To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calidad del agua.

Journal articles on the topic 'Calidad del agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Calidad del agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo R., J. J., and M. A. Armienta. "Diferenciación de la contaminación inorgánica en las aguas subterráneas del valle de la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México." Geofísica Internacional 28, no. 4 (1989): 763–83. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.4.1321.

Full text
Abstract:
En el valle en el que se encuentra la ciudad de San Luis Potosí (SLP) está incluido en una cuenca endorreica que contiene un sistema acuífero en material volcánico y sedimentario, el cual está constituido por un acuífero somero separado de otro profundo por una capa de arcilla. Este último se manifiesta por una presencia localizada de termalismo. Debido al manejo de agua de esta ciudad, tanto cruda como de desecho y las condiciones geohidrológicas imperantes, se planteo la realización de un reconocimiento de las calidades del agua, basado en análisis químicos específicos de muestras de agua (s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Hernández, Maybis, Martha Lacayo Romero, and Anielka Dávila López. "Evaluación de la calidad físico-química de las aguas subterráneas y superficiales de la zona minera de Santo Domingo – Chontales." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (2020): 107–23. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10263.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la calidad físico-química de cinco fuentes de agua, Peñas Blancas y Túnel Azul (subterráneas), El Sardinillo, plantel La Estrella y El Salto (superficiales) de la zona minera de Santo Domingo, Chontales. Se realizaron cinco muestreos a lo largo del río Artiguas en época lluviosa comprendidos desde septiembre hasta diciembre del 2013. Los valores obtenidos se compararon con normas o directrices nacionales e internacionales como CAPRE (Norma de Calidad del Agua para Consumo Humano), OMS (Organización Mundial para la Salud), CCME (Consejo Canadiense de Mini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Freire, Rosario del Pilar, Marco Pino-Vallejo, Patricia Andrade, and Ana Mejía. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHAMBO EN ÉPOCA DE ESTIAJE UTILIZANDO EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA ICA-NSF." Perfiles 1, no. 23 (2020): 54–60. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i23.248.

Full text
Abstract:
El deterioro de las fuentes hídricas en el Ecuador es un problema ambiental producto principalmente de las descargas de aguas residuales. A este tipo de contaminación hídrica se lo relaciona con el deterioro de los ecosistemas, pero el tema también es de salubridad. Las altas concentraciones de material orgánico e inorgánico disuelto enlos caudales de los ríos y suuso enel regadío de cultivos y abrevaderos ponen enriesgo la salud humana. En el cantón Chambo-Ecuador (altura 2780 m), el 12,95 % de la superficie total es tierra agrícola y su fuente de regadío es el río Chambo. La red de alcantari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila de Navia, Sara Lilia, and Sandra Mónica Estupiñán Torres. "Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque." Nova 11, no. 20 (2013): 45. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1026.

Full text
Abstract:
<p>La eutrofización es un proceso natural en los ecosistemas acuáticos, se produce por el enriquecimiento del cuerpo de agua con nutrientes. Durante los últimos años el ser humano ha acelerado estos procesos de eutrofización modificando tanto la calidad de las aguas como la estructura de las comunidades biológicas, debido al aumento en la carga orgánica e inorgánica de los cuerpos de agua. La eutrofización reduce los usos potenciales de los recursos hídricos ya que induce a la mortalidad de especies animales, a la descomposición del agua y al crecimiento de microorganismos. Además, en mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DIAZ DIAZ, Natalia del Pilar, and Jeanette Baldramina GONZÁLEZ CASTRO. "Actividades económicas y calidad del agua del Río Moche, puente Constancia y puente Concón." UCV Hacer 11, no. 4 (2023): 51–60. http://dx.doi.org/10.18050/revucvhacer.v11n4a5.

Full text
Abstract:
La continua presión en las aguas superficiales por las actividades antrópicas, puede afectar de forma negativa la calidad de los recursos hídricos, este impacto se refleja la contaminación de aguas que constituye un riesgo a la salud de las personas y la calidad de productos agrícolas, agropecuarios e hidrobiológicos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las actividades económicas y la calidad del agua del río Moche. Se utilizó como instrumento fichas de observación, serealizó un recorrido del área de estudio y se establecieron dos puntos de monitoreo, donde se ev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Saavedra, Diana María, and Andrea Santa Ríos. "Calidad de aguas marino-costeras del Caribe colombiano en época seca." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 29–48. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.250.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un análisis de la calidad del agua en diez estaciones de los tres principales puertos del Caribe colombiano (Bahía Portete, Bahía de Cartagena y el Golfo de Morrosquillo), durante marzo y abril del 2013, a tres profundidades diferentes (superficie, medio y fondo). Se midieron los componentes microbiológicos y fisicoquímicos necesarios para definir el estado general de la calidad del agua de cada una de las bahías, utilizando como herramienta el índice de calidad (expresado en porcentaje) National Sanitation Foundation Water Quality Index (NSFWQI). De acuerdo con este índice, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esquivel Quezada, Jorge Luis, and Martha Lacayo Romero. "Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017." Revista Torreón Universitario 9, no. 25 (2020): 58–76. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9854.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó el impacto de las aguas residuales sobre la calidad físico-química de dos sitios de muestreo, aguas arriba y aguas abajo, en un transecto seleccionado del Río Chiquito de la ciudad de León. Se tomaron muestras durante cuatro campañas de muestreo, dos en época lluviosa y dos en época seca. Quince parámetros físico-químicos y doce metales, metaloides y no metales fueron comparados con directrices nacionales (NTON) e internacionales (U.S.EPA, CCME, NOM, INEN y FAO). Se utilizó el Software canadiense WQI 1.2 para evaluar integralmente la calidad del agua basado en un índ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osorto Nuñez, Marco Herminio, Delia Martínez Rodríguez, and Vanessa Merlo Rodríguez. "Evaluacion de la calidad de agua mediante un analisis multivariante en los esteros del Golfo de Fonseca, Honduras." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 52, no. 1 (2023): 65–92. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2023.52.1.1181.

Full text
Abstract:
Se recopilaron datos de calidad de agua de ocho sitios de monitoreo que incluyo 7 parámetros entre 2000-2015. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas, análisis de componentes principales (ACP) y de conglomerados. El ACP resulto en 3 componentes que explicaron el 72,6% de la varianza total. El primer componente incluyo Nitrógeno total, Fosforo total, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y alcalinidad representando mala calidad de agua. El segundo componente incluyo salinidad y pH representando calidad de agua moderada. El tercer componente representa la contaminación p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdes-Basto, Jefferson, Natalia E. Samboni-Ruiz, and Yesid Carvajal-Escobar. "Desarrollo de un indicador de la calidad del agua usando estadística aplicada, caso de estudio: Subcuenca Zanjón Oscuro." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.60.

Full text
Abstract:
Las aguas de la subcuenca Zanjón Oscuro (Departamento del Cauca), son utilizadas para regar caña de azúcar, mediante el uso de drenajes artificiales. En su recorrido el cauce recibe aguas residuales domésticas e industriales de la población y la industria azucarera, lo cual ha originado la contaminación del mismo. Se presenta la evaluación de la calidad del agua mediante la elaboración de un índice de calidad del agua “ICA”, a partir del uso de la Estadística Aplicada. Se propone el uso de una metodología basada en curvas de calidad de diferentes parámetros fisicoquímicos desarrollados a parti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora-Alvarado, Darner, and Carlos Felipe Portuguez-Barquero. "Agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica al 2016. Metas al 2022 y al 2030." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (2018): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3625.

Full text
Abstract:
Se pretende analizar la cobertura de acceso a agua de calidad potable y saneamiento en aguas residuales domésticas, para proponer las metas de país a cumplir en el 2022 y 2030 en el marco del Objetivo 6 de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Para lograrlo se cumplieron 5 etapas, que abordan la cobertura y calidad del agua para consumo humano, el saneamiento en aguas residuales domésticas, un resumen sobre el Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable (PNMSCSAP), la propuesta del Programa Nacional de Manejo Adecuado de Aguas Residuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sáez Huamán, Wilfredo, Pedro Antonio Palomino Pastrana, Henry Mauricio Dávila Victoria, and Luis Alberto Tito Córdova. "Aguas residuales en la calidad de agua del río." GnosisWisdom 2, no. 3 (2022): 30–36. http://dx.doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.43.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales se generan por diferentes actividades del hombre, que contiene en su estructura sustancias contaminantes toxicas que causan graves daños al ambiente. El objetivo fue realizar una revisión bibliográfica sobre aguas residuales en la calidad de agua del río. Se realizó una búsqueda en las bases de datos como: Science Direct, EBSCO, Scielo, BASE, DOAJ, Dialnet y Redalyc usando términos booleanos como and, or, not, mediante descriptores “aguas residuales” “contaminación” “calidad de agua del rio” y “contaminación de agua del rio”; asimismo se buscó en repositorios institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zhen-Wu, Bi Yun. "Índices de calidad del agua en la microcuenca de la quebrada Victoria, Guanacaste, Costa Rica (2007-2008)." UNED Research Journal 2, no. 1 (2010): 45–61. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.221.

Full text
Abstract:
Se evaluó, durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua de la quebrada Victoria, Costa Rica, mediante la aplicación de los índices de calidad del agua del Reglamento costarricense para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales (IHCA-CR) y el de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos (ICA-U.S.NSF), para establecer una línea base para los programas de seguimiento de su calidad y de los efectos del desarrollo geotérmico. La red de muestreo comprendió 15 sitios. Se encontró en el agua de la quebrada una contaminación incipiente (entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Saravia Solares, Pablo Cesar Aníbal. "DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA ICA-NSF PARA CONSUMO HUMANO DE LOS RÍOS TEOCINTE Y ACATÁN, QUE ABASTECEN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA SANTA LUISA ZONA 16, GUATEMALA." Agua, Saneamiento & Ambiente 12, no. 1 (2017): 13–18. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v12i1.1424.

Full text
Abstract:
Los índices de calidad del agua ICA son expresiones simplificadas de un conjunto de variables y han resultado ser eficaces para transmitir información sobre calidad del agua, el resultado de su aplicación debe ser un número entre 0 y 100. Para este artículo se analizó el Índice de Calidad del Agua ICA-NSF para consumo humano de los ríos Teocinte y Acatán que abastecen la planta de tratamiento de agua Santa Luisa zona 16, siendo los puntos de muestreo los vertederos Teocinte 18”, Teocinte 20” y Acatan. Los valores de cada parámetro, ICA-NSF, son: Oxígeno disuelto: 0.17; coliformes fecales: 0.15
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abril Saltos, Ricardo Vinicio, Leo Maximiliano Rodríguez Badillo, José Ricardo Landázuri Pualacin, and Gladys Julissa Santi Salazar. "Impactos ambientales generados por el dique del rio Pindo en Shell cantón Mera." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 3, no. 3 (2014): 258–84. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v03n03ep04-0044.

Full text
Abstract:
Este estudio muestra los principales impactos ambientales generados por las instalaciones del dique ubicado en el río Pindo, parroquia Shell, cantón Mera. Selevantó información de diversidad vegetal, caudales, calidad ambiental de aguaen función de parámetros físico químico, microbiológico y macro invertebradoscomo indicadores de calidad de agua, se desarrolló encuestas para determinar laaceptabilidad y relación social del proyecto. Los muestreos se realizaron en lacuenca alta del río, tomando 6 puntos de muestreo de agua en el río y 2 en susafluentes. En la valoración de impactos se aplicó la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Varela, Gómez Marikarla, Borroto Dafne Ortega, and de Zayas Roberto González. "Caracterización hidroquímica de la presa Las Margaritas de Ciego de Ávila." Universidad & ciencia 14, no. 1 (2025): 43–57. https://doi.org/10.5281/zenodo.14606219.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n: </strong>La demanda de agua, debido a la expansi&oacute;n de la poblaci&oacute;n mundial y del crecimiento econ&oacute;mico, ha aumentado la necesidad de construir presas y Las Margaritas en la provincia de Ciego de &Aacute;vila, no ha sido debidamente estudiada desde el punto de vista hidroqu&iacute;mico, por lo que hacerlo pudiera condicionar el uso de sus aguas para diferentes fines. <strong>Objetivo:</strong> caracterizar la calidad del agua y su din&aacute;mica temporal de la presa Las Margaritas con vistas a otras alternativas para su uso. <strong>M&eacute;to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Venegas González, Douglas Alberto, Eric Morales Mora, Kenia Barrantes Jiménez, Eddy Gómez Ramírez, Paola Fuentes-Schweizer, and Andrea Irías Mata. "Contaminación del agua del río Durazno, Costa Rica: más allá del índice holandés de calidad del agua." UNED Research Journal 15, no. 1 (2023): e4339. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v15i1.4339.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Introducción: La microcuenca del río Durazno en Costa Rica es fuente de agua para consumo humano, pero se sospecha de contaminación microbiológica por varios usos del suelo. Objetivo: Evaluar la calidad del agua de la microcuenca del Durazno desde el punto de vista fisicoquímico, microbiológico y antibiótico. Métodos: Utilizamos el índice holandés de calidad del agua; Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales; y extracción en fase sólida y cromatografía líquida de ultra alta resolución con espectrometría de masas en tándem. Resultados: Si bien los parámetros fisicoquí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Lorena, Fabio Peluso, and José González Castelain. "Comparación de índices de calidad de aguas aplicados en el arroyo del Azul, provincia de Buenos Aires." Cuadernos del CURIHAM 14 (December 28, 2008): 41–50. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v14i0.75.

Full text
Abstract:
p&gt;La evaluación de la calidad del agua en los países desarrollados se ha convertido en una decisión crítica en los últimos años. Los índices de calidad de agua son herramientas de gestión aplicadas frecuentemente para ese fin. En el presente trabajo se comparan cuatro índices de calidad del agua aplicados con el fin de estudiar su comportamiento en base a información de 9 campañas de muestreo estacionales realizadas en el Arroyo del Azul, para su adopción como herramienta de gestión y el establecimiento de un sistema de monitoreo continuo de la calidad de sus aguas que contemple diversos us
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maero, Ivana. "Interpretacion de la calidad del agua de uso recreativo." Brazilian Journal of Development 10, no. 1 (2024): 1324–30. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv10n1-086.

Full text
Abstract:
En el agua de rio se encuentran presentes un importante número de componentes, tanto de origen natural como antrópico, que pueden obstaculizar el desarrollo de sus utilidades. El Embalse de Villa Mercedes se inauguró en el mes de diciembre del año 2016, es una represa que tiene fines turísticos y recreativos. En su recorrido ofrece muchas posibilidades como la disponibilidad de agua para consumo humano y bebida del ganado, también la realización de actividades recreativas y turísticas, siendo también el cauce receptor de aguas efluentes industriales, vertidos cloacales y aguas de tormenta. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cabana Alanoca, Romario, César-Julio Larico-Mamani, Rosa-Amelia Callasaca-Pacheco, Diana-Lisbeth Fernandez-Mamani, Jóse Luis Cahua-Alvarez, and José Quñonez Choquecota. "Variación de la calidad del agua del río Coata según el Ica-Perú por fuentes contaminantes." Cátedra Villarreal 10, no. 1 (2022): 16–25. http://dx.doi.org/10.24039/cv20221011189.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso insustituible para toda forma de vida, la que varía en su calidad en diferentes categorías tales como contaminada, poco contaminada, buena, regular y excelente debido a la interacción con fuentes de contaminación, en 2018 Perú adoptó el modelo Canadiense “ICA-PE” instrumento con el que se puede evaluar la variación de la calidad de las aguas superficiales. En el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la variación de la calidad del agua del río Coata en el tramo puente Maravillas – Puente Coata debido a la existencia de fuentes contaminantes. Para establecer la variac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

SUAREZ VÁSQUEZ, JORGE ALEJANDRO, LUIS EDUARDO ORE CIERTO, WENDY CAROLINE LOARTE ALIAGA, and JUAN DANIEL ORÉ CIERTO. "Calidad de agua y nivel de satisfacción en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019." Llamkasun 2, no. 1 (2021): 02–20. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Huánuco, Perú; entre los meses de julio del 2019 hasta enero del 2020, siendo su objetivo evaluar la calidad del agua del sistema de abastecimiento y medir el nivel de satisfacción, se contó con la participación de la comunidad universitaria. Se determinó el ICA (índice de calidad del agua) del agua para la quebrada Cochero, Córdova y Naranjal tanto para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del ECAs y del LMP su calificación es “Bueno” para el consumo humano. El 35.50% de los encuestad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Soto, Juan Manuel, Roberto Carlos Dávila Morán, Noemí Zuta Arriola, et al. "Evaluación fisicoquímica y bacteriológica del agua del río chillón." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 4 (2022): 846–55. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.624.027.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los compuestos más importantes y abundantes del ecosistema. Todos los organismos vivos de la tierra necesitan agua para su supervivencia y crecimiento. Hasta ahora, sólo La Tierra es el único planeta que tiene alrededor del 70% de agua, pero de ella sólo un muy pequeño porcentaje (0,3%) es apta para el consumo humano. Adicionalmente, el aumento de la demanda de agua como consecuencia de la población crecimiento, agricultura y desarrollo industrial ha obligado a los ambientalistas a determinar las características químicas, físicas y biológicas de los recursos hídricos naturale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto-Cordoba, Silvia, Lilliana Gaviria-Montoya, and Macario Pino-Gómez. "Condiciones del saneamiento ambiental sostenible en comunidades Rurales de la Provincia de Cartago años 2014-2016, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (2018): 106. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3628.

Full text
Abstract:
Se determinaron las condiciones del saneamiento sostenible mediante la evaluación de la gestión de las aguas residuales, residuos sólidos y la percepción de la calidad del agua potable, para esto se aplicó una encuesta a 614 hogares y se realizaron visitas de campo, más del 90% de los entrevistados, se mostró muy satisfecho de la calidad del servicio del agua, el 50% indicó que realizaba la separación de residuos sólidos y el 94% expresó que ahorraba agua. El 100% de las aguas grises provenientes de los hogares son vertidas directamente sin tratamiento en los colectores de aguas pluviales. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De La Cruz-Cabrera, Vera, Franyeska Taylor, and Francisco Farnum. "Calidad y disponibilidad del recurso hídrico del Lago Gatún, Provincia de Colón, República de Panamá." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (2020): 41–65. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a3.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales más valorado en el mundo y es el punto central del desarrollo sostenible en el ámbito de la economía, cultura, educación, social, ambiental y salud de un país. La Cuenca Hidrográfica del Canal es la fuente hidrológica más importante de la República de Panamá, y genera la oferta de agua para el canal y otros usos. La Autoridad del Canal de Panamá es responsable de la administración, uso, mantenimiento y conservación del recurso hídrico de ríos y lagos, garantizando su disponibilidad en cantidad y calidad, a través de la Unidad de Calidad de Agua responsa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Malo Méndez, Sarai Masako, and Osvaldo Aduvire Pataca. "Contaminación hídrica por metales pesados en la cuenca alta del río Moche debido a pasivos ambientales mineros y propuesta de remediación." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 27, no. 54 (2024): e28328. https://doi.org/10.15381/iigeo.v27i54.28328.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar el grado de contaminación hídrica por metales pesados en la cuenca alta del río Moche a causa de los pasivos ambientales mineros. Para ello, se analizaron muestras de agua en estaciones de monitoreo ubicadas aguas arriba y aguas abajo de la zona de vertimiento de los drenajes ácidos. Los resultados obtenidos exceden los límites establecidos por el estándar de calidad de agua para la categoría 3 [D1: Riego de cultivos de tallo alto y bajo], con valores de Aluminio (70.48 mg/L), cadmio (3.43 mg/L), cobalto (0.46 mg/L), cobre (31.58 mg/L), manganeso (32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Losada Benavides, Luis Carlos, Carlos Alberto Rueda Sanabria, and Paula Martínez Silva. "Evaluación de la calidad del agua en el embalse hidroeléctrico El Quimbo." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (2020): 107–16. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1800.

Full text
Abstract:
Los embalses construidos para las hidroeléctricas además de proveer energía, también son reservorios de agua para consumo humano, animal y riego en cultivos agrícolas, por tal motivo es importante evaluar la calidad de estas aguas periódicamente. Este estudio diagnosticó la calidad de agua del embalse El Quimbo usando el Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) el cual contempla la medición oxígeno disuelto (OD), conductividad, temperatura, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Se tomaron muestras en siete puntos del embalse, tres puntos a lo largo del emb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

PAREDES-E., CHRISTIAN, JOSÉ IANNACONE-O., and LORENA ALVARIÑO-F. "Uso de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad de agua en el río Rímac, Lima-Callao, Perú." Revista Colombiana de Entomología 31, no. 2 (2005): 219–25. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v31i2.9448.

Full text
Abstract:
Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos (MIB) pueden emplearse como eficientes indicadores biológicos de la calidad de agua en los ecosistemas dulceacuícolas. Durante el período Octubre del 2002 a Setiembre del 2003, se desarrollaron evaluaciones de MIB en el río Rímac, aguas abajo de la Atarjea, LimaCallao, Perú. El objetivo fue analizar su composición faunística, riqueza de familias y calidad del agua con base en el índice Biological Monitoring Working Party modificado (BMWP´ modif.). La evaluación se realizó en seis estaciones de muestreo ubicadas a lo largo del curso del río Rímac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Johan Hernán, Liceth Carollay Martínez-Romero, Lizeth Tatiana Castellanos-Guerrero, Angela Rocío Mora-Parada, and Zulma Edelmira Rocha-Gil. "Macroinvertebrados bioindicadores de calidad de agua en sistemas hídricos artificiales del Departamento de Boyacá, Colombia1." Producción + Limpia 15, no. 1 (2020): 35–48. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n1a3.

Full text
Abstract:
Introducción: Comúnmente el estudio de calidad de las aguas se realiza a través de la caracterización de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. Sin embargo, la presencia de nuevos contaminantes que son vertidos en tiempos en los que no se logra un registro exacto de su incidencia, ha hecho que se exploren diferentes metodologías para determinar la calidad en un cuerpo de agua, como la bioindicación con organismos acuáticos. Objetivo: Reportar las condiciones de calidad de agua, en las represas La Playa (Tuta) y La Copa (Toca) del departamento de Boyacá, utilizando macroinvertebrados acuá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Tapia, Lilia, and Daniel A. Revollo Fernández. "Disponibilidad a pagar de los hogares por mejoras en la calidad del agua suministrada en la ciudad de México." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 33, no. 87 (2016): 9. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2016.64.

Full text
Abstract:
En la Ciudad de México (CDMX) los hogares adoptan diversas prácticas para obtener agua de calidad bebible, como es a través de la compra de agua embotellada, el tratamiento del agua en el hogar (hervir y clorar), la instalación de filtros en la vivienda, entre otras. El comportamiento revelado mediante sus prácticas y compras indica una demanda latente por agua de mejor calidad, hecho verificado al estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los hogares en la CDMX por mejoras de la calidad del agua suministrada por el servicio público urbano, denominado Sistema de aguas de la Ciudad de México (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvarado Huamán, Romario. "Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores de la Calidad del Agua del Río Amojú, Parte Alta de Jaén, Cajamarca." Revista Científica Pakamuros 4, no. 1 (2016): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v4i1.45.

Full text
Abstract:
Se utilizó organismos macroinvertebrados bentónicos (MIB) como bioindicadores de la calidad del agua dulce en el río Amojú, parte alta de Jaén, Cajamarca. Actualmente, se está usando estos microorganismos a nivel internacional como un método eficaz y barato para monitorear calidad de agua en ríos, quebradas, lagos, etc. Por ello, se evaluó la calidad del agua recolectando macroinvertebrados, en junio 2016, en la parte alta de río Amojú, trayecto situado entre el Centro Poblado “San Miguel de Naranjas” y la ciudad de Jaén. Se recolectó la mayor cantidad posible de macroinvertebrados en cinco pu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Vargas, Raúl Pedro, and LIA NAILS ROJAS VIZCARRA. "CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL." Revista de Investigaciones 12, no. 1 (2023): 65–80. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v12i1.4014.

Full text
Abstract:
La calidad del agua superficial, está en función del uso para el cual va a ser destinada, dependiendo tanto de factores naturales como de la acción humana. La investigación tiene el objetivo de caracterizar y evaluar la calidad del agua superficial en la Unidad Hidrográfica Coata, expone los resultados de cinco años (2015-2019) de análisis de la calidad de agua, realizados por la Autoridad Nacional del Agua, determinándose el índice de calidad de agua ICA-PE. Asimismo, describe la geología de la zona, la identificación de fuentes contaminantes y su incidencia en la calidad del agua superficial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez Vilela, Milagros, and Wilfredo Celestino Ldeón Quispe. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS SUBCUENCAS ACHAMAYO Y SHULLCAS (JUNÍN-PERÚ) UTILIZANDO EL ÍNDICE DE CALIDAD CCME." Ecología Aplicada 23, no. 1 (2024): 87–101. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v23i1.2168.

Full text
Abstract:
Los ríos y quebradas, en la mayoría de casos, son utilizados como cuerpo receptor de los vertimientos municipales, que, sin el debido tratamiento, genera problemas de contaminación del agua. En las áreas de estudio de esta investigación, se tiene información de los monitoreos de calidad del agua publicadas por la Autoridad Nacional del Agua, donde los resultados no son muy comprensibles para una población que no conoce del tema. Los Índices de Calidad del Agua (ICA) son una de las herramientas más utilizadas para evaluar la calidad del agua, ya que resumen los datos de los parámetros fisicoquí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alonso, Jorge. "Evaluación de calidad de las aguas del arroyo Aguapey mediante el empleo del Índice Simplificado de Calidad de Agua." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 7 (December 30, 2013): 9–13. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa7item92.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad del agua con los parámetros físicos-químico del arroyo Aguapey (Itapuá) Para ello se consideraron los parámetros fisicoquímicos utilizando el Índice Simplificado de Calidad de Agua (ISQA) y la resolución N 222/02 de la Secretaria del Medio Ambiente. Se realizaron los muestreos entre julio de 2012 y febrero de 2013, en cuatro estaciones a lo largo del curso. Del análisis de los datos obtenidos se determino que las aguas del arroyo Aguapey se encontraron en la categoría de aguas turbias (medianamente contaminada con materia orgánica) en primave
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Clavijo, Patricio, Melany Jara, Kerly Molina, and Roxana Manzaba. "Determinación de calidad del agua por bioindicadores en el río Machángara, Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Brazilian Journal of Development 11, no. 2 (2025): e77350. https://doi.org/10.34117/bjdv11n2-020.

Full text
Abstract:
El río Machángara, principal recurso hídrico del Distrito Metropolitano de Quito, enfrenta una grave contaminación debido a descargas de aguas residuales, desechos sólidos y actividades humanas no reguladas. Este estudio se justifica por la necesidad de evaluar la calidad de agua y proporcionar información clave para la toma de decisiones ambientales. Tiene como finalidad determinar la calidad del agua a través de bioindicadores (macroinvertebrados) y análisis físico-químicos y microbiológicos, aplicando índices biológicos como BMWP/Col, Índice Biológico Andino, Índice EPT, Shannon-Weaver e IC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zambrano Pazmiño, Alan Roberto, and Oscar Mauricio Chenche López. "Bioindicadores revelan el estado crítico del estero Berlín, un análisis de macroinvertebrados y calidad del agua." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 3243–52. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)3243-3252.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la calidad del agua del estero Berlín mediante macro invertebrados como bioindicadores y parámetros fisicoquímicos. Se aplicó el índice BMWP/Col, que clasifica la calidad del agua según la sensibilidad de los organismos a la contaminación. En cuatro puntos de muestreo se identificaron ocho familias de macroinvertebrados, siendo las más comunes Sphaeriidae y Ascarididae, indicativas de aguas moderadamente contaminadas. El índice BMWP/Col arrojó un valor de 41, lo que clasifica la calidad del agua como "regular". Los análisis fisicoquímicos, que incluyeron pH, turbidez, condu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rosales, Luis Eduardo, and Sonia Sánchez Mateo. "Uso de Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua del río Palacagüina, Norte de Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 8 (May 11, 2016): 66–75. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2621.

Full text
Abstract:
El río Palacagüina se ubica en las coordenadas con latitud N 13º27ʹ48ʹʹ y longitud W 86º24ʹ25ʹʹ; la Ley de Aguas Nacionales de Nicaragua norma como zona de protección de fuentes de agua una franja de 200 metros a ambos lados del río; sin embargo el 58.95% de la superficie es utilizada para agricultura y ganadería que aportan una gran cantidad de nutrientes y elementos contaminantes al agua.El objetivo de este estudio es Comparar la calidad del agua del Río Palacagüina parte alta versus parte baja mediante la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Araujo, Víctor G., Elmer R. Chávez, Humberto G. Garayar, Adiel Álvarez, Pavel Lacho, and Augusto R. Manrique. "CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO ICHU EN ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA SEGÚN ICA-NSF." Revista Científica Siglo XXI 1, no. 1 (2021): 53–60. http://dx.doi.org/10.54943/rcsxxi.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la calidad del agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica, estableciéndose seis puntos de muestreo, estos fueron georreferenciados y las muestras de agua fueron analizadas en el laboratorio RCJ Labs Universal, se determinaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos, siendo la demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto coliformes fecales nitratos, pH, temperatura, sólidos totales disueltos, fosfatos totales, turbidez, en los puntos de muestreo lo cual permitió calcular el Índice de Calidad de Agua (ICA-N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alarcón Alarcón, Maricarmen, Irene Bustamante Gutiérrez, and Abdel Jaime Guerra Garza. "Evaluación de la calidad del agua. Afectaciones a grupos y actores sociales del cauce del río Huacapa." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 36 (2023): e2301052. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1052.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad del agua superficial del río Huacapa en la población de Chichihualco estado de Guerrero, para analizar el riesgo de contaminación que corre la población adyacente al cauce del río. Mediante un análisis de sitio, se observaron los puntos con mayor contaminación del agua, se investigó información de la infraestructura y la traza urbana por medio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020 ) con ello se elaboró una cartografía mediante el programa ArcGis, en la que se representó la red hidrográfica y la traza urbana, así c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Argáiz, Agustín Loría. "Contaminación del agua y calidad de vida." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (2019): 117. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26349.

Full text
Abstract:
Al contaminar el agua, corremos el riesgo de beberla dañando nuestra salud y la de los demás seres vivos. Sería ideal “manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera de no exceder las posibilidades de regeneración y protejer la salud de los ecosistemas” (Carta de la Tierra). Método:La investigación, derivada del texto de Boff: ”Que se contaminen las aguas potables” , a la que se hará una interpretación hermenéutica de tipo analógico y simbólico, que consistirá en revisar las REFERÊNCIAS de los últimos años, con el fin de cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orozco-Gutiérrez, Jimena, and Yuliana Solís-Castro. "Inventario de la calidad de fuentes de abastecimiento operadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para el año 2015." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (2017): 101. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3089.

Full text
Abstract:
&lt;p class="p1"&gt;Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica se dividen en tres tipos: superficiales, subterráneas y subsuperficiales. El objetivo del presente estudio es inventariar, clasificar y calificar las fuentes de abastecimiento registradas en la base de datos del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) pertenecientes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que operaron durante el 2015 en las distintas regiones, desglosando la información en porcentajes por tipo de fuente y por calidad de agua de consumo. Se utilizó el Programa de Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vernaza, Wendy, Rodrigo Pozo, María Cristina Mateus, et al. ""Agua para Galápagos": un programa de monitoreo de la calidad del agua en las islas Galápagos." Esferas 2, no. 1 (2021): 26. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.2026.

Full text
Abstract:
Las islas Galápagos se caracterizan por contar con fuentes limitadas de agua; por lo tanto, la conservación y protección del agua dulce es uno de los retos más difíciles de afrontar. La disponibilidad, calidad y tratamiento de aguas en cada isla es diferente, y está relacionada con la demanda de la población. En este artículo, presentamos la situación actual y los proyectos que desarrollamos relacionados con el recurso hídrico en tres islas: Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela. En Santa Cruz, en conjunto con el Parque Nacional Galápagos (PNG), se generó una línea base de calidad del agua media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aliaga Zegarra, Edell Doriza, Edson Gilmar Yupanqui Torres, Edgar Pedro Olivera De la Cruz, and Flonnila Violeta Vicuña Pérez. "Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de Shancayán y anexos." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (2009): 43. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.375.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo tiene por finalidad evaluar la calidad del aúlla de consumo de Shancayán y anexos del Distrito de Independencia de la Provincia de Huaraz, RegiónAncash. Perú.&lt;br /&gt;Estos parámetros han sido determinados en base a los métodos normalizados ( 1 ), y contrastados con los límites máximos pennitidos por la OMS (3), llegando a la conclusión de que el agua de consumo de Shancayán y anexos es apta para su consumo.&lt;br /&gt;Para cumplir con el objetivo de evaluar la calidad del agua se determinaron 7 puntos de muestreo en cada uno de los cuales se realizaron dos muestreos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández, Tania, Heleny Garrido, Arnoldo Cordero, et al. "Evaluación de la calidad del agua subterránea con fines de riego en pozos ubicados en Nirgua, estado Yaracuy." Agroindustria, Sociedad y Ambiente Vol. 1 Núm. 18 (2022): Enero-Junio, e-ISSN 2343-6115 (2022): 14 pp.24–37. https://doi.org/10.5281/zenodo.6481734.

Full text
Abstract:
Se evalu&oacute; la aptitud del agua con fines de riego en catorce pozos ubicados en el municipio Nirgua del estado Yaracuy. La calidad del agua fue estimada utilizando el m&eacute;todo del laboratorio de Riverside, el cual se basa en el riesgo de salinizaci&oacute;n y sodificaci&oacute;n del suelo por el uso del agua de riego. En relaci&oacute;n al pH, la mayor&iacute;a de los pozos evaluados presentaron valores con tendencia a la alcalinidad (pH&gt;7,5). Con respecto a los s&oacute;lidos totales disueltos, todas las muestras de agua evaluadas fueron catalogadas como aguas dulces por presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romaní Alejo, Marco Félix. "ANÁLISIS DE LA CALIDAD Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO EN LAS EMPRESAS DE ACTIVIDADES DE TRUCHA." Revista de Investigaciones 10, no. 1 (2021): 42–53. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v10i1.2341.

Full text
Abstract:
RESUMENLa investigación, cuyo objetivo es determinar la relación entre la calidad y los procesos productivos específicos; Diagnosticar el proceso actual de producción en de actividades de trucha; Determinar el nivel de calidad de los productos en empresas de actividades de trucha. Comprendió el nivel descriptivo, relacional, transversal, métodos sistémico, cuantitativo, analítico, y descriptivo del muestreo aplicado no probabilístico, la población de estudio está conformada por empresas de truchas. Las técnicas utilizadas fueron las encuestas, cuestionarios, como resultados y conclusiones; se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zhindon-Almeida, Rafael Gilberto, Raúl Alfredo Sánchez-Ancajima, and Walter Javier Castañeda-Guzmán. "Aplicación de la estadística multivariante para el desarrollo de un modelo de calidad del agua del Estero El Macho, Machala-Ecuador." Revista de la Universidad del Zulia 15, no. 42 (2023): 428–46. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.42.24.

Full text
Abstract:
El agua es un elemento indispensable para las personas, así como para el sostenimiento de la vida en el planeta. De esta forma, debido a la contaminación que puede sufrir el agua de tipo químico o biológico, es necesario tener conocimiento sobre su disponibilidad en función de sus características de calidad. En consecuencia, los modelos estadísticos son el medio pertinente para realizar una evaluación y estimaciones futuras sobre la calidad de las aguas superficiales. Por tanto, el presente trabajo va encaminado a formular un modelo estadístico que permita determinar el grado de contaminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fornari, Mayara Regina, Marília Camotti Bastos, Fabiana De Medeiros Silveira, et al. "Efluentes urbanos na água do Rio Marau (Brasil)." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 3 (2018): 121–30. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.68152.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el impacto de los residuos urbanos e industriales del municipio de Marau (Rio Grande do Sul -Brasil) en la calidad del agua del río Marau. Para ello, se evaluaron: pH, turbidez, conductividad eléctrica, tensión superficial, carbono orgánico, metales, nitrito, nitrato, cloruro, fosfato, sulfato y fósforo. Las colectas de agua del río ocurrieron en septiembre de 2014 y 2016 en los puntos: aguas arriba de la ciudad de Marau y de La curtiembre; aguas arriba de la curtimbre; en el punto de mezcla del efluente de La industria de curtiembre y el río; aguas abajo de la ciudad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Almeida, Otávio A. de, and Juan M. Gisbert. "Variación en la calidad del agua de riego en un huerto de cítricos." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 10, no. 1 (2006): 64–69. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662006000100010.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la variación en la calidad del agua de riego por goteo en un huerto de cítricos y sus consecuencias sobre el suelo y las plantas se realizó un ensayo en la finca "El Saladar", situada en la población de Sueca, Valencia, España. Durante toda la temporada del estudio se muestreó periódicamente las aguas de la A. R. del Júcar, del canal de conducción para el riego de arroz, y la utilizada para el riego de cítricos en la finca, en el sitio destinado a la captación, para determinar su calidad y su variación. También se hizo muestreo con la misma periodicidad del agua de d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez, Suly, Soraya Jaramillo, Dominic Zurita, Amanda Valdiviezo, and Carlos Choloquinga. "Evaluación de la Calidad del Agua de Riego Proveniente de la Acequia Tilipulo Enríquez-Cotopaxi Mediante la Relación de Absorción de Sodio (RAS)." Revista Politécnica 49, no. 2 (2022): 55–64. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol49n2.06.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la calidad del agua de la acequia Tilipulo Enríquez mediante la Relación de Absorción de Sodio (RAS) como indicador y así determinar si es apta o no para el riego de cultivos tomando como referencia las Normas Riverside. Para lo cual, se tomaron muestras en tres puntos del cantón Latacunga y uno de Saquisilí : Tanicuchí, Guaytacama, Saquisilí y Poaló. Se obtuvo como resultado que en el punto de muestreo 1 perteneciente a Tanicuchí, el agua es de buena calidad y apta para el riego, debido a que presenta fallas geológicas con pendientes entre 5 y 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cano Ojeda, Julio Wilfredo. "CALIDAD DEL AGUA DE LA IRRIGACIÓN CANAL N DEL RÍO LLALLIMAYO Y APTITUD AGRÍCOLA DISTRITO CUPI - MELGAR 2018." Revista de Investigaciones 8, no. 2 (2019): 1069–81. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i2.1374.

Full text
Abstract:
La investigación geográficamente se ubica en los distritos de Llallí y Cupi, Provincia de Melgar Región Puno, realizada en el periodo de agosto a diciembre de 2018; con el objetivo de: Realizar el análisis físico-químico en base a la temperatura, pH, conductividad eléctrica, cationes solubles, aniones solubles, solidos totales, alcalinidad y SAR para determinar su calidad, y, Evaluar la calidad de las aguas de la Irrigación Canal N del río Llallimayo del distrito de Cupi para determinar su aptitud para fines de riego. Las características fisicoquímicas y microbiológicas definen la calidad y ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández-Herrera, Yony, Adenka Muñoz-Ushñahua, and Jorge Garate-Quispe. "Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Chonta mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos, Tambopata, Amazonía peruana." Revista Biodiversidad Amazónica 1, no. 2 (2022): e197. http://dx.doi.org/10.55873/rba.v1i2.197.

Full text
Abstract:
Las fuentes de agua dulce son recursos hídricos que vienen siendo amenazados a nivel mundial, siendo el cambio de uso del suelo una de las principales fuentes que afectan su conservación. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua, mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos, en la quebrada Chonta, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se muestrearon tres sitios de la quebrada con diferente grado de perturbación, en cada sitio se cuantificaron los parámetros fisicoquímicos del agua y se colectaron los macroinvertebrados. La calidad del agua se determinó con el índice Biological Mon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chávez Santa Cruz, Guillermo Alejandro, Segundo Sánchez Tello, José Alejandro Romero Rojas, Luis Gaitán Guerra, and Edgar Alejandro Chávez Quiroz. "Evaluación de la Calidad y Cantidad de las Aguas del Rio El Tingo – Hualgayoc en el Primer Año de Explotación por Minera La Cima." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 3185–208. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17133.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la calidad y cantidad de las agua del Río El Tingo – Hualgayoc, en el primer año de explotación por minera La Cima, siendo este el principal abastecedor de aguas para riego de la cuenca Maygasbamba - El Tingo, se investigó los factores determinantes de la calidad y cantidad de las aguas, en Parámetros físicos y químicos (Temperatura, pH, conductividad, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto y caudal), metales totales: (Arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo y zinc), cianuro total, los resultados obtenidos fueron: el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!