Academic literature on the topic 'Calidad del fruto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calidad del fruto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calidad del fruto"

1

Monge-Pérez, José Eladio, and Michelle Loría-Coto. "Caracterización de frutos de cinco genotipos de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3274.

Full text
Abstract:
<p>Se caracterizaron los frutos de cinco genotipos de tacaco de alta calidad en Costa Rica, tanto a nivel cualitativo (tres variables) como cuantitativo (10 variables). Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre genotipos en el caso de las variables cuantitativas. Los datos muestran una amplia variabilidad en cuanto al peso del fruto (31,55 – 40,30 g), longitud del fruto (57,36 – 63,61 mm), ancho del fruto (39,72 – 41,57 mm), grosor del fruto (28,01 – 30,40 mm), número de suturas longitudinales completas del fruto (5,11 – 5,61), número de suturas longitudinales incompletas del fruto (0,22 – 1,61), número de espinas del fruto (0 – 22,36), relación largo/ancho del fruto (1,42 – 1,53), relación largo/grosor del fruto (1,92 – 2,21), y relación ancho/grosor del fruto (1,36 – 1,45). Estos genotipos pueden ser buenas opciones para los productores y los consumidores que demandan frutos de tacaco de alta calidad. En la presente investigación se informa por primera vez sobre la existencia de frutos de tacaco con seis y siete suturas longitudinales completas, y con entre dos y cinco suturas longitudinales incompletas, lo que representa un hallazgo que puede ilustrar los cambios evolutivos recientes de esta especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera González, Juan Antonio, and Samuel Salazar García. "Impactos al fruto de aguacate ‘hass’ en la línea de empacado y su efecto en la calidad postcosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 4049. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.672.

Full text
Abstract:
Los procesos de cosecha, postcosecha, almacenamiento y distribución del fruto de aguacate ‘Hass’ deben mantener la calidad del fruto ya que en estos procesos el fruto está expuesto a impactos que ocasionan pérdidas de calidad. Los objetivos de este estudio fueron: 1) Cuantificar la magnitud y sitios donde ocurren los impactos en la línea de selección, 2) Determinar los daños que generan los impactos en la calidad externa e interna de los frutos, y 3) Evaluar el efecto de los tipos de impacto y la refrigeración sobre la calidad del fruto en madurez de consumo. Se utilizó un sensor inalámbrico con forma de fruto aguacate, que mide los impactos y los transmite a un ordenador portátil que contabiliza en tiempo real el número de impactos y su magnitud. Se hizo pasar el sensor por la línea de selección de cuatro empacadoras exportadoras, se separó el proceso en cuatro etapas y se hizo variar la velocidad de la banda de vaciado de fruto. También se evaluó el efecto de impactos inducidos sobre la calidad del fruto en madurez de consumo, después de su almacenamiento a temperatura ambiente o en refrigeración. Los impactos máximos difirieron entre empacadoras y ocurrieron en la etapa de vaciado de frutos; además, una baja velocidad en la banda de vaciado no disminuyó la intensidad de los impactos. Sólo los frutos almacenados por 28 días en refrigeración (con impactos inducidos) mostraron daños a su calidad interna en madurez de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes-Pérez, José, Emmanuel Alexander Enríquez-Acosta, Miguel Ángel Ramírez-Arrebato, Elizabeth Zúñiga Valenzuela, Liliana Lara-Capistrán, and Luis Guillermo Hernández-Montiel. "Efecto del quitosano sobre variables del crecimiento, rendimiento y contenido nutricional del tomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 457–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2392.

Full text
Abstract:
El quitosano, es un compuesto de origen natural con propiedades promotoras de la nutrición, el crecimiento y rendimiento de los cultivos, por lo que se ha considerado como un bioestimulante. Sus particulares mecanismos de acción le permiten actuar como regulador del crecimiento, acelerador de la germinación de las semillas, el vigor de las plantas y el rendimiento agrícola. El presente trabajo se desarrolló en condiciones semicontroladas sobre un diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de quitosano (150, 200, 250 y 300 mg L-1) sobre el crecimiento, rendimiento, calidad del fruto y contenido de nutrientes en plantas de tomate variedad Floradade. Los resultados demuestran que el bioproducto ejerce un efecto estimulante sobre las variables: altura de la planta, racimos con frutos, frutos por planta, diámetro ecuatorial y polar del fruto, diámetro del pericarpio y masa del fruto. La concentración de 300 mg L-1, incremento significativamente los valores en todas las variables evaluadas con respecto al tratamiento control. Sin embargo, en los indicadores de calidad del fruto, existió una ligera tendencia a mejorar la variable acidez con la aplicación del bioestimulante y el resto de las variables organolépticas y nutricionales evaluadas no sufrieron alteraciones notables incluso cuando fueron usadas las dosis más altas de quitosano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Merced, Saucedo, Santos Florentino Del Ángel, Claudio Vite Cristóbal, Quirino Hernández Santiago, and Karla Lissette Silva Martínez. "Caracterización agronómica y productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas del subtrópico húmedo del norte de Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 14, 2014): 56–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.246.

Full text
Abstract:
Al utilizar cubiertas plásticas en el cultivo de jitomate aumenta considerablemente el rendimiento y se obtienen frutos de calidad, libres de plagas y enfermedades. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 136, San Sebastián, Tantoyuca Veracruz, con el objetivo de evaluar las características agronómicas y la productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas. El experimento consistió en evaluar la variable fenológica de días a floración después de trasplante, incidencia de enfermedades, calidad de fruto y rendimiento, utilizando un diseño factorial completamente al azar 22. Factor A: técnica de cultivo (con acolchado y sin acolchado) y Factor B: Densidad de siembra (hilera sencilla e hilera doble). En las variables de días a floración después del trasplante e incidencia de enfermedades no existió diferencia significativa, en cuanto a la calidad del fruto en diámetro ecuatorial fue mejor en la interacción siembra a hilera doble-sin acolchado; el diámetro ecuatorial no fue afectado por la técnica de cultivo y densidad de siembra, sin embargo en peso del fruto resulto el mejor promedio de 102 g los frutos sin acolchado. En el rendimiento la interacción sin acolchado-doble hilera en promedio existió 10.55 a 12.35 kg, siendo este el mejor resultad por lo que se recomienda utilizar la técnica de cultivo sin acolchado y la densidad de siembra a doble hilera para obtener altos rendimientos en la producción de jitomate en invernadero en el subtrópico húmedo del Norte de Veracruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinzón-Sandoval, Elberth Hernando, Andrea Johana Reyes, and Javier Giovanni Álvarez-Herrera. "Efecto del cloruro de calcio sobre la calidad del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.)." Ciencia y Agricultura 13, no. 2 (November 5, 2016): 7–17. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5547.

Full text
Abstract:
La uchuva es uno de los cultivos promisorios en las zonas del trópico alto, debido a las característicasnutricionales de su fruto; pero este es afectado por desórdenes de tipo fisiológico, entre estos, el rajado,que puede ocasionar hasta el 30 % de pérdidas poscosecha. El rajado se puede presentar por múltiplescausas, de las cuales la mas destacada es la deficiencia de calcio en los frutos, debido a la baja movilidadde este vía floema, y la disminución en la relación xilema/floema en este tipo de fruto. El objetivo deltrabajo fue evaluar el efecto del cloruro de calcio (CaCl2) en el fruto de uchuva, aplicado tanto a estecomo al cáliz en precosecha, en dosis de 1 % y 2 % (p/v). Se midió el diámetro ecuatorial y polar, lafirmeza, los sólidos solubles totales, la acidez total titulable y el índice de color del fruto, y se hallarondiferencias estadísticas (P≤0,05) en todas las variables, a excepción de la firmeza. Los resultados indicanque la aplicación de CaCl2, sin importar la dosis, generó un bloqueo de la maduración del fruto debido,posiblemente, al aumento del calcio en este, el cual disminuyó la actividad respiratoria y la producciónde etileno, necesarias para desencadenar procesos de hidrólisis de almidón, degradación de clorofilas,actividad enzimática y degradación de ácidos orgánicos, así, como procesos propios de la maduracióndel fruto y, por ende, de su calidad organoléptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra-Quezada, Rafael Ángel, Juan Luis Jacobo-Cuellar, Josefina Castro-Aguilar, and José Juan Salmerón-Zamora. "Intensidad de raleo y calidad de fruto en durazno cv Baby Gold 8." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 4 (February 19, 2018): 549–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i4.918.

Full text
Abstract:
urante el 2010 se realizó el presente experimento de campo en un huerto de durazno de 5 años, con la variedad Baby Gold 8 injertada en Nemaguard, donde se ajustó, mediante raleo manual de fruto, una carga de 1 a 7 frutos por cm2 de área de la sección transversal de la rama (ASTR). El raleo se efectuó 45 días después de plena floración. Los resultados indicaron que a mayor carga de fruto el rendimiento aumenta y el tamaño del fruto disminuye. El ajuste de la carga de fruto en durazno permite programar el tamaño final del mismo. El mayor valor de la producción se obtiene al dejar entre 4 y 5 frutos por ASTR. La firmeza del fruto no se afecta con la carga del mismo, mientras que los sólidos solubles totales presentaron diferencias significativas. El mayor crecimiento vegetativo se presentó en la parte alta de la rama y en la parte baja, por efecto de sombreo, el crecimiento es menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Sahagún, Ma Luisa, Víctor Martínez-Juárez, Adriana N. Avendaño-López, Ma del Carmen Padilla-Sahagún, and Humberto Izquierdo-Oviedo. "ACCIÓN DE OLIGOSACÁRIDOS EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TOMATE." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 4 (December 28, 2009): 295–301. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.295-301.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó la acción de oligosacáridos extraídos de pared celular de plantas en el rendimiento y la calidad de frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tipo bola var. ‘EF 163’; para ello se compararon los productos comerciales Enerplant®, Pectimorf® vs. un testigo. Las variables de calidad medidas en los frutos rojos, de los cuatro primeros racimos fueron: pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), relación SST/AT, peso de fruto, firmeza y color (valor “L”, ángulo Hueº y croma). Entre racimos hubo diferencias (P ≤ 0.05) en calidad. Los mejores racimos en acidez titulable (AT) fueron el primero y el cuarto; en la relación SST/AT fue el segundo; en el peso del fruto fue el primero; y en rendimiento fue el tercero. Con respecto al testigo, la aplicación de oligosacáridos incrementó el rendimiento de fruto por planta en 22 % con el producto comercial Enerplant® y en 40 % con Pectimorf®. Tales aplicaciones también mejoraron la calidad de los frutos al aumentar en 0.06 y 0.04 % la acidez titula-ble, los sólidos solubles totales en 13 % con Pectimorf® y en 9 % con Enerplant®, así como la firmeza del fruto en 47 % con Enerplant® y en 27 % con Pectimorf®. En cuanto al color, el Enerplant® produjo frutos con mayor brillo y rojo menos intenso, que con Pectimorf® y que el testigo. En el pH los oligosacáridos no produjeron efecto. Se concluye que la aplicación de oligosacáridos incrementó el rendimiento de fruto por planta y mejoró la calidad de los frutos de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gustavo, Guillermo Pratta, Roxana Zorzoli, and Liliana Amelia Picardi. "Caracterización de la generación segregante de un híbrido de tomate con genes nor y silvestres." Pesquisa Agropecuária Brasileira 40, no. 1 (January 2005): 41–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2005000100006.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue estudiar en la generación segregante del híbrido entre una cultivar de Lycopersicon esculentum homocigota para el gen nor y la accesión LA1385 de L. esculentum var. cerasiforme, la recombinación de caracteres productivos y de calidad de fruto a través de las metodologías de análisis multivariado. En las generaciones F1 y F2 y en los progenitores se evaluaron caracteres vegetativos y productivos (longitud de entrenudos, perímetro del tallo en las partes basal, media y apical, número de flores por inflorescencia, número de inflorescencias por planta y días a cosecha) y de calidad de fruto (peso, forma, sólidos solubles, acidez, firmeza, color y vida poscosecha). Se utilizaron las correlaciones canónicas entre los caracteres vegetativos y productivos y los de calidad de fruto y también un análisis de agrupamiento para las características del fruto, incluyendo los progenitores, la F1 y la F2. Estos análisis permitieron demostrar que las características productivas y de calidad de fruto recombinaron en la generación segregante. La vida poscosecha fue la característica de los frutos más importante para discriminar grupos en la F2. Para tres niveles de agrupamiento cada grupo de individuos F2 se comportó como alguno de los progenitores o la F1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Menjivar-Flores, Juan Carlos, Cristian Felipe Enciso Murillo, and Harol E. Martínez Cordob. "Evaluación de la eficiencia de tres fertilizantes edáficos sobre el rendimiento y calidad del zapallo (Cucurbita maxima var. Unapal- Mandarino)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 185. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1274.

Full text
Abstract:
La investigación evaluó la eficiencia agronómica del cultivo de zapallo (<em>Cucurbita máxima</em>) var Unapal Mandarino por efecto de la aplicación de tres fertilizantes edáficos en el desarrollo, producción y rendimiento del cultivo en condiciones del Valle del Cauca, Colombia. Se estableció un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones para un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos evaluados fueron T1: dosis comercial, T2: dosis comercial + 25%. T3: dosis comercial +50%. La variables de respuesta evaluadas incluyen: peso total de frutos y número de frutos por unidad experimental, peso del fruto, diámetro polar, diámetro ecuatorial, índice de esfericidad, espesor de la pulpa, color de pared, número total de semillas, peso total de semillas, peso de 100 semillas, peso unitario de semilla y % materia seca. Los resultados mostraron que la eficiencia agronómica en los tratamientos dosis comercial y dosis comercial +25% no presentaron diferencias significativas, sin embargo en el tratamiento con dosis comercial +50% se encontraron diferencias significativas especialmente en variables de peso total de frutos, diámetro ecuatorial del fruto, diámetro polar del fruto, número total de semillas por fruto y en el peso total de semillas por fruto, por tanto al aumentar la dosis comercial del fertilizante, se aumentan las características agronómicas del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elizondo Cabalceta, Esteban, and José Eladio Monge Pérez. "Pimiento (Capsicum annuum) cultivado bajo invernadero: correlaciones entre variables." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 17, no. 2 (February 16, 2020): 33–60. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v17i2.2278.

Full text
Abstract:
Se establecieron correlaciones de Pearson para 27 genotipos de pimiento (incluyendo frutos de forma cónica, cuadrada y rectangular) producidos bajo invernadero, entre 12 variables cuantitativas, para conocer la asociación entre estos caracteres: altura de la planta (m), área de la hoja (cm2), diámetro del tallo (mm), longitud del tallo (cm), ancho del fruto (cm), longitud del fruto (cm), espesor de la pared del fruto (mm), número de frutos de primera calidad por planta, número de frutos totales por planta, edad al inicio de la cosecha (días después de trasplante), peso del fruto de primera calidad (g), y rendimiento comercial (ton/ha). El cultivo se manejó con fertirrigación, en sustrato de fibra de coco, y con poda española. Se presentaron 15 correlaciones de Pearson evaluadas en los 27 genotipos que fueron altas (r≥0,69) y con significancia estadística (p≤0,05), en cuyo caso se obtuvieron las regresiones lineales. Además, se obtuvieron otras seis correlaciones altas y con significancia estadística, según el tipo de pimiento (cónico o cuadrado). Se concluye que el tipo de pimiento incluido en el análisis, influye de manera importante en el resultado de las correlaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calidad del fruto"

1

Cortés, Carmona Iván Jacinta. "Efecto del vigor de la planta y tamaño del fruto sobre el potencial de ablandamiento de frutos de kiwi en la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101792.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
La investigación se basó en evaluar mediante ensayos el nivel de susceptibilidad al ablandamiento en almacenamiento refrigerado de frutos de kiwi provenientes de plantas con distinto vigor y el de frutos de distinto tamaño. Los ensayos se realizaron durante la temporada 2003-2004 en seis huertos de kiwi variedad ‘Hayward’, dos de ellos ubicados en Quinta de Tilcoco, VI Región, uno en Teno, VII Región y los tres restantes en diversas localidades de Curicó, VII Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Martínez Juan Alfonso. "Bases genéticas y moleculares de la calidad del fruto en albaricoquero (prunus armeniaca L.)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284645.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta tesis doctoral fueron la caracterización fenotípica y estudio del modo de herencia de los principales caracteres relacionados con la fenología y calidad del fruto en la especie albaricoquero, así como la caracterización genotípica mediante marcadores de ADN (SSRs y SNPs), construcción de mapas de ligamiento genético, identificación de QTLs asociados a caracteres de interés y localización de posibles genes candidatos. El material vegetal utilizado consistió en tres poblaciones segregantes de albaricoquero: ‘Z701-1’× ‘Palsteyn’ (‘Z×P’), ‘Bergeron’ × ‘Currot’ (‘B×C’) y ‘Goldrich’ × ‘Currot’ (‘G×C’) con 160, 187 y 200 descendientes respectivamente. La caracterización fenotípica nos ha permitido la evaluación de fecha de floración, fecha de maduración, ciclo de desarrollo del fruto, peso del fruto, peso del hueso, calibre, color del fruto, firmeza, contenido en sólidos solubles y acidez. Los resultados muestran una gran variabilidad y segregación en cada población, así como evidentes diferencias interanuales. Los histogramas de frecuencias revelan en general una distribución normal de los descendientes en la mayoría de los caracteres evaluados, lo que confirma el carácter poligénico y herencia cuantitativa para todos ellos. Sin embargo, fecha de floración y maduración llegan a mostrar distribuciones bi-modales o tri-modales debido a las diferencias climáticas inter-anuales. Se observa la presencia de valores transgresivos en los descendientes debido a la influencia del fondo genético de los parentales, así como de herencia intermedia. La mayoría de los caracteres evaluados muestran además una buena correlación entre años. En la población ‘Z701-1’ × ‘Palsteyn’ se construyeron los mapas de ligamiento genético a partir de 160 descendientes, utilizando un total de 42 SSRs. Los mapas de ‘Z701-1’ y ‘Palsteyn’ cubren una extensión de 336,2 cM y 363,1 cM respectivamente. En el análisis de QTLs se identificaron QTLs significativos para los principales caracteres fenológicos y de la calidad del fruto en albaricoque. Los resultados mostraron la gran influencia del grupo de ligamiento (LG) 4 para fecha de maduración y ciclo de desarrollo del fruto. La presente tesis abordó un estudio de mejora en la eficiencia de la metodología para el desarrollo y análisis de SNPs, combinando la secuenciación masiva de ARN (RNA-Seq) y la técnica SNPlex mediante la plataforma SEQUENOM. Se diseñaron 136 SNPs procedentes del RNA-Seq de los genotipos ‘Rojo Pasión’ y ‘Z506-7’ siendo aplicados un total de 101 SNP para el genotipado de diferentes variedades de albaricoquero. A partir de los resultados del análisis de variaciones de nucleótidos, podemos decir que este enfoque proporciona alta flexibilidad, reproducibilidad y precisión en los ensayos, suponiendo una herramienta sólida para detectar diversidad de nucleótidos en regiones codificantes y no codificantes del genoma de Prunus. El genotipado con SNPs permitió asimismo establecer las relaciones fenéticas y distancias genéticas entre diferentes cultivares de albaricoquero con diversos orígenes. Finalmente se elaboraron los mapas de ligamiento genético de las poblaciones ‘B×C’ y ‘G×C’, utilizando un total de 130 y 166 descendientes respectivamente. Los mapas fueron construidos combinando marcadores tipo SSR y SNP, siendo mapeados 87 marcadores en la población ‘B×C’ y 89 en ‘G×C’, y cubriendo una extensión del genoma de 394,9 y 414,3 cM en los mapas de ‘Bergeron’ y ‘Currot’ respectivamente, mientras que en ‘Goldrich’ y ‘Currot’ fue de 353,5 y 422,3 cM respectivamente. El análisis de QTLs identificó diferentes QTLs ligados a los principales caracteres fenológicos y de la calidad del fruto en albaricoque. Los QTLs de mayor relevancia por su significación se dan en el LG 4, considerando este grupo de vital importancia para el control de fecha de maduración, ciclo de desarrollo del fruto y contenido en sólidos solubles. En el caso del color de piel y pulpa fueron identificados importantes QTLs al final del LG 3 de ‘Goldrich’.
The objective of this thesis has been to carry out a phenotypic characterization of apricot by studying the inheritance of the major traits related to phenology and fruit quality. In addition, a genotypic characterization using DNA markers (SSRs and SNPs) has been performed to develop genetic linkage maps for QTL detection and identification of potential candidate genes and markers. The plant material used comes from three segregating populations of apricot: ‘Z701-1’× ‘Palsteyn’ (‘Z×P’), ‘Bergeron’ × ‘Currot’ (‘B×C’) and ‘Goldrich’ × ‘Currot’ (‘G×C’) with 160, 187 and 200 seedlings respectively. The phenotipyc characterization has allowed us to evaluate blooming date, ripening time, fruit development period, fruit weight, stone weight, fruit diameter, fruit colour, firmness, soluble solids and acidity. Results show a great variability and segregation in each population as well as the obvious differences between years. The histograms frequencies usually reveal in the three populations a normal distribution in the majority of the traits which confirms the polygenic character and quantitative inheritance for all of them. Nevertheless, blooming and ripening date showed bi-modal or tri-modal distribution due to inter-annual climatic conditions. We should also note the presence of many transgressive trait values, probably due to the influence of the genetic background of the parents as well as intermediate inheritance of seedlings. We can affirm that there was good correlation between years for all traits evaluated. In the population ‘Z701-1’ × ‘Palsteyn’ was constructed a genetic linkage maps assaying 160 seedlings with 42 SSR markers. ‘Z701-1’ and ‘Palsteyn’ maps covered a genome extension of 336.2 and 363.1 cM respectively. We subsequently carried out QTL analysis to identify significant QTLs for the most important phenological and fruit quality traits in apricot. Results show without any doubt the great influence of LG 4 on fruit quality traits, especially in the case of ripening time and fruit development period. The study has also been focused on improving the development and analysis of single nucleotide polymorphisms (SNPs) via an efficient and flexible method combining high throughput sequencing (RNA-Seq) and SNPlex technology using the SEQUENOM platform. 136 SNP markers were designed from the RNA-Seq genotypes 'Rojo Pasion' and 'Z506-7' being analyzed a total of 101 SNPs for genotyping of different apricot varieties. From the results of variations in nucleotide sequences (SNPs) we can say that this is an approach that provides high flexibility, reproducibility and accuracy and that it can be considered a robust tool for detecting nucleotide diversity in coding and non-coding regions of the Prunus genome. Moreover, logical phenetic relationships and genetic distance were shown among apricot cultivars tested according to the origin of each one. Finally, genetic linkage maps of populations ‘B×C’ and ‘G×C’ were realized using a total of 130 and 166 seedlings, respectively. Maps were constructed combining SSR and SNP markers, making it possible to map a total of 87 markers in the ‘B×C’ population and 89 markers in ‘G×C’. ‘Bergeron’ and ‘Currot’ covered a genome extension of 394.9 and 414.3 cM, while ‘Goldrich’ and ‘Currot’ covered 353.5 and 422.3 cM, respectively. In the phenotype and genotype integrated analysis, different QTLs were detected for the most important phenological and fruit quality traits. The most significant QTLs are localized in LG 4, showing that this group is of vital importance to ripening time, fruit development period and soluble solids content in both apricot populations. Regarding skin and flesh colour, the most important QTLs were detected at the end of LG 3 of ‘Goldrich’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Font, Forcada Carolina. "Evaluación agronómica y estudio de la calidad del fruto en melocotonero [Prunus persica (L.) Batsch]. Variabilidad y genética de asociación." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/127103.

Full text
Abstract:
El presseguer [Prunus persica (L.) Batsch] és l'espècie fruitera d'os més cultivada a Espanya, per darrere de l'ametller, i la primera pel que fa a producció per davant de totes les espècies d'os i les de llavor, pomera i perera. La composició química del fruit relacionada amb factors nutricionals es veu cada vegada més valorada en els programes de millora genètica. Les tècniques d'associació permetran identificar gens associats a aquests paràmetres de qualitat del fruit. L'objectiu d'aquest estudi és la caracterització morfològica, agronòmica, bioquímica i molecular de varietats de presseguer i nectarina de la col.lecció existent a l'Estació Experimental d'Aula Dei, amb la finalitat d'aprofundir en el coneixement dels factors que s'associen amb el control genètic de la qualitat organolèptica del fruit. A més, es pretén determinar la influència de patrons Prunus sobre paràmetres de qualitat del fruit de varietats de presseguer i nectarina.
El melocotonero [Prunus persica (L.) Batsch] es la especie frutal de hueso más cultivada en España, por detrás del almendro, y la primera en cuanto a producción por delante de todas las especies de hueso y las de pepita, manzano y peral. La composición química del fruto relacionada con factores nutricionales se ve cada vez más valorada en los programas de mejora genética. Las técnicas de asociación permitirán identificar genes asociados a estos parámetros de calidad del fruto. El objetivo de este estudio es la caracterización morfológica, agronómica, bioquímica y molecular de variedades de melocotonero y nectarina de la colección existente en la Estación Experimental de Aula Dei, con el fin de profundizar en el conocimiento de los factores que se asocian con el control genético de la calidad organoléptica del fruto. Además, se pretende determinar la influencia de patrones Prunus sobre parámetros de calidad del fruto de variedades de melocotonero y nectarina.
Peach [Prunus persica (L.) Batsch] is the most important temperate fruit tree grown in Spain, after almond. Also in Spain, the peach production contributes to the major production among stone and pome fruits before apples and pears. In recent years, special attention to fruit quality has been reported because it presents multiple health benefits effects to be considered for breeding programs. The techniques of association mapping would be very useful for detecting marker-trait association in fruit quality traits. This study aims to determine agronomical, pomological and fruit quality characteristics of peach and nectarine cultivars growing in the Estación Experimental de Aula Dei, in order to explore the utility of association mapping in fruit quality traits. Another aim is to evaluate the effect of different rootstocks on fruit quality of peaches and nectarines cultivars.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia, Carreño Francisca Ilse. "Efecto de la carga frutal y época de cosecha sobre la productividad y calidad del fruto en ciruelo europeo variedad d'agen." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112802.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma
Durante la temporada 2009/2010 se realizó un ensayo en árboles de ciruelo europeo variedad D‟Agen, de 18 años de edad, injertados sobre patrón Marianna 2624, establecidos a una distancia de 5x5m, en un huerto ubicado en El Principal de Pirque, Comuna de Pirque, Región Metropolitana. El objetivo fue determinar el efecto de la carga frutal y la época de cosecha sobre la productividad y calidad del fruto. Para esto se seleccionaron 27 árboles y, durante la temporada invernal, fueron podados con tres niveles: severo, medio y suave, para regular su carga frutal. La cosecha se realizó diferenciada, en tres tipos: temprana, tardía o tres “floreos”, que fueron realizados al principio, al medio y al final de la temporada de cosecha. El tamaño de los árboles se midió como área de sección transversal de tronco y como fracción de PAR interceptado. En cosecha se evaluó la producción total, número de frutos, peso medio, firmeza y concentración de sólidos solubles. Luego, la fruta fue secada al sol sobre mallas raschel y se evaluó el tiempo de secado, calibre, relación pulpa/carozo, humedad y defectos. Con una poda suave se alcanzó la mayor carga frutal, ocurriendo lo contrario con una poda severa. La productividad tiene una relación lineal directamente proporcional con la carga frutal, siendo una poda suave la que permite obtener mayor producción y productividad. El tamaño de los frutos se afectó negativamente con la carga frutal, obteniéndose fruta de mayor tamaño con una cosecha tardía o “floreos” y un nivel de poda medio. Existió interacción entre los factores época de cosecha y nivel de poda para la concentración de sólidos solubles, la fruta cosechada temprana con un nivel de poda medio mostró una menor concentración de sólidos solubles, mientras una cosecha tardía con una poda media o severa presentó los mayores valores. Luego de eliminar el efecto de la carga frutal, no existió efecto de la época de cosecha sobre la firmeza de la fruta cosechada, pero sí existieron diferencias frente a la intensidad de poda, siendo más firme con la poda severa. No existió interacción ni efecto de los factores en las demás variables de calidad, peso fresco, relación pulpa/carozo, calibre y tiempo de secado.
During the 2009/2010 season, a trial was conducted in 18 years old „D‟Agen‟ prune trees, grafted on Marianna 2624, planted at 5x5m in a orchard located at the El Principal de Pirque, Pirque, Metropolitan Region, Chile. The objective was to determine the effect of crop load and time of harvest on yield and fruit quality. For this we selected 27 trees during the winter season, which were pruned to leave three levels of crop load. In each crop load level, harvest was done differently: early, late or three “selective pickings”, done at the beginning, middle and end of the harvest season. The size of trees was measured as trunk cross sectional area and as a fraction of intercepted PAR. At harvest, yield, fruit number, average fruit weight, firmness and soluble solids were determined. After that, fruit was sun dried and drying time, fruit size, pulp/stone ratio, moisture and defects were evaluated. Yield increased as crop load increased. Higher crop load and higher yield were obtained with lighter pruning. Fruit size was reduced as crop load increased, resulting in larger fruit those “selective picked” or late harvested from trees with medium pruning. There was an interaction between time of harvest and pruning level for soluble solids content, fruit early harvested from medium pruned trees showed lower soluble solids, while late harvested from severe pruning trees have the highest soluble solids content. After removing the effect of crop load, there was no effect of harvest time on fruit firmness, but there were differences according pruning intensity, with a higher firmness for severe pruning. Also, there were no differences for other quality attributes, as fresh weight, pulp/stone ratio and drying time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arosena, Chao Maria Alessandra, and Cerna Ruth Hilaria Chavez. "Evaluación del extracto del fruto de mullak'a (Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.) sobre las características de calidad de la carne molida de alpaca (Vicugna pacos) en refrigeración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9393.

Full text
Abstract:
Evalúa el extracto del fruto de mullak'a (Muehlenbeckia volcanica (Benth) Endl) sobre las características físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales de carne molida de alpaca en refrigeración. Se evaluó el contenido de polifenoles totales por el método Follin-Ciocalteu obteniendo valores para el fruto de 463 ± 0.05 mg de ácido gálico por 100 g de fruto y para el extracto de 5 722 ± 0.91 mg por 100 g de extracto de mullak’a, la actividad antioxidante in vitro del fruto se cuantificó mediante el método DPPH obteniendo 17.7 ± 0.61 µg de trolox por mg de fruto de mullak’a y mediante el método ABTS se obtuvo 12.3 ± 0.07 µg de trolox por mg de fruto de mullak’a; además se evaluó el valor IC50 para el extracto de mullak’a obteniendo los valores de 52.7 µg/ml y 18.1 µg/ml por los métodos DPPH y ABTS respectivamente. La industria cárnica utiliza diferentes antioxidantes sintéticos dado que los productos cárnicos son altamente susceptibles a reacciones oxidativas que promueven cambios en sus características organolépticas. Sin embargo, ante los prejuicios y la preocupación sobre los posibles efectos perjudiciales a la salud de los consumidores, la tendencia actual es reemplazar los aditivos sintéticos por extractos naturales provenientes de frutos que contengan compuestos con actividad antioxidante, por tanto se analizaron tres tratamientos diferentes, uno con extracto del fruto de mullak’a (antioxidante natural) a una concentración comparable con la actividad antioxidante del BHT, un segundo tratamiento con BHT (antioxidante sintético) y un tercer tratamiento control, para determinar la cantidad requerida para evaluar los parámetros fisicoquímicos y sensoriales de carne molida de alpaca almacenada a 2 °C durante 12 días, se calculó el valor IC50 para el BHT mediante los métodos de DPPH y ABTS obteniendo 11.7 µg/ml y 2.1 µg/ml respectivamente. Se evaluó la estabilidad a través de las propiedades fisicoquímicas: pH, color (parámetros CIELab), microbiológico (recuento de microorganismos totales viables aerobios mesófilos) y análisis sensorial (aspecto general, olor, color y consistencia) utilizando escalas no estructuradas de 10 cm. El pH de la carne de alpaca del tratamiento con extracto del fruto de mullak’a se mantuvo dentro del rango aceptable durante los doce días de almacenamiento a diferencia de los otros tratamientos (p<0.05). En los atributos aspecto general y color, el tratamiento con BHT presenta mayor estabilidad en comparación a los otros tratamientos; mientras que, para los atributos de consistencia y olor, el tratamiento con extracto del fruto de mullak’a es el que presenta mayor estabilidad (p<0.05). La diferencia de color Euclídea (ΔE) calculada a con los parámetros de color L* a* b* nos indica que el color se mantuvo estable en las muestras con tratamiento de extracto del fruto de mullak’a hasta el día seis de almacenamiento a diferencia de los otros tratamientos (p<0.05). El tratamiento con extracto del fruto de mullak’a presentó recuentos similares al control, siendo el tratamiento con BHT el que presenta mayores recuentos con respecto a los otros dos tratamientos (p<0.05). Se concluye que la muestra de carne molida de alpaca que contiene el extracto del fruto de mullak’a a la concentración de 862 mg de extracto del fruto de mullak'a por kg carne, otorgó estabilidad en el parámetro de pH, color CIELab y en los atributos sensoriales de consistencia y olor, en las condiciones probadas; por lo que se recomienda su uso como antioxidante natural en la carne molida de alpaca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perpiñá, Martín Gorka. "Desarrollo de líneas de introgresión en melón para la mejora de la calidad de esta especie." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/147113.

Full text
Abstract:
[ES] El melón (Cucumis melo L.) es actualmente uno de los cultivos con mayor importancia económica en el mundo. La amplia variabilidad genética intraespecífica que presenta permite el estudio para su explotación del control genético de un amplio abanico de caracteres tanto agronómicos como de calidad del fruto. En los últimos años se han desarrollado un gran número de marcadores moleculares y de herramientas genómicas en melón, que facilitan el desarrollo de nuevas poblaciones de mejora. Las líneas de introgresión (ILs) son un conjunto de líneas que contienen un fragmento cromosómico de un parental donante, normalmente exótico, en un fondo genético común normalmente de una variedad de élite. Estas colecciones son apropiadas para el estudio de caracteres cuantitativos y para la introducción de alelos exóticos favorables en cultivares comerciales. En la presente tesis doctoral se describe el desarrollo de una colección de ILs empleando la entrada japonesa 'Ginsen makuwa', como parental donante y el cultivar francés 'Vedrantais' como parental recurrente. Los sucesivos genotipados en generaciones tempranas mediante la plataforma Agena Bioscience y High Resolution Melting, han mejorado la eficiencia en el proceso de obtención de las ILs (cinco generaciones). Esta colección incluye 27 ILs, que posteriormente se han caracterizado mediante un genotipado de alta densidad (Genotyping by Sequencing). Éstas presentan un promedio de 2,7 introgresiones/IL con un 94% de recuperación del fondo genético 'Vedrantais', representando un 96,8% del genoma donante. El análisis de los datos de fenotipado en tres ambientes y el genotipado dió lugar a la detección de 86 QTLs (Quantitative Tratit Loci), de los que 74 fueron estables en al menos dos ambientes. De éstos, 3 QTLs están relacionados con aspectos de floración, 4 con la precocidad de maduración del fruto, 33 con aspectos morfológicos (forma del fruto, reticulado y espesor de la corteza), 12 con el proceso de maduración (presencia de aroma, capa de abscisión, firmeza de la pulpa), 16 con el color de la pulpa, 5 con el color interno de la corteza y 1 con el contenido en sólidos solubles. Algunos de los QTLs descritos en esta tesis han sido identificados en trabajos previos, lo que da solidez a las regiones detectadas, otros, en cambio, resultan novedosos y, por tanto, muy interesantes, pues constituyen un recurso muy valioso tanto para la búsqueda de genes candidatos como para el empleo de estos alelos en programas de mejora. De entre las ILs más prometedoras, destaca MAK_10-1 por presentar un bloqueo del climaterio, lo cual se traduce en una mayor vida postcosecha, característica muy buscada en el mercado internacional. Los efectos de la introgresión en el cromosoma 10 son la ausencia de aroma externo y la mayor firmeza de la pulpa, además del mayor contenido de sólidos solubles en pulpa. Además, se han localizado varios genes candidatos involucrados en la regulación transcripcional y de señalización de etileno durante la maduración del fruto. Por otro lado, se describen otras líneas potencialmente interesantes, así como genes candidatos, para proporcionar diversidad de tamaños, formas, color de la pulpa y perfil aromático al mercado de tipos cantalupo. Respecto al perfil de compuestos volátiles (VOCs) analizado en las ILs, se encontró que las introgresiones Makuwa en general disminuyeron el contenido en compuestos aromáticos. A pesar del efecto ambiental notable, se pudieron asociar ciertas regiones genómicas a ciertos perfiles de VOCs, identificando a su vez algunos genes candidatos involucrados en diferentes rutas de biosíntesis de aromas. La dificultad de recuperar ciertos perfiles aromáticos en los programas de mejora se pone de manifiesto por el elevado número de regiones y genes implicados, así como por efectos pleiotrópicos que afectan a la producción de aromas y que se describen en esta tesis como el bloqueo del climaterio o
[EN] Melon (Cucumis melo L.) is one of the most economically important crops in the world. The wide intraspecific genetic variability that it presents allows the study of a wide range agronomic and fruit quality traits. In recent years, a large number of molecular markers and genomic tools have been developed in melon, which is a resource that facilitates the development of new breeding populations. Introgression Lines (ILs) are a set of lines that contain a chromosomal fragment of a donor parent, usually wild or exotic, in a common genetic background usually an elite variety. These collections are appropriate for the study of quantitative traits and, above all, for the introduction of exotic alleles in modern cultivars. This doctoral thesis describes the development of a collection of ILs using the Japanese accesion 'Ginsen makuwa', as an exotic donor parent, and the French cultivar 'Vedrantais' as a recurrent parent. Successive genotyping in early generations through the Agena Bioscience platform and High Resolution Melting, have improved efficiency in the process of obtaining ILs (five generations). This collection includes 27 ILs, which have subsequently been characterized by high-density genotyping (Genotyping by Sequencing). These have an average of 2.7 introgressions / IL with a 94% 'Vedrantais' genetic background, representing 96.8% of the donor genome 'Ginsen makuwa'. The analysis of phenotyping data in three environments and genotyping resulted in the detection of 86 QTLs (Quantitative Tratit Loci), of which 74 were stable in at least two environments. Of these, 3 QTLs related with flowering aspects, 33 QTLs related with the mophological fruit (fruit shape, netting and rind thickness), 12 QTLs related with ripening behaviour (presence/absence of aroma, abscission layer and flesh firmness), 16 QTLs were related with flesh color, 5 QTLs related with color of the inner rind and 1 related with the soluble solid concentration. Some of the QTLs described in this thesis have been identified in previous works, giving greater confidence to the detected regions, others, however, are novel and, therefore, very interesting, becouse they constitute a very valuable resource for the search for candidate genes and for the use of these alleles in improvement programs. Of the entire ILs collection, MAK_10-1 presented a blockade of the climacteric, which can translate into a longer post-harvest life, trait that is very in the international market. The effects of introgression on chromosome 10 are the absence of external aroma and the greater flesh firmness, in addition the higher soluble solids content in flesh. In addition, several candidate genes involved in transcriptional regulation and ethylene signaling during fruit ripening have been located. On the other hand, other potentially interesting lines and candidate genes, are described to provide diversity of sizes, shapes, flesh color and aromatic profile to the cantaloupe type market. Regarding the profile of volatile compounds (VOCs) analyzed in ILs, it was found that Makuwa introgressions generally decreased the content of aromatic compounds. Despite the remarkable environmental effect, certain genomic regions could be associated with certain VOCs profiles, identifying some candidate genes involved in different aromatic biosynthetic pathways. The difficulty of recover certain aromatic profiles in breeding programs is evidenced by the high number of regions and genes involved, as well as by pleiotropic effects that affect the aroma production and which are described in this thesis as the blocking of the climacteric or the flesh color due to the presence of carotenes.
[CA] El meló (Cucumis melo L.) és actualment un dels cultius amb major importància económica en el món. La seua gran variabilitat genètica intraespecífica permet l'estudi per a la seua explotació del control genètic d'un gran ventall de caràcters tant agronòmics com de qualitat del fruit. En els últims anys s'han desenvolupat un gran nombre de marcadors moleculars i de ferramentes genòmiques en meló, que faciliten el desenvolupament de noves poblacions de millora. Les línies de introgressió (ILs) són un conjunt de línies que contenen un fragment cromosòmic d'un parental donant, normalment exòtic, en un fons genètic normalment d'una varietat d'èlit. Estes col·leccions són útils per a l'estudi de caràcters quantitatius, a més de per a la introducció d'al·lels exòtics favorables en cultivars comercials. En la present Tesi Doctoral es descriu el desenvolupament d'una col·lecció d'ILs amb l'entrada japonesa 'Ginsen makuwa' com parental donant i el cultivar francés 'Vedrantais' com parental recurrent. Els successius genotipatges en generacions primerenques, mitjançant la plataforma Agena Bioscience i High Resolution Melting, han millorat l'eficiència en el procés d'obtenció de les ILs (cinc generacions). Esta col·lecció inclueix 27 ILs que posteriorment s'han caracteritzat mitjançant genotipatge per seqüenciació. Estes presenten un promedi de 2,7 introgressions/IL amb un 94% de recuperació del fons genètic 'Vedrantais', representant un 96,8% del genoma donant. L'anàlisi de les dades de fenotipatge en tres ambients i el genotipatge, facilità la detecció de 86 QTLs (Quantitative Trait Loci), dels quals 74 foren estables en al menys dos ambients. D'estos, 3 QTLs estan relacionats amb aspectes de floració, 4 amb la precocitat de maduració del fruit, 33 amb aspectes morfològics (forma del fruit, reticulat, espessor pell), 12 amb el procés de maduració (presència d'aroma, capa d'abscisió, fermesa de la polpa), 16 amb el color de la polpa, 5 amb el color intern de la pell i 1 amb el contingut en sòlids solubles. Alguns dels QTLs descrits en la Tesi han sigut identificats en treballs previs, el que dóna solidesa a les regions detectades, altres en canvi, resulten nous i, per tant, molt interessants, ja que constitueixen un recurs valuós tant per a la recerca de gens candidats com per a l'ús d'estos al·lels en programes de millora. D'entre les ILs prometedores, destaca MAK_10-1 per presentar un bloqueig del climateri, el qual es tradueix en una major vida postcollita, característica molt buscada en el mercat internacional. Els efectes de la introgressió en el cromosoma 10 són l'absència d'aroma extern i la major fermesa de la polpa, a més del major contingut en sòlids solubles. S'han localitzat diversos gens candidats involucrats en la regulació transcripcional i de senyalització d'etilè durant la maduració del fruit. Per altra banda, es descriuen altres línies potencialment interessants, així com gens candidats, per a proporcionar diversitat de grandària, forma, color de la polpa i perfil aromàtic al mercat de tipus cantalupo. Respecte al perfil de compostos volàtils (VOCs) analitzat en les ILs, es trobà que les introgressions Makuwa en general van disminuir el contingut en compostos aromàtics. Malgrat el efecte ambiental notable, es pogueren associar certes regions genòmiques a certs perfils de VOCs, identificant alguns gens candidats en diferents rutes de biosíntesis d'aromes. La dificultat de recuperar certs perfils aromàtics en els programes de millora es posa de manifest per l'elevat nombre de regions i gens implicats, així com pels efectes pleiotròpics que afecten a la producció d'aromes i que es descriuen en esta Tesi, com el bloqueig del climateri o la coloració de la polpa per presència de carotens.
Perpiñá Martín, G. (2020). Desarrollo de líneas de introgresión en melón para la mejora de la calidad de esta especie [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147113
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MANUEL, PABLO ARMANDO 739967, and PABLO ARMANDO MANUEL. "Efecto de los taninos del fruto del cascalote (caesalpinia coriaria JACQ. WILLD) sobre el comportamiento productivo, parámetros de fermentación ruminal, rendimiento y calidad de canal caprina." Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98924.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría
El uso de hojas y frutos de árboles y arbustos que contienen metabolitos secundarios como los taninos son una alternativa para la alimentación de rumiantes, los cuales modifican la fermentación ruminal por inhibición de la producción de amoniaco y metano, ayudan a incrementar el contenido del ácido linoleico conjugado (CLA) en leche y carne, aportan nutrimentos al animal, funcionan como antiparasitarios y antioxidantes en la carne, por lo anterior el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación con taninos condensados presentes en el fruto del cascalote (Caesalpinia coriaria Jacq. Willd.) sobre el comportamiento productivo, la fermentación ruminal, el rendimiento y características de la canal como Ph, temperatura, color, oxidación lipídica y proteica en caprinos durante 56 días, con periodos de evaluación cada 14 días, Se utilizaron 20 caprinos machos (Nubia x Criollo, de 18 ± 1.8 kg de peso vivo), los cuales se asignaron bajo un diseño completamente al azar a 4 tratamientos (5 repeticiones), los tratamientos fueron: T0 (Dieta base), T1 (Dieta base + 1.5 % de taninos de fruto de cascalote), T2 (Dieta base + 3% de taninos del fruto de cascalote), T3 (Dieta base + 4.5 % de taninos de fruto de cascalote), la dieta base consistió en 40% de paja de avena molida y 60% de una mezcla de maíz molido, pasta de soya, urea, melaza, aceite de girasol y premezcla de vitaminas y minerales. Los resultados obtenidos muestran que no hubo diferencias (p>0.05), en el comportamiento productivo, obteniendo valores de 1.10, 1.06, 1.01 y 0.99 kg, para el consumo de materia seca (CMS) en T0, T1, T2 y T3 respectivamente, la ganancia diaria de peso (GDP), fue de 0.12, 0.11, 0.11, 0.11 kg mientras que la conversión alimenticia (CA) fue de 9.38, 9.31, 9.69, 9.64 kg, para T0, T1, T2, T3 respectivamente. El pH ruminal no presentó diferencias significativas obteniendo valores de 6.75, 6.64, 6.59, 6.48 para cada tratamiento. El conteo de protozoarios (p >0.05) reflejó valores de 5.46, 4.95, 4.15, 3.97, (x104 protozoarios mL-1) para cada tratamiento. El rendimiento en canal no presentó diferencias significativas (p>0.05) promediando 46.29% en los tratamientos. La temperatura de la canal caliente promedió 31.89 °C y el pH 6.69 sin presentar diferencias significativas (p>0.05). Respecto a los atributos del color de la canal, solo se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la luminosidad (L*) a los 45-60 min, obteniendo valores de 35.41, 32. 41, 35.04 y 32.98 para cada tratamiento. En las coordenadas cromáticas de a* y b* no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en ninguno de los tratamientos. Los resultados obtenidos para la oxidación lipídica muestran que no hubo diferencias significativas (p>0.05), entre los tratamientos. Los taninos condensados presentes en el fruto del cascalote en la dieta con los niveles utilizados no influyeron en los parámetros productivos y las características de la canal, esto los convierte en una alternativa de alimentación para la producción de caprinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MORALES, PEREZ ARAM AQUILINO 173324, and PEREZ ARAM AQUILINO MORALES. "Aplicación de resveratrol y 6-bencilaminopurina para incrementar vida postcosecha en Chirimoya." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58935.

Full text
Abstract:
Una vez cosechada, la chirimoya madura para su consumo en 3 a 7 d; siendo una fruta climatérica, su vida poscosecha se acorta. El fruto se ablanda, y su cáscara se broncea, se daña con el manejo poscosecha y transportación. El resveratrol (RVS) y la 6-bencilamainopurina (BAP), polifenol y citoquinina respectivamente, han mostrado ser eficaces en alargar y mejorar la vida poscosecha de frutos y hortalizas. Para preservar la calidad en poscosecha de chirimoya y minimizar los daños por manejo y transportación, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación independiente y simultanea de RVS y BAP; de manera inicial, se aplicó 0 o 1.6 mM de RVS en chirimoya „Fino de Jete‟ a los 8 o 15 d antes de la cosecha (DAC); Se simuló transporte y posteriormente los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (TA) entre 15 y 20 °C. A 15 d de almacenamiento, los frutos tratados con 1.6 mM RVS 15 DAC presentaron menor (p < 0.05) deshidratación (7.4 %). A 8 DAC la misma dosis no generó diferencia. Con una dosis de 1.6 mM de RVS se redujo (p < 0.05) la pérdida de firmeza del fruto (7.5 y 5.7 %) y cáscara (9 y 3 %) en ambas fechas de aplicación en relación al control. Por otra parte, cuando se aplicó BAP a „Fino de Jete‟ ya sea a 1.0 mM o 0 mM, y permaneciendo los frutos en el árbol 8 y 15 DAC, los frutos tratados con 1 mM BAP, almacenados a TA, 15 días después de cosecha, conservaron el color L* de la cáscara más del 35 % en relación al control. Finalmente se aplicó simultáneamente 1.6 mM de RVS y 1.0 mM de BAP en frutos de „Ruth‟ y „Fino de Jete‟ y como control 0.0 mM de ambos cultivos; esto a 8 y 15 DAC. Quince días después de cosecha y en frutos almacenados a TA, la aplicación de 1.6 mM de RVS-1.0 mM BAP redujo la pérdida de peso 5.5 % para „Ruth‟ y 9.9 % para „Fino de Jete‟; el color L*, oscurecimiento de cáscara, se redujo en 32.1 % para „Ruth‟ y 27.7 % para „Fino de Jete‟. Esta combinación redujo el ablandamiento del fruto en 7.2 % para „Ruth‟ y 10.3 % para „Fino de Jete‟; la cáscara del fruto fue más resistente en 5.2 % para „Ruth‟ y 10.9 % para „Fino de Jete‟. Se comprobó que la actividad enzimática de pectinmetilesterasa (PME) y poligalacturonasa (PG) se relacionan íntimamente con el ablandamiento de chirimoya. La actividad máxima de PG fue mostrada a 7 DDC en frutos tratados con 1.6 mM RVS- 1.0 mM BAP en comparación a 5 DDC en frutos testigo tanto para „Fino de Jete‟ y „Ruth‟.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, Serra Pol. "Genetic dissection of aroma and other fruit quality traits in cultivated strawberry." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670773.

Full text
Abstract:
La maduixa cultivada, Fragaria x ananassa, és un cultiu mundialment important. Les seves fruites s’ aprecien pel balanç entre la dolçor i la acidesa, i pel seu aroma característic. Malgrat que tradicionalment els programes de millora de maduixa estaven enfocats en el rendiment i la resistència a les malalties, actualment, l’interès per la qualitat de la fruita s’ha vist augmentat. La maduixa cultivada és una espècie allo-octoploid (2n = 8x = 56) i el seu genoma és altament diploiditzat. La naturalesa poliploide augmenta la dificultat per analitzar l’herència genètica dels caràcters quantitatius. El coneixement que es té sobre l’espècie model F. vesca es pot transferir fàcilment a la maduixa cultivada, ja que el seu genoma és un dels subgenomes de les espècies octoploides. Amb l’ objectiu de determinar l’herència de l’ aroma de la maduixa i d’altres caràcters de la qualitat de la fruita, hem estudiat amb profunditat dues poblacions de millora, una F1 i una F2. La població F1 (‘FC50xFD54’ ) s’ha obtingut amb l’ encreuament de les línies de millora ‘FC50’, seleccionada per l’ aroma a maduixa del bosc, i ‘FD54’ , seleccionada per l’ aroma afruitat. Hem construït un mapa genètic saturat per a la població ‘FC50xFD54’ amb 1495 marcadors polimòrfics, del xip IStraw35k, agrupats en 28 LGs i repartits en 3451cM. La comparació del mapa mostra una alta col·linealitat entre les posicions dels marcadors del mapa genètic del ‘FC50xFD54’ amb el mapa consens de F. x ananassa i amb els genomes diploide i octoploide de Fragaria. A més, hem millorat el mapa genètic de la població F2 (‘21AF’ ), obtinguda de l’ encreuament entre les línies d’ elit ‘Camarosa’ , seleccionada per la qualitat de la fruita i ‘Dover’ , seleccionada per ser robusta. El mapa resultant està compost per 7977 marcadors polimòrfics, agrupats en 28 LGs i cobreix una longitud de 2056cM. La variació fenotípica de l’ acumulació dels compostos volàtils (VOCs), gust (acidesa i SSC) i caràcters d’ aparença com la forma, el color o la fermesa s’ ha estudiat detalladament en les fruites madures d’ aquestes dues poblacions en diferents collites. L’ anàlisi de la segregació i de la correlació entre aquests caràcters han permès la detecció de possibles caràcters co-regulats i l’ anàlisi de QTL han permès localitzar centenars de regions que expliquen la variació observada. Els compostos orgànics majoritaris que contribueixen en la preferència dels consumidors són els sucres, els àcids i els VOCs. S’ han identificat un total de 58 VOCs en ‘FC50xFD54’ i s’han localitzat 19 QTLs estables. D’entre aquests, 22 QTLs amb alta estabilitat estan relacionats amb els compostos volàtils claus (KVCs) que són objectiu d’ alguns programes de millora de l’ aroma. A més, alguns d’ aquests QTLs pels KVCs han estat validats en la població ‘21AF’ . Ressaltem la detecció d’ un QTL pels terpens localitzat al LG3B, diferents QTLs per èsters als LG1A, LG4B, LG6A i LG7D, un QTL pel metil antranilat al LG7A i un altre per la γ-decalactona al LG3D. Les anàlisis del sabor i de l’aparença han permès localitzar un total de 77 QTLs estables a la població ‘FC50xFD54’ i de 31 QTLs a la població ‘21AF’ . Ressaltem un QTL pel color intern trobat al LG1A i dos QTLs per la forma de la fruita localitzats al LG4C i LG6D. La població ‘FC50xFD54’ segrega per un allargament del coll no desitjat, mapant dos QTLs als LG3A i LG4B. Aquesta tesi ha contribuït en la millora del coneixement genètic sobre la qualitat de la fruita, específicament l’aroma, el gust i l’ aparença. A més, els SNPs seleccionats lligats a un caràcter d’ interès podrien utilitzar-se en MAS per satisfer la demanda dels consumidors.
La fresa cultivada, Fragaria x ananassa, es un cultivo importante mundialmente. Sus frutas son apreciadas por su sabor, balance entre dulzura y acidez y por su característico aroma. Tradicionalmente, los programas de mejora de fresa han estado enfocados en la mejora del rendimiento y de la resistencia a enfermedades, pero actualmente, el interés en la calidad de la fruta se ha incrementado. La fresa cultivada es una especie allo-octoploide (2n = 8x = 56) y su genoma está altamente diploidizado. Su naturaleza poliploide dificulta el análisis de la herencia genética de los caracteres cuantitativos. El conocimiento en la especie modelo F. vesca se puede transferir fácilmente a la fresa cultivada, ya que su genoma es también uno de los subgenomas en las fresas octoploide. Con el objetivo de conocer la herencia del aroma y de otros caracteres de la calidad de la fruta, hemos estudiado en profundidad dos poblaciones de mejora, una F1 y una F2. La población F1 (‘FC50xFD54’) fue obtenida del cruzamiento entre las líneas de mejora ‘FC50’, seleccionada por su aroma a fresa del bosque, y ‘FD54’, seleccionada por su aroma afrutado. Hemos construido un mapa genético saturado para esta población con 1495 marcadores polimórficos del chip IStraw35k agrupados en 28 LGs y repartidos en 3451cM. La comparación de los mapas muestra una alta colinealidad entre las posiciones de los marcadores del mapa genético ‘FC50xFD54’ y del mapa consenso de F. x ananassa y también con los genomas diploide y octoploide de Fragaria. Además, hemos mejorado el mapa genético de la población F2 (‘21AF’), obtenida del cruzamiento entre las líneas ‘Camarosa’, seleccionada por la calidad de su fruta, y ‘Dover’, por ser robusta. El mapa resultante está compuesto por 7977 marcadores polimórficos, agrupados en 28 LGs y cubriendo 2056cM. La variación fenotípica de la acumulación de los compuestos volátiles (VOCs), gusto (acidez y SSC) y caracteres de apariencia como la forma, el color o la firmeza en las frutas maduras de las dos poblaciones ha sido estudiada detalladamente en diferentes cosechas. Los análisis de la segregación y correlación entre estos caracteres han permitido la detección de posibles caracteres co-regulados y los análisis de QTL han localizado cientos de regiones explicando la variación observada. Los compuestos orgánicos que contribuyen en la preferencia de los consumidores son los azucares, los ácidos y los VOCs. Un total de 58 VOCs fueron identificados en la población ‘FC50xFD54’ localizando 179 QTLs estables. De entre estos QTLs, 22 con alta estabilidad fueron relacionados con los compuestos volátiles clave (KVCs), objetivo de algunos programas de mejora. Además, algunos de estos QTLs para los KVCs fueron validados en la población ‘21AF’. Resaltamos la detección de un QTL para los compuestos terpenoides localizado en LG3B, diferentes QTLs para compuestos de tipo éster en LG1A, LG4B, LG6A y LG7D, un QTL para metil antranilato en LG7A y otro para γ-decalactona en LG3D. Los análisis del sabor y la apariencia han reportado un total de 77 QTLs estables en la población ‘FC50xFD54’ y 31 QTLs en la población ‘21AF’. Resaltamos un QTL para el color interno encontrado en LG1A y dos QTLs para la forma de la fruta localizados en LG4C y LG6D. La población ‘FC50xFD54’ segregaba por un carácter no deseado, el alargamiento del cuello, y el análisis de QTLs ha mapeado QTLs en LG3A y LG4B. Esta tesis ha contribuido a mejorar el conocimiento genético sobre la calidad de la fruta, específicamente el aroma, el gusto y la apariencia. Además, los SNPs seleccionados ligados a un carácter de interés podrían ser usados en la selección asistida por marcadores (MAS) para satisfacer la demanda de los consumidores.
Cultivated strawberry, Fragaria x ananassa, is an important crop cultivated worldwide. Its fruits are appreciated for their balance between sweetness and acidity and for their characteristic aroma. Although, traditionally, strawberry breeding programs were essentially focused on yield improvement and disease resistance, currently, there is also an interest in improving some fruit quality traits. Cultivated strawberry is allo-octoploide (2n = 8x = 56) and its genome is highly diploidised. Its polyploid nature increases the difficulty to analyse the genetic heritability of quantitative traits. The knowledge of the model species F. vesca can be easily transferred to cultivated strawberry, since its genome constitute one of its subgenomes. In order to elucidate the heritability of strawberry aroma and other fruit quality traits, we have studied in depth two breeding populations, an F1 and an F2. The F1 population (‘FC50xFD54’) was produced through a cross between the breeding lines ‘FC50’, selected for its wild strawberry aroma, and ‘FD54’, selected for its fruity aroma. We have constructed a saturated ‘FC50xFD54’ genetic map with 14595 polymorphic markers, from IStraw35k array, grouped in 28 LGs and spanning 3451cM. The maps comparison shows high collinearity between marker position in ‘FC50xFD54’ genetic map and the F. x ananassa consensus map and with the diploid and octoploid Fragaria genomes. Additionally, we improved the genetic map of the F2 population (‘21AF’), derived from a cross between two elite lines ‘Camarosa’, selected for its fruit quality, and ‘Dover’, selected for its robustness. The resulting map is composed of 7977 polymorphic markers grouped in 28 LGs and covers a total length of 2056cM. The phenotypic variability of ripe fruits in these two populations for volatile compounds accumulation (VOCs), taste (acidity and SSC) and appearance traits such as shape, colour and firmness has been thoroughly studied in different harvests. The analysis of segregation and the study of correlation between traits allowed the detection of possible co-regulated traits and the QTL analysis located hundreds of regions that explain the variance of these traits. The main organic compounds contributing to consumer preferences are sugars, acids and VOCs. A total of 58 different VOCs was identified in ‘FC50xFD54’ and 179 stable QTLs were localised. Of these QTLs, 22 presenting high stability were related to key volatile compounds (KVCs) which are target of some aroma breeding programs. Additionally, some of these KVC QTLs were validated in the ‘21AF’ population. We highlight the detection of a QTL for terpene compounds in LG3B, different QTLs for ester compounds in LG1A, LG4B, LG6A and LG7D, a QTL for methyl anthranilate in LG7A and another for γ-decalactone in LG3D. The analysis of taste and appearance traits reported a total of 77 stable QTLs in the ‘FC50xFD54’ population and 31 QTLs in the ‘21AF’ population. We highlight an internal colour QTL found in LG1A and two fruit shape QTLs in LG4C and LG6D. ‘FC50xFD54’ population segregated for an undesirable neck phenotype whose QTLs were mapped in LG3A and LG4B. The aim of this thesis was to increase the genetic knowledge of fruit quality, specifically aroma, taste and appearance traits. Furthermore, the selected SNPs linked to a desired trait could be applied in marker assisted selection (MAS) to satisfy the consumer demand.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Biologia i Biotecnologia Vegetal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reig, Córdoba Gemma. "Selección de nuevas variedades de melocotón [Prunus persica (L.) Batsch] en función de caracteres agronómicos, morfológicos, de calidad y de conservación del fruto." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130009.

Full text
Abstract:
Espanya és el quart productor de préssec [Prunus persica (L.) Batsch] i el segon a escala europea, amb una producció anual de més d’un milió de tones. La majoria de les varietats comercialitzades provenen de programes de millora genética d’Estats Units, Itàlia i França, la qual cosa ha provocat un gran dependència dels obtentors estrangers i ha donat lloc a l’aparició de diferents programes nacionals de millora i selecció de noves varietats adaptades a les condicions edafo-climàtiques de les principals zones de cultiu. No obstant, aquesta actual dependència juntament amb la falta d’adaptabilitat de moltes de les varietats quan aquestes són cultivades en zones de condicions climàtiques diferents a les que han estat obtingudes, la necessitat requerida pels agricultors i tècnics de camp a obtenir dades sobre el seu comportament agronòmic i qualitatiu ha donat lloc a la necessitat d’obtenir aquesta informació, que és lo que l’IRTA-Estació Experimental de Lleida està duent a terme en les seves parcel•les experimentals des de 1994, marc d’aquesta Tesis Doctoral. L’objectiu general d’aquest estudi és la caracterització agronòmica, morfològica i qualitativa de varietats comercials de préssec, nectarina, pavia, préssec pla i nectarina plana cultivades a la zona de la Vall de l’Ebre, amb la finalitat d’aprofundir en el coneixement d’aquells factors que poden afectar a una bona elecció per part dels agricultors, tècnics i comercials. A més, s’ha estudiat l’evolució de la maduració i la qualitat en camp, així com el comportament en postcollita de diferents varietats de nectarina cultivades en parcel•les comercials.
España es el cuarto productor mundial de melocotón [Prunus persica (L.) Batsch] y el segundo a escala europea, con una producción anual de más de un millón de toneladas. Las variedades comercializadas proceden en su mayoría de programas de mejora genética de Estados Unidos, Italia y Francia, lo que ha provocado una excesiva dependencia de los obtentores extranjeros, y ha dado lugar a la aparición de diferentes programas nacionales de mejora y selección de nuevas variedades adaptadas a las condiciones edafo-climáticas de las principales áreas de cultivo. La actual dependencia juntamente con la falta de adaptabilidad de muchas variedades extranjeras cuando éstas son cultivadas en zonas de cultivo diferentes de donde han sido obtenidas, y la inmediatez requerida por los agricultores y técnicos de campo para obtener datos sobre su comportamiento agronómico y cualitativo, ha dado lugar a la necesidad de obtener esta información, y es lo que el IRTA-Estación Experimental de Lleida está llevando a cabo en sus parcelas de experimentación desde 1994, marco de esta Tesis Doctoral. El objetivo general de este estudio es la caracterización agronómica, morfológica y cualitativa de variedades comerciales de melocotón, nectarina, pavía, melocotón plano y nectarina plana cultivadas en la zona del Valle del Ebro, con el fin de profundizar en el conocimiento de aquellos factores que puedan afectar a una buena elección por parte de los agricultores, técnicos, y comerciales. Además, se ha estudiado la evolución de la maduración y de la calidad en campo, así como el comportamiento en poscosecha de diferentes variedades de nectarina cultivadas en parcelas comerciales.
Spain is the fourth largest peach crop [Prunus persica (L.) Batsch] producer in the world and the second producer in the European Union with an annual production more than one million tons. The commercialized cultivars have their origin in different breeding programs, mainly from USA, Italy and France breeding programs. This has produced an excessive and not desirable dependency on the foreign breeders, and boost to the development of different national breeding and selection programs for the selection of new cultivars well-adapted to the main growing areas climatic conditions. Nevertheless, this current dependency together with the lack of adaptation of some of these cultivars when they are grown under climatic conditions different from those where they were originally developed, the immediacy required by growers and technicians to establish an experimental trial to provide data about agronomic and qualitative performance, has led to the need to obtain this information. This is what IRTA-Experimental Station of Lleida is carrying on its experimental fields since 1994, framework of this thesis. The general objective of the study was the agronomical, morphological and qualitative characterization of commercial melting peach, nectarine, nonmelting peach, flat peach and flat nectarine cultivars grown in the Ebro Valle area, in order to gain a better understanding of which factors can contribute to growers, technicians and retailers to make a good choice. Another objective has been the study of ripening and quality evolution in the field, as well as postharvest performance of different nectarine cultivars from commercial orchards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Calidad del fruto"

1

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0008.

Full text
Abstract:
En la segunda fase del proyecto (2019-2021) se dio continuidad a tres investigaciones, cuyos resultados están descritos en el presente libro. En esta entrega se describen los logros alcanzados en la caracterizaron morfológica, agronómica y fisiológica, en dos ambientes contrastantes de la caficultura, de 50 accesiones de la Colección Colombiana de Café, que representan la diversidad que está disponible para el desarrollo de variedades de Coffea arabica, y que se denomina Colección Núcleo. Se identificaron accesiones etíopes silvestres que se destacan por su buen comportamiento bajo las condiciones experimentales evaluadas, con altos niveles productivos, perfiles sensoriales diferenciales, con potencial para ser incluidas dentro del Programa de Mejoramiento Genético de Cenicafé como progenitores de futuras variedades mejoradas. Fruto de las investigaciones realizadas durante la vigencia del proyecto, se seleccionaron 13 líneas mejoradas, resistentes a la roya, con excelentes características agronómicas, calidad física del grano y calidad en taza catalogada como especial, que pueden entrar a conformar las variedades comerciales vigentes. Así mismo, se establecen las recomendaciones para aquellos municipios cafeteros del departamento del Huila donde es necesario realizar el ajuste del sistema de producción, lo que significa cambiar de una caficultura a libre exposición solar a una caficultura bajo sombra. Finalmente, se evidencia cómo la implementación del número de plantas por hectárea ajustado a las condiciones propias del sistema productivo, así como la adopción de las prácticas de manejo agronómico adecuadas tienen un efecto marcado sobre la productividad y, por ende, sobre la rentabilidad del negocio cafetero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Evaluación del espacio fiscal para la salud en Guatemala. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323786.

Full text
Abstract:
Guatemala tiene la oportunidad de dar respuesta a las demandas de salud de la población si aumenta su inversión pública. Los análisis cuantitativos y cualitativos realizados en este estudio señalan que es posible generar más recursos públicos para el sector de la salud, ampliar la red de servicios y ofrecer atención de calidad. Pero esto no puede lograrse únicamente a través de una sola fuente del espacio fiscal ni en dependencia exclusiva del crecimiento económico. Es necesario adoptar una estrategia que conjugue varios mecanismos, teniendo en cuenta la repriorización del gasto en favor de la salud, los ingresos tributarios y la eficiencia del gasto público, así como la recaudación de los ingresos fiscales. Sobre todo, estas iniciativas deben ser fruto de una decisión política de Estado que implique un esfuerzo constante del país en el mediano y largo plazo. Este estudio ha sido elaborado para generar un mayor conocimiento del espacio fiscal para el gasto en salud de Guatemala, sus componentes y perspectivas, a fin de fomentar un debate amplio de alcance nacional respecto de la necesidad de aumentar el financiamiento público para la salud, como acompañamiento a la necesaria transformación del sistema de salud en pos del logro de la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piñero Virué, Rocío. El papel del pedagogo en el siglo XXI. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16205.

Full text
Abstract:
El amplio ámbito de la Pedagogía, como ciencia social que se alimenta de otras muchas ciencias, permite abarcar múltiples contextos. Este libro acerca al alumnado del Grado en Pedagogía, diversas realidades enfocadas desde la propia teoría hasta el desarrollo de su labor profesional. La Pedagogía está inmersa en diferentes conocimientos, y como labor del pedagogo, es necesario investigar e innovar para mejorar la sociedad. Los cambios constantes que se vienen produciendo en nuestro entorno propician que este orientador, asesor o mediador, desarrolle su rol ajustándose a las características concretas de cada situación y momento, de ahí que propongamos un título propiciando visualizar el papel del pedagogo en el siglo XXI como figura que ha de adquirir un adecuado conocimiento teórico-práctico para trasladarlo a cada cambiante e inmediata realidad laboral. Este libro se estructura bajo la visión de ofrecer a este alumnado que recibe en el aula universitaria una proporcionada formación inicial en Pedagogía, la perspectiva de poder valorar diversos enfoques profesionales, dentro y fuera del medio educativo. Ha sido el fruto del esfuerzo de un equipo concienciado con los nuevos cambios que progresivamente vienen surgiendo en la sociedad, y la necesidad de capacitar al pedagogo en sus nuevos roles; y así mismo, contribuyendo implícitamente en una mejora de la calidad de enseñanza universitaria, donde se les proporciona a los estudiantes una visión real de la Pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya del Baño, Francisca, ed. Ficta Relata. Homenaje a las profesoras Rosa Mª Iglesias y Mª Consuelo Álvarez Morán. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2020. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2829.

Full text
Abstract:
Este libro es, ciertamente, un vivo ejemplo de la calidad científica de las homenajeadas, aunque de esa calidad solo una parte, importante, pero pequeña, se muestre aquí. Sin embargo, con esta selección que reúne algunos frutos de una dilatada e intensa trayectoria científica, se ha querido rendir merecido Homenaje en su jubilación. Este Homenaje se les hace con las mejores palabras, las suyas, en las que se reconocen, como es lógico, ellas mismas, y de las que sus lectores podrán saber más de ellas y aprender y disfrutar de sus conocimientos. En esta selección, que comienza con el artículo dedicado al Edipo de Séneca del an¿o 1974 y que se cierra con los mitos de las Metamorfosis de Ovido en el comentario de Pontanus, del an¿o 2017, se ha intentado ofrecer una especie de panorama de intereses de las profesoras Álvarez e Iglesias. Aunque todos ellos pueden situarse bajo dos emblemáticas palabras: Ovidio y Mitología, algunos extienden sus brazos hacia campos íntimamente relacionados con ellas, como son la Tradición Clásica y la Mitografía, la cara ma¿s filológica de la Mitología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., and Gabriel Enrique Pineda Bravo. Cerezo común (Prunus avium). Una alternativa para producir madera de alto valor. INFOR, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/824.

Full text
Abstract:
El cerezo común (Prunus avium L.) es un árbol que combina una esplendida floración con la producción de madera de calidad, por lo que se perfila como la especie más importante dentro del género Prunus. Es usado principalmente para la producción de frutos, empleándose como patrón para injertar diversas variedades y, como árbol ornamental en parques y jardines o constituyendo arboledas en calles y praderas de montaña. Se le considera forestalmente idóneo ya que bajo manejo tiene tendencia a crecer formando un eje central cilíndrico y recto, sin defectos, y una copa bien desarrollada, siendo posible obtener fustes libres de ramas de 6 a 7 m; es apto para su empleo en pequeños grupos, puro o en mezclas, cortinas cortaviento y plantaciones en hileras, así como también para el enriquecimiento de bosques. Es una especie fácil de establecer y muy productiva, que puede cultivarse en rotaciones cortas. Dada su plasticidad, rusticidad y rapidez de crecimiento tiende a ser una especie pionera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes Cuesta, Rafael, Hugo Mario Reyes Franco, Silvio Bastidas Pérez, Eduardo Peña Rojas, Álvaro Caicedo Arana, Leidy Paola Moreno Caicedo, Yanine Rozo Leguizamón, Yaneth Patricia Ramos Villafañe, Wilson Trujillo Bejarano, and Omar Osorio Cardona. Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404210.

Full text
Abstract:
En este documento, dirigido a todo tipo de productor, asistentes técnicos, inversionistas y la academia; se realiza una ilustración general del proceso de investigación que condujo a la obtención de dos nuevos cultivares nacionales de guanábana, Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro. Lo que permite ampliar dicha oferta en el país, tanto para consumo fresco como para agroindustria y para la tecnificación de su explotación comercial. Sus características varietales, morfoagronómicas y productivas, calidad de frutos, reacción a insectos plaga y enfermedades, manejo agronómico y manejo de la cosecha; son descritas en esta obra. Por lo tanto, este es un material ilustrativo que merece ser consultado, para el conocimiento de las actividades de mejoramiento genético que realiza agrosavia en esta especie, para la toma de decisiones sobre la selección de cultivares a sembrar por parte de los inversionistas agropecuarios, de acuerdo con los dominios de recomendación para los cuales se generaron los dos nuevos cultivares; así como para la continuidad de la investigación en la especie de la cual el país posee gran variabilidad genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny. Investigación en administración, negocios y contaduría frente a los retos de hoy. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202005.

Full text
Abstract:
En la administración no es frecuente realizar esfuerzos por profundizar en el plano de los conceptos, hay poco avance en lo teórico, los desarrollos existentes son muy lentos, se da muy poca valoración a este tipo de trabajos y la visión que se tiene desde Colciencias no corresponde con la divulgación de investigaciones empírico–analíticas como lo afirma Carvajal Orozco (citado por Calderón y Castaño, 2010). Por esta razón este libro de investigación presenta resultados importantes y muestra la practica desde la fundamentación teórica y analítica teniendo presentes las fuentes primarias y secundarias de información. Para el caso colombiano, por ejemplo, un estudio realizado por cinco profesores de tres escuelas de administración del país, elaboraron un amplio inventario de la producción investigativa en administración entre 1965 y 1998. Sus conclusiones confirmaron el bajo número de publicaciones producto de la investigación, la limitada calidad de las mismas y su alta concentración en unas pocas escuelas de negocios del país y es allí donde desde las universidades y sus grupos de investigación, se debe sensibilizar y acompañar, para lograr capturar talentos e investigaciones que puedan presentar sus resultados y circular el conocimiento desde las diferentes áreas y para todo público, sin embargo, posiblemente presionadas, entre otros factores por el cambio acelerado en la realidad empresarial de América Latina, nuestras escuelas de negocios se han visto obligadas a realizar importantes esfuerzos dirigidos a superar los clásicos obstáculos a la investigación, esfuerzos que comienzan a dar algunos frutos positivos (Malaver, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noticia del establecimiento y poblacion de las colonias inglesas en la America septentrional: Religion, orden de gobierno, leyes y costumbres de sus naturales y habitantes; calidades de su clima, terreno, frutos, plantas y animales; y estado de su industria, artes, comercio y navegacion. Madrid: En la oficina de Antonio Fernandez, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Calidad del fruto"

1

Angulo, Estelio José, Mireya Salas de González, and Miguel Eduardo Negrón Fuenmayor. "Políticas públicas de conciencia ambiental: pilar estratégico de Montería como ciudad sostenible." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 58–76. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.3.

Full text
Abstract:
Montería, Capital del Departamento de Córdoba, Colombia, a pesar de ser una ciudad intermedia; posee destacados recursos que le han permitido renovarse, enmarcándose en tendencias actuales como la sostenibilidad global. Su ardua labor, al asumir el desafío de proporcionar calidad de vida bajo un entorno sostenible a una población en constante crecimiento, ha dado frutos, siendo galardonada en diversas oportunidades; sin embargo, el reto continúa ante el cumplimiento de otros indicadores de sostenibilidad. En tal sentido, el objetivo general de este estudio de tipo analítico documental fue analizar las políticas públicas de conciencia ambiental como pilar estratégico de Montería para posicionarse como Ciudad Sostenible. A partir de la Agenda 2030 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo sostenible, se examina el Plan de Desarrollo Montería 2016-2019, Plan Maestro de Cambio Climático 2019 y el Plan de Acciones 2032 Montería Sostenible de Cara al Río Sinú, como principales instrumentos de planeación vinculantes a políticas públicas en ambiente y sostenibilidad. Las reflexiones resultantes permiten evidenciar un balance positivo de los alcances y logros en cada documento de política pública y se reconoce la conciencia ambiental como mecanismo político, articulada a la identidad regional y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes, como estandarte y pilar estratégico filosófico de estas políticas para continuar trabajando apegados al protocolo de ciudad sostenible, por lo tanto, el reto siguiente es la actualización de instrumentos normativos de aplicabilidad de las políticas públicas con énfasis en medidas para crear mayor conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía desde un eje educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flechas-Bejarano, Natalia Catalina, Luz Marina Melgarejo, and Stanislav Magnitskiy. "Fenología floral, crecimiento y calidad de frutos de curuba (Passiflora tripartita Kunt var. mollissima) en respuesta a diferentes dosis de nutrientes minerales." In Gulupa (Passiflora edulis), curuba (Passiflora tripartita), aguacate (Persea americana) y tomate de árbol (Solanum betaceum) Innovaciones, 151–67. Centro editorial Facultad de Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.36385/fcbog-1-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Calidad del fruto"

1

López Galarza, Salvador. "INFLUENCIA DEL INJERTO Y LA RELACIÓN POTASIO/NITRÓGENO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TOMATE VALENCIANO." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6521.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la influencia del injerto (plantas injertadas en el portainjerto ‘Maxifort’ (L. esculentum x L. Hirsutum), plantas auto-injertadas y plantas sin injertar) y de dos soluciones nutritivas con diferentes ratios N/K (1.3 y 1.8) en parámetros de producción y calidad del fruto en la variedad tradicional de tomate valenciano. El efecto del injerto no se hizo notar en la producción total pero sí en la distribución de los calibres, produciendo las plantas injertadas un porcentaje mayor de frutos de primera y un menor porcentaje de frutos de segunda y tercera respecto de las plantas sin injertar. No se encontraron diferencias en el número total de frutos por planta, pero si en el peso medio total del fruto, siendo mayor en las plantas injertadas. No se observaron diferencias significativas en la presencia de fisiopatías. Respecto al efecto de la solución nutritiva, el equilibrio N/K=1.3, dio lugar a una mayor producción de frutos de primera no observándose diferencias en el resto de los calibres ni en la presencia de fisiopatías. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de calidad ni en el factor injerto ni en el factor solución. El uso del injerto y el manejo de solución nutritiva pueden ser dos buenas herramientas a la hora de aumentar el porcentaje de frutos de primera en tomate valenciano sin que se vean afectadas sus características de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calatayud Chover, María Angeles. "CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA-MORFOLÓGICA DE 6 ENTRADAS DE “TOMACA TIPO MASCLET” DE LA COLECCIÓN DE VARIEDADES TRADICIONALES DEL IVIA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6320.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestran las características morfológicas y de interés agronómico del fruto, correspondientes a 6 entradas de tomate valenciano perteneciente a la colección de variedades tradicionales del IVIA. Las 6 entradas son: IVIA-2 (origen Moncada); IVIA-27 (origen Siete Aguas); IVIA-28 (origen Paiporta); IVIA-69 (origen Moncada); IVIA-72 (origen Moncada); IVIA-126 (origen El Perelló). Respecto a la arquitectura de la planta, las 6 entradas son similares. La diferencia más importante entre ellas es debido a la morfología del fruto; tanto en su sección longitudinal, número de lóculos y el peso medio de los frutos. Las entradas con el extremo distal del fruto con forma puntiaguda, característica muy apreciada por los consumidores, son las IVIA-27 e IVIA-69. Por otro lado, IVIA-28, presenta el mayor peso medio de los frutos con un valor de 262g con una gran calidad, aunque la forma del fruto es menos puntiaguda que ninguno de los otros. Las 6 entradas presentan un gran potencial agronómico dado que presentan un tamaño, forma y color de fruto atrayentes dentro de los cánones de la denominación del tomate valenciano. The 6 accessions showed a great agronomic potential due of fruits size, shape and colour attractive inside Valencian tomato fruits model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Ferri, E., L. Miranda, M. T. Ariza, M. Carrera, L. Cervantes, G. Moreno-Ortega, J. A. Gómez-Mora, C. Soria, and J. J. Medina-Mínguez. "INFLUENCIA DE DISTINTAS DOTACIONES HÍDRICAS SOBRE L A PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL FRUTO EN CUATRO VARIEDADES DE FRESA." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a34-p.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gielen, Eric, Asenet Sosa Espinosa, José Sergio Palencia Jiménez, Yaiza Pérez Alonso, Salome Moreno, Rafael Temes Córdovez, José Luis Miralles García, et al. "La Comarca: un instrumento lúdico para el aprendizaje y un proyecto transversal multiescuela en la Universitat Politècnica de València (UPV)." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12031.

Full text
Abstract:
Esta comunicación es el resultado de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME), financiado por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València, y por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. El objetivo del PIME que se presenta en esta comunicación es encontrar un nuevo recurso educativo para resolver problemas de motivación y aprendizaje en la enseñanza universitaria relacionada con la disciplina del Urbanismo y la Ordenación del Territorio. El uso del juego permite motivar y enseñar, y bajo esta premisa, se propone la creación de un juego de estrategia de cooperación-oposición, La Comarca, diseñado como un sencillo tablero representando el territorio, dividido en cuatro municipios, en el que cuatro alcaldías interactúan y trabajan para conseguir un territorio bien organizado. En esta comunicación se describe el proceso de construcción del juego, desde su idea hasta su producción, pasando por el proceso de diseño, fruto de un proyecto transversal entre dos escuelas de la Universitat Politècnica de València (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Facultad de Bellas Artes) y los principales resultados obtenidos tras dicha experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raigón, María Dolores. "VALORACIÓN SENSORIAL DE TOMATES VALENCIANOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6410.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema productivo inocuo para el medio ambiente. Los sistemas de agricultura ecológica se basan en normas de producción concretas y precisas que tienen por objeto conseguir agroecosistemas que sean social y ecológicamente sostenibles. Se fundamenta en la reducción del uso de insumos externos, evitando el empleo de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y potenciando el uso de variedades tradicionales. Contribuyendo a la revalorización de los saberes locales que suponen una herencia cultural considerable y a dar un paso hacia la recuperación de la autosuficiencia del agricultor en el uso de la semilla. A diferencia de las semillas comerciales, en la selección de las variedades locales han primado entre otros atributos, la calidad organoléptica, que los consumidores ecológicos valoran especialmente. El objetivo del estudio es evaluar en siete variedades de tomate valenciano, cultivados bajo agricultura ecológica, los parámetros de acidez total, sólidos solubles, densidad, pH del jugo y el índice de color y de sabor del fruto. Por otro lado, se realiza una valoración organoléptica de los atributos de olor, color, textura y sabor. Se toman como referencia los mismos criterios en un tomate híbrido, de alta aceptación, de semilla certificada ecológica. Existe una preferencia en cuanto a las tonalidades de tomates rojas y rosadas y hacia los calibres grandes. Los tomates mejor valorados por el olor han sido “Rosada de Castelló” y “Rossat Gran Xató”. En cuanto al color los mejores valorados han sido las variedades de tomate de “Cuelga” y “Rosada de Castelló”, respecto a la textura los tomates mejor valorados han sido la variedad “Masclet” y “Morado” y en cuanto al sabor las variedades más valoradas han sido “Rosada de Castelló” y “Masclet”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Izquierdo, Cristina. "Férriz y Cabrero, el valor del legado fotográfico." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6706.

Full text
Abstract:
El creciente interés por investigar y analizar las relaciones entre arquitectura y fotografía puede abordarse desde enfoques generales o dimensiones más especulativas, pero también desde casos de estudio más específicos. En esta ocasión, nos encontramos frente al análisis directo de las imágenes que componen el archivo fotográfico de Francisco de Asís Cabrero y a los negativos originales del que fuera su fotógrafo de cabecera, Jesús García Férriz. Salvo contadas excepciones no es posible datar colaboración entre Asís Cabrero y otro fotógrafo que no sea Jesús García Férriz, de forma inversa, no es sencillo acreditar que Férriz hiciera reportajes de arquitectura para otros arquitectos. Esta doble afirmación, pone sobre la mesa un caso de estudio apenas conocido e inexplorado hasta la fecha. Ambos profesionales trabajaron casi en exclusividad alrededor de tres décadas, creándose entre ellos un estrecho y fiel vínculo profesional que constituye en el ámbito de la arquitectura moderna española, un caso único de radical confianza y complicidad entre un arquitecto y su fotógrafo. Los frutos de esta longeva relación, fueron unas fotografías de enorme calidad técnica, las cuales fueron publicadas múltiples veces en los medios de la época. La condición exclusiva de esta relación, la calidad de las imágenes y el trabajo entre ambos profesionales, pone sobre la mesa un caso de estudio único de enorme interés especulativo para ahondar en los entresijos del maridaje arquitectura-fotografía. Abordamos así en este caso específico, bajo el análisis de este material inédito y las relaciones entre sus agentes protagonistas, las sinergias entre arquitectura y fotografía, para estudiar el rol que desempeña la imagen de arquitectura en la transmisión mediática, historiográfica y disciplinar de la arquitectura, así como en el proceso creador del proyecto. La revisión de este material inédito y novedoso, por tanto, abre el camino para profundizar en el estudio explícito de las aportaciones disciplinares de la fotografía en el ámbito de la arquitectura a partir de este caso de estudio paradigmático. Nos parece oportuno presentar en el contexto de este congreso esta investigación —asociada a una tesis doctoral en curso llevada a cabo desde el programa de doctorado en arquitectura de la Universidad de Zaragoza— ya que pone de manifiesto la importancia de entender la investigación en fotografía como algo que trasciende su propio ámbito disciplinar. Investigar en fotografía desde disciplinas periféricas a ella —la arquitectura en este caso— refuerza la riqueza especulativa derivada de la diversidad de sus géneros al tiempo que apuntala la imperiosa necesidad de repensar la fotografía desde su fructífera transversalidad epistemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography