To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calidad del fruto.

Dissertations / Theses on the topic 'Calidad del fruto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Calidad del fruto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortés, Carmona Iván Jacinta. "Efecto del vigor de la planta y tamaño del fruto sobre el potencial de ablandamiento de frutos de kiwi en la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101792.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
La investigación se basó en evaluar mediante ensayos el nivel de susceptibilidad al ablandamiento en almacenamiento refrigerado de frutos de kiwi provenientes de plantas con distinto vigor y el de frutos de distinto tamaño. Los ensayos se realizaron durante la temporada 2003-2004 en seis huertos de kiwi variedad ‘Hayward’, dos de ellos ubicados en Quinta de Tilcoco, VI Región, uno en Teno, VII Región y los tres restantes en diversas localidades de Curicó, VII Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Martínez Juan Alfonso. "Bases genéticas y moleculares de la calidad del fruto en albaricoquero (prunus armeniaca L.)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284645.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta tesis doctoral fueron la caracterización fenotípica y estudio del modo de herencia de los principales caracteres relacionados con la fenología y calidad del fruto en la especie albaricoquero, así como la caracterización genotípica mediante marcadores de ADN (SSRs y SNPs), construcción de mapas de ligamiento genético, identificación de QTLs asociados a caracteres de interés y localización de posibles genes candidatos. El material vegetal utilizado consistió en tres poblaciones segregantes de albaricoquero: ‘Z701-1’× ‘Palsteyn’ (‘Z×P’), ‘Bergeron’ × ‘Currot’ (‘B×C’) y ‘Goldrich’ × ‘Currot’ (‘G×C’) con 160, 187 y 200 descendientes respectivamente. La caracterización fenotípica nos ha permitido la evaluación de fecha de floración, fecha de maduración, ciclo de desarrollo del fruto, peso del fruto, peso del hueso, calibre, color del fruto, firmeza, contenido en sólidos solubles y acidez. Los resultados muestran una gran variabilidad y segregación en cada población, así como evidentes diferencias interanuales. Los histogramas de frecuencias revelan en general una distribución normal de los descendientes en la mayoría de los caracteres evaluados, lo que confirma el carácter poligénico y herencia cuantitativa para todos ellos. Sin embargo, fecha de floración y maduración llegan a mostrar distribuciones bi-modales o tri-modales debido a las diferencias climáticas inter-anuales. Se observa la presencia de valores transgresivos en los descendientes debido a la influencia del fondo genético de los parentales, así como de herencia intermedia. La mayoría de los caracteres evaluados muestran además una buena correlación entre años. En la población ‘Z701-1’ × ‘Palsteyn’ se construyeron los mapas de ligamiento genético a partir de 160 descendientes, utilizando un total de 42 SSRs. Los mapas de ‘Z701-1’ y ‘Palsteyn’ cubren una extensión de 336,2 cM y 363,1 cM respectivamente. En el análisis de QTLs se identificaron QTLs significativos para los principales caracteres fenológicos y de la calidad del fruto en albaricoque. Los resultados mostraron la gran influencia del grupo de ligamiento (LG) 4 para fecha de maduración y ciclo de desarrollo del fruto. La presente tesis abordó un estudio de mejora en la eficiencia de la metodología para el desarrollo y análisis de SNPs, combinando la secuenciación masiva de ARN (RNA-Seq) y la técnica SNPlex mediante la plataforma SEQUENOM. Se diseñaron 136 SNPs procedentes del RNA-Seq de los genotipos ‘Rojo Pasión’ y ‘Z506-7’ siendo aplicados un total de 101 SNP para el genotipado de diferentes variedades de albaricoquero. A partir de los resultados del análisis de variaciones de nucleótidos, podemos decir que este enfoque proporciona alta flexibilidad, reproducibilidad y precisión en los ensayos, suponiendo una herramienta sólida para detectar diversidad de nucleótidos en regiones codificantes y no codificantes del genoma de Prunus. El genotipado con SNPs permitió asimismo establecer las relaciones fenéticas y distancias genéticas entre diferentes cultivares de albaricoquero con diversos orígenes. Finalmente se elaboraron los mapas de ligamiento genético de las poblaciones ‘B×C’ y ‘G×C’, utilizando un total de 130 y 166 descendientes respectivamente. Los mapas fueron construidos combinando marcadores tipo SSR y SNP, siendo mapeados 87 marcadores en la población ‘B×C’ y 89 en ‘G×C’, y cubriendo una extensión del genoma de 394,9 y 414,3 cM en los mapas de ‘Bergeron’ y ‘Currot’ respectivamente, mientras que en ‘Goldrich’ y ‘Currot’ fue de 353,5 y 422,3 cM respectivamente. El análisis de QTLs identificó diferentes QTLs ligados a los principales caracteres fenológicos y de la calidad del fruto en albaricoque. Los QTLs de mayor relevancia por su significación se dan en el LG 4, considerando este grupo de vital importancia para el control de fecha de maduración, ciclo de desarrollo del fruto y contenido en sólidos solubles. En el caso del color de piel y pulpa fueron identificados importantes QTLs al final del LG 3 de ‘Goldrich’.
The objective of this thesis has been to carry out a phenotypic characterization of apricot by studying the inheritance of the major traits related to phenology and fruit quality. In addition, a genotypic characterization using DNA markers (SSRs and SNPs) has been performed to develop genetic linkage maps for QTL detection and identification of potential candidate genes and markers. The plant material used comes from three segregating populations of apricot: ‘Z701-1’× ‘Palsteyn’ (‘Z×P’), ‘Bergeron’ × ‘Currot’ (‘B×C’) and ‘Goldrich’ × ‘Currot’ (‘G×C’) with 160, 187 and 200 seedlings respectively. The phenotipyc characterization has allowed us to evaluate blooming date, ripening time, fruit development period, fruit weight, stone weight, fruit diameter, fruit colour, firmness, soluble solids and acidity. Results show a great variability and segregation in each population as well as the obvious differences between years. The histograms frequencies usually reveal in the three populations a normal distribution in the majority of the traits which confirms the polygenic character and quantitative inheritance for all of them. Nevertheless, blooming and ripening date showed bi-modal or tri-modal distribution due to inter-annual climatic conditions. We should also note the presence of many transgressive trait values, probably due to the influence of the genetic background of the parents as well as intermediate inheritance of seedlings. We can affirm that there was good correlation between years for all traits evaluated. In the population ‘Z701-1’ × ‘Palsteyn’ was constructed a genetic linkage maps assaying 160 seedlings with 42 SSR markers. ‘Z701-1’ and ‘Palsteyn’ maps covered a genome extension of 336.2 and 363.1 cM respectively. We subsequently carried out QTL analysis to identify significant QTLs for the most important phenological and fruit quality traits in apricot. Results show without any doubt the great influence of LG 4 on fruit quality traits, especially in the case of ripening time and fruit development period. The study has also been focused on improving the development and analysis of single nucleotide polymorphisms (SNPs) via an efficient and flexible method combining high throughput sequencing (RNA-Seq) and SNPlex technology using the SEQUENOM platform. 136 SNP markers were designed from the RNA-Seq genotypes 'Rojo Pasion' and 'Z506-7' being analyzed a total of 101 SNPs for genotyping of different apricot varieties. From the results of variations in nucleotide sequences (SNPs) we can say that this is an approach that provides high flexibility, reproducibility and accuracy and that it can be considered a robust tool for detecting nucleotide diversity in coding and non-coding regions of the Prunus genome. Moreover, logical phenetic relationships and genetic distance were shown among apricot cultivars tested according to the origin of each one. Finally, genetic linkage maps of populations ‘B×C’ and ‘G×C’ were realized using a total of 130 and 166 seedlings, respectively. Maps were constructed combining SSR and SNP markers, making it possible to map a total of 87 markers in the ‘B×C’ population and 89 markers in ‘G×C’. ‘Bergeron’ and ‘Currot’ covered a genome extension of 394.9 and 414.3 cM, while ‘Goldrich’ and ‘Currot’ covered 353.5 and 422.3 cM, respectively. In the phenotype and genotype integrated analysis, different QTLs were detected for the most important phenological and fruit quality traits. The most significant QTLs are localized in LG 4, showing that this group is of vital importance to ripening time, fruit development period and soluble solids content in both apricot populations. Regarding skin and flesh colour, the most important QTLs were detected at the end of LG 3 of ‘Goldrich’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Font, Forcada Carolina. "Evaluación agronómica y estudio de la calidad del fruto en melocotonero [Prunus persica (L.) Batsch]. Variabilidad y genética de asociación." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/127103.

Full text
Abstract:
El presseguer [Prunus persica (L.) Batsch] és l'espècie fruitera d'os més cultivada a Espanya, per darrere de l'ametller, i la primera pel que fa a producció per davant de totes les espècies d'os i les de llavor, pomera i perera. La composició química del fruit relacionada amb factors nutricionals es veu cada vegada més valorada en els programes de millora genètica. Les tècniques d'associació permetran identificar gens associats a aquests paràmetres de qualitat del fruit. L'objectiu d'aquest estudi és la caracterització morfològica, agronòmica, bioquímica i molecular de varietats de presseguer i nectarina de la col.lecció existent a l'Estació Experimental d'Aula Dei, amb la finalitat d'aprofundir en el coneixement dels factors que s'associen amb el control genètic de la qualitat organolèptica del fruit. A més, es pretén determinar la influència de patrons Prunus sobre paràmetres de qualitat del fruit de varietats de presseguer i nectarina.
El melocotonero [Prunus persica (L.) Batsch] es la especie frutal de hueso más cultivada en España, por detrás del almendro, y la primera en cuanto a producción por delante de todas las especies de hueso y las de pepita, manzano y peral. La composición química del fruto relacionada con factores nutricionales se ve cada vez más valorada en los programas de mejora genética. Las técnicas de asociación permitirán identificar genes asociados a estos parámetros de calidad del fruto. El objetivo de este estudio es la caracterización morfológica, agronómica, bioquímica y molecular de variedades de melocotonero y nectarina de la colección existente en la Estación Experimental de Aula Dei, con el fin de profundizar en el conocimiento de los factores que se asocian con el control genético de la calidad organoléptica del fruto. Además, se pretende determinar la influencia de patrones Prunus sobre parámetros de calidad del fruto de variedades de melocotonero y nectarina.
Peach [Prunus persica (L.) Batsch] is the most important temperate fruit tree grown in Spain, after almond. Also in Spain, the peach production contributes to the major production among stone and pome fruits before apples and pears. In recent years, special attention to fruit quality has been reported because it presents multiple health benefits effects to be considered for breeding programs. The techniques of association mapping would be very useful for detecting marker-trait association in fruit quality traits. This study aims to determine agronomical, pomological and fruit quality characteristics of peach and nectarine cultivars growing in the Estación Experimental de Aula Dei, in order to explore the utility of association mapping in fruit quality traits. Another aim is to evaluate the effect of different rootstocks on fruit quality of peaches and nectarines cultivars.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia, Carreño Francisca Ilse. "Efecto de la carga frutal y época de cosecha sobre la productividad y calidad del fruto en ciruelo europeo variedad d'agen." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112802.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma
Durante la temporada 2009/2010 se realizó un ensayo en árboles de ciruelo europeo variedad D‟Agen, de 18 años de edad, injertados sobre patrón Marianna 2624, establecidos a una distancia de 5x5m, en un huerto ubicado en El Principal de Pirque, Comuna de Pirque, Región Metropolitana. El objetivo fue determinar el efecto de la carga frutal y la época de cosecha sobre la productividad y calidad del fruto. Para esto se seleccionaron 27 árboles y, durante la temporada invernal, fueron podados con tres niveles: severo, medio y suave, para regular su carga frutal. La cosecha se realizó diferenciada, en tres tipos: temprana, tardía o tres “floreos”, que fueron realizados al principio, al medio y al final de la temporada de cosecha. El tamaño de los árboles se midió como área de sección transversal de tronco y como fracción de PAR interceptado. En cosecha se evaluó la producción total, número de frutos, peso medio, firmeza y concentración de sólidos solubles. Luego, la fruta fue secada al sol sobre mallas raschel y se evaluó el tiempo de secado, calibre, relación pulpa/carozo, humedad y defectos. Con una poda suave se alcanzó la mayor carga frutal, ocurriendo lo contrario con una poda severa. La productividad tiene una relación lineal directamente proporcional con la carga frutal, siendo una poda suave la que permite obtener mayor producción y productividad. El tamaño de los frutos se afectó negativamente con la carga frutal, obteniéndose fruta de mayor tamaño con una cosecha tardía o “floreos” y un nivel de poda medio. Existió interacción entre los factores época de cosecha y nivel de poda para la concentración de sólidos solubles, la fruta cosechada temprana con un nivel de poda medio mostró una menor concentración de sólidos solubles, mientras una cosecha tardía con una poda media o severa presentó los mayores valores. Luego de eliminar el efecto de la carga frutal, no existió efecto de la época de cosecha sobre la firmeza de la fruta cosechada, pero sí existieron diferencias frente a la intensidad de poda, siendo más firme con la poda severa. No existió interacción ni efecto de los factores en las demás variables de calidad, peso fresco, relación pulpa/carozo, calibre y tiempo de secado.
During the 2009/2010 season, a trial was conducted in 18 years old „D‟Agen‟ prune trees, grafted on Marianna 2624, planted at 5x5m in a orchard located at the El Principal de Pirque, Pirque, Metropolitan Region, Chile. The objective was to determine the effect of crop load and time of harvest on yield and fruit quality. For this we selected 27 trees during the winter season, which were pruned to leave three levels of crop load. In each crop load level, harvest was done differently: early, late or three “selective pickings”, done at the beginning, middle and end of the harvest season. The size of trees was measured as trunk cross sectional area and as a fraction of intercepted PAR. At harvest, yield, fruit number, average fruit weight, firmness and soluble solids were determined. After that, fruit was sun dried and drying time, fruit size, pulp/stone ratio, moisture and defects were evaluated. Yield increased as crop load increased. Higher crop load and higher yield were obtained with lighter pruning. Fruit size was reduced as crop load increased, resulting in larger fruit those “selective picked” or late harvested from trees with medium pruning. There was an interaction between time of harvest and pruning level for soluble solids content, fruit early harvested from medium pruned trees showed lower soluble solids, while late harvested from severe pruning trees have the highest soluble solids content. After removing the effect of crop load, there was no effect of harvest time on fruit firmness, but there were differences according pruning intensity, with a higher firmness for severe pruning. Also, there were no differences for other quality attributes, as fresh weight, pulp/stone ratio and drying time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arosena, Chao Maria Alessandra, and Cerna Ruth Hilaria Chavez. "Evaluación del extracto del fruto de mullak'a (Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.) sobre las características de calidad de la carne molida de alpaca (Vicugna pacos) en refrigeración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9393.

Full text
Abstract:
Evalúa el extracto del fruto de mullak'a (Muehlenbeckia volcanica (Benth) Endl) sobre las características físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales de carne molida de alpaca en refrigeración. Se evaluó el contenido de polifenoles totales por el método Follin-Ciocalteu obteniendo valores para el fruto de 463 ± 0.05 mg de ácido gálico por 100 g de fruto y para el extracto de 5 722 ± 0.91 mg por 100 g de extracto de mullak’a, la actividad antioxidante in vitro del fruto se cuantificó mediante el método DPPH obteniendo 17.7 ± 0.61 µg de trolox por mg de fruto de mullak’a y mediante el método ABTS se obtuvo 12.3 ± 0.07 µg de trolox por mg de fruto de mullak’a; además se evaluó el valor IC50 para el extracto de mullak’a obteniendo los valores de 52.7 µg/ml y 18.1 µg/ml por los métodos DPPH y ABTS respectivamente. La industria cárnica utiliza diferentes antioxidantes sintéticos dado que los productos cárnicos son altamente susceptibles a reacciones oxidativas que promueven cambios en sus características organolépticas. Sin embargo, ante los prejuicios y la preocupación sobre los posibles efectos perjudiciales a la salud de los consumidores, la tendencia actual es reemplazar los aditivos sintéticos por extractos naturales provenientes de frutos que contengan compuestos con actividad antioxidante, por tanto se analizaron tres tratamientos diferentes, uno con extracto del fruto de mullak’a (antioxidante natural) a una concentración comparable con la actividad antioxidante del BHT, un segundo tratamiento con BHT (antioxidante sintético) y un tercer tratamiento control, para determinar la cantidad requerida para evaluar los parámetros fisicoquímicos y sensoriales de carne molida de alpaca almacenada a 2 °C durante 12 días, se calculó el valor IC50 para el BHT mediante los métodos de DPPH y ABTS obteniendo 11.7 µg/ml y 2.1 µg/ml respectivamente. Se evaluó la estabilidad a través de las propiedades fisicoquímicas: pH, color (parámetros CIELab), microbiológico (recuento de microorganismos totales viables aerobios mesófilos) y análisis sensorial (aspecto general, olor, color y consistencia) utilizando escalas no estructuradas de 10 cm. El pH de la carne de alpaca del tratamiento con extracto del fruto de mullak’a se mantuvo dentro del rango aceptable durante los doce días de almacenamiento a diferencia de los otros tratamientos (p<0.05). En los atributos aspecto general y color, el tratamiento con BHT presenta mayor estabilidad en comparación a los otros tratamientos; mientras que, para los atributos de consistencia y olor, el tratamiento con extracto del fruto de mullak’a es el que presenta mayor estabilidad (p<0.05). La diferencia de color Euclídea (ΔE) calculada a con los parámetros de color L* a* b* nos indica que el color se mantuvo estable en las muestras con tratamiento de extracto del fruto de mullak’a hasta el día seis de almacenamiento a diferencia de los otros tratamientos (p<0.05). El tratamiento con extracto del fruto de mullak’a presentó recuentos similares al control, siendo el tratamiento con BHT el que presenta mayores recuentos con respecto a los otros dos tratamientos (p<0.05). Se concluye que la muestra de carne molida de alpaca que contiene el extracto del fruto de mullak’a a la concentración de 862 mg de extracto del fruto de mullak'a por kg carne, otorgó estabilidad en el parámetro de pH, color CIELab y en los atributos sensoriales de consistencia y olor, en las condiciones probadas; por lo que se recomienda su uso como antioxidante natural en la carne molida de alpaca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perpiñá, Martín Gorka. "Desarrollo de líneas de introgresión en melón para la mejora de la calidad de esta especie." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/147113.

Full text
Abstract:
[ES] El melón (Cucumis melo L.) es actualmente uno de los cultivos con mayor importancia económica en el mundo. La amplia variabilidad genética intraespecífica que presenta permite el estudio para su explotación del control genético de un amplio abanico de caracteres tanto agronómicos como de calidad del fruto. En los últimos años se han desarrollado un gran número de marcadores moleculares y de herramientas genómicas en melón, que facilitan el desarrollo de nuevas poblaciones de mejora. Las líneas de introgresión (ILs) son un conjunto de líneas que contienen un fragmento cromosómico de un parental donante, normalmente exótico, en un fondo genético común normalmente de una variedad de élite. Estas colecciones son apropiadas para el estudio de caracteres cuantitativos y para la introducción de alelos exóticos favorables en cultivares comerciales. En la presente tesis doctoral se describe el desarrollo de una colección de ILs empleando la entrada japonesa 'Ginsen makuwa', como parental donante y el cultivar francés 'Vedrantais' como parental recurrente. Los sucesivos genotipados en generaciones tempranas mediante la plataforma Agena Bioscience y High Resolution Melting, han mejorado la eficiencia en el proceso de obtención de las ILs (cinco generaciones). Esta colección incluye 27 ILs, que posteriormente se han caracterizado mediante un genotipado de alta densidad (Genotyping by Sequencing). Éstas presentan un promedio de 2,7 introgresiones/IL con un 94% de recuperación del fondo genético 'Vedrantais', representando un 96,8% del genoma donante. El análisis de los datos de fenotipado en tres ambientes y el genotipado dió lugar a la detección de 86 QTLs (Quantitative Tratit Loci), de los que 74 fueron estables en al menos dos ambientes. De éstos, 3 QTLs están relacionados con aspectos de floración, 4 con la precocidad de maduración del fruto, 33 con aspectos morfológicos (forma del fruto, reticulado y espesor de la corteza), 12 con el proceso de maduración (presencia de aroma, capa de abscisión, firmeza de la pulpa), 16 con el color de la pulpa, 5 con el color interno de la corteza y 1 con el contenido en sólidos solubles. Algunos de los QTLs descritos en esta tesis han sido identificados en trabajos previos, lo que da solidez a las regiones detectadas, otros, en cambio, resultan novedosos y, por tanto, muy interesantes, pues constituyen un recurso muy valioso tanto para la búsqueda de genes candidatos como para el empleo de estos alelos en programas de mejora. De entre las ILs más prometedoras, destaca MAK_10-1 por presentar un bloqueo del climaterio, lo cual se traduce en una mayor vida postcosecha, característica muy buscada en el mercado internacional. Los efectos de la introgresión en el cromosoma 10 son la ausencia de aroma externo y la mayor firmeza de la pulpa, además del mayor contenido de sólidos solubles en pulpa. Además, se han localizado varios genes candidatos involucrados en la regulación transcripcional y de señalización de etileno durante la maduración del fruto. Por otro lado, se describen otras líneas potencialmente interesantes, así como genes candidatos, para proporcionar diversidad de tamaños, formas, color de la pulpa y perfil aromático al mercado de tipos cantalupo. Respecto al perfil de compuestos volátiles (VOCs) analizado en las ILs, se encontró que las introgresiones Makuwa en general disminuyeron el contenido en compuestos aromáticos. A pesar del efecto ambiental notable, se pudieron asociar ciertas regiones genómicas a ciertos perfiles de VOCs, identificando a su vez algunos genes candidatos involucrados en diferentes rutas de biosíntesis de aromas. La dificultad de recuperar ciertos perfiles aromáticos en los programas de mejora se pone de manifiesto por el elevado número de regiones y genes implicados, así como por efectos pleiotrópicos que afectan a la producción de aromas y que se describen en esta tesis como el bloqueo del climaterio o
[EN] Melon (Cucumis melo L.) is one of the most economically important crops in the world. The wide intraspecific genetic variability that it presents allows the study of a wide range agronomic and fruit quality traits. In recent years, a large number of molecular markers and genomic tools have been developed in melon, which is a resource that facilitates the development of new breeding populations. Introgression Lines (ILs) are a set of lines that contain a chromosomal fragment of a donor parent, usually wild or exotic, in a common genetic background usually an elite variety. These collections are appropriate for the study of quantitative traits and, above all, for the introduction of exotic alleles in modern cultivars. This doctoral thesis describes the development of a collection of ILs using the Japanese accesion 'Ginsen makuwa', as an exotic donor parent, and the French cultivar 'Vedrantais' as a recurrent parent. Successive genotyping in early generations through the Agena Bioscience platform and High Resolution Melting, have improved efficiency in the process of obtaining ILs (five generations). This collection includes 27 ILs, which have subsequently been characterized by high-density genotyping (Genotyping by Sequencing). These have an average of 2.7 introgressions / IL with a 94% 'Vedrantais' genetic background, representing 96.8% of the donor genome 'Ginsen makuwa'. The analysis of phenotyping data in three environments and genotyping resulted in the detection of 86 QTLs (Quantitative Tratit Loci), of which 74 were stable in at least two environments. Of these, 3 QTLs related with flowering aspects, 33 QTLs related with the mophological fruit (fruit shape, netting and rind thickness), 12 QTLs related with ripening behaviour (presence/absence of aroma, abscission layer and flesh firmness), 16 QTLs were related with flesh color, 5 QTLs related with color of the inner rind and 1 related with the soluble solid concentration. Some of the QTLs described in this thesis have been identified in previous works, giving greater confidence to the detected regions, others, however, are novel and, therefore, very interesting, becouse they constitute a very valuable resource for the search for candidate genes and for the use of these alleles in improvement programs. Of the entire ILs collection, MAK_10-1 presented a blockade of the climacteric, which can translate into a longer post-harvest life, trait that is very in the international market. The effects of introgression on chromosome 10 are the absence of external aroma and the greater flesh firmness, in addition the higher soluble solids content in flesh. In addition, several candidate genes involved in transcriptional regulation and ethylene signaling during fruit ripening have been located. On the other hand, other potentially interesting lines and candidate genes, are described to provide diversity of sizes, shapes, flesh color and aromatic profile to the cantaloupe type market. Regarding the profile of volatile compounds (VOCs) analyzed in ILs, it was found that Makuwa introgressions generally decreased the content of aromatic compounds. Despite the remarkable environmental effect, certain genomic regions could be associated with certain VOCs profiles, identifying some candidate genes involved in different aromatic biosynthetic pathways. The difficulty of recover certain aromatic profiles in breeding programs is evidenced by the high number of regions and genes involved, as well as by pleiotropic effects that affect the aroma production and which are described in this thesis as the blocking of the climacteric or the flesh color due to the presence of carotenes.
[CA] El meló (Cucumis melo L.) és actualment un dels cultius amb major importància económica en el món. La seua gran variabilitat genètica intraespecífica permet l'estudi per a la seua explotació del control genètic d'un gran ventall de caràcters tant agronòmics com de qualitat del fruit. En els últims anys s'han desenvolupat un gran nombre de marcadors moleculars i de ferramentes genòmiques en meló, que faciliten el desenvolupament de noves poblacions de millora. Les línies de introgressió (ILs) són un conjunt de línies que contenen un fragment cromosòmic d'un parental donant, normalment exòtic, en un fons genètic normalment d'una varietat d'èlit. Estes col·leccions són útils per a l'estudi de caràcters quantitatius, a més de per a la introducció d'al·lels exòtics favorables en cultivars comercials. En la present Tesi Doctoral es descriu el desenvolupament d'una col·lecció d'ILs amb l'entrada japonesa 'Ginsen makuwa' com parental donant i el cultivar francés 'Vedrantais' com parental recurrent. Els successius genotipatges en generacions primerenques, mitjançant la plataforma Agena Bioscience i High Resolution Melting, han millorat l'eficiència en el procés d'obtenció de les ILs (cinc generacions). Esta col·lecció inclueix 27 ILs que posteriorment s'han caracteritzat mitjançant genotipatge per seqüenciació. Estes presenten un promedi de 2,7 introgressions/IL amb un 94% de recuperació del fons genètic 'Vedrantais', representant un 96,8% del genoma donant. L'anàlisi de les dades de fenotipatge en tres ambients i el genotipatge, facilità la detecció de 86 QTLs (Quantitative Trait Loci), dels quals 74 foren estables en al menys dos ambients. D'estos, 3 QTLs estan relacionats amb aspectes de floració, 4 amb la precocitat de maduració del fruit, 33 amb aspectes morfològics (forma del fruit, reticulat, espessor pell), 12 amb el procés de maduració (presència d'aroma, capa d'abscisió, fermesa de la polpa), 16 amb el color de la polpa, 5 amb el color intern de la pell i 1 amb el contingut en sòlids solubles. Alguns dels QTLs descrits en la Tesi han sigut identificats en treballs previs, el que dóna solidesa a les regions detectades, altres en canvi, resulten nous i, per tant, molt interessants, ja que constitueixen un recurs valuós tant per a la recerca de gens candidats com per a l'ús d'estos al·lels en programes de millora. D'entre les ILs prometedores, destaca MAK_10-1 per presentar un bloqueig del climateri, el qual es tradueix en una major vida postcollita, característica molt buscada en el mercat internacional. Els efectes de la introgressió en el cromosoma 10 són l'absència d'aroma extern i la major fermesa de la polpa, a més del major contingut en sòlids solubles. S'han localitzat diversos gens candidats involucrats en la regulació transcripcional i de senyalització d'etilè durant la maduració del fruit. Per altra banda, es descriuen altres línies potencialment interessants, així com gens candidats, per a proporcionar diversitat de grandària, forma, color de la polpa i perfil aromàtic al mercat de tipus cantalupo. Respecte al perfil de compostos volàtils (VOCs) analitzat en les ILs, es trobà que les introgressions Makuwa en general van disminuir el contingut en compostos aromàtics. Malgrat el efecte ambiental notable, es pogueren associar certes regions genòmiques a certs perfils de VOCs, identificant alguns gens candidats en diferents rutes de biosíntesis d'aromes. La dificultat de recuperar certs perfils aromàtics en els programes de millora es posa de manifest per l'elevat nombre de regions i gens implicats, així com pels efectes pleiotròpics que afecten a la producció d'aromes i que es descriuen en esta Tesi, com el bloqueig del climateri o la coloració de la polpa per presència de carotens.
Perpiñá Martín, G. (2020). Desarrollo de líneas de introgresión en melón para la mejora de la calidad de esta especie [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147113
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MANUEL, PABLO ARMANDO 739967, and PABLO ARMANDO MANUEL. "Efecto de los taninos del fruto del cascalote (caesalpinia coriaria JACQ. WILLD) sobre el comportamiento productivo, parámetros de fermentación ruminal, rendimiento y calidad de canal caprina." Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Guerrero, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98924.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría
El uso de hojas y frutos de árboles y arbustos que contienen metabolitos secundarios como los taninos son una alternativa para la alimentación de rumiantes, los cuales modifican la fermentación ruminal por inhibición de la producción de amoniaco y metano, ayudan a incrementar el contenido del ácido linoleico conjugado (CLA) en leche y carne, aportan nutrimentos al animal, funcionan como antiparasitarios y antioxidantes en la carne, por lo anterior el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación con taninos condensados presentes en el fruto del cascalote (Caesalpinia coriaria Jacq. Willd.) sobre el comportamiento productivo, la fermentación ruminal, el rendimiento y características de la canal como Ph, temperatura, color, oxidación lipídica y proteica en caprinos durante 56 días, con periodos de evaluación cada 14 días, Se utilizaron 20 caprinos machos (Nubia x Criollo, de 18 ± 1.8 kg de peso vivo), los cuales se asignaron bajo un diseño completamente al azar a 4 tratamientos (5 repeticiones), los tratamientos fueron: T0 (Dieta base), T1 (Dieta base + 1.5 % de taninos de fruto de cascalote), T2 (Dieta base + 3% de taninos del fruto de cascalote), T3 (Dieta base + 4.5 % de taninos de fruto de cascalote), la dieta base consistió en 40% de paja de avena molida y 60% de una mezcla de maíz molido, pasta de soya, urea, melaza, aceite de girasol y premezcla de vitaminas y minerales. Los resultados obtenidos muestran que no hubo diferencias (p>0.05), en el comportamiento productivo, obteniendo valores de 1.10, 1.06, 1.01 y 0.99 kg, para el consumo de materia seca (CMS) en T0, T1, T2 y T3 respectivamente, la ganancia diaria de peso (GDP), fue de 0.12, 0.11, 0.11, 0.11 kg mientras que la conversión alimenticia (CA) fue de 9.38, 9.31, 9.69, 9.64 kg, para T0, T1, T2, T3 respectivamente. El pH ruminal no presentó diferencias significativas obteniendo valores de 6.75, 6.64, 6.59, 6.48 para cada tratamiento. El conteo de protozoarios (p >0.05) reflejó valores de 5.46, 4.95, 4.15, 3.97, (x104 protozoarios mL-1) para cada tratamiento. El rendimiento en canal no presentó diferencias significativas (p>0.05) promediando 46.29% en los tratamientos. La temperatura de la canal caliente promedió 31.89 °C y el pH 6.69 sin presentar diferencias significativas (p>0.05). Respecto a los atributos del color de la canal, solo se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la luminosidad (L*) a los 45-60 min, obteniendo valores de 35.41, 32. 41, 35.04 y 32.98 para cada tratamiento. En las coordenadas cromáticas de a* y b* no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en ninguno de los tratamientos. Los resultados obtenidos para la oxidación lipídica muestran que no hubo diferencias significativas (p>0.05), entre los tratamientos. Los taninos condensados presentes en el fruto del cascalote en la dieta con los niveles utilizados no influyeron en los parámetros productivos y las características de la canal, esto los convierte en una alternativa de alimentación para la producción de caprinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MORALES, PEREZ ARAM AQUILINO 173324, and PEREZ ARAM AQUILINO MORALES. "Aplicación de resveratrol y 6-bencilaminopurina para incrementar vida postcosecha en Chirimoya." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58935.

Full text
Abstract:
Una vez cosechada, la chirimoya madura para su consumo en 3 a 7 d; siendo una fruta climatérica, su vida poscosecha se acorta. El fruto se ablanda, y su cáscara se broncea, se daña con el manejo poscosecha y transportación. El resveratrol (RVS) y la 6-bencilamainopurina (BAP), polifenol y citoquinina respectivamente, han mostrado ser eficaces en alargar y mejorar la vida poscosecha de frutos y hortalizas. Para preservar la calidad en poscosecha de chirimoya y minimizar los daños por manejo y transportación, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación independiente y simultanea de RVS y BAP; de manera inicial, se aplicó 0 o 1.6 mM de RVS en chirimoya „Fino de Jete‟ a los 8 o 15 d antes de la cosecha (DAC); Se simuló transporte y posteriormente los frutos se almacenaron a temperatura ambiente (TA) entre 15 y 20 °C. A 15 d de almacenamiento, los frutos tratados con 1.6 mM RVS 15 DAC presentaron menor (p < 0.05) deshidratación (7.4 %). A 8 DAC la misma dosis no generó diferencia. Con una dosis de 1.6 mM de RVS se redujo (p < 0.05) la pérdida de firmeza del fruto (7.5 y 5.7 %) y cáscara (9 y 3 %) en ambas fechas de aplicación en relación al control. Por otra parte, cuando se aplicó BAP a „Fino de Jete‟ ya sea a 1.0 mM o 0 mM, y permaneciendo los frutos en el árbol 8 y 15 DAC, los frutos tratados con 1 mM BAP, almacenados a TA, 15 días después de cosecha, conservaron el color L* de la cáscara más del 35 % en relación al control. Finalmente se aplicó simultáneamente 1.6 mM de RVS y 1.0 mM de BAP en frutos de „Ruth‟ y „Fino de Jete‟ y como control 0.0 mM de ambos cultivos; esto a 8 y 15 DAC. Quince días después de cosecha y en frutos almacenados a TA, la aplicación de 1.6 mM de RVS-1.0 mM BAP redujo la pérdida de peso 5.5 % para „Ruth‟ y 9.9 % para „Fino de Jete‟; el color L*, oscurecimiento de cáscara, se redujo en 32.1 % para „Ruth‟ y 27.7 % para „Fino de Jete‟. Esta combinación redujo el ablandamiento del fruto en 7.2 % para „Ruth‟ y 10.3 % para „Fino de Jete‟; la cáscara del fruto fue más resistente en 5.2 % para „Ruth‟ y 10.9 % para „Fino de Jete‟. Se comprobó que la actividad enzimática de pectinmetilesterasa (PME) y poligalacturonasa (PG) se relacionan íntimamente con el ablandamiento de chirimoya. La actividad máxima de PG fue mostrada a 7 DDC en frutos tratados con 1.6 mM RVS- 1.0 mM BAP en comparación a 5 DDC en frutos testigo tanto para „Fino de Jete‟ y „Ruth‟.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, Serra Pol. "Genetic dissection of aroma and other fruit quality traits in cultivated strawberry." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670773.

Full text
Abstract:
La maduixa cultivada, Fragaria x ananassa, és un cultiu mundialment important. Les seves fruites s’ aprecien pel balanç entre la dolçor i la acidesa, i pel seu aroma característic. Malgrat que tradicionalment els programes de millora de maduixa estaven enfocats en el rendiment i la resistència a les malalties, actualment, l’interès per la qualitat de la fruita s’ha vist augmentat. La maduixa cultivada és una espècie allo-octoploid (2n = 8x = 56) i el seu genoma és altament diploiditzat. La naturalesa poliploide augmenta la dificultat per analitzar l’herència genètica dels caràcters quantitatius. El coneixement que es té sobre l’espècie model F. vesca es pot transferir fàcilment a la maduixa cultivada, ja que el seu genoma és un dels subgenomes de les espècies octoploides. Amb l’ objectiu de determinar l’herència de l’ aroma de la maduixa i d’altres caràcters de la qualitat de la fruita, hem estudiat amb profunditat dues poblacions de millora, una F1 i una F2. La població F1 (‘FC50xFD54’ ) s’ha obtingut amb l’ encreuament de les línies de millora ‘FC50’, seleccionada per l’ aroma a maduixa del bosc, i ‘FD54’ , seleccionada per l’ aroma afruitat. Hem construït un mapa genètic saturat per a la població ‘FC50xFD54’ amb 1495 marcadors polimòrfics, del xip IStraw35k, agrupats en 28 LGs i repartits en 3451cM. La comparació del mapa mostra una alta col·linealitat entre les posicions dels marcadors del mapa genètic del ‘FC50xFD54’ amb el mapa consens de F. x ananassa i amb els genomes diploide i octoploide de Fragaria. A més, hem millorat el mapa genètic de la població F2 (‘21AF’ ), obtinguda de l’ encreuament entre les línies d’ elit ‘Camarosa’ , seleccionada per la qualitat de la fruita i ‘Dover’ , seleccionada per ser robusta. El mapa resultant està compost per 7977 marcadors polimòrfics, agrupats en 28 LGs i cobreix una longitud de 2056cM. La variació fenotípica de l’ acumulació dels compostos volàtils (VOCs), gust (acidesa i SSC) i caràcters d’ aparença com la forma, el color o la fermesa s’ ha estudiat detalladament en les fruites madures d’ aquestes dues poblacions en diferents collites. L’ anàlisi de la segregació i de la correlació entre aquests caràcters han permès la detecció de possibles caràcters co-regulats i l’ anàlisi de QTL han permès localitzar centenars de regions que expliquen la variació observada. Els compostos orgànics majoritaris que contribueixen en la preferència dels consumidors són els sucres, els àcids i els VOCs. S’ han identificat un total de 58 VOCs en ‘FC50xFD54’ i s’han localitzat 19 QTLs estables. D’entre aquests, 22 QTLs amb alta estabilitat estan relacionats amb els compostos volàtils claus (KVCs) que són objectiu d’ alguns programes de millora de l’ aroma. A més, alguns d’ aquests QTLs pels KVCs han estat validats en la població ‘21AF’ . Ressaltem la detecció d’ un QTL pels terpens localitzat al LG3B, diferents QTLs per èsters als LG1A, LG4B, LG6A i LG7D, un QTL pel metil antranilat al LG7A i un altre per la γ-decalactona al LG3D. Les anàlisis del sabor i de l’aparença han permès localitzar un total de 77 QTLs estables a la població ‘FC50xFD54’ i de 31 QTLs a la població ‘21AF’ . Ressaltem un QTL pel color intern trobat al LG1A i dos QTLs per la forma de la fruita localitzats al LG4C i LG6D. La població ‘FC50xFD54’ segrega per un allargament del coll no desitjat, mapant dos QTLs als LG3A i LG4B. Aquesta tesi ha contribuït en la millora del coneixement genètic sobre la qualitat de la fruita, específicament l’aroma, el gust i l’ aparença. A més, els SNPs seleccionats lligats a un caràcter d’ interès podrien utilitzar-se en MAS per satisfer la demanda dels consumidors.
La fresa cultivada, Fragaria x ananassa, es un cultivo importante mundialmente. Sus frutas son apreciadas por su sabor, balance entre dulzura y acidez y por su característico aroma. Tradicionalmente, los programas de mejora de fresa han estado enfocados en la mejora del rendimiento y de la resistencia a enfermedades, pero actualmente, el interés en la calidad de la fruta se ha incrementado. La fresa cultivada es una especie allo-octoploide (2n = 8x = 56) y su genoma está altamente diploidizado. Su naturaleza poliploide dificulta el análisis de la herencia genética de los caracteres cuantitativos. El conocimiento en la especie modelo F. vesca se puede transferir fácilmente a la fresa cultivada, ya que su genoma es también uno de los subgenomas en las fresas octoploide. Con el objetivo de conocer la herencia del aroma y de otros caracteres de la calidad de la fruta, hemos estudiado en profundidad dos poblaciones de mejora, una F1 y una F2. La población F1 (‘FC50xFD54’) fue obtenida del cruzamiento entre las líneas de mejora ‘FC50’, seleccionada por su aroma a fresa del bosque, y ‘FD54’, seleccionada por su aroma afrutado. Hemos construido un mapa genético saturado para esta población con 1495 marcadores polimórficos del chip IStraw35k agrupados en 28 LGs y repartidos en 3451cM. La comparación de los mapas muestra una alta colinealidad entre las posiciones de los marcadores del mapa genético ‘FC50xFD54’ y del mapa consenso de F. x ananassa y también con los genomas diploide y octoploide de Fragaria. Además, hemos mejorado el mapa genético de la población F2 (‘21AF’), obtenida del cruzamiento entre las líneas ‘Camarosa’, seleccionada por la calidad de su fruta, y ‘Dover’, por ser robusta. El mapa resultante está compuesto por 7977 marcadores polimórficos, agrupados en 28 LGs y cubriendo 2056cM. La variación fenotípica de la acumulación de los compuestos volátiles (VOCs), gusto (acidez y SSC) y caracteres de apariencia como la forma, el color o la firmeza en las frutas maduras de las dos poblaciones ha sido estudiada detalladamente en diferentes cosechas. Los análisis de la segregación y correlación entre estos caracteres han permitido la detección de posibles caracteres co-regulados y los análisis de QTL han localizado cientos de regiones explicando la variación observada. Los compuestos orgánicos que contribuyen en la preferencia de los consumidores son los azucares, los ácidos y los VOCs. Un total de 58 VOCs fueron identificados en la población ‘FC50xFD54’ localizando 179 QTLs estables. De entre estos QTLs, 22 con alta estabilidad fueron relacionados con los compuestos volátiles clave (KVCs), objetivo de algunos programas de mejora. Además, algunos de estos QTLs para los KVCs fueron validados en la población ‘21AF’. Resaltamos la detección de un QTL para los compuestos terpenoides localizado en LG3B, diferentes QTLs para compuestos de tipo éster en LG1A, LG4B, LG6A y LG7D, un QTL para metil antranilato en LG7A y otro para γ-decalactona en LG3D. Los análisis del sabor y la apariencia han reportado un total de 77 QTLs estables en la población ‘FC50xFD54’ y 31 QTLs en la población ‘21AF’. Resaltamos un QTL para el color interno encontrado en LG1A y dos QTLs para la forma de la fruta localizados en LG4C y LG6D. La población ‘FC50xFD54’ segregaba por un carácter no deseado, el alargamiento del cuello, y el análisis de QTLs ha mapeado QTLs en LG3A y LG4B. Esta tesis ha contribuido a mejorar el conocimiento genético sobre la calidad de la fruta, específicamente el aroma, el gusto y la apariencia. Además, los SNPs seleccionados ligados a un carácter de interés podrían ser usados en la selección asistida por marcadores (MAS) para satisfacer la demanda de los consumidores.
Cultivated strawberry, Fragaria x ananassa, is an important crop cultivated worldwide. Its fruits are appreciated for their balance between sweetness and acidity and for their characteristic aroma. Although, traditionally, strawberry breeding programs were essentially focused on yield improvement and disease resistance, currently, there is also an interest in improving some fruit quality traits. Cultivated strawberry is allo-octoploide (2n = 8x = 56) and its genome is highly diploidised. Its polyploid nature increases the difficulty to analyse the genetic heritability of quantitative traits. The knowledge of the model species F. vesca can be easily transferred to cultivated strawberry, since its genome constitute one of its subgenomes. In order to elucidate the heritability of strawberry aroma and other fruit quality traits, we have studied in depth two breeding populations, an F1 and an F2. The F1 population (‘FC50xFD54’) was produced through a cross between the breeding lines ‘FC50’, selected for its wild strawberry aroma, and ‘FD54’, selected for its fruity aroma. We have constructed a saturated ‘FC50xFD54’ genetic map with 14595 polymorphic markers, from IStraw35k array, grouped in 28 LGs and spanning 3451cM. The maps comparison shows high collinearity between marker position in ‘FC50xFD54’ genetic map and the F. x ananassa consensus map and with the diploid and octoploid Fragaria genomes. Additionally, we improved the genetic map of the F2 population (‘21AF’), derived from a cross between two elite lines ‘Camarosa’, selected for its fruit quality, and ‘Dover’, selected for its robustness. The resulting map is composed of 7977 polymorphic markers grouped in 28 LGs and covers a total length of 2056cM. The phenotypic variability of ripe fruits in these two populations for volatile compounds accumulation (VOCs), taste (acidity and SSC) and appearance traits such as shape, colour and firmness has been thoroughly studied in different harvests. The analysis of segregation and the study of correlation between traits allowed the detection of possible co-regulated traits and the QTL analysis located hundreds of regions that explain the variance of these traits. The main organic compounds contributing to consumer preferences are sugars, acids and VOCs. A total of 58 different VOCs was identified in ‘FC50xFD54’ and 179 stable QTLs were localised. Of these QTLs, 22 presenting high stability were related to key volatile compounds (KVCs) which are target of some aroma breeding programs. Additionally, some of these KVC QTLs were validated in the ‘21AF’ population. We highlight the detection of a QTL for terpene compounds in LG3B, different QTLs for ester compounds in LG1A, LG4B, LG6A and LG7D, a QTL for methyl anthranilate in LG7A and another for γ-decalactone in LG3D. The analysis of taste and appearance traits reported a total of 77 stable QTLs in the ‘FC50xFD54’ population and 31 QTLs in the ‘21AF’ population. We highlight an internal colour QTL found in LG1A and two fruit shape QTLs in LG4C and LG6D. ‘FC50xFD54’ population segregated for an undesirable neck phenotype whose QTLs were mapped in LG3A and LG4B. The aim of this thesis was to increase the genetic knowledge of fruit quality, specifically aroma, taste and appearance traits. Furthermore, the selected SNPs linked to a desired trait could be applied in marker assisted selection (MAS) to satisfy the consumer demand.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Biologia i Biotecnologia Vegetal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reig, Córdoba Gemma. "Selección de nuevas variedades de melocotón [Prunus persica (L.) Batsch] en función de caracteres agronómicos, morfológicos, de calidad y de conservación del fruto." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130009.

Full text
Abstract:
Espanya és el quart productor de préssec [Prunus persica (L.) Batsch] i el segon a escala europea, amb una producció anual de més d’un milió de tones. La majoria de les varietats comercialitzades provenen de programes de millora genética d’Estats Units, Itàlia i França, la qual cosa ha provocat un gran dependència dels obtentors estrangers i ha donat lloc a l’aparició de diferents programes nacionals de millora i selecció de noves varietats adaptades a les condicions edafo-climàtiques de les principals zones de cultiu. No obstant, aquesta actual dependència juntament amb la falta d’adaptabilitat de moltes de les varietats quan aquestes són cultivades en zones de condicions climàtiques diferents a les que han estat obtingudes, la necessitat requerida pels agricultors i tècnics de camp a obtenir dades sobre el seu comportament agronòmic i qualitatiu ha donat lloc a la necessitat d’obtenir aquesta informació, que és lo que l’IRTA-Estació Experimental de Lleida està duent a terme en les seves parcel•les experimentals des de 1994, marc d’aquesta Tesis Doctoral. L’objectiu general d’aquest estudi és la caracterització agronòmica, morfològica i qualitativa de varietats comercials de préssec, nectarina, pavia, préssec pla i nectarina plana cultivades a la zona de la Vall de l’Ebre, amb la finalitat d’aprofundir en el coneixement d’aquells factors que poden afectar a una bona elecció per part dels agricultors, tècnics i comercials. A més, s’ha estudiat l’evolució de la maduració i la qualitat en camp, així com el comportament en postcollita de diferents varietats de nectarina cultivades en parcel•les comercials.
España es el cuarto productor mundial de melocotón [Prunus persica (L.) Batsch] y el segundo a escala europea, con una producción anual de más de un millón de toneladas. Las variedades comercializadas proceden en su mayoría de programas de mejora genética de Estados Unidos, Italia y Francia, lo que ha provocado una excesiva dependencia de los obtentores extranjeros, y ha dado lugar a la aparición de diferentes programas nacionales de mejora y selección de nuevas variedades adaptadas a las condiciones edafo-climáticas de las principales áreas de cultivo. La actual dependencia juntamente con la falta de adaptabilidad de muchas variedades extranjeras cuando éstas son cultivadas en zonas de cultivo diferentes de donde han sido obtenidas, y la inmediatez requerida por los agricultores y técnicos de campo para obtener datos sobre su comportamiento agronómico y cualitativo, ha dado lugar a la necesidad de obtener esta información, y es lo que el IRTA-Estación Experimental de Lleida está llevando a cabo en sus parcelas de experimentación desde 1994, marco de esta Tesis Doctoral. El objetivo general de este estudio es la caracterización agronómica, morfológica y cualitativa de variedades comerciales de melocotón, nectarina, pavía, melocotón plano y nectarina plana cultivadas en la zona del Valle del Ebro, con el fin de profundizar en el conocimiento de aquellos factores que puedan afectar a una buena elección por parte de los agricultores, técnicos, y comerciales. Además, se ha estudiado la evolución de la maduración y de la calidad en campo, así como el comportamiento en poscosecha de diferentes variedades de nectarina cultivadas en parcelas comerciales.
Spain is the fourth largest peach crop [Prunus persica (L.) Batsch] producer in the world and the second producer in the European Union with an annual production more than one million tons. The commercialized cultivars have their origin in different breeding programs, mainly from USA, Italy and France breeding programs. This has produced an excessive and not desirable dependency on the foreign breeders, and boost to the development of different national breeding and selection programs for the selection of new cultivars well-adapted to the main growing areas climatic conditions. Nevertheless, this current dependency together with the lack of adaptation of some of these cultivars when they are grown under climatic conditions different from those where they were originally developed, the immediacy required by growers and technicians to establish an experimental trial to provide data about agronomic and qualitative performance, has led to the need to obtain this information. This is what IRTA-Experimental Station of Lleida is carrying on its experimental fields since 1994, framework of this thesis. The general objective of the study was the agronomical, morphological and qualitative characterization of commercial melting peach, nectarine, nonmelting peach, flat peach and flat nectarine cultivars grown in the Ebro Valle area, in order to gain a better understanding of which factors can contribute to growers, technicians and retailers to make a good choice. Another objective has been the study of ripening and quality evolution in the field, as well as postharvest performance of different nectarine cultivars from commercial orchards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Intrigliolo, Molina Diego Sebastiano. "Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1869.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado el efecto de las restricciones hídricas en distintos períodos fenológicos, y de la carga de cosecha sobre la respuesta agronómica y las relaciones hídricas de una plantación joven de ciruelo Japonés cv. Black-Gold. En post-cosecha, las restricciones hídricas permitieron ahorros de agua de hasta un 29% sin afectar ni a la intensidad de floración ni el cuajado ni el crecimiento del fruto del año siguiente. Sin embargo, a medio plazo, tres años, el estrés hídrico aplicado en post-cosecha puede reducir la produción de la plantación debido al efecto acumulado de las restricciones sobre el crecimiento del árbol. El estrés hídrico llevado a cabo durante las fases II y toda la fase III del crecimiento del fruto, redujo su tamaño de forma proporcional a la integral de estrés. La restricción moderada del riego, antes y después de la cosecha, auanque permitió el mayor ahorro de agua (30%), provocó una reducción demasiado severa en el crecimiento del árbol, además de afectar al crecimiento del fruto. La carga alta de cosecha redujo el tamaño final del fruto en un 16%, pero permitió aumentar la cosecha en un 46% además de afectar al crecimiento vegetativo del árbol. La carga también afectó a las relaciones hídricas del árbol. Por otra parte se ha demostrado la eficacia de los dendómetros y del potencial de hoja no transpirante como indicadores de estrés hídrico. Finalmente se evaluó la utilidad de los sensores Watermark que respondieron razonablemente bien a las restricciones del riego, en particular cuando fueron severas, y permiten estimar con cierta precisión el estado hídrico del árbol, en particular para Ym<-40kPa.
Intrigliolo Molina, DS. (2005). Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1869
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Celi, Soto Adriana del Carmen. "Manejo del tamaño de fruto y la calidad de la tuna (Opuntia ficus indica, M.) mediante la regulación de la carga frutal, bajo condiciones de zona mediterranea y tropical." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151482.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, con mención en Producción Frutícola
La tuna (Opuntia ficus-indica) esta extensamente distribuida en México, gran parte de América Latina, África del Sur y a zona del Mediterráneo (Hassan et al., 2011).A nivel mundial son numerosos los países que producen tuna, siendo el mayor productor mundial, México (Según SAGARPA, 2010, citado por Sanhueza, 2010). Después de México otros países que producen tuna son Italia, Sudáfrica, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Libia, Tunes, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Grecia, España y Portugal (Flores et al., 1995). Los principales mercados para este producto son Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos y Japón (FAO, 2006).Chile es uno de los países productores de tuna cuya superficie plantada se centra en la Región Metropolitana con 611,4 ha de acuerdo al Catastro Frutícola (2010), mientras se encuentra en menores superficies entre las Regiones de Atacama y el Bio-Bio, siendo la superficie total de 1240.1 ha. California y México, se convierten en los principales proveedores del mercado de Estados Unidos, mercado al cuál las exportaciones Chilenas registran algunos picos durante los meses de septiembre a mayo. Mientras que Colombia exporta tuna a los mercados europeos durante todo el año (FAO, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barba, Corbalan Eva Maria. "Influencia del tipo de enmienda orgánica, dosis de riego y acolchado de plástico en un cultivo de tomate para industria : dinámica de nutrientes en el sistema suelo-planta, calidad de fruto y producción." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373211.

Full text
Abstract:
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es uno de los frutos más ampliamente consumidos, siendo España el segundo productor de tomate de Europa. La calidad de los tomates viene principalmente determinada por la apariencia, la firmeza, el sabor y el valor nutritivo. Después de la cosecha, la maduración del fruto continua, pudiendo provocar una pérdida de calidad, por esta razón es muy importante determinar el momento óptimo del corte del fruto. La gestión de una agricultura sostenible, implica la aplicación de materia orgánica al suelo como alternativa a la fertilización mineral, esto requiere un mejor conocimiento de los procesos que ocurren después de incorporar los fertilizantes orgánicos al suelo. Además, el acolchado de polietileno para cultivo permite mejorar la producción temprana, controlar las malas hierbas, reducir la lixiviación de nutrientes y favorecer la temperatura del suelo y la humedad. En zonas áridas y semiáridas, como en la que se ha llevado a cabo el estudio, el agua de riego es un factor de producción importante, de manera que su uso eficaz es vital. El ensayo se realizó sobre tres variedades de tomate para industria, estudiando la influencia de la aplicación de enmienda orgánica, el empleo de plástico de cultivo y el uso de distintas dosis de riego sobre el sistema suelo-planta-fruto, como base para una gestión sostenible de dichos agrosistemas. Se estudió la influencia del cultivo en las propiedades del suelo en todos sus horizontes; la disponibilidad de nutrientes en la solución del suelo en función del abonado efectuado; el estado nutricional del cultivo a partir del contenido foliar de nutrientes a lo largo del ciclo de desarrollo; los parámetros físicos y químicos más importantes para la caracterización adecuada de la calidad del fruto y para definir el momento de recolección más adecuado. Por último, se evaluó la producción de los distintos ensayos efectuados, para determinar los factores más influyentes. En base a los resultados obtenidos, desde el punto de vista morfológico, el perfil del suelo se ha visto alterado como consecuencia de las labores de cultivo, aumentando el contenido de nutrientes en todos los perfiles, en especial en el horizonte Ap, mejorando su fertilidad. Podemos afirmar que el uso de enmiendas orgánicas no supone ningún déficit de nutrientes en la solución del suelo y, por tanto, en la capacidad de absorción de nutrientes por parte de las plantas, más bien todo lo contrario, ya que incrementa la concentración de algunos macronutrientes. La concentración foliar de nutrientes no se ve afectada de forma significativa, lo que demuestra una correcta asimilación de los nutrientes por la planta, sin evidencias de déficit nutricional en ningún tratamiento. El contenido de nutrientes en el fruto de tomate (var. Nautilus), presentan valores óptimos para su desarrollo en todos los tratamientos estudiados. El aumento del nivel de riego produce un efecto dilución, disminuyendo la concentración de sólidos solubles totales y la acidez en los frutos de tomate, mostrando esta misma tendencia el índice de madurez. La utilización de fertilizantes orgánicos aumenta el contenido de sólidos solubles totales y la acidez del fruto, obteniéndose frutos de alta calidad y con buenas características organolépticas. Se ha comprobado que, los frutos con valores de masa más elevados son los sometidos a un nivel de riego óptimo y fertilizante orgánico mezcla de turba y estiércol. El resto de parámetros físicos, aumentan con la dosis riego y con el uso de enmiendas orgánicas. Los valores más elevados para las tres coordenadas CIELAB (L*, a* y b*) y los atributos cromáticos (H*, C* y S*), corresponden a los frutos con un cuaje más temprano, siendo estos los cultivados con enmienda orgánica mezcla de estiércol-turba. La variedad Ercole es la más productiva de las tres variedades ensayadas. El nivel de riego afecta de forma positiva a la producción de tomate para industria, de tal manera que aumenta conforme lo hace el nivel de riego en ambas campañas de cultivo. Para los tres niveles de riego, la mayor producción corresponde a los tratamientos con enmienda orgánica y con acolchado.
Tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) is one of the most widely consumed fruit, being Spain the second largest producer of tomatoes in Europe. The quality of tomatoes is mainly determined by appearance, firmness, flavor and nutritional value. After harvest, fruit ripening continues, which may cause a loss of quality, and for this reason, it is very important to determine the optimum ripening time. The management of a sustainable agriculture, involves the application of organic matter to the soil as an alternative to mineral fertilization, this needs a better knowledge of the processes that happen after incorporating the organic fertilizers into the soil. In addition, polyethylene mulch improves early production, weed control, reduce nutrients leaching and it encourages soil temperature and moisture. In arid and semi-arid areas, such as the one in which has been carried out the study, the efficient use of irrigation water is essential. This assay was conducted on three varieties of processing tomato, studying the influence of the application of organic fertilizers, the use of black polyethylene mulches and three different levels of drip irrigation on the soil-plant-fruit system, as a basis for a sustainable management of these agroecosystems. In this trial, we had studied the influence of the crop in soil properties; the availability of nutrients in the soil solution based on the type of fertilizer; the nutritional status of the plant, knowing the foliar nutrient content during crop development; the most important physical and chemical parameters for the characterization of the fruit quality and to define the optimum ripening time. Finally, it was studied the production of the different treatments in three varieties of processing tomato to determine the most influential factors. Based on the results obtained, from the morphological point of view, the soil profile has been altered as a result of the work of cultivation, increasing the nutrient content in all profiles, especially in the Ap horizon, improving its fertility. We can say that the use of organic matter does not mean a deficit of nutrients in the soil solution and, therefore, in the nutrients absorption capacity of the plants, rather the opposite, because that increases the concentration of some macronutrients. The foliar concentration of nutrients is not affected in a significant way, which shows a correct assimilation of the nutrients for the plant, no evidence of nutritional deficit in any treatment. The nutrient content in the tomato fruits (cv. Nautilus), presents optimum values for their development in all of the treatments studied. Concerning the chemical properties, the total soluble solids content and total acidity were lower for superior irrigation levels, showing the maturity index this same trend. The use of organic fertilizers increases the content of total soluble solids and the acidity of the fruit, resulting a high quality fruits, with good organoleptic properties It was found that fruits with higher mass values are those with an optimum level of drip irrigation and a mixture organic fertilizer with peat and manure. The values of the rest of physical properties increased with the irrigation doses and the use of organic matter. For the three CIELAB co-ordinates (L*, a*, and b*) and the chromatic attributes (H*, C*, and S*), the highest values corresponded to the treatment with mixed sheep manure and peat fertilizer, which had an earlier fruit-set. The variety Ercole is the most productive of the three varieties tested. The irrigation level positively impacts the production of processing tomato, in such a way that increases as does the level of irrigation, in both growing seasons. The highest production corresponded, for all irrigation levels, to the treatments with organic matter and polyethylene mulches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cocaliadis, Caisson María Florencia. "A multilevel, developmentally controlled gene engineering strategy for tomato fortification and protection." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90401.

Full text
Abstract:
Plastids are the cellular organelles where many of the visual, health and flavor-related metabolites are produced and stored in the fruit, and therefore are valuable components for consumers and breeders. The more sugar and flavor the fruit has, the more appreciated is for the consumer and industry. Thus, one of the breeder's goals is to obtain new varieties with fruits improved in these aspects. Paradoxically, fruits with a high content in chloroplasts have been avoided by the breeders because it usually suffers of oxidative stress disorders; such yellow shoulder impairment and fruit cracking when the light intensity increases. For this reason breeding efforts has been focused mainly on avoiding fruit losses and organoleptic characteristics have been neglected. This thesis aims to improve tomato fruit quality by engineering plants to produce fruits with enhanced fruit chloroplast functions and improved tolerance to oxidative stress, using cisgenic/ intragenic approaches. SlGLK1, SlGLK2 and SlAPRR2 transcription factors have been suggested to be involved in chloroplast development. Tomato MoneyMaker plants were engineered to express SlGLKs and SlAPRR2 either singly or in combination early in development. Those lines provide fruits which accumulate more sugars, carotenoids and specific volatiles than WT. The fruit chloroplast enhanced lines were characterized at the structural, metabolic, proteomics and transcriptomics. A novel additive effect in the chloroplast regulation network resulted when both transcription factors were coexpressed and a hypothesis for this effect is presented. In addition, two tomato traditional varieties (Muchamiel and Pera) expressing tomato genes for BMW anthocyanin regulatory complex under the control of the light inducible promoter (PLI) were produced and characterized. Engineered tomato plants showed large accumulation of anthocyanin specifically in the fruit peel and in Type VI trichomes. Characterization of those tissues indicated specific alterations of the flavonoid pathway that were highly dependent on the light conditions. These tomato lines could be of high interest to protect the fruit chloroplast enhancement lines from eventual stresses involving ROS, and also to assess the effect on plant growth under high light stress and in plant-pest interaction studies.
Los plastidos son orgánulos celulares donde se producen y almacenan muchos de los metabolitos relacionados con atributos organolépticos y compuestos beneficiosos para la salud, por lo tanto se consideran componentes de alto valor añadido para consumidores y mejoradores vegetales. Cuanto mayor contenido en azúcares solubles y sabor presente el fruto más se valoran por los consumidores y la industria. Por lo tanto uno de los objetivos actuales de los mejoradores de tomate es mejorar el fruto en estos aspectos. Paradójicamente, se ha seleccionado en contra de frutos con alto contenido en cloroplastos porque este carácter, bajo alta intensidad lumínica, suele estar asociado a daños en el fruto por estrés oxidativo; como los hombros amarillos del tomate o el agrietado del fruto. Por este motivo los esfuerzos en mejora se han orientado principalmente a evitar pérdidas y consecuentemente la calidad organoléptica se ha visto reducida. El objetivo de esta tesis es mejorar la calidad del fruto de tomate mediante el empleo de técnicas de ingeniería genética orientadas a incrementar los cloroplastos en fruto y mejorar la tolerancia al estrés oxidativo con una aproximación cis/ intragenica. Los factores de transcripción SlGLK1, SlGLK2 y SlAPRR2 han sido estudiados por influir en el desarrollo del cloroplasto. Plantas de tomate de variedad MoneyMaker fueron mejoradas genéticamente para expresar de forma individual o conjunta SlGLKs y SlAPRR2 en estadios tempranos de desarrollo. Estas líneas proveen frutos con mayor acumulo de azúcares, carotenos y volátiles que el control MoneyMaker. Las líneas potenciadas en desarrollo de cloroplastos se caracterizaron a nivel estructural, metabólico, proteómico y transcriptómico. Se descubrió un novedoso efecto aditivo en la regulación génica del cloroplasto cuando ambos factores de transcripción se expresan simultáneamente y se presentó una hipótesis para dicho efecto. Además se caracterizaron dos variedades tradicionales de tomate (Muchamiel and Pera) diseñadas para expresar genes pertenecientes al complejo de regulación de antocianinas BMW, bajo el control del promotor inducible por luz (PLI). Las plantas mejoradas genéticamente presentan una gran acumulación de antocianos, especialmente en piel de fruto y en tricomas tipo VI. Caracterización de estos tejidos indican alteraciones específicas en la ruta de flavonoides y una alta dependencia a condiciones de luz. Estas plantas podrían ser de gran interés para proteger frutos con altos niveles de cloroplastos frente al estrés oxidativo generado por ROS, para evaluar el efecto en el crecimiento de la planta bajo condiciones de alta luz y en futuros estudios de interacción planta-patógenos
Els plastidis són orgànuls cel¿lulars on es produeixen i emmagatzemen molts dels metabòlits relacionats amb atributs organolèptics i composts beneficiosos per a la salut, per tant es consideren components d'alt valor afegit per a consumidors i milloradors vegetals. Quant major contingut en sucres solubles i sabor presenta el fruït, més serà valorat per part dels consumidors i la industria. Paradoxalment, s'ha seleccionat en contra dels fruïts amb alt contingut en cloroplasts perquè aquest caràcter, davall alta intensitat lumínica, sol estar associat amb danys en el fruït per estrés oxidatiu; com muscles groguencs de la tomata o clevitjament del fruït. Per aquest motiu, l'esforç en millora s'ha orientat principalment a evitar pèrdues de manera que la qualitat organolèptica s'ha vist reduïda. L'objectiu d'aquesta tesi es millorar la qualitat del fruït de tomata mitjançant l'ús de tècniques d'enginyeria genètica orientades a incrementar els cloroplasts al fruït i millorar la tolerància a l'estrès oxidatiu amb una aproximació cis/intragènica. Plantes de tomata de la varietat MoneyMaker foren millorades genèticament per expressar de manera individual o conjunta SlGLK1, SlGLK2 y SlAPRR2 als moments inicials del desenvolupament. Aquestes línies donen fruïts amb major acumulació de sucres, carotens i volàtils que el control MoneyMaker. Les línies potenciades amb el desenvolupament de cloroplasts es caracteritzaren a nivell estructural, metabòlic, proteòmic i transcriptòmic. Es va descobrir un nou efecte additiu en la regulació gènica del cloroplast quan ambdós factors de transcripció s'expressen de manera simultània i es va presentar una hipòtesi per a dit efecte. A més, es van caracteritzar dos varietats tradicionals de tomata (Muchamiel i Pera) dissenyades per a expressar gens que pertanyen al complex de regulació d'antocians BMW, davall el control del promotor induïble per llum (PLI). Les plantes millorades genèticament presentaren una gran acumulació d'antocians, especialment a la pell del fruït i en tricomes de tipus VI. La caracterització d'aquest teixit indica alteracions específiques en la ruta dels flavonoides i una altra dependència a condicions de llum. Aquestes plantes podrien ser de gran interès per a protegir els fruïts d'alts nivells de cloroplasts front a l'estrès oxidatiu generat pels ROS, i per a avaluar l'efecte en el creixement de la planta davall condicions d'alta llum i en futurs estudis d'interacció planta-patògen.
Cocaliadis Caisson, MF. (2017). A multilevel, developmentally controlled gene engineering strategy for tomato fortification and protection [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90401
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bianchi, Tiago Luís Cardoso Ferreira Pinhanços de. "Correlating sensory attributes, textural parameters and volatile organic compounds for the assessment of distinctive quality traits of melon and peach fruit cultivars." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671744.

Full text
Abstract:
Melons (Cucumis melo L.) and peaches (Prunus persica (L.) Batsch) are two commercially important fruit species in the European Union. The quality improvement of melon and peach cultivars is determinant to maintain and increase their acceptance and consumption. In this context, the main objective of this thesis was to investigate key quality attributes of melon and peach fruit cultivars through the correlation of sensory and instrumental methodologies. The correlation of sensory and instrumental methods allowed to identify specific parameters with a positive or negative contribution to the sensory perception of melon and peach fruits, either directly or by their interaction with other quality traits. The combination of these methodologies provided important information for a comprehensive assessment of quality and their application can improve melon and peach fruit quality without compromising other valuable quality traits
El meló (Cucumis melo L.) i el préssec (Prunus persica (L.) Batsch) són dues espècies fruiteres d'interès econòmic a la Unió Europea. La millora en la qualitat de varietats de meló i préssec és fonamental per a mantenir i incrementar la seva acceptació i consum. En aquest context, l'objectiu central d'aquesta tesi va ser investigar els principals paràmetres de qualitat de diferents cultivars de meló i préssec mitjançant la correlació d'anàlisis sensorials i instrumentals. La correlació de mètodes sensorials i instrumentals va permetre identificar aquells paràmetres amb impacte positiu o negatiu sobre la percepció sensorial de fruits de meló i préssec, bé directament o mitjançant interacció amb altres trets de qualitat. La combinació d'aquestes metodologies va proporcionar informació important per a una millor avaluació de la qualitat i la seva aplicació permetrà la millora en la qualitat de fruits de meló i préssec sense comprometre altres trets de qualitat d'interès
Programa de Doctorat en Tecnologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cocco, Mariángeles. "Estudio del efecto de las distintas etapas del procesamiento mínimo de frutos cítricos sobre su calidad interna global." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59403.

Full text
Abstract:
[EN] The minimal processing of citrus fruits involves operations that can cause a physiological response of fruit. This can lead to a reduction in product shelf life, due to the development of off-flavors, as well as losses of bioactive compounds. The aim of this thesis was to evaluate the effect of peeling, segmentation, packaging atmosphere and storage temperature on quality maintenance of fresh-cut oranges, mandarins and grapefruits to determine those that minimize losses of quality. First, the appropriate storage temperature was selected. Then the effect of the method of peeling (enzymatic, thermal infusión and manual) and of segmentation the fruit on internal quality was compared. Last, the packaging in active and passive modified atmosphere compared with a microperforated packaging on the internal quality of 'Navelate' and 'Cara cara' oranges, 'Pixie' mandarin-type fruits and 'Star Ruby' grapefruits minimally processed was evaluated. The peeling was the processing step causing the highest quality losses, followed by modified atmosphere packing. Peeling by thermal infusion increased the acetaldehyde and ethanol production of oranges and mandarins and grapefruit quality was altered by the enzymatic method. Fruit segmentation reduced quality in oranges and grapefruits, but not in mandarins. Quality maintenance was highest when fruit was stored at 0-4 °C. Finally, oxygen concentration below 13% increased the ethanol content and should be avoided. All evaluated stages affect the overall internal quality of the fruits, though to varying degree. However, these losses in overall internal quality are mild and can be obtained a fresh product up to 7 days of storage at low temperatures, with the added value of to be easy to consume.
[ES] El procesamiento mínimo en frutos cítricos implica operaciones que pueden provocar una respuesta fisiológica del fruto. Esto puede llevar a una reducción de la vida útil del producto, debido al desarrollo de sabores desagradables, además de pérdidas de compuestos bioactivos. Es necesario conocer el efecto de distintas etapas sobre la calidad interna y seleccionar las condiciones de conservación más adecuadas para obtener un producto de calidad similar al fruto fresco. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto del descascarado, segmentación, atmósfera de envasado y temperatura de conservación sobre la modificación de diferentes parámetros de calidad interna en naranjas, mandarinas y pomelos mínimamente procesados, para determinar las etapas que minimicen las pérdidas de la calidad de fruta fresca. Para ello, se seleccionó la temperatura adecuada de conservación, se comparó el efecto del método de descascarado (enzimático, por infusión térmica o manual) y el efecto de la segmentación de los frutos, sobre la calidad interna. Por último, se comparó el envasado en atmósfera modificada activa y pasiva, con un envasado en envase microperforado, sobre la calidad interna de naranjas Navelate y Cara cara, mandarina Pixie y pomelo Star Ruby mínimamente procesados. Se observó que, de todas las etapas evaluadas, el método de descascarado fue el ocasionó pérdidas de calidad interna más importantes, y en segundo lugar la atmósfera de envasado con bajo nivel de oxígeno. El método de descascarado por infusión térmica provocó un aumento en el contenido de volátiles de las mandarinas y naranjas y el método enzimático alteró la calidad del pomelo. La segmentación acentuó la pérdida de calidad interna en naranjas y pomelos, pero no en mandarinas. Las temperaturas de conservación que evitaron pérdidas de calidad fueron de 0-4 ºC. En estas condiciones los frutos mantuvieron la calidad aceptable hasta 7 días, ya que con el paso del tiempo van aumentando las pérdidas de calidad. Por último, la atmósfera del envase con bajo nivel de oxígeno (inferior al 13%) provocó un aumento de volátiles, por lo que el empleo de una película perforada, que evita la reducción de oxígeno, minimiza las pérdidas de calidad interna. Se puede concluir que todas las etapas evaluadas afectan la calidad interna de los frutos mínimamente procesados observada de forma global, aunque en diferente medida. Sin embargo, estas pérdidas de la calidad interna son leves y se pueden obtener productos con buena calidad hasta 7 días de conservación a bajas temperaturas, con el valor agregado de la practicidad de consumo.
[CAT] El processament mínim en fruits cítrics enclou operacions que poden provocar una resposta fisiològica del fruit. Açò pot produir una reducció de la vida útil del producte, a causa del desenrotllament de sabors desagradables, a més de pèrdues de compostos bioactives. És necessari conèixer l'efecte de distintes etapes sobre la qualitat interna i seleccionar les condicions de conservació més adequades per a obtindre un producte de qualitat semblant al fruit fresc. L'objectiu d'esta tesi va ser avaluar l'efecte del pelat, segmentació, atmosfera d'envasament i temperatura de conservació) sobre la modificació de diferents paràmetres de qualitat interna en taronges, mandarines i pomelos mínimament processats, per a determinar les etapes que minimitzen les pèrdues de la qualitat de fruita fresca. Per a això, es va seleccionar la temperatura adequada de conservació, es va comparar l'efecte del mètode de pelat (enzimàtic, per infusió tèrmica o manual) i l'efecte de la segmentació dels fruits, sobre la qualitat interna. Finalment, es va comparar l'envasament en atmosfera modificada activa i passiva, amb un envasament en envàs microperforació, sobre la qualitat interna de taronges Navelate i Cara cara, mandarina Pixie i pomelo Star Ruby mínimament processats. Es va observar que, de totes les etapes avaluades, el mètode de pelat va ser el que va va ocasionar pèrdues de qualitat interna més importants, i en segon lloc l'atmosfera d'envasament amb baix nivell d'oxigen. El mètode de pelat per infusió tèrmica va provocar un augment en el contingut de volàtils de les mandarines i taronges i el mètode enzimàtic va alterar la qualitat del pomelo. La segmentació va accentuar la pèrdua de qualitat interna en taronges i pomelos, però no en mandarines. Les temperatures de conservació que van evitar pèrdues de qualitat van ser de 0 a 4ºC. En estes condicions els fruits van mantindre la qualitat acceptable fins a 7 dies, ja que amb el pas del temps van augmentant les pèrdues de qualitat. Finalment, l'atmosfera de l'envàs amb baix nivell d'oxigen (< 13%) va provocar augment de volàtils, l'ús d'una pel¿lícula perforada, que evita la reducció d'oxigen, minimitza les pèrdues de qualitat interna. S'ha observat que totes les etapes avaluades afecten la qualitat interna dels fruits mínimament processats des d'un punt de vista global, encara que en diferent mesura. No obstant això, estes pèrdues de la qualitat interna són lleus i es poden obtindre productes amb bona qualitat fins a 7 dies de conservació a baixes temperatures, amb el valor agregat de la practicitat de consum.
Cocco, M. (2015). Estudio del efecto de las distintas etapas del procesamiento mínimo de frutos cítricos sobre su calidad interna global [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59403
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández, Valdespino Josué Isai. "Caracterización química y morfológica de ocho ecotipos de higo (Ficus carica L.)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65163.

Full text
Abstract:
El higo (Ficus carica L.) es un suculento fruto apreciado en casi todo el mundo por su valor nutricional, su consumo es en fruta fresca o deshidratada y procesada mínimamente, tiene una alta capacidad nutritiva, nutraceutica y antioxidantes. México tiene una superficie plantada de unas 840 ha. Su potencial económico amerita que se impulse como un sistema de producción comercial e intensiva por ello en esta investigación se caracterizaron y se evaluaron morfológica y químicamente 8 ecotipos de higo de diferentes localidades bajo un invernadero de cubierta de vidrio , Santa María 1 , Santa María 2, Barranca Grande (Lerma), Capulhuac 1, Capulhuac 2, Capulhuac 3 (Otzolotepec), Toluca (Toluca), Puebla (Puebla) en el laboratorio de horticultura de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEMEX. Se tomaron 10 frutos de cada ecotipo para la variable de cinética de peso, y 15 frutos de cada ecotipo para las variables de peso, tamaño polar, tamaño ecuatorial, sólidos solubles totales, pH y acidez titulable. Los frutos del ecotipo Puebla sobresalieron para las características físico-morfológicas evaluadas; paso, altura y ancho. De manera general superó a los frutos del resto de los ecotipos. No existió diferencia en el contenido de sólidos solubles totales. El pH fue de 4.9 a 5.8 unidades, lo cual se mantiene entre lo reportado. Sin embargo, la acidez titulable fue menor a reportes de otros países. Es Puebla el ecotipo que se recomienda para continuar la producción de esta especie bajo las condiciones actuales mientras que para poscosecha el ecotipo ideal es Toluca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Vera Brenda Ximena. "Evaluación de proveedores y de un proceso térmico alternativo para asegurar la inocuidad de una mezcla de manzana y frutos secos como ingrediente para yogurt." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149572.

Full text
Abstract:
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
En la industria de elaboración de preparados de fruta, se podrían presentar problemas de inocuidad del producto. En la empresa DITZLER Chile Ltda., dedicada a la elaboración de “Preparado de Manzana y frutos secos”, se reportaron desviaciones en los recuentos microbiológicos de algunos lotes de producción, los cuales no cumplían con los límites internos establecidos porla empresa. Ante esto, se decidió aplicar medidas de control para su solución. Se realizó un diagnóstico inicial de las actividades del sistema y la evaluación actual de proveedores de materia prima, utilizando una lista de chequeo confeccionada para tales fines. Se actualizó el sistema de evaluación de proveedores de materia prima, de acuerdo a los riesgos asociados según lo establece la norma BRC en su versión 7 y se comprobó la efectividad del tratamiento térmico aplicado (90°C x 10 min). Se propuso además aplicar un tratamiento alternativo que consta en reducir la temperatura desde 90°C a 85°C por 10 min, manteniendo la maceración previa de la nuez en Sorbato de Potasio por 30 min que estaba siendo aplicado recientemente. Para ello, se muestreó en cuatro etapas del proceso: posterior a la maceración en Sorbato de Potasio (M1), posterior a la Cocción (M2), posterior a la Pasteurización (90°C por 10’) (M3), y del producto terminado (M4). De igual manera se muestreó en las mismas etapas el proceso, para la temperatura de 85°C por 10 min (M3). Las muestras tomadas fueron analizadas microbiológicamente determinando el Recuento de Aerobios Mesófilos y de Hongos y Levaduras. De acuerdo a los resultados de la lista de chequeo aplicada, la empresa lleva a cabo correctamente las actividades con excepción de la actualización de algunos procedimientos en especial la metodología de evaluación de proveedores. En general, como resultado de la evaluación de riesgo asociado a la materia prima y de acuerdo a la matriz utilizada, se observó una calificación de riesgo alto y medio, por lo que la forma de evaluación debería ser más rigurosa. Luego de la maceración en Sorbato, el recuento de hongos y levaduras en la nuez disminuyó, si se lo compara con el de la materia prima sin tratamientos. En las etapas M2, M3 y M4, se obtuvo una reducción del RAM y de Hongos y Levaduras a valores de <10 UFC/g por lo que se pudo afirmar que desde la etapa de cocción se considera un producto inocuo. No hubo diferencias significativas entre los recuentos de las muestras pasteurizadas a 90°C por 10 min y aquellas tratadas a 85°C por 10 min (<10 UFC/g), los que se encuentran por debajo del límite de detección del método, por lo que el tratamiento térmico alternativo puede ser utilizado y aseguraría la inocuidad del producto. En base a las desviaciones encontradas y a los estudios realizados, tanto para la evaluación de proveedores como para la comprobación experimental de efectividad de los tratamientos térmicos, se propusieron recomendaciones de mejora del sistema de control implementado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maurens, Mery Javiera Andrea. "Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre el tamaño de bayas y la calidad de la fruta en vid variedad Thompson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112218.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
No disponible a texto completo
Se realizó un ensayo durante la temporada 2009-2010 en la localidad de Buin, Región Metropolitana, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de tidiazurón (TDZ) sobre la madurez y el tamaño de bayas, así como otros parámetros de calidad en vid variedad Thompson Seedless. Se seleccionaron 6 plantas con vigor y carga homogénea, a las que se les aplicaron 4 concentraciones crecientes de TDZ dirigidas al racimo (0; 1,00; 1,65 y 2,00 mg•L-1), con bayas de 6-7 mm. El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 6 racimos. Bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo, las aplicaciones de TDZ en distintas concentraciones produjeron un retraso en la madurez debido al menor contenido de sólidos solubles (SS), mayor acidez titulable (AT) y menor relación SS/AT de la fruta tratada. Por otra parte, TDZ incrementó el peso de los racimos así como el tamaño y peso de las bayas, sin afectar la relación diámetro polar/diámetro ecuatorial de las mismas. La firmeza de baya no se vio afectada. También, se observó un aumento en el peso de raquis, así como en el porcentaje de raquis y pedicelos gruesos. Además, se registró un aumento del color verde y disminución del color crema de los racimos con las mayores concentraciones del producto. En forma equivalente, los resultados de los parámetros del color L*, C* y h° indicaron bayas más oscuras y de tonos más verdosos con aplicaciones de TDZ, en comparación a las bayas de color más claro y de tonos amarillos del testigo. El retraso en la cosecha podría representar una oportunidad en algunas zonas del país, pues se modificaría el momento de oferta de la fruta y con ello la posibilidad de obtener mejores precios. Finalmente, los resultados sugieren que bajo las condiciones de este ensayo, la concentración óptima de TDZ es 1,65 mg•L-1 de TDZ.
A trial was carried out during the 2009-2010 season in Buin, Region Metropolitana, in order to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) application, on maturity, berry size and other grape quality parameters on Thompson Seedless cultivar. Six-vigor and crop load homogenous vines were selected to which four increasing concentrations of TDZ toward the clusters (0, 1.00, 1.65 and 2.00 mg•L-1) were applied, at 6-7 mm berry diameter. The experimental design was a randomized complete block, with six replicates (plant) and the experimental unit consisted of six clusters. Under the trial conditions, applications of TDZ at different concentrations induced a delay in maturity due to lower soluble solids content (SS), higher titratable acidity (TA) and lower SS/TA ratio of the treated fruit. On the other hand, TDZ increased bunch weight, berry size and berry weight, with no polar/equatorial diameter ratio difference. Berry firmness was not affected. Additionally, rachis weight and the percentage of thick rachis and pedicels were increased. Besides, there was a green color increase and a cream color decreased of clusters with the higher concentrations of the product. Consequently, the results of color parameters L*, C* and h° indicated darker and more green berries with the TDZ applications, compared to lighter and more yellow berries of control fruit. The commercial harvest delay could represent a great opportunity for some production areas, because it would modify fruit supply, and thus the possibility to obtain better prices. Finally, the results suggest that under these trial conditions, the optimal TDZ concentration is 1,65 mg•L-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Millanao, Bascourt Marjorie. "Efecto de aplicaciones de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón sobre la caída de precosecha, eficiencia productiva y calidad de frutos en duraznero (Prunus persica Batsch.) ʽcoronaʼ." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149591.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola
Los efectos de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón, fueron evaluados en ensayos realizados en dos diferentes temporadas (2010-2011 y 2011-2012) en huertos comerciales de durazno conservero ʽCoronaʼ, en la Comuna de Chimbarongo y Graneros (VI R). Los tratamientos consistieron de aplicaciones de AVG (125 y 250 mg·L-1) o etefón (150 mg·L-1), en diferentes épocas (4; 2 y 1 semanas antes de cosecha) en árboles con dos niveles de carga frutal. El Ensayo 1 se llevó a cabo en la primera temporada, y consistió en la aplicación de AVG, mientras que el Ensayo 2 (segunda temporada) incluyó AVG, etefón y la combinación de ambos productos. Para cada temporada, antes y a la cosecha, las siguientes variables fueron evaluadas: número de frutos caídos naturalmente del árbol, producción de etileno, masa (g), diámetro (mm), firmeza (N), concentración de sólidos solubles (%), índice de absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 (IDA), color de epidermis y masa de pulpa y carozo. Además, a cosecha, todos los frutos por árbol fueron contados y pesados, calculando la masa promedio de fruto; la carga frutal fue ajustada según PAR interceptada (PARi) por los árboles; la productividad se midió como kg/m2PARi, y se evaluó la relación entre la carga frutal (frutos/m2PARi) y masa de fruto y productividad. No hubo efectos relevantes de la aplicación de AVG en el ensayo de la primera temporada. En el ensayo de la segunda temporada, las aspersiones de AVG fueron efectivas en el control de la caída anticipada y en la reducción de la producción de etileno del fruto, no siendo significativa la concentración, pero sí la frecuencia y el nivel de carga frutal del árbol. La aplicación de etefón, en árboles con alta carga frutal, no aumentó la caída anticipada de frutos ni la producción de etileno, sin embargo, cuando éste fue combinado con AVG redujo la caída de frutos y la producción de etileno, en menor proporción que AVG aplicado solo. Por otro lado, la masa de fruto ajustado por la carga frutal no fue diferente para los árboles con AVG respecto de los sin AVG y etefón, mientras que la productividad ajustada por la carga frutal fue diferente. La calidad se mantuvo dentro de los rangos requeridos para la producción de mitades en conserva; la carga frutal afectó en mayor medida a la masa y diámetro del fruto, y también la intensidad y saturación del color, que las aplicaciones de AVG o etefón.
The effect of aminoethoxyvinylglycine (AVG) and etephon, were assessed in trials in two different seasons (2010-2011 y 2011-2012) in commercial orchards of ‘Corona’ cannig peach located, in Chimbarongo and Graneros in the Central Zone of Chile. Treatments consisted of AVG (125 and 250 mg L-1) or ethephon (150 mg L-1) sprayed, at different timing (4; 2 and 1 weeks before harvest) on trees with two levels of crop load. Trial 1 was performed in the first season and consisted of AVG applications, while Trial 2 (second season) incluided AVG, ethephon and the combination of both products. For each season, before and at harvest time, the following variables were evaluated: the number of naturally dropped fruits per tree, ethylene production, fruit mass (g), diameter (mm), firmness (N), soluble solids (%), chlorophyll absorbance index (IDA), pulp and pit mass and skin color. Furthermore, at harvest time, all fruits per tree were counted and weighed and average fruit mass calculated; crop load was adjusted according photosynthetically active radiation intercepted (PARi) for the trees; productivity was measured as kg/m2 PARi and the relationship between crop load (fruits/m2 PARi) and fruit mass and crop load and productivity were evaluated. There was not relevant effect on trial 1. In the second season, AVG tratments were effective in controlling early fruit drop and reducing ethylene production; however, there was not effect of AVG concentration, but the frequency and level of crop load. Ethephon, applied on high crop loaded trees did not increase early fruit drop and ethylene production, however, when it was combined with AVG fruit drop and ethylene production was reduced at lower rates than only AVG. Furthermore, fruit mass adjusted for crop load was not different for the trees with or without AVG and ethephon, while productivity adjusted by crop load was different. The fruit quality was adequate for canning. Crop load affected more the fruit mass and diameter, and hue and chroma as well that AVG or etephon applications
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pascual, Roca Miquel. "Evaluación de algunas tecnologías para la determinación de los efectos de la gestión del agua de riego y del nitrógeno en frutales." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369844.

Full text
Abstract:
El reg deficitari és una estratègia àmpliament utilitzada quan els recursos d'aigua i energia són escassos i/o cars. La tesi demostra que son possibles altres alternatives de reg i planteja la revisió de algunes de les tecnologies actualment utilitzades per avaluar la eficiència de l’ús d’aigua, tant el la vessant fisiologia com agronòmica i productiva, posant una especial atenció en les interaccions entre els factors del sistema productiu i del procés de producció. Les resultats indiquen que l’eficiència d’us d’aigua no es pot avaluar tant sols com a un model unifactorial. La nutrició té un paper essencial, juntament amb altres activitats del procés en l’eficiència de l’aigua. Paral•lelament, s’analitza l’optimització de l’eficiència d’us d’aigua mitjançant la millora de la qualitat dels fruits. L’evitació de pèrdues i el sosteniment o millora de la qualitat organolèptica son essencials en la gestió del resultats del procés i en l’evitació de pèrdues i sobre costos per noqualitat. La tesi proposa indicadors de qualitat alternatius per aquest propòsit i també en conclou que el maneig del dosser foliar es una valuosa eina tecnològica per augmentar l’eficiència dels recursos a través de la qualitat.
El riego deficitario es una estrategia ampliamente utilizada cuando los recursos de agua y energía son escasos y / o caros. La tesis demuestra que son posibles otras alternativas de riego y plantea la revisión de algunas de las tecnologías actualmente utilizadas para evaluar la eficiencia del uso de agua, tanto el la vertiente fisiología como agronómica y productiva, poniendo especial atención en las interacciones entre los factores del sistema productivo y del proceso de producción. Las resultados indican que la eficiencia de uso de agua no se puede evaluar sólo como un modelo unifactorial. La nutrición juega un papel esencial, junto con otras actividades del proceso en la eficiencia del agua. Paralelamente, se analiza la optimización de la eficiencia de uso de agua mediante la mejora de la calidad de los frutos. La evitación de pérdidas y el sostenimiento o mejora de la calidad organoléptica son esenciales en la gestión de los resultados del proceso y en la evitación de pérdidas y sobre costes por no-calidad. La tesis propone indicadores de calidad alternativos para este propósito y también concluye que el manejo del dosel foliar es una valiosa herramienta tecnológica para aumentar la eficiencia de los recursos a través de la calidad.
Deficit irrigation is a widely used strategy when energy and water resources are scarce and / or expensive. This thesis demonstrates that alternatives are possible on deficit irrigation. measure of water use efficiency has beeen revisited under a technological, physiological and productive approach, paying particular attention to the interactions between the factors of crop system and production process. The results indicate that water efficiency will not be evaluated only as a univariate model. Nutrition plays an essential role in the efficiency of water use. At the same time,our work discusses the efficiency of water use by improving the quality of the fruit. The avoidance of losses and sustaining or improving the fruit quality are essential in the economic results and for avoidance of non-quality costs. The thesis proposes alternative quality indicators for this purpose and also concludes that the canopy management is an valuable tool for increasing resource efficiency through quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moscoso, Ramírez Pedro Antonio. "Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/34626.

Full text
Abstract:
Las podredumbres verde y azul causadas por los hongos patógenos Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc y Penicillium italicum Wehmer, respectivamente, son las responsables de grandes pérdidas económicas en poscosecha de cítricos a nivel mundial. En España, las pudriciones de la fruta en poscosecha fluctúan del 3 al 6% durante una estación típica. Sin embargo, bajo condiciones favorables a la enfermedad, las pérdidas pueden alcanzar el 50%. Las podredumbres verde y azul son las enfermedades de poscosecha más importante de los cítricos en España, California y todas las áreas de producción caracterizadas por lluvias escasas en verano (Ecker y Eaks, 1989). Se han logrado avances importantes en estudios de resistencia adquirida sistémica (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR) tanto natural como artificial (Terry y Joyce, 2004; Tavallali et al., 2008). También se está avanzando en la evaluación de sustancias conocidas como GRAS (Generally Regarded as Safe), o en el uso del calor y la luz ultravioleta (Palou et al., 2008; Montesinos et al., 2009). Todos estos enfoques constituyen estrategias de control alternativo no contaminante. Sin embargo, actualmente seguimos dependiendo del uso de fungicidas químicos sintéticos convencionales para controlar las enfermedades de poscosecha de fruta fresca en general y de cítricos en particular. Asimismo, existe un incremento de la demanda de los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas de buena calidad e inocuas. Además, el uso de fungicidas convencionales conlleva el problema del desarrollo de resistencia en cepas de P. digitatum y P. italicum. Por otro lado, los resultados en efectividad de la mayoría de los métodos de control no contaminantes no han sido equivalentes a los obtenidos con métodos de control químico convencional. Por todo ello sigue siendo un reto la búsqueda e implementación comercial de estrategias no contaminantes efectivas para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Un importante mediador de la respuesta en la patogénesis de estos hongos es el gas etileno, ya que su biosíntesis se incrementa durante la interacción planta-patógeno o después de la aplicación de químicos inductores de resistencia. Además, la producción del etileno puede ser una señal para activar mecanismos de defensa contra patógenos como hongos, bacterias o virus (Ecker y Davis, 1987). Se han realizado estudios orientados a buscar relaciones entre el etileno y la patogenicidad de hongos causantes de enfermedades en poscosecha (Brown, 1973). Sin embargo, discrepancias en los resultados han sido observadas. El etileno es aplicado durante la desverdización de los frutos cítricos, que es una práctica comercial común realizada en muchas partes del mundo (Smilanick et al., 2006), incluyendo España, y se estima que más de 1,2 millones de toneladas de fruta de mandarina de estación temprana se desverdiza anualmente (Martínez-Jávega et al., 2007). Por lo tanto, es de importancia primordial determinar el efecto de esta práctica en la susceptibilidad y desarrollo de las podredumbres verde y azul de los frutos cítricos. Los objetivos serán los siguientes: 1) Evaluar sustancias químicas con antecedentes de potencial de inducción de resistencia para controlar las podredumbres verde y azul de poscosecha en frutos cítricos, 2) Evaluar sustancias conocidas como GRAS (General Regarded as Safe), solas o combinadas con fungicidas para controlar las podredumbres verde y azul en frutos cítricos y, 3) Determinar el efecto del desverdizado comercial con etileno sobre la incidencia y desarrollo de las podredumbres verde y azul en mandarinas y naranjas de estación temprana; así como el efecto del desverdizado comercial sobre los atributos de calidad del fruto.
Moscoso Ramírez, PA. (2013). Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34626
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aristizábal, Torres Iván Darío. "Estudio, aplicación y propuesta de automatización del procesamiento de imágenes por resonancia magnética para la evaluación y detección de defectos internos de calidad en cítricos y melocotones." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1904.

Full text
Abstract:
Aunque en numerosas investigaciones se han obtenido resultados bastante prometedores con Imágenes de Resonancia Magnética (RMI) para la determinación de la calidad interna de las frutas y hortalizas, todavía existen problemas por resolver para alcanzar el uso comercial de la misma. Además, en general, se han utilizado equipos que tienen elevadísimos costes de inversión y de mantenimiento. La RMI basada en equipos de baja intensidad de campo magnético es en una interesante alternativa por su menor coste. En este trabajo se utilizaron técnicas RMI con un equipo de bajo campo (0,18 T) y se desarrollaron y evaluaron algoritmos para el procesamiento digital de las imágenes obtenidas de melocotones y las naranjas, con el objetivo de detectar automáticamente diferentes daños internos, no apreciables más que con métodos destructivos convencionales. Se estudiaron diferentes secuencias RMI y, mediante seis criterios de calidad desarrollados en esta tesis, se seleccionaron aquellas que permitieron obtener la mejor calidad de imagen del interior de los frutos. Dos secuencias eco espín, una ponderada en T1, y otra ponderada en T2, permitieron obtener imágenes RMI de alta calidad en los planos ecuatorial y longitudinal, tanto de melocotones como de naranjas, visualizando en ellas otros tipos de defectos internos. En melocotones, los algoritmos desarrollados detectaron el 98% de frutos afectados por un hongo saprofito, con una falsa detección en fruta sana del 21%. La detección de fruta con picadura de mosca fue del 71%, con una alta falsa asignación de fruta sana con daño (42%). Para el daño por frío, los algoritmos detectaron más del 98% de la fruta con daño almacenada durante 32 días a 5ºC, desde el día 22 cuando este ocurrió y con dos días de antelación a la valoración realizada con métodos destructivos. En naranjas, los algoritmos para detectar daños por hongos permitieron discriminar más del 80% de frutos afectados, con una falsa asignación de fruta sana como dañada meno
Aristizábal Torres, ID. (2006). Estudio, aplicación y propuesta de automatización del procesamiento de imágenes por resonancia magnética para la evaluación y detección de defectos internos de calidad en cítricos y melocotones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1904
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iglesias, Valenzuela María Belén. "Bioconservación de pera mínimamente procesada mediante el uso de Pseudomonas graminis CPA-7 y Lactobacillus rhamnosus GG y su efecto en la calidad de la fruta y en la modificación del potencial patogénico de Listeria monocytogenes." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406038.

Full text
Abstract:
L’us de microorganismes com a bioconservants en productes mínimament procesats pot ser una alternativa als productes químics. En aquesta tesi es va estudiar l’efecte bioconservant de Pseudomonas graminis CPA-7 i Lactobacillus rhamnosus GG en el control de Salmonella enterica subsp. enterica i Listeria monocytogenes en pera mínimament processada. Es va observar que ambdós antagonistes van controlar el creixement dels patògens inoculats artificialment a concentracions elevades (103-104 ufc/g). No obstant, l’ús de substàncies antioxidants i d’atmosferes modificades va influir en l’efectivitat. Es va demostrar que L. rhamnosus GG, ademés de controlar el creixement de S. enterica i L. monocytogenes també va reduir el potencial patogènic de L. monocytogenes CECT 4032. L’ús d’ambdos antagonistes no va afectar negativament a la qualitat de la pera. La pera enriquida amb L. rhamnosus GG podria ser una font de probiòtics per aquelles persones que no els puguin consumir a través dels derivats lactis.
El uso de microorganismos como bioconservantes en productos mínimamente procesados puede ser una alternativa a los productos químicos. En esta tesis se estudió el efecto bioconservante de Pseudomonas graminis CPA-7 y Lactobacillus rhamnosus GG en el control de Salmonella enterica subsp. enterica y Listeria monocytogenes en pera mínimamente procesada. Se observó que ambos antagonistas fueron capaces de controlar el crecimiento de los patógenos inoculados artificialmente a concentraciones elevadas (103-104 ufc/g). Aunque el uso de antioxidantes y de atmósferas modificadas influyó en la efectividad. Se observó demostró que L. rhamnosus GG, además de controlar el crecimiento de S. enterica y L. monocytogenes, también redujo el potencial patogénico de L. monocytogenes CECT 4032. El uso de ambos antagonistas no afectó negativamente a la calidad de la pera. La pera tratada con L. rhamnosus GG podría ser un aporte de probióticos para aquellas personas que no los obtengan con el consumo de derivados lácteos.
The use of antagonistic microorganisms to control the growth of foodborne pathogens on minimally processed products could be an alternative to the use of chemical products. In this thesis the effect of Pseudomonas graminis CPA-7 and Lactobacillus rhamnosus GG against Salmonella enterica subsp. enterica and Listeria monocytogenes on minimally processed pear was studied. Both antagonistic microorganisms were able to control the growth of two foodborne pathogens artificially inoculated at high concentration (103-104 cfu/g). However, the use of antioxidant solutions and modified atmosphere affected their effectivity. Results shown that L. rhamnosus GG reduced the pathogenic ability of L. monocytogenes CECT 4032. The application of both antagonists did not affect negatively to pear quality. Minimally processed pear enriched with L. rhamnosus GG could be a source of probiotics to people who do not eat dairy products.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrarese, Mauro Santiago. "Evaluación de la calidad del fruto y del rendimiento en cultivos de girasol (Helianthus annuus) con añadido de colmenas de Apis mellifera." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15056.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Biológica III , Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, e Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos -CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 53 h. con Anexos. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.
El cultivo de girasol es importante en la economía de la Argentina, aporta aproximadamente 25.500 millones de dólares anual mente y para la temporada 2018/2019, se destinaron 1,75 millones de hectáreas ubicadas principalmente en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Los cultivares de girasol en general presentan autogamia espontanea, sin embargo, en alguna medida aprovechan la polinización cruzada para formar y completar sus aquenios. En este sentido, el servicio ecosistémico de polinización resulta indispensable para conseguir los altos rendimientos esperados por semilleras y productores. En escenarios donde el servicio ecosistémico de la polinización está disminuido o ausente, la estrategia más ampliamente utilizada para conseguir los rendimientos deseados es el agregado artificial de colmenas de Apis mellifera como principal fuente de polinizadores. Sin embargo, a la fecha no se han reportado estudios que evalúen de forma conjunta la calidad integral de los aquenios y la productividad de los cultivos de girasol en relación con el agregado de colmenas de A. mellifera. En este trabajo se evalúa el efecto del agregado de colmenas de A. mellifera en un cultivar de girasol alto-oleico sobre la calidad general de sus aquenios y sobre el rendimiento. Se consideraron como indicadores de calidad a la cantidad de aceite, de proteína, de humedad, de ceniza y de hidratos de carbono en plantas expuestas y aisladas a los polinizadores en parcelas con y sin agregado de colmenas. En el mismo diseño experimental se consideraron los indicadores de rendimiento masa seca y cantidad de aceites (ambas en Tn/ha). Las plantas con flores expuestas a polinizadores provenientes de las parcelas con agregado de colmenas produjeron mayor cantidad de aceite, cantidad que se acerca a los estándares internacionales y lo indicado en el prospecto del cultivar, en comparación a las plantas con flores expuesta del ensayo sin colmenas. En las plantas con flores expuestas de ambos ensayos se evidencia una relación aceites/proteínas más altas que en las flores aisladas, lo que redunda en beneficios al considerar que se trata de un cultivar alto-oleico. Al considerar la cantidad de carbohidratos, se observa una alta producción en ambos ensayos (con y sin agregado de colmenas) y la relación aceites / carbohidratos resultó mayor en las plantas con flores expuestas de las parcelas con agregado de colmenas que las flores aisladas.En cuanto a la cantidad de cenizas y humedad, este es el primer trabajo que considera estas variables en la evaluación integral de la calidad de los aquenios. Al considerar la masa seca, las plantas con flores expuestas a polinizadores provenientes del ensayo con colmenas evidenció un aumento en el 24% al compararlas con las plantas con flores expuestas del ensayo sin colmenas. Al establecer comparaciones entre las plantas con flores expuestas y las plantas con flores aisladas de ambos ensayos por separado se evidenció un aumento significativo en el rendimiento de plantas con flores expuestas. Al considerar la cantidad de aceites, las plantas con flores expuestas a poliniza dores provenientes del ensayo con colmenas evidenció un aumento en el 24% al compararlas con las plantas con flores expuestas del ensayo sin colmenas. Al establecer comparaciones entre las plantas con flores expuestas y las plantas con flores aisladas de ambos ensayos por separado se evidenció un aumento significativo en el rendimiento de plantas con flores expuestas. Todos los análisis y resultados reportados en este trabajo permite proponer que tanto la mejora (en términos agronómicos) en los índices de calidad de los aquenios como el incremento en los rendimientos del cultivo se deben fundamentalmente al servicio de polinización diferencial ofrecido por los polinizadores, particularmente cuando se agregan colmenas de A. mellifera. Con bases en lo anterior, proponemos un manejo integrado de polinizadores y el ejercicio de prácticas amigables con el ambiente como estrategia adecuada cuando se busque obtener aquenios de calidad y maximizar la productividad en las cosechas de cultivos de girasol alto-oleico.
Fil: Ferrarese, Mauro Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro, Alcocer Gabriel Elias. "APROVECHAMIENTO DE HERRAMIENTAS GENETICAS Y GENOMICAS PARA DESARROLLO DE NUEVAS POBLACIONES PARA LA MEJORA DEL MELON POR RESISTENCIA A PATÓGENOS Y CALIDAD." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/131206.

Full text
Abstract:
[ES] En la actualidad, el melón (Cucumis melo L.) es un cultivo con gran impacto económico mundial que se cultiva en más de 100 países. Su adaptación a diversas regiones en todo el mundo ha dado como resultado el gran polimorfismo actualmente observado en la especie. Esta variabilidad genética es un recurso imprescindible en los programas de mejora, pues constituye un reservorio valioso de nuevos alelos. La utilización de herramientas moleculares permite la optimización de los programas de mejora convencionales, consiguiendo el desarrollo de nuevas variedades más rápidamente y adaptándose así a las exigencias del productor y las preferencias del consumidor. El desarrollo de líneas de introgresión (ILs) mediante la ayuda de técnicas moleculares que facilitan el proceso de selección, constituye una estrategia óptima para la introducción de características favorables procedentes de tipos silvestres en cultivares comerciales. En la presente Tesis Doctoral se describe el desarrollo de una colección de ILs usando la entrada Queen's Pocket melon (del grupo Dudaim) de Irak, como parental exótico donante y el cultivar español 'Piel de Sapo' (del grupo Ibericus) como parental recurrente. Durante el proceso de generación de las ILs no sólo se tuvo en cuenta el genotipado (mediante diversas técnicas como HRM, la plataforma Agena Bioscience y GBS) para optimizar la recuperación del fondo genético recurrente, el número de introgresiones y la cobertura del genoma del parental donante, sino también el fenotipo mostrado por las diferentes familias. La selección final, formada por 16 ILs, presenta un promedio de 1,4 introgresiones por IL y representa el 62,6 % del genoma del parental donante. La caracterización fenotípica de esta colección de ILs permitió la identificación de 32 QTLs (Quantitative Trait Loci) estables en los dos ambientes evaluados. De éstos, 22 QTLs corresponden a caracteres morfológicos como peso, forma, reticulado, ancho de pulpa y cavidad; 9 QTLs están relacionados con características asociadas a maduración climatérica como la presencia de la capa de abscisión, aroma y firmeza de la pulpa; y uno se refiere al contenido de sólidos solubles. Muchos de los QTLs identificados en este trabajo no han sido descritos anteriormente, lo cual constituye un valioso recurso tanto de alelos nuevos potencialmente interesantes en mejora como para el estudio de las regiones genómicas y genes implicados en el control de ciertos caracteres de interés agronómico. Por otra parte, otros QTLs confirmaron regiones previamente descritas por otros autores. En esta Tesis se describen líneas potencialmente interesantes en cuanto a presencia de aroma, tamaño reducido del fruto y/o formas más redondeadas, características buscadas en el mercado de tipos 'Piel de Sapo'. La caracterización de ese conjunto de ILs también se llevó a cabo para la resistencia a un hongo patógeno del suelo, Macrophomina phaseolina. A pesar de la moderada resistencia descrita en trabajos anteriores para el parental Dudaim, ninguna línea resultó resistente. El estudio que se presenta en esta Tesis acerca de la influencia de la temperatura en la patogenicidad de este hongo ha demostrado que la resistencia del parental es superada con temperaturas altas y por tanto, no es estable. En este cribado, tan sólo una entrada silvestre africana resultó resistente a temperaturas altas. De igual manera se realizó un ensayo de tolerancia a los hongos del suelo Monosporascus cannonballus y M. eutypoides, principales responsables del colapso del melón, que causa también muchas pérdidas económicas. Los resultados permitieron concluir que M. cannonballus presenta mayor patogenocidad que M. eutypoides y que la temperatura también afecta de forma importante a la severidad de los síntomas, apoyando estudios previos. Las dos entradas africanas y de la India que presentaron mayor tolerancia a Monosporascus spp. pueden ser de interés en futu
[CAT] A l'actualitat, el meló (Cucumis melo L.) és un conreu amb gran impacte econòmic que es cultiva en més de 100 països. La seua adaptació a diverses regions per tor el món ha donat com a resultat el gran polimorfisme que actualment observem en l'espècie. Esta variabilitat genètica és un recurs imprescindible en els programes de millora, ja que constitueix un reservori valuós de nous al¿lels. La utilització de ferramentes moleculars permet l'optimització dels programes de millora convencionals, aconseguint el desenvolupament de noves varietats més ràpidament i adaptant-se així a les exigències del productor i les preferències del consumidor. El desenvolupament de línies d'introgressió (ILs) mitjançant l'ajuda de tècniques moleculars que faciliten el procés de selecció, constitueix una estratègia òptima per a la introducció de característiques favorables vinents de tipus silvestres en cultivars comercials. En la present Tesi Doctoral es descriu el desenvolupament d'una col¿lecció d'ILs usant l'entrada Queen's Pocket melon (grup Dudaim) d'Iraq, com a parental exòtic donant i el cultivar espanyol 'Piel de Sapo' (grup Ibericus) com a parental recurrent. Durant el procés de generació de les ILs no solament es tingué en compte el genotipatge (mitjançant diverses tècniques com HRM, la plataforma Agena Bioscience i GBS) per a optimitzar la recuperació del fons genètic recurrent, el nombre d'introgressions i la cobertura del genoma del parental donant, sinó també el fenotip mostrat per les diferents famílies. La selecció final, formada per 16 ILs, presenta una mitjana de 1,4 introgressions per IL i representa el 62,6% del genoma del parental donant. La caracterització fenotípica d'aquesta col¿lecció d'ILs permeté la identificació de 32 QTLs (Quantitative Trait Loci) estables en els dos ambients avaluats. D¿aquests, 22 QTLs corresponen a caràcters morfològics com pes, forma, reticulat, amplària de polpa i cavitat; 9 QTLs estan relacionats amb característiques associades a maduració climatèrica com la presència de la capa d'abscissió, aroma i fermesa de la polpa; i un es refereix al contingut de sòlids solubles. Molts dels QTLs identificats en este treball no han sigut descrits anteriorment, cosa que constitueix un valuós recurs tant d¿al¿lels nous potencialment interessants en millora com per a l¿estudi de les regions genòmiques i gens implicats en el control de certs caràcters d'interés agronòmic. Per una altra banda, altres QTLs confirmaren regions prèviament descrites per altres autors. En esta Tesi es descriuen ILs potencialment interessants respecte a la presència d¿aroma, mesura reduïda del fruit, i/o formes més arrodonides, característiques buscades en el mercat de tipus 'Piel de Sapo'. La caracterització d¿aquesta col¿lecció d'ILs també es va dur a terme per a la resistència a un fong patogen del sòl, Macrophomina phaseolina. Malgrat la moderada resistència descrita en treballs anteriors per al parental Dudaim, cap línia resultà resistent. L'estudi que es presenta en aquesta Tesi sobre la influència de la temperatura en la patogenicitat d'aquest fong ha demostrat que la resistència del parental es superada amb temperatures altes i per tant, no és estable. En aquest estudi, tan sols una entrada silvestre africana resultà resistent a temperatures altes. També es va realitzar un assaig de tolerància als fongs del sòl Monosporascus cannonballus i M. eutypoides, principals responsables del col¿lapse del meló, que causa també moltes pèrdues econòmiques. Els resultats permeteren concloure que M. cannonballus presenta major patogenicitat que M. eutypoides i que la temperatura també afecta de forma important a la severitat dels símptomes, recolzant estudis previs. Les dues entrades africanes i la hindú que presentaren major tolerància a Monosporascus spp. poden ser d'interés en futurs programes de millora.
[EN] Nowadays, the melon (Cucumis melo L.) is a crop with great economic impact worldwide that is grown in more than 100 countries. Its adaptation to diverse regions around the world has turned out in the high polymorphism this species shows. This genetic variability is an indispensable resource for breeding programs, since it is a valuable reservoir of new alleles. The use of molecular tools allows the optimization of conventional breeding programs, achieving the development of new varieties more quickly and adapting to the demands of the producer and to consumer preferences. The development of Introgression Lines (ILs) employing molecular techniques to assist in the selection process, constitutes an optimal strategy for the introduction of favourable traits from wild types in commercial cultivars. In this PhD thesis the development of an ILs collection is described, using the Queen's Pocket melon accession (Dudaim group) of Irak as the exotic donor parental and the Spanish cultivar 'Piel de Sapo' (Ibericus group) as the recurrent parental. During the ILs generation process, not only genotyping was taken into consideration (several techniques such as HRM, the Agena Bioscience platform and GBS were used) to optimize the recovery of the recurrent genetic background, the number of introgressions and the coverage of the donor genome, but also the phenotype shown by the different families. A set of 16 ILs was finally selected, bearing an average of 1.4 introgressions per IL and representing 62.6% of the donor genome. The phenotypic characterization of this IL collection allowed the identification of 32 stable QTLs (Quantitative Trait Loci) in the two environments evaluated. Out of these, 22 QTLs correspond to morphological traits such as weight, shape, netting, flesh width and cavity; 9 QTLs are related to traits associated with the climacteric ripening such as the presence of the abscission layer, aroma and flesh firmness; and one related to the soluble solids content. Many QTLs identified in this work have not been described previously. This implies new alleles of potential interest not only in breeding but also in the study of new genomic regions and genes controlling agronomical and quality traits. On the other hand, other QTLs confirmed regions previously described by other authors. In this work, interesting lines are described in terms of the presence of aroma, reduction of fruit size and / or more rounded shapes, characteristics requested by 'Piel de Sapo' consumers. The phenotyping of this set of ILs was also carried out for searching for resistance to a pathogenic soil fungus, Macrophomina Phaseolina. Despite the moderate resistance described for the Dudaim parental in a previous work, no line was resistant. The study presented herein about the influence of temperature on the pathogenicity of this fungus, has shown that the resistance of the donor parenal is overcome with the temperature increase and therefore, is not stable. In this screening, only one African wild accession was resistant to high temperatures. In addition, an assay searching for tolerance to the fungi of the soil, Monosporascus cannonballus and M. eutypoides, the main responsible for melon collapse, was carried out. The results allowed us to conclude that M. cannonballus presents higher pathogenicity than M. eutypoides. Additionally, temperature also affected the symptoms severity, which is coherent with previous studies. Two African and one Indian accessions were the ones displaying higher tolerance to Monosporascus spp. They may be of great interest in future melon breeding programs.
Castro Alcocer, GE. (2019). APROVECHAMIENTO DE HERRAMIENTAS GENETICAS Y GENOMICAS PARA DESARROLLO DE NUEVAS POBLACIONES PARA LA MEJORA DEL MELON POR RESISTENCIA A PATÓGENOS Y CALIDAD [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131206
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography