To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calidad del fruto.

Journal articles on the topic 'Calidad del fruto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Calidad del fruto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Monge-Pérez, José Eladio, and Michelle Loría-Coto. "Caracterización de frutos de cinco genotipos de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3274.

Full text
Abstract:
<p>Se caracterizaron los frutos de cinco genotipos de tacaco de alta calidad en Costa Rica, tanto a nivel cualitativo (tres variables) como cuantitativo (10 variables). Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre genotipos en el caso de las variables cuantitativas. Los datos muestran una amplia variabilidad en cuanto al peso del fruto (31,55 – 40,30 g), longitud del fruto (57,36 – 63,61 mm), ancho del fruto (39,72 – 41,57 mm), grosor del fruto (28,01 – 30,40 mm), número de suturas longitudinales completas del fruto (5,11 – 5,61), número de suturas longitudinales incompletas del fruto (0,22 – 1,61), número de espinas del fruto (0 – 22,36), relación largo/ancho del fruto (1,42 – 1,53), relación largo/grosor del fruto (1,92 – 2,21), y relación ancho/grosor del fruto (1,36 – 1,45). Estos genotipos pueden ser buenas opciones para los productores y los consumidores que demandan frutos de tacaco de alta calidad. En la presente investigación se informa por primera vez sobre la existencia de frutos de tacaco con seis y siete suturas longitudinales completas, y con entre dos y cinco suturas longitudinales incompletas, lo que representa un hallazgo que puede ilustrar los cambios evolutivos recientes de esta especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera González, Juan Antonio, and Samuel Salazar García. "Impactos al fruto de aguacate ‘hass’ en la línea de empacado y su efecto en la calidad postcosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 4049. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.672.

Full text
Abstract:
Los procesos de cosecha, postcosecha, almacenamiento y distribución del fruto de aguacate ‘Hass’ deben mantener la calidad del fruto ya que en estos procesos el fruto está expuesto a impactos que ocasionan pérdidas de calidad. Los objetivos de este estudio fueron: 1) Cuantificar la magnitud y sitios donde ocurren los impactos en la línea de selección, 2) Determinar los daños que generan los impactos en la calidad externa e interna de los frutos, y 3) Evaluar el efecto de los tipos de impacto y la refrigeración sobre la calidad del fruto en madurez de consumo. Se utilizó un sensor inalámbrico con forma de fruto aguacate, que mide los impactos y los transmite a un ordenador portátil que contabiliza en tiempo real el número de impactos y su magnitud. Se hizo pasar el sensor por la línea de selección de cuatro empacadoras exportadoras, se separó el proceso en cuatro etapas y se hizo variar la velocidad de la banda de vaciado de fruto. También se evaluó el efecto de impactos inducidos sobre la calidad del fruto en madurez de consumo, después de su almacenamiento a temperatura ambiente o en refrigeración. Los impactos máximos difirieron entre empacadoras y ocurrieron en la etapa de vaciado de frutos; además, una baja velocidad en la banda de vaciado no disminuyó la intensidad de los impactos. Sólo los frutos almacenados por 28 días en refrigeración (con impactos inducidos) mostraron daños a su calidad interna en madurez de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes-Pérez, José, Emmanuel Alexander Enríquez-Acosta, Miguel Ángel Ramírez-Arrebato, Elizabeth Zúñiga Valenzuela, Liliana Lara-Capistrán, and Luis Guillermo Hernández-Montiel. "Efecto del quitosano sobre variables del crecimiento, rendimiento y contenido nutricional del tomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 457–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2392.

Full text
Abstract:
El quitosano, es un compuesto de origen natural con propiedades promotoras de la nutrición, el crecimiento y rendimiento de los cultivos, por lo que se ha considerado como un bioestimulante. Sus particulares mecanismos de acción le permiten actuar como regulador del crecimiento, acelerador de la germinación de las semillas, el vigor de las plantas y el rendimiento agrícola. El presente trabajo se desarrolló en condiciones semicontroladas sobre un diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de quitosano (150, 200, 250 y 300 mg L-1) sobre el crecimiento, rendimiento, calidad del fruto y contenido de nutrientes en plantas de tomate variedad Floradade. Los resultados demuestran que el bioproducto ejerce un efecto estimulante sobre las variables: altura de la planta, racimos con frutos, frutos por planta, diámetro ecuatorial y polar del fruto, diámetro del pericarpio y masa del fruto. La concentración de 300 mg L-1, incremento significativamente los valores en todas las variables evaluadas con respecto al tratamiento control. Sin embargo, en los indicadores de calidad del fruto, existió una ligera tendencia a mejorar la variable acidez con la aplicación del bioestimulante y el resto de las variables organolépticas y nutricionales evaluadas no sufrieron alteraciones notables incluso cuando fueron usadas las dosis más altas de quitosano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Merced, Saucedo, Santos Florentino Del Ángel, Claudio Vite Cristóbal, Quirino Hernández Santiago, and Karla Lissette Silva Martínez. "Caracterización agronómica y productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas del subtrópico húmedo del norte de Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 14, 2014): 56–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.246.

Full text
Abstract:
Al utilizar cubiertas plásticas en el cultivo de jitomate aumenta considerablemente el rendimiento y se obtienen frutos de calidad, libres de plagas y enfermedades. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 136, San Sebastián, Tantoyuca Veracruz, con el objetivo de evaluar las características agronómicas y la productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas. El experimento consistió en evaluar la variable fenológica de días a floración después de trasplante, incidencia de enfermedades, calidad de fruto y rendimiento, utilizando un diseño factorial completamente al azar 22. Factor A: técnica de cultivo (con acolchado y sin acolchado) y Factor B: Densidad de siembra (hilera sencilla e hilera doble). En las variables de días a floración después del trasplante e incidencia de enfermedades no existió diferencia significativa, en cuanto a la calidad del fruto en diámetro ecuatorial fue mejor en la interacción siembra a hilera doble-sin acolchado; el diámetro ecuatorial no fue afectado por la técnica de cultivo y densidad de siembra, sin embargo en peso del fruto resulto el mejor promedio de 102 g los frutos sin acolchado. En el rendimiento la interacción sin acolchado-doble hilera en promedio existió 10.55 a 12.35 kg, siendo este el mejor resultad por lo que se recomienda utilizar la técnica de cultivo sin acolchado y la densidad de siembra a doble hilera para obtener altos rendimientos en la producción de jitomate en invernadero en el subtrópico húmedo del Norte de Veracruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinzón-Sandoval, Elberth Hernando, Andrea Johana Reyes, and Javier Giovanni Álvarez-Herrera. "Efecto del cloruro de calcio sobre la calidad del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.)." Ciencia y Agricultura 13, no. 2 (November 5, 2016): 7–17. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5547.

Full text
Abstract:
La uchuva es uno de los cultivos promisorios en las zonas del trópico alto, debido a las característicasnutricionales de su fruto; pero este es afectado por desórdenes de tipo fisiológico, entre estos, el rajado,que puede ocasionar hasta el 30 % de pérdidas poscosecha. El rajado se puede presentar por múltiplescausas, de las cuales la mas destacada es la deficiencia de calcio en los frutos, debido a la baja movilidadde este vía floema, y la disminución en la relación xilema/floema en este tipo de fruto. El objetivo deltrabajo fue evaluar el efecto del cloruro de calcio (CaCl2) en el fruto de uchuva, aplicado tanto a estecomo al cáliz en precosecha, en dosis de 1 % y 2 % (p/v). Se midió el diámetro ecuatorial y polar, lafirmeza, los sólidos solubles totales, la acidez total titulable y el índice de color del fruto, y se hallarondiferencias estadísticas (P≤0,05) en todas las variables, a excepción de la firmeza. Los resultados indicanque la aplicación de CaCl2, sin importar la dosis, generó un bloqueo de la maduración del fruto debido,posiblemente, al aumento del calcio en este, el cual disminuyó la actividad respiratoria y la producciónde etileno, necesarias para desencadenar procesos de hidrólisis de almidón, degradación de clorofilas,actividad enzimática y degradación de ácidos orgánicos, así, como procesos propios de la maduracióndel fruto y, por ende, de su calidad organoléptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra-Quezada, Rafael Ángel, Juan Luis Jacobo-Cuellar, Josefina Castro-Aguilar, and José Juan Salmerón-Zamora. "Intensidad de raleo y calidad de fruto en durazno cv Baby Gold 8." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 4 (February 19, 2018): 549–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i4.918.

Full text
Abstract:
urante el 2010 se realizó el presente experimento de campo en un huerto de durazno de 5 años, con la variedad Baby Gold 8 injertada en Nemaguard, donde se ajustó, mediante raleo manual de fruto, una carga de 1 a 7 frutos por cm2 de área de la sección transversal de la rama (ASTR). El raleo se efectuó 45 días después de plena floración. Los resultados indicaron que a mayor carga de fruto el rendimiento aumenta y el tamaño del fruto disminuye. El ajuste de la carga de fruto en durazno permite programar el tamaño final del mismo. El mayor valor de la producción se obtiene al dejar entre 4 y 5 frutos por ASTR. La firmeza del fruto no se afecta con la carga del mismo, mientras que los sólidos solubles totales presentaron diferencias significativas. El mayor crecimiento vegetativo se presentó en la parte alta de la rama y en la parte baja, por efecto de sombreo, el crecimiento es menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Sahagún, Ma Luisa, Víctor Martínez-Juárez, Adriana N. Avendaño-López, Ma del Carmen Padilla-Sahagún, and Humberto Izquierdo-Oviedo. "ACCIÓN DE OLIGOSACÁRIDOS EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TOMATE." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 4 (December 28, 2009): 295–301. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.295-301.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó la acción de oligosacáridos extraídos de pared celular de plantas en el rendimiento y la calidad de frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tipo bola var. ‘EF 163’; para ello se compararon los productos comerciales Enerplant®, Pectimorf® vs. un testigo. Las variables de calidad medidas en los frutos rojos, de los cuatro primeros racimos fueron: pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), relación SST/AT, peso de fruto, firmeza y color (valor “L”, ángulo Hueº y croma). Entre racimos hubo diferencias (P ≤ 0.05) en calidad. Los mejores racimos en acidez titulable (AT) fueron el primero y el cuarto; en la relación SST/AT fue el segundo; en el peso del fruto fue el primero; y en rendimiento fue el tercero. Con respecto al testigo, la aplicación de oligosacáridos incrementó el rendimiento de fruto por planta en 22 % con el producto comercial Enerplant® y en 40 % con Pectimorf®. Tales aplicaciones también mejoraron la calidad de los frutos al aumentar en 0.06 y 0.04 % la acidez titula-ble, los sólidos solubles totales en 13 % con Pectimorf® y en 9 % con Enerplant®, así como la firmeza del fruto en 47 % con Enerplant® y en 27 % con Pectimorf®. En cuanto al color, el Enerplant® produjo frutos con mayor brillo y rojo menos intenso, que con Pectimorf® y que el testigo. En el pH los oligosacáridos no produjeron efecto. Se concluye que la aplicación de oligosacáridos incrementó el rendimiento de fruto por planta y mejoró la calidad de los frutos de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gustavo, Guillermo Pratta, Roxana Zorzoli, and Liliana Amelia Picardi. "Caracterización de la generación segregante de un híbrido de tomate con genes nor y silvestres." Pesquisa Agropecuária Brasileira 40, no. 1 (January 2005): 41–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2005000100006.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue estudiar en la generación segregante del híbrido entre una cultivar de Lycopersicon esculentum homocigota para el gen nor y la accesión LA1385 de L. esculentum var. cerasiforme, la recombinación de caracteres productivos y de calidad de fruto a través de las metodologías de análisis multivariado. En las generaciones F1 y F2 y en los progenitores se evaluaron caracteres vegetativos y productivos (longitud de entrenudos, perímetro del tallo en las partes basal, media y apical, número de flores por inflorescencia, número de inflorescencias por planta y días a cosecha) y de calidad de fruto (peso, forma, sólidos solubles, acidez, firmeza, color y vida poscosecha). Se utilizaron las correlaciones canónicas entre los caracteres vegetativos y productivos y los de calidad de fruto y también un análisis de agrupamiento para las características del fruto, incluyendo los progenitores, la F1 y la F2. Estos análisis permitieron demostrar que las características productivas y de calidad de fruto recombinaron en la generación segregante. La vida poscosecha fue la característica de los frutos más importante para discriminar grupos en la F2. Para tres niveles de agrupamiento cada grupo de individuos F2 se comportó como alguno de los progenitores o la F1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Menjivar-Flores, Juan Carlos, Cristian Felipe Enciso Murillo, and Harol E. Martínez Cordob. "Evaluación de la eficiencia de tres fertilizantes edáficos sobre el rendimiento y calidad del zapallo (Cucurbita maxima var. Unapal- Mandarino)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 185. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1274.

Full text
Abstract:
La investigación evaluó la eficiencia agronómica del cultivo de zapallo (<em>Cucurbita máxima</em>) var Unapal Mandarino por efecto de la aplicación de tres fertilizantes edáficos en el desarrollo, producción y rendimiento del cultivo en condiciones del Valle del Cauca, Colombia. Se estableció un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones para un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos evaluados fueron T1: dosis comercial, T2: dosis comercial + 25%. T3: dosis comercial +50%. La variables de respuesta evaluadas incluyen: peso total de frutos y número de frutos por unidad experimental, peso del fruto, diámetro polar, diámetro ecuatorial, índice de esfericidad, espesor de la pulpa, color de pared, número total de semillas, peso total de semillas, peso de 100 semillas, peso unitario de semilla y % materia seca. Los resultados mostraron que la eficiencia agronómica en los tratamientos dosis comercial y dosis comercial +25% no presentaron diferencias significativas, sin embargo en el tratamiento con dosis comercial +50% se encontraron diferencias significativas especialmente en variables de peso total de frutos, diámetro ecuatorial del fruto, diámetro polar del fruto, número total de semillas por fruto y en el peso total de semillas por fruto, por tanto al aumentar la dosis comercial del fertilizante, se aumentan las características agronómicas del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elizondo Cabalceta, Esteban, and José Eladio Monge Pérez. "Pimiento (Capsicum annuum) cultivado bajo invernadero: correlaciones entre variables." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 17, no. 2 (February 16, 2020): 33–60. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v17i2.2278.

Full text
Abstract:
Se establecieron correlaciones de Pearson para 27 genotipos de pimiento (incluyendo frutos de forma cónica, cuadrada y rectangular) producidos bajo invernadero, entre 12 variables cuantitativas, para conocer la asociación entre estos caracteres: altura de la planta (m), área de la hoja (cm2), diámetro del tallo (mm), longitud del tallo (cm), ancho del fruto (cm), longitud del fruto (cm), espesor de la pared del fruto (mm), número de frutos de primera calidad por planta, número de frutos totales por planta, edad al inicio de la cosecha (días después de trasplante), peso del fruto de primera calidad (g), y rendimiento comercial (ton/ha). El cultivo se manejó con fertirrigación, en sustrato de fibra de coco, y con poda española. Se presentaron 15 correlaciones de Pearson evaluadas en los 27 genotipos que fueron altas (r≥0,69) y con significancia estadística (p≤0,05), en cuyo caso se obtuvieron las regresiones lineales. Además, se obtuvieron otras seis correlaciones altas y con significancia estadística, según el tipo de pimiento (cónico o cuadrado). Se concluye que el tipo de pimiento incluido en el análisis, influye de manera importante en el resultado de las correlaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Colli-Cortés, Paola Magdalena, Manuel Sandoval Villa, Nieves Rodríguez-Mendoza, and Diana Guerra Ramírez. "La conductividad eléctrica de la solución nutritiva modifica rendimiento y calidad de frutos de Physalis peruviana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 24, 2020): 953–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2108.

Full text
Abstract:
La uchuva (Physalis peruviana L.) es una solanácea susceptible a enfermedades del suelo, por esa razón se propone su cultivo en México bajo invernadero e hidroponía. Es necesario, determinar su respuesta a la conductividad eléctrica de la solución nutritiva (CE), razón por la cual se expuso a las plantas a 1, 2 y 3 dS m-1. La luz solar es otro factor que incide en la calidad de los frutos, por lo cual se cosecharon frutos del interior y exterior del dosel vegetal. También se determinó el efecto de la madurez del fruto. A los frutos se les determinó peso, Brix, firmeza y color (L, a y b). La CE, ubicación en dosel y madurez de frutos generaron 12 tratamientos. Los datos se compararon con prueba de medias de rangos. De los frutos, la CE de la solución nutritiva afectó la firmeza y los Brix excepto el peso. La posición de los frutos en el dosel vegetal tampoco afectó estas variables. La madurez a la cosecha afectó la calidad de los frutos. Los frutos cosechados 30 días después de madurez comercial perdieron peso y firmeza, y aumentaron Brix en frutos más maduros. La ubicación del fruto y madurez no afectaron el color en fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguas-Atlahua, Aristarco, Eliseo García-Pérez, Octavio Ruiz-Rosado, and Antonio Trinidad-Santos. "CALIDAD DE FRUTO DE LITCHI (Litchi chinensis Sonn.) PRODUCIDO EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 373. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.373.

Full text
Abstract:
Litchi (Litchi chinensis Sonn.) es un fruto originario de China y Vietnam que ya se cultiva en México, donde el principal estado productor es Veracruz con los cultivares ‘Mauritius’ y ‘Brewster’, entre otros. Su producción se comercializa en el mercado nacional e internacional. El objetivo de este estudio fue evaluar las características físicas y químicas de los frutos de litchi producidos en las regiones centro y norte del estado de Veracruz, en seis huertas ubicadas en cinco municipios. Se recolectaron 4 kg de fruto por huerta y se tomaron al azar 40 frutos para su análisis de calidad. Las variables evaluadas fueron: longitud, diámetro, firmeza, peso del fruto, cáscara y semilla, sólidos solubles totales, acidez titulable y color de cáscara. Los frutos del cultivar ‘Mauritius’ presentaron variación entre huertas; destacaron los de la huerta Lechuguillas con los frutos más grandes (35.1 mm de longitud y 21.2 g de peso) y mayor peso de pulpa (16.8 g). Además, los frutos de este huerto tuvieron baja acidez, buen color de cáscara, y alto contenido de solidos solubles totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luna-Fletes, Jonás A., Álvaro Can-Chulim, Elia Cruz-Crespo, Rubén Bugarín-Montoya, and Ma Goreti Valdivia-Reynoso. "INTENSIDAD DE RALEO Y SOLUCIONES NUTRITIVAS EN LA CALIDAD DE TOMATE CHERRY." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 1 (February 19, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.1.59-66.

Full text
Abstract:
La práctica de raleo de fruto y la nutrición son factores que pueden contribuir en el incremento de la calidad de fruto en tomate cherry (Solanum lycopersicum L.). El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características de calidad de fruto de tomate cherry cultivado con las soluciones nutritivas de Steiner y Castellanos en combinación con dos intensidades de raleo de fruto (12 y 16 frutos por racimo). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2 × 2. Se determinaron las variables diámetro ecuatorial, diámetro distal, peso de fruto, sólidos solubles totales, acidez titulable, firmeza, pérdida de peso, vida de anaquel y color (luminosidad, hue y croma). Se encontró que los frutos de las plantas regadas con la solución nutritiva de Steiner presentaron 3 % mayor diámetro ecuatorial y 5 % de peso de fruto, también se incrementó el pH del jugo, firmeza y vida de anaquel entre 3 y 25 %, y estos frutos también registraron las menores pérdidas de peso, con respecto a los producidos con la solución de Castellanos; sin embargo, con la solución de Castellanos los sólidos solubles totales, acidez titulable, luminosidad y croma aumentaron entre 6 y 15 %. En relación con el raleo de frutos, las plantas con 12 frutos por racimo mostraron mayor diámetro ecuatorial, diámetro distal, peso medio de fruto, pH, sólidos solubles totales, acidez titulable, firmeza, vida de anaquel, luminosidad, hue y croma, hasta en 16 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacio Márquez, Alejandro, and Esteban Sánchez Chávez. "Influencia de la variedad, portainjerto y época de cosecha en la calidad e índices de madurez en pimiento morrón." Nova Scientia 9, no. 19 (August 22, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.823.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de portainjertos para la producción de hortalizas es una técnica que ha ido en aumento en los últimos años, generando resistencia a patógenos y aumentando la producción en los cultivos. Sin embargo, hoy en día la producción no lo es todo en el rubro comercial; no basta solo con producir en grandes cantidades y en espacios más pequeños; el mercado actual está pidiendo productos de calidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación fue estudiar el efecto de la variedad, el portainjerto y la época de cosecha en la calidad e índices de madurez en pimiento morrón.Método: El presente estudio se llevó a cabo en el ciclo de producción 2012, desarrollado bajo un sistema de malla sombra, ubicada en Delicias, Chihuahua, México. El diseño experimental usado fue en bloques completos al azar con tres factores estudiados: variedades (Fascinato de frutos rojos y Janette de frutos amarillos), portainjerto (con portainjerto Terrano y sin portainjerto) y tiempo de cosecha (11 de julio, 8 de agosto, 20 de agosto y 4 de septiembre). Las variables evaluadas fueron: índices de madurez y parámetros de calidad en pimiento morrón.Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los parámetros de calidad e índices de madurez entre las variedades evaluadas, así mismo, el efecto del portainjerto Terrano en la calidad del fruto de las variedades Fascinato y Janette incrementó el tamaño de fruto (diámetro, longitud y peso); mientras que, en variables como firmeza, sólidos solubles totales, color (L, C, °h) y acidez titulable (% de ácido málico) el portainjerto causó un decremento. Por otra parte, la época de cosecha para las variedades estudiadas fue estrechamente relacionada con el grado de madurez del fruto.Conclusión: El factor variedad influyó en los parámetros: diámetro, longitud, peso del fruto, firmeza, sólidos solubles totales, color y acidez; mientras que el factor portainjerto sólo afectó la firmeza del fruto. Por otra parte, el factor época de cosecha tuvo influencia en la longitud y peso del fruto, firmeza, sólidos solubles totales, color y acidez titulable. Finalmente, la interacción de los tres factores estudiados solamente fue significativa en el color del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chacón-Padilla, Karla, and José Eladio Monge-Pérez. "Evaluación de rendimiento y calidad de seis genotipos de pepino de frutos largos (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica, durante la época seca." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 323–32. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5069.

Full text
Abstract:
Entre 2005 y 2009, en Costa Rica se intentó la producción de pepino de frutos largos (tipo holandés) para exportación, pero el proyecto fracasó entre otras razones por una baja productividad. Se realizó una evaluación de rendimiento y calidad de seis genotipos de pepino partenocárpico de frutos largos cultivados bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. La cosecha inició a los 31 días después del trasplante para todos los genotipos. Los datos muestran una amplia variabilidad entre genotipos en cuanto a longitud del fruto (31,58 – 35,77 cm), diámetro del fruto (46,60 – 50,09 mm), número total de frutos por planta (15,03 – 21,03), peso promedio del fruto (439,75 – 480,82 g), rendimiento por planta (6940,20 – 9971,97 g/planta), rendimiento comercial (13,74 – 19,51 kg m-2), rendimiento total (18,03 – 25,90 kg m-2), y porcentaje de sólidos solubles totales (3,38 – 3,67 °Brix). Los genotipos Roxinante y Dreamliner obtuvieron el mayor rendimiento comercial (19,21 y 19,51 kg m-2, respectivamente) y de primera calidad (14,62 y 12,95 kg m-2, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar-García, Samuel, Raquel Enedina Medina-Carrillo, and Arturo Álvarez-Bravo. "Evaluación inicial de algunos aspectos de calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ producido en tres regiones de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (October 6, 2017): 277. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.343.

Full text
Abstract:
México es el principal productor de aguacate ‘Hass’ en el mundo y la mayor superficie se localiza en el occidente de México. El precio del fruto de ‘Hass’ varía según su lugar de origen con el argumento que es debido a diferencias en la rugosidad de la piel, tamaño de la semilla, así como en textura y calidad de la pulpa. Se carece de información sobre estas supuestas diferencias. El objetivo de esta investigación fue conocer algunas características físicas, químicas y organolépticas de frutos de ‘Hass’ de las regiones productoras de los estados de Michoacán, Jalisco y Nayarit. Los frutos analizados fueron originados por la floración normal (invierno 2012) y cosechados en octubre 2013 con un contenido de materia seca en la pulpa > 22%. Se les evaluaron características físicas y químicas en dos fases: 1) a la cosecha; y 2) en madurez de consumo alcanzada a temperatura ambiente (21 ± 1 °C). La calidad organoléptica se evaluó en madurez de consumo. Los frutos de Nayarit presentaron la mayor rugosidad y proporción en peso de la piel, los de Jalisco la mayor proporción en peso de la pulpa y los de Michoacán el mayor contenido de aceite. La evaluación sensorial del fruto no mostró diferencias entre las regiones productoras. La temperatura media del aire fue la variable que más correlacionó con algunas características físicas del fruto. Las diferencias encontradas para algunas características físicas y químicas del fruto de ‘Hass’entre las regiones productoras no afectaron su calidad organoléptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos-Fernández, Josúe, Oscar J. Ayala-Garay, Mario Pérez-Grajales, Felipe Sánchez-del Castillo, and J. Jesús Magdaleno-Villar. "Efecto del paclobutrazol sobre el crecimiento de la planta, rendimiento y calidad del fruto en tomate." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (December 22, 2019): 59–64. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.8.

Full text
Abstract:
Existen pocos estudios del efecto del retardador de crecimiento Paclobutrazol (PBZ) en el ciclo completo de producción del tomatecultivado en invernadero. En esta investigaciónseevaluóelefecto en variables vegetativas y reproductivas del híbrido de crecimiento indeterminadoEl Cid. Se evaluaron cinco tratamientosque variaronde cero a cuatro aplicaciones (a los 25, 77, 92 y 107 díasdespués de la siembra), con dosis de 50 mg∙L-1de PBZ (Cultar 25 SC)dirigidasal follaje,utilizandoun diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. La altura de planta y la longitud de los entrenudos se redujeron con relación a las plantas no tratadas, y el efecto fue mayor a medida queaumentó el número de aplicaciones. El número de entrenudos no resultó afectado.El rendimiento de frutos se incrementó (P≤0,05) cuando las plantas recibieron cuatro aplicaciones, al presentar aproximadamente 30 frutos con 3,573 kg de peso total por planta, y en las no tratadas 26 frutos y 3,078 kg por planta. El peso promedio de fruto,el grosor delpericarpio y el contenido de sólidos solubles fueronsimilaresen las plantas tratadas y no tratadas. Con aplicaciones hasta la formación el quinto racimo floral, un total de cuatro aplicaciones resultaronlasmás eficientes en la reducción de la altura de planta y mejorarel rendimiento por planta, sin afectar la calidad del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antúnez Ocampo, Oscar Martin, Serafín Cruz Izquierdo, Manuel Sandoval Villa, Amalio Santacruz Varela, Leopoldo E. Mendoza Onofre, Aureliano Peña Lomelí, and Eulogio De la Cruz Torres. "PESO Y CARACTERES CUANTITATIVOS DE LA CALIDAD EN FRUTOS DE PLANTAS M1 DE Physalis peruviana L. PROVENIENTES DE SEMILLAS IRRADIADAS CON 60Co." Agrociencia 54, no. 5 (December 29, 2020): 691–703. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2126.

Full text
Abstract:
Physalis peruviana L. es originaria de los Andes y su fruto se consume fresco por su contenido de vitaminas y propiedades medicinales. El crecimiento de las plantas de esta especie es heterogéneo, pues tiene mejoramiento genético limitado porque es una especie silvestre. Los mutágenos físicos y químicos aplicados a semillas u órganos para propagación pueden generar variedades nuevas con cambios en morfología, rendimiento, adaptabilidad y resistencia. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la irradiación de la semilla en los caracteres de la calidad del fruto de las plantas M1 de Physalis peruviana L., y se hipotetiza que al menos una dosis de la irradiación en plantas M1 de uchuva modifica favorablemente los caracteres de calidad de frutos. El estudio se realizó en invernadero con cubierta de plástico UVII-720, de agosto de 2015 a febrero de 2016. Los tratamientos fueron 14 dosis de rayos gamma 60Co (0 a 275 Gy) y el diseño experimental fue completamente al azar con seis repeticiones. La radiación redujo de 3 a 32% el peso del fruto con cáliz y de 3 a 29% el peso sin cáliz. La dulzura de los frutos se redujo con dosis mayores a 100 Gy, con excepción de 200 Gy; en contraste, la firmeza aumentó de 1 a 9% con las dosis de 100 y 75 Gy. El tamaño y vida de anaquel del fruto no se afectaron. La irradiación de semillas con rayos gamma 60Co altera negativamente el peso y algunas variables de la calidad del fruto de las plantas mutantes de P. peruviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Varela-Gámez, Yamileth, Ana Karen Caldera-Arellano, Jorge A. Zegbe, Alfonso Serna-Pérez, and Jaime Mena-Covarrubias. "El riego en nopal influye en el almacenamiento y acondicionamiento de la tuna." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 8 (January 31, 2018): 1377. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i8.817.

Full text
Abstract:
El riego en la calidad y vida de anaquel de la tuna no ha sido documentado. El objetivo de esta investigación fue estudiar la influencia del riego en la calidad, vida de anaquel y acondicionamiento de la tuna ‘Cristalina’ y ‘Amarilla Olorosa’ después de un periodo en refrigeración. Los frutos se cosecharon de los siguientes tratamientos de riego: sin riego (SR) como testigo, riego suplementario (RS) y riego completo (RC). Se hicieron tres lotes con 72 frutos (24 frutos por tratamiento), cada uno para evaluar la calidad de éste en la cosecha y después del almacenamiento a temperatura ambiente (ATA) y refrigeración más siete días en acondicionamiento a temperatura ambiente (R + TA). En la cosecha, el peso del fruto (PF) de ‘Cristalina’fue menor en las plantas SR que con RS o RC. La firmeza (F), la concentración de sólidos solubles totales (SST) y la materia seca del fruto (MS) fueron similares entre tratamientos. Después del ATA oR+TA,elRCmantuvoaltoelPFylaF,peroredujolaMS. En ambos sistemas de almacenamiento, la pérdida de peso del fruto fue menor en el RC o RS. La tuna ‘Amarilla Olorosa’ experimentó resultados similares a ‘Cristalina’ y no presentó daños por hongos o frío. Comparado con el RC, el RS indujo respuestas similares en ambos tipos de tuna y ahorró ≈56% de agua de riego; por lo tanto, esta estrategia de riego podría sugerirse para ésta y áreas agro-ecológicas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina-Torres, Raúl, Porfirio Juárez-López, Samuel Salazar-García, Graciela G. López-Guzmán, Lidia Susana Ibarra- Sánchez, Beatriz Guillermina Arrieta-Ramos, and Eusebio Martínez-Moreno. "Evaluación de calidad en frutos de 41 genotipos de nanche (Byrsonima crassifolia L. HBK) de Nayarit, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 2 (December 14, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i2.686.

Full text
Abstract:
El nanche es un frutal de recolección cuyos frutos son apreciados por su sabor agridulce. El objetivo fue evaluar la calidad en frutos de 41 genotipos de nanche (Byrsonima crassifolia L. HBK) procedentes de la zona de clima cálido de Nayarit, México. Las variables de la calidad analizadas en los frutos: color, peso fresco (PFF), longitud (LF), diámetro (DF), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (porcentaje de ácido cítrico), pH de frutos. Además, se determinó el peso seco de la semilla (PSS). Se usó análisis estadístico multivariado de componentes principales para el procesamiento de datos. Tres componentes principales (CP’s) explicaron 80.61% de la varianza total (VT). El CP1 contribuyó con 38.58 de la VT en donde resultaron de importancia las variables morfológicas: peso, diámetro, longitud y tamaño de fruto mientras que el CP2 representó 24.78% de la VT, donde resultaron relevantes las características químicas: porcentaje de ácido cítrico de la pulpa (AC) y pH del jugo del fruto. En el CP3 resultaron importantes los sólidos solubles totales (°Brix), y la relación °Brix/pH de la pulpa que contribuyeron con 17.25% de la varianza total. La relación °Brix/AC, más el peso, tamaño y color amarillo de la epidermis del fruto fueron los parámetros de calidad que podrían usarse como cualidades genéticas para seleccionar genotipos de nanche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marcela Moreno, Liliana, Leidy Banessa Luna, and Liz Nataly Escobar. "Aislamiento e identificación del Agente Causal de la Pudrición Basal en Frutos de Pitahaya (selenicereus megalanthus) Cultivada en el Departamento del Huila." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 7, no. 1 (July 9, 2021): 22–27. http://dx.doi.org/10.23850/raa.v7i1.3727.

Full text
Abstract:
El cultivo de pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus) es de gran importancia comercial en el departamento del Huila por el significativo aporte económico que brinda a familias productoras de la región. Sin embargo, la pérdida de frutos en el cultivo alcanza el 30 % del total de la producción debido a la presencia de hongos fitopatógenos que atacan la parte basal del fruto, convirtiéndose en un factor de alto riesgo para el desarrollo del cultivo. En la presente investigación se analizó la cáscara, pulpa y semillas del fruto de la pitahaya cultivada en el municipio de Pitalito, Huila, para identificar el hongo fitopatógeno que afecta la calidad fisicoquímica de los frutos durante su desarrollo fisiológico en la planta. Se aisló e identificó morfológicamente un hongo perteneciente al género Fusarium, tomando como base las claves de Barnett y Hunter. El análisis estructural demostró que la especie aislada fue F. oxysporum, agente causante de la pudrición basal y pérdida de calidad sensorial. Se detectó presencia del hongo en la cáscara y la pulpa, descartando la posibilidad del uso del fruto en la elaboración de productos de tipo alimenticio, sin embargo no se encontró presencia del patógeno en las semillas. Los resultados de la investigación brindan la posibilidad de adoptar medidas de control tratamiento y control biológico de las enfermedades presentes en el cultivo de pitahaya amarilla, con el fin de minimizar la pérdida de frutos y poder ofrecer más y mejores productos al mercado nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chacón-Padilla, Karla, and José Eladio Monge-Pérez. "Evaluación de rendimiento y calidad de tres genotipos de pepino tipo mini (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica, durante la época seca." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3061.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se realizó una evaluación de rendimiento y calidad de tres genotipos de pepino partenocárpico tipo mini cultivados bajo condiciones de invernadero. La cosecha inició a los 31 días después del trasplante para los tres genotipos. Los datos muestran una amplia variabilidad entre genotipos en cuanto a longitud del fruto (17,83 – 18,41 cm), diámetro del fruto (42,68 – 43,81 mm), número total de frutos por planta (33,81 – 41,35), peso promedio del fruto (224,24 – 239,71 g), rendimiento por planta (7717,07 – 9720,08 g/planta), rendimiento comercial (15,63 – 21,13 kg/m<sup>2</sup>), rendimiento total (20,05 – 25,25 kg/m<sup>2</sup>), y porcentaje de sólidos solubles totales (2,97 – 3,10 °Brix). El genotipo Katrina obtuvo el mayor rendimiento comercial (21,13 kg/m<sup>2</sup>) y de primera calidad (15,73 kg/m<sup>2</sup>).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meraz, Valentín Melero, Jorge A. Zegbe, Mario Rafael Fernández Montes, and Armando José María Carrillo Aguilera. "Caracterización de genotipos de durazno como alternativa para ampliar la oferta de comercialización en fresco." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1661–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2089.

Full text
Abstract:
La producción de durazno de Zacatecas actualmente enfrenta baja productividad y competitividad por múltiples factores. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue caracterizar genotipos de durazno con características sobresalientes en época de cosecha y calidad de fruto. Un grupo de 91 genotipos con seis años de una población mejorada de 403 híbridos y segregantes de durazno plantados al azar en altas densidades en 2008, fue seleccionado y evaluado en 2014. Los testigos fueron ‘Victoria’ y un segregante de ‘Victoria’ (VicS). Para la fenotipación de la fruta (n = 10), ésta se recolectó en madurez de consumo. Las variables de respuestas de cada fruto fueron: diámetro polar y ecuatorial, masa fresca, masa del endocarpio y mesocarpio y concentración de materia seca de cada fruto; así como el color de la epicarpio y mesocarpio, firmeza y concentración de sólidos solubles totales. Los genotipos sobresalientes de durazno GD1, GD3, GD5 y GD7 maduraron en junio, GD43 en julio, GD45, GD47 y GD68 en agosto, mientras que GD70, GD77 y GD87 maduraron en septiembre, respectivamente. Además, estos genotipos tuvieron las mejores características fenotípicas del fruto. Los resultados sugieren que el periodo de suministro de fruta fresca y la diversificación del durazno con calidad competitiva para Zacatecas y zonas agroecológicas similares pueden ampliarse para mejorar las perspectivas del cultivo en estas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soto Aguirre, Daniel Alberto, Ana Janina Gysling Caselli, and Verónica Francisca Loewe Muñoz. "Antecedentes del mercado internacional de piñones de pino." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 3 (July 11, 2008): 599–623. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.311.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal está desarrollando trabajos de investigación sobre las posibilidades de cultivo de pino piñonero (Pinus pinea) en el país, producción y comercialización de sus frutos. En el presente trabajo se analizan los volúmenes de producción mundial de frutos secos, las características del fruto de diferentes especies del género Pinus que producen piñones, los principales mercados externos y el local, los estándares de calidad en los mercados internacionales, los canales de comercialización y los precios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez-Mendoza, M. Nieves, Gustavo Baca-Castillo, José L. García-Cué, and J. Alberto Urrieta-Velázquez. "ACLAREO DE FRUTOS Y ASPERSIONES FOLIARES DE CALCIO Y MIEL DE ABEJA SOBRE LA CALIDAD DE TOMATE TIPO COSTILLA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 2 (June 9, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.197.

Full text
Abstract:
En la producción de tomate (Solanum licopersicum L.) existen alternativas de manejo ecológico y económico para incrementar el rendimiento, sabor, vida de anaquel y propiedades nutraceúticas que dan valor agregado a la calidad de fruto. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del aclareo de racimos y aspersiones foliares de Ca y miel de abeja a 2 % sobre la calidad de frutos de tomate tipo costilla selección Starmex 2. La investigación se realizó en un invernadero, bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 23 de los tratamientos: dos dosis de calcio (0 y 350 mg L-1), dos niveles de miel de abeja (0 y 2 % p/p) y dos niveles de aclareo de frutos (con y sin), con cuatro repeticiones. Los frutos se cosecharon maduros y en ellos se registró el peso fresco, el diámetro ecuatorial, el número de costillas y sépalos, la acidez titulable, los sólidos solubles totales (°Brix), la concentración de Ca, y las de licopeno y de vitamina C. El número de costillas aumentó (P ≤ 0.05) por el efecto interactivo del aclareo y las aspersiones de calcio. Asimismo el peso del fruto se incrementó por el efecto separado del aclareo y las aspersiones de miel. El diámetro ecuatorial y el número de sépalos del fruto aumentaron (P ≤ 0.05) con el aclareo y las aspersiones foliares de calcio. En las variables de calidad, solamente hubo efecto en los sólidos solubles (°Brix), acidez titulable y vitamina C; que aumentaron por la interacción de Ca y miel de abeja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarado-Sánchez, Tania, and José Eladio Monge-Pérez. "Efecto de la aplicación de bioactivadores y del raleo manual de frutos sobre el rendimiento y la calidad de melón (Cucumis melo L.) bajo cultivo protegido en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2439.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se evaluó el efecto del raleo manual de frutos y de la aplicación de los bioactivadores Algamix y Engordone sobre el rendimiento y la calidad del melón amarillo var. JMX-902. No se encontraron diferencias significativas con respecto a la firmeza del fruto, concentración de sólidos solubles totales, peso del fruto, rendimiento total, peso del fruto comercializable, rendimiento comercializable, y rendimiento por planta. Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para el número de frutos por planta; las plantas tratadas con solo Engordone y solo Algamix presentaron mayor número de frutos por planta con respecto a otros tratamientos, pero estos resultados no fueron distintos de los del Testigo. Se encontraron diferencias significativas al distribuir la producción según distintas categorías de peso; el rendimiento de frutos de melón con un peso de entre 601-800 gramos fue superior en plantas tratadas con solo Algamix respecto a los demás tratamientos; el rendimiento de frutos de melón con un peso de entre 801-1000 gramos fue superior en plantas tratadas con solo Engordone respecto a los demás tratamientos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes Avalos, Ma Concepción, José Rafael Minjares Fuentes, Juan Ramón Esparza Rivera, Juan Carlos Contreras Esquivel, Julio César Montañez Sáenz, and Jorge Armando Meza Velázquez. "Calidad de melón cantaloupe (Cucumis melo) cubierto con una película comestible de alginato-hpmc-parafina." Nova Scientia 9, no. 18 (May 17, 2017): 222. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.797.

Full text
Abstract:
El melón es un fruto que tiene un corto periodo de almacenamiento. Una alternativa para extender este periodo es el uso de películas comestibles. En el presente estudio se evaluó el efecto de la aplicación de una película comestible de alginato de sodio-hidroxipropilmetilcelulosa-parafina (ALG-HPMC-PAR), sobre la calidad de melón Cantaloupe durante dos tipos de almacenamiento.Método: Frutos de melón Cantaloupe se cubrieron con una película comestible de alginato-hidroxipropilmetil celulosa-parafina (ALG-HPMC-PAR), y no cubiertos (CONTROL). Los melones se almacenaron por 21 días a 5ºC y 95% de humedad relativa (Hr). Cada siete días, los frutos se sometieron a análisis de índice de daños por frío, pérdida de peso, textura, y concentración de CO2 y etileno de la atmósfera interna del fruto. Además, para simular manejo comercial, al término de cada periodo de siete días en refrigeración, una muestra de melones era extraída del frigorífico y expuesta a condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa (25ºC y 21-25% respectivamente) durante tres días (almacenamiento combinado), y medidos los parámetros anteriormente mencionados.Resultados: La aplicación de la película comestible provocó que los frutos cubiertos tuvieran una mayor concentración de CO2 y menor concentración de etileno en la atmósfera interna del fruto, contribuyendo a que los melones cubiertos mantuvieron su calidad por un mayor tiempo de almacenamiento, manteniéndose más firmes, con menor pérdida de peso y sufrir menor índice de daños por frío con respecto los frutos control.Discusión: Los resultados demuestran la factibilidad de la aplicación de películas comestibles para mantener la calidad del melón Cantaloupe almacenado en refrigeración y en almacenamiento combinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cervantes Castillo, Adán, Mónica Lima Morales, Adriana Delgado Alvarado, Braulio Edgar Herrera Cabrera, Gustavo Antonio Arévalo Galarza, Ramón Marcos Soto Hernandez, Cecilia García Osorio, and Ma de Lourdes C. Arévalo Galarza. "Calidad de frutos vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) procedente de la Huasteca Potosina, México." Nova Scientia 10, no. 21 (November 1, 2018): 360–78. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1586.

Full text
Abstract:
Introducción: La vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews), es una orquídea cuyo fruto beneficiado presenta características organolépticas sobresalientes, siendo la segunda especia más costosa después del azafrán y utilizada como saborizante y aromatizante. Debido a cambios en el patrón climático en la región productora del Totonacapan, en Veracruz, México, la productividad de la vainilla ha disminuido, pero en otras regiones como la Huasteca Potosina, la producción comercial representa una opción para los productores locales. Por lo anterior en este estudio se evaluó la calidad de la vainilla procedente de 14 sitios de once localidades, pertenecientes a ocho municipios de la Huasteca Potosina, San Luis Potosí, México.Método: Se cosecharon frutos de vainilla de cada localidad, en madurez fisiológica de 32 semanas de edad (224 días después de polinización), y se sometieron a un mismo proceso de beneficio y posteriormente se evaluaron variables como dimensión, porcentaje de humedad, actividad de agua, contenido de azúcares solubles totales y compuestos del aroma en el fruto beneficiado.Resultados: Se encontró que el azúcar predominante en frutos de vainilla beneficiado fue la glucosa, con 1.55-4.28 %. Los frutos provenientes del 60% de los lugares de colecta cumplieron con la norma de longitud mínima. El ácido vaníllico fue el componente del aroma con mayor variación. El contenido de vainillina de los frutos provenientes de todos los municipios tuvieron más de 1.2 %, y solo las muestras de fruto de dos sitios (Tixcuayuca3 y Tamala) cumplieron con el mínimo de 2.0 % que exige la NOM-182-SCFI-2011.Discusión y conclusión: Existe una variación significativa en el contenido de compuestos aromáticos, con una baja relación entre los compuestos del aroma (p-hidroxibenzóico, ácido vaníllico y p-hidroxibenzaldehído) y vainillina de 6.97-11.87 de los frutos de vainilla beneficiadas procedentes de 14 sitios de la Huasteca Potosina, México. Estas diferencias se consideran el resultado de la interacción del medio con la especie, condiciones del cultivo, nutrición, entre otras. A pesar de esto se pueden encontrar frutos que sobresalen por su calidad organoléptica, principalmente por el contenido de vainillina, como los frutos procedentes de los municipios de Matlapa, Xilita y Tamazunchale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Osuna García, Jorge A., Yolanda Nolasco González, Juan Antonio Herrera González, Salvador Horacio Guzmán Maldonado, and Arturo Álvarez Bravo. "Influencia del clima y rugosidad sobre la tolerancia a refrigeración del aguacate ‘Hass’." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3911. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.660.

Full text
Abstract:
Según la zona de producción en México, el fruto de aguacate ‘Hass’ presenta diversos grados de rugosidad en la cáscara, lo cual pudiera afectar calidad y tolerancia a la refrigeración. Los objetivos fueron cuantificar la influencia del clima y el grado de rugosidad de cáscara sobre la tolerancia a refrigeración y calidad postcosecha de frutos de ‘Hass’. La investigación se realizó durante 2015-2017 en tres huertos ubicados en Jalisco, Michoacán y Nayarit. En cada región se seleccionaron 15 árboles y en cada uno se marcaron 20 panículas, para cosechar un fruto/panícula con madurez ≥ 21.5% de Materia Seca (MS). Se evaluaron tres temperaturas de refrigeración (4.0, 6.0 y 8.0 °C) por tres y cuatro semanas de simulación de traslado y un testigo. El efecto de clima y/o grado de rugosidad no incidieron en la tolerancia a refrigeración, aunque el grado de rugosidad afectó pérdida de peso. El factor de mayor impacto fueron la temperatura y el tiempo de almacenamiento. A mayor temperatura, mayor pérdida de peso y vire de color; a menor temperatura, mayor daño externo. A 4 °C el fruto mostró mayor vida de anaquel con firmeza elevada y sin vire de color, pero con daño externo. La mejor temperatura de almacenamiento fue 6 °C, ya que mantuvo color y firmeza a niveles aceptables, sin daño externo y con cinco días de vida de anaquel después del almacenamiento. La temperatura de 8 °C escasamente alcanzó para tres semanas de simulación de traslado e insuficiente para mercados de cuatro semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soberanes-Pérez, Alba, Guillermo Calderón-Zavala, Alfredo López-Jiménez, and Horacio E. Alvarado-Raya. "BIORREGULADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE HIGO BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (March 29, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.61.

Full text
Abstract:
La demanda de higo (Ficus carica L.) fresco crece anualmente en el mercado nacional e internacional, y México tiene potencial para convertirse en importante productor mundial. Para lograrlo, es necesario incrementar el rendimiento, adelantar las cosechas y obtener frutos de calidad. La maduración escalonada de los siconos en la planta representa una desventaja económica, por lo que es importante concentrar la producción de higos maduros para reducir la frecuencia de cosechas. Se ha demostrado que los biorreguladores aceleran el desarrollo de los frutos y mejoran su rendimiento y calidad. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la aplicación de cinco combinaciones de biorreguladores (thidiazurón, ácido giberélico, ácido glutámico, triptófano y tiamina) sobre la brotación de yemas axilares secundarias, el crecimiento, rendimiento y calidad de frutos de yemas primarias. Como material genético se utilizaron higueras cv. Netzahualcóyotl cultivadas en invernadero. Los tratamientos se aplicaron por aspersión dirigida a las yemas axilares secundarias en reposo. Las variables evaluadas fueron brotación de yemas axilares secundarias, crecimiento y rendimiento del fruto de la yema principal. Al momento de cosecha se evaluó la longitud, diámetro y peso del fruto, color de la epidermis, firmeza, sólidos solubles totales y acidez titulable. Los biorreguladores adelantaron en 15 d el tiempo a la cosecha, excepto la combinación de ácido glutámico y tiamina. En los frutos se incrementó el contenido de sólidos solubles totales (5 a 10 ºBrix), la longitud (≈ 1 cm), el diámetro (≈ 0.5 cm) y el peso individual (5 a 20 g) con respecto al testigo. El color se afectó por los biorreguladores en forma negativa; los higos tuvieron zonas verdes e inmaduras cercanas al pedúnculo. El rendimiento de fruto no presentó diferencias signifiativas. Aunque los tratamientos con biorreguladores mejoraron algunas variables de calidad, ninguna combinación fue consistente para incrementar el rendimiento y la calidad de frutos de higo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Elizondo-Cabalceta, Esteban, and José Eladio Monge-Pérez. "Evaluación de calidad y rendimiento de 12 genotipos de chile dulce (Capsicum annuum L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3194.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad y el rendimiento de 12 genotipos de chile dulce cultivados bajo condiciones de invernadero en Alajuela, Costa Rica. Se encontraron diferencias entre genotipos para los días a inicio de cosecha (74 – 91 días después de trasplante), número de frutos de primera calidad por planta (2,25 – 7,63), peso promedio del fruto de primera calidad (106,65 – 185,15 g), y rendimiento comercial (46,94 – 78,35 ton/ha) y total (57,80 – 88,82 ton/ha). Los genotipos Cortés, Jumbo y V-701 produjeron el mayor número de frutos de primera calidad (entre 6,88 y 7,63 frutos/planta) y el mayor rendimiento comercial (entre 70,96 y 78,35 ton/ha).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santiago-Mejía, Horacio, José I. Cortés-Flores, Antonio Turrent-Fernández, Rocio Albino-Garduño, Victor H. Volke-Haller, and Hilda A. Zavaleta-Mancera. "RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FRUTO DE DURAZNERO BI-VARIETAL EN UN SISTEMA MIAF EXPUESTO A HELADAS." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (June 30, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.107.

Full text
Abstract:
El duraznero es un componente estratégico de la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por el alto precio del fruto en épocas de escasez, en la que su producción es limitada por el daño que le causan las heladas. El patrón de floración del duraznero es acrópeto y las temperaturas en una helada de radiación son más bajas en el estrato inferior del árbol, lo que lleva a usar árboles compuestos por una variedad de floración tardía (Vft) en el estrato inferior y una de floración precoz (Vfp) en el superior (Cbi-v). El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad de fruto del duraznero en respuesta a la composición varietal del árbol y a la fertilización de dos Vfp y dos Vft en la MIAF en un ambiente con incidencia de heladas. El experimento se estableció en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP en el año 2005 y se evaluó en 2012. Con un diseño factorial 25 lotificado a ¼ se analizó la respuesta en dos niveles de los factores composición varietal, fertilizante mineral y pollinaza. Las variables evaluadas fueron parámetros de rendimiento y calidad del fruto, en las que se hizo análisis de varianza, comparación de medias y regresión. La combinación de la Vfp Puebla injertada en la Vft Supremo tuvo el mayor rendimiento (15.1 kg/árbol) y eficiencia del rendimiento (1.46 kg cm-2). La fertilización (90-30-90 g N-P2O5-K2O/árbol/año) incrementó los sólidos solubles totales (SST) en los frutos de Supremo (de 11.1 a 12.6 ºBrix). La pollinaza (3 kg/árbol/año) incrementó los SST en los frutos de Supremo y disminuyó la firmeza y acidez en los de Puebla en la composición bi-varietal. El manejo de la Cbi-v y fertilización mejoró el rendimiento y la calidad de fruto de durazno en la MIAF en ambientes con incidencia de heladas de radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Martínez, René, Alfredo López Jiménez, Crecenciano Saucedo Veloz, Samuel Salazar-García, and Javier Suárez Espinosa. "Maduración y calidad de frutos de mango ‘Kent’ con tres niveles de fertilización." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 4 (December 5, 2017): 665. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.610.

Full text
Abstract:
El programa anual de fertilización juega un papel importante en el manejo del huerto y de su eficiencia dependen, en gran medida, la producción y calidad de los frutos. Una fertilización balanceada considera la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, incluyendo los que utiliza el árbol para su desarrollo y los que son removidos por la producción de fruto, lo que asegura el suministro adecuado de macro y micro elementos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del programa de fertilización sobre los cambios en las variables relacionadas con la maduración y calidad de frutos de mango ‘Kent’, a partir de un experimento instalado en un huerto de comercial enAcaponeta, Nayarit, México, donde se aplicaron tres niveles de fertilización ((g árbol-1): normal (381 de N, 367deP2O5,296deK2O,688deCa,84deMg,14deFe,9 de Mn, 5 de Zn y 45 de B), alta (50% más de cada elemento de la dosis normal) y control (sin fertilización). Las dosis de fertilización afectaron la concentración nutrimental del fruto. Se presentaron diferencias en los perfiles de la intensidad respiratoria, firmeza, sólidos solubles totales (SST), ácido cítrico, ácido ascórbico y relación azúcar/ácido, asimismo, la presencia de nitrógeno en los niveles de fertilización normal y alta, aumentó la tonalidad verde del color de fondo de los frutos. Se concluyó que, la calidad y vida de anaquel de los frutos fue afectada por los niveles de fertilización aplicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalón Mendoza, Horacio, Teodoro Medina Martínez, and Moisés Ramírez Meráz. "FACTORES DE CALIDAD DE LA SEMILLA DE CHILE SILVESTRE (Capsicum annuum L. var. glabriusculum)." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 17 (September 27, 2018): 182–87. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.431.

Full text
Abstract:
Una de las estrategias de dispersión de las semillas de chile silvestre en el norte de México es a través de las aves que las ingieren, la cual les ha permitido propagarse ampliamente en grandes regiones. Conocer las similitudes y diferencias fenotípicas dentro de las comunidades de chile silvestre es importante para comprender las diferencias observadas en su comportamiento y domesticación. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tamaño de los frutos en la calidad de las semillas utilizadas en su propagación en vivero. Se emplearon dos procedencias: la comunidad de Oyama, municipio Hidalgo, Tamaulipas y Monclova, Coahuila. El germoplasma se benefició manualmente en el laboratorio de semillas forestales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los resultados mostraron que el número de semillas es diferente según el tamaño del fruto de origen: los frutos grandes tuvieron en promedio 20.55 semillas; los medianos, 12.75; y los chicos, 10.95. De los frutos pequeños se requirieron 206 500 semillas para integrar un kilogramo, de los medianos 19 600 y de los grandes 97 900. No se advirtieron diferencias en las variables peso de 1 000 semillas, diámetro de las semillas con respecto al tamaño del fruto del que provenían, ni entre procedencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguiñaga-Bravo, Arturo, Kati Medina-Dzul, René Garruña-Hernández, Luis Latournerie-Moreno, and Esaú Ruíz-Sánchez. "Efecto de abonos orgánicos sobre el rendimiento, valor nutritivo y capacidad antioxidante de tomate verde (Physalis ixocarpa." Acta Universitaria 30 (March 25, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2475.

Full text
Abstract:
Se evaluó en tomate verde el efecto de la adición de bocashi o estiércol de ovino mezclado con 50% de fertilizantes sintéticos. Se estudiaron variables fisiológicas, de producción de biomasa, rendimiento de fruto y contenido de minerales en el follaje, valor nutritivo y capacidad antioxidante del fruto. La biomasa y rendimiento de fruto no presentaron diferencias entre tratamientos, excepto la biomasa de raíz. La acumulación de N fue mayor en el follaje de plantas con estiércol de ovino + fertilización química 50% (EO-FQ 50%), la tasa de transpiración fue mayor y la conductancia estomática menor. La acumulación de P y K no varió entre tratamientos. Los contenidos de grasa, Ca, K, Fe y fenoles totales fueron mayores en frutos con EO-FQ 50%. La adición de abono orgánico con fertilización química al 50% iguala los rendimientos y mejora la calidad de fruto de tomate verde (P. ixocarpa). Palabras clave: bocashi, ovinasa, Physalis ixocarpa, calidad de fruto, antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maldonado Peralta, María De los Ángeles, Paulino Sánchez Santillán, Adelaido Rafael Rojas García, José Luis Valenzuela Lagarda, María Benedicta Bottini Luzardo, and Luis Alaniz Gutiérrez. "Caracterización y evaluación de frutos de ‘nanche’ (Byrsonima crassifolia L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 151–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.1950.

Full text
Abstract:
En México, el nanche crece como arbusto en trópico seco y como árbol en zonas de trópico húmedo; produce frutos con aceptación en el mercado, donde cada vez alcanza mayor popularidad. El objetivo de esta investigación fue estudiar las propiedades de calidad físicas y químicas del fruto y las características del endocarpio y embrión del nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H. B. K.) colectados en el estado de Oaxaca, México. La investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis de Semillas del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Se evaluaron cuatro repeticiones de cien frutos, endocarpios y embriones. El análisis de medidas de tendencia central indicó que los frutos tienen forma de oblato, presentan mesocarpio blanco a crema, epicarpio amarillo y sabor característico a la especie. El fruto tiene un endocarpio con cavidades para tres embriones, pero uno o dos se desarrollan, el endocarpio es leñoso, color café oscuro, de forma elíptica y una extremidad acuminada, con surcos sinuosos. El embrión es blanco, ovalado, con cotiledones enrollados en forma de espiral, cubiertos con un tegumento delgado color café. Sin endospermo. Hubo variación en caracteres morfológicos y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Urías-Orona, Vania, Dolores Muy-Rangel, Tomás Osuna-Enciso, Adriana Sañudo-Barajas, Manuel Báez-Sañudo, Benigno Valdez-Torres, Jorge Siller-Cepeda, and Juan Campos-Sauceda. "ESTADO HÍDRICO Y CAMBIOS ANATÓMICOS EN LA CALABACITA (Cucurbita pepo L.) ALMACENADA." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 3 (September 30, 2012): 221. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.3.221.

Full text
Abstract:
El fruto de calabacita (Cucurbita pepo L.) es una hortaliza que presenta elevada actividad metabólica, alta transpiración y sensibilidad a daños mecánicos en postcosecha. En este estudio se evaluó el efecto de la temperatura de almacenamiento en el estado hídrico, la integridad celular y la calidad postcosecha de frutos de calabacita tipo Zucchini cv. ‘Raben’. Frutos cosechados en madurez hortícola se almacenaron por 12 d a 10 y 20 °C, y 85 a 87 % de humedad relativa. Se evaluó pérdida de peso, marchitamiento, contenido relativo de agua (CRA), potencial hídrico (Ψw), potencial osmótico (Ψs), potencial de presión (Ψp) e integridad celular mediante un estudio histológico de los frutos. Los primeros síntomas de marchitez del fruto aparecieron cuando hubo 6 % de pérdida de peso. La plasmólisis celular se presentó entre 81 y 82 % de CRA, con un Ψp igual a cero y con Ψw y Ψs iguales a -0.8 MPa. La integridad del tejido se afectó por la pérdida de adhesión de las células de la zona del endocarpio, que luego progresó hacia el epicarpio del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Orrala Borbor, Nèstor Alberto, Lidcay Felipe Herrera Isla, and Carlos Eloy Balmaseda Espinosa. "Técnicas de cultivo de sandía injertada, efectos en rendimiento y calidad del fruto." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1887–94. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1118.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de investigar el efecto de patrones portainjerto y técnicas de cultivo en el rendimiento y la calidad del fruto de sandía se realizó un estudio entre octubre 2014 y febrero de 2015 en el municipio de Santa Elena, Ecuador. Se evaluó el híbrido de sandía Royal Charleston injertado sobre tres patrones (Shintoza, RS-841, Ercole híbridos interespecíficos de Cucurbita maxima x Cucurbita moschata), tres densidades de siembra (3 000, 3 500, 4 000 plantas ha-1), podas (sin poda, tres y cuatro guías principales) y tres dosis de ácido giberélico (0, 10, 20 mg L-1), aplicados en el trasplante y a los 20 y 40 días después del mismo, en un diseño ortogonal L9 (3)4 dispuestos en bloques al azar con tres réplicas. Las variables evaluadas fueron: diámetro de tallo, frutos por planta, masa del fruto, rendimiento agrícola (t ha-1), sólidos solubles totales, firmeza de la pulpa y espesor de corteza. Además, se realizó el ‘análisis regular’, que comprende elaboración de la tabla de respuesta, selección de la combinación óptima y la predicción de la máxima respuesta. El híbrido de sandía Royal Charleston injertado sobre el patrón de calabaza RS-841, mediante el método de aproximación, con una densidad de 4 000 plantas ha-1, cuatro guías principales y la aplicación de 20 mg L-1 de ácido giberélico respectivamente, alcanzó la mayor cantidad de frutos por planta y por lo tanto mayor rendimiento, resultado que fue confirmado por el análisis regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espitia Camacho, Miguel Mariano. "Correlations and path analysis between fruit characteristics and seeds of Pachira aquatica Aubl." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8387–94. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.67027.

Full text
Abstract:
Pachira aquatica Aubl. es un árbol frutal-ornamental importante del Valle del Sinú con riesgo de erosión genética. El objetivo fue estimar correlaciones entre características del fruto, semillas, y análisis de sendero para peso de fruto, con fines de mejoramiento genético. Los tratamientos correspondieron a 10 árboles; de cada uno se tomaron 10 frutos al azar. Se realizaron análisis de varianza para modelos de efectos fijos, correlaciones y análisis de sendero entre las variables: peso de fruto, largo de fruto, peso de cáscara del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas/fruto, porcentaje de semilla/fruto, y peso, volumen y densidad de una semilla. Se presentaron diferencias entre árboles en todas las características, excepto para volumen de una semilla. Las correlaciones genéticas resultaron mayores en magnitud (32,8%) y significancia estadística que las fenotípicas (29,7%). El peso de una semilla acusó alta correlación genética con siete características (rG>0,53). El peso fresco de fruto mostró correlaciones genéticas significativas y directas con cinco variables, con coeficientes de correlación entre 0,65* y 1,00**. Los efectos indirectos explicaron el nivel de asociación entre los caracteres largo de fruto, peso de semillas/fruto y porcentaje de semilla/fruto con peso fresco de fruto. El peso de cáscara/fruto exhibió mayores efectos directos e indirectos sobre el peso fresco del fruto en los análisis de sendero. Es posible aumentar el peso de semillas/fruto, peso y volumen de una semilla indirectamente, al seleccionar árboles con mayor peso fresco de fruto y/o peso de cáscara/fruto, para mejorar rendimiento y calidad fisiológica de la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez Rodríguez, Homero. "Efecto del ácido abscísico sobre fenotipo y calidad del fruto en vid Shiraz." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 6, no. 16 (January 1, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.19136/era.a6n16.1996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benito-Bautista, Pedro, Nelly Arellanes-Juárez, and María Eufemia Pérez-Flores. "Color y estado de madurez del fruto de tomate de cáscara." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21891.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este estudio tuvo como objetivo identificar las características físico-químicas que determinan el estado de madurez del fruto de cuatro variedades de tomate de cáscara. Se recolectaron 100 frutos de las variedades: San Martín, Tecozautla 04, Rendidora y Diamante, sembrados a una densidad de 40 000 plantas/ha, en ambiente protegido en el campo experimental del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)- Instituto Politécnico Nacional (IPN) - Unidad Oaxaca, México, en los ciclos verano-otoño 2013 y primavera-verano 2014, considerando: el llenado del cáliz y el tiempo transcurrido desde el amarre del mismo. Los frutos fueron almacenados a temperatura ambiente (25 ± 3 °C), retirando cada semana, diez frutos de cada variedad para determinar: pérdida de peso, resistencia a la penetración, sólidos solubles, color, pH y acidez titulable. Los parámetros de color: a*, h* e índice de color (IC), fueron estadísticamente significativos, y presentaron alta correlación con las propiedades físicas y químicas en función de la maduración. La coordenada a* presentó el mayor coeficiente de correlación con la resistencia a la penetración del fruto, seguida por el IC y después el valor h*. A su vez, a* e IC mostraron alta relación con las variables: pérdida de peso, acidez titulable, sólidos solubles y pH. De acuerdo a los resultados, el parámetro de color con mayor correlación con las características de calidad fue a*, y las variedades con mejores características de calidad fueron: Tecozautla 04 y San Martín.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bastidas Parrado, Lisney Alessandra, Gloria Acened Puentes Montañez, and Angela Lemus Cerón. "Parámetros de calidad durante la cosecha de durazno (Prunus persica L. Batsch cv. “Rubidoux”)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1270.

Full text
Abstract:
<p>El durazno es una fruta de importancia agrícola como parte de los cultivos caducifolios producidos en Colombia; su calidad y aceptacion comercial, asi como el momento de la cosecha, estan definidos en funcion de sus características fisicoquimicas. Esta investigacion tuvo como propósito caracterizar algunos parametros de calidad de durazno variedad Rubidoux durante el periodo de cosecha, a partir de la seleccion hecha por operarios en campo, de acuerdo al color de la piel como indicador de madurez. Durante seis semanas de la cosecha se evaluaron muestras de frutos, considerando aspectos como peso fresco, contenido de solidos solubles (oBrix), categoria comercial de acuerdo al diametro ecuatorial y color del fruto. Se registro un peso fresco promedio de 130,7 g por fruto, con un contenido de solidos solubles promedio de 11,8 oBrix, parametro que incremento progresivamente de la semana uno a la cinco. La clasificacion visual por el color de la piel permitio definir siete categorias, tres predominaron durante la cosecha (pinton, pinton-maduro y maduro), estos se correspondieron con el contenido de solidos solubles; es asi como el analisis de varianza mostro diferencias estadisticas entre oBrix y el color de piel. Durante el periodo evaluado, se cosecharon con mayor frecuencia duraznos pintones y frutos con diametro entre 60 mm a 70 mm.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera-González, Juan A., Samuel Salazar-García, Héctor E. Martínez-Flores, and Jessica E. Ruiz-García. "INDICADORES PRELIMINARES DE MADUREZ FISIOLÓGICA Y COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DEL FRUTO DE AGUACATE MÉNDEZ." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 55–63. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.55-63.

Full text
Abstract:
El aguacate (Persea americana) Méndez tiene gran importancia económica en México, porque gran parte de su cosecha anual se realiza entre junio y septiembre, periodo de poca disponibilidad de fruto de Hass. Aunque la producción y exportación de Méndez se ha incrementado en los últimos años, se desconocen los requisitos mínimos de calidad, como los existentes en Hass. El objetivo de esta investigación fue comparar algunos parámetros de calidad, a la cosecha y en postcosecha, de frutos producidos por la floración de verano-otoño de los aguacates Hass y Méndez en Michoacán. La madurez fisiológica se determinó mediante el comportamiento postcosecha de frutos cosechados en muestreos quincenales de mayo a agosto. En madurez fisiológica se cuantificó la respiración y producción de etileno en frutos refrigerados (5.5 ± 2 ºC y 90 ± 5 % HR) por 0, 7, 14 y 28 d. La madurez fisiológica fue diferente (P ≤ 0.05) entre los dos cultivares y se alcanzó 10 meses después de floración, Hass mostró 21.1 % de materia seca en la pulpa (MS) y Méndez con 22.7 %. Aunque la longitud de los frutos de ambos cultivares fue similar, el diámetro ecuatorial fue mayor en Méndez (6.72 cm) que en Hass (6.42 cm). El comportamiento postcosecha de Méndez en términos de cambio de color de la piel, producción de etileno, velocidad de respiración, días a madurez de consumo y pérdida de peso del fruto; así como en color, olor, sabor y textura de la pulpa fue similar al de Hass cuando los frutos de ambos cultivares fueron cosechados en madurez fisiológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Abril, Diana Milena, Javier Enrique Velez Sánchez, and Pedro Rodriguez Hernández. "Efecto de la aplicación de riego controlado en la producción y calidad del fruto de Pyrus communis L., cv. Triunfo de Viena." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 156–63. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.49650.

Full text
Abstract:
En Colombia, las áreas de siembra en pera (<em>Pyrus communis</em> L.) han incrementado en los últimos años, debido a las ventajas nutricionales y medicinales que presenta el consumo de esta fruta. En el estudio se evaluó el efecto de la reducción de riego durante la etapa de crecimiento rápido del fruto en la producción y calidad del cultivar Triunfo de Viena de pera, con el fin de implementar estrategias para una mayor efi-ciencia de la utilización de agua durante los periodos fenológicos del cultivo. La investigación se realizó en 2012 y 2013 en árboles de pera de 16 años de edad en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca (Colom-bia) aplicando tres tratamientos de riego: (1) control (T1) = aplicación de riego equivalente al 100% de la (evaporación del cultivo) (ETc) durante todo el ciclo de producción, (T2) = aplicación de riego equivalente a 73% de la ETc durante el periodo de crecimiento rápido del fruto, y (T3) = aplicación de riego equivalente a 53% de la ETc durante el mismo periodo T2. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones por tratamiento y los resultados fueron sometidos a análisis de varianza (Anova) y prueba de comparación de medias de Duncan (P &lt; 0.05). La reducción de riego equivalente a 53% de la ETc en época de sequía no afecto la producción ni la calidad del fruto, lo que permitió un ahorro de 47% de agua en esta etapa de crecimiento del fruto cuando se requiere aplicación de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vásquez-Castillo, Wilson, Mauricio Racines-Oliva, Pablo Moncayo, William Viera, and María Seraquive. "Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano orgánico (Musa acuminata) en el Ecuador." Enfoque UTE 10, no. 4 (December 2, 2019): 57–66. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.545.

Full text
Abstract:
Ecuador es el primer exportador de banano del mundo con más de 317 millones de cajas por año, lo que aporta el 26 % del PIB agrícola y genera alrededor de 2.5 millones de empleos directos e indirectos. Ecuador produce 19 000 ha y exporta 36 000 t de banano orgánico. Respecto a las pérdidas poscosecha, estas fluctúan entre el 10 y 80 % y son causadas por un inadecuado manejo tanto de la poscosecha como en lo agronómico. Este estudio tiene el objetivo de determinar la calidad física y química de la fruta orgánica y cuantificar las pérdidas poscosecha. La investigación se llevó a cabo en una plantación de banano orgánico ubicada en la provincia de Los Ríos (Ecuador). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) en arreglo factorial 7 x 2. Los factores fueron las épocas de cosecha (febrero-agosto), y la calidad de la fruta de exportación (primera y segunda) con 3 repeticiones. Las variables estudiadas se determinaron con base en 20 racimos. De los resultados obtenidos, se deduce que la calidad física y química del fruto está influenciada por la época de cosecha, ya que los racimos crecieron y desarrollaron en diferentes condiciones ambientales. En general, el 82 % de la producción se destina para la exportación, debido a que cumple los estándares de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Soto Parra, Juan Manuel, Francisco Javier Piña Ramírez, Esteban Sánchez Chávez, Ramona Pérez Leal, and Moisés Basurto Sotelo. "Fertirrigación con macronutrientes en manzano ‘Golden Delicious’: Impacto en producción y calidad de fruto." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.414.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la creciente escasez del agua y alto costo de insumos agrícolas, son indispensables alternativas tecnológicas que aumenten el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de la fruta. La nutrición vegetal es esencial para incrementar la producción y mejorar la calidad y capacidad de conservación del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertirrigación con macronutrientes en el rendimiento y la calidad de la manzana al momento de la cosecha y después de un período de almacenamiento en atmósfera cotrolada. Metodología: El estudio se realizó en la Huerta “La Semilla” de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante el ciclo de producción 2014. Se utilizaron árboles ‘Golden Delicious’ /MM111 plantados en 1990, para generar los tratamientos se utilizó un diseño factorial Taguchi L25 con 5 factores (los minerales evaluados) y 5 niveles (dosis kg ha-1) por cada factor: Nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240), fósforo (0, 24, 48, 72 y 96), potasio (0, 20, 40, 60 y 80), calcio (0, 48, 96, 144, 192) y magnesio (0, 10, 20, 30 y 40) y 5 repeticiones por cada tratamiento. Se midierion atributos de calidad (color, firmeza, sólidos solubles totales- SST, acidez titulable-AT y relación SST/AT) al momento de la cosecha (125 días después de completa floración) y al cabo de un período de almacenamiento de 5 meses en atmósfera controlada más un período adicional de 7 días a temperatura ambiente para simular vida de anaquel. Los resultados se analizaron por el método de superficies de respuesta máxima. Resultados: El calcio, en una proporción cercana a 1:1 con nitrógeno, afectó de manera relevante la calidad de la fruta, observándose un mayor efecto durante el almacenamiento que al momento de la cosecha. El nitrógeno tuvo un efecto directo sobre la firmeza, SST, AT y relación SST/AT en cosecha, y en postcosecha en el color del fruto y la AT. El fósforo tuvo un mayor efecto en la firmeza en postcosecha que al momento de la cosecha, mientras que el potasio afectó el color en la cosecha y la acidez titulable en postcosecha. El efecto del magnesio fue moderado para acidez titulable en cosecha y postcosecha. Conclusión: La dosis recomendada para obtener un alto rendimiento con una buena calidad del fruta en cosecha y capacidad de conservación en postcosecha fue 138N-45P-40K-110Ca-20Mg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Elizondo-Cabalceta, Esteban, and José Eladio Monge-Pérez. "Evaluación de rendimiento y calidad de 15 genotipos de pimiento (Capsicum annuum L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3407.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó el rendimiento y calidad de 15 genotipos de pimiento cultivados bajo condiciones de invernadero. Los datos muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en cuanto a días a inicio de cosecha (74 – 83 días después de trasplante), número de frutos de primera calidad por planta (2,00 – 7,25), peso promedio del fruto de primera calidad (171,15 – 243,45 g), y rendimiento comercial (44,29 – 77,34 ton/ha) y total (55,13 – 90,45 ton/ha). Los genotipos que presentaron un mayor número de frutos de primera calidad por planta fueron XC-425, MACR-103-07 y Vikingo (7,25; 5,63; y 5,38, respectivamente). Los genotipos que produjeron el mayor rendimiento comercial fueron XC-425 y Vikingo (77,34 y 75,37 ton/ha, respectivamente).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mixquititla Casbis, Gabriela, Oscar Gabriel Villegas-Torres, María Andrade-Rodríguez, Héctor Sotelo-Nava, and Alexandre Toshirrico Cardoso-Taketa. "Crecimiento, rendimiento y calidad de fresa por efecto del régimen nutrimental." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1337–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2329.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el régimen nutrimental que favorece el crecimiento, rendimiento y calidad física y bioquímica de fresa producida en hidroponía bajo cubierta plástica. En 2017 se realizó un experimento en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el que se evaluaron 27 regímenes nutrimentales conformados por la combinación de variaciones de la concentración de NO-3 en la fase vegetativa (10, 12 y 14 meq L-1), H2PO4- en la fase reproductiva (0.75, 1 y 1.25 meq L-1) y K+ en la fase de fructificación (5, 7 y 9 meq L-1). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental bloques completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. La unidad experimental fue un contenedor de polietileno negro (15.14 L), con tezontle rojo como sustrato y una planta de fresa. Los resultados indicaron que las plantas de fresa producidas en hidroponía con régimen nutrimental manifestaron respuesta significativamente diferente en el contenido relativo de clorofila, área foliar, biomasa seca de hojas, diámetro de flor, longitud y diámetro ecuatorial del fruto, peso promedio del fruto, rendimiento por planta y concentración de sólidos solubles totales en fruto, en función de las concentraciones de NO3-:H2PO4-:K+, en las fases vegetativa, reproductiva y de fructificación, respectivamente. El régimen nutrimental de 10 meq L-1 de NO3- en la fase vegetativa, 1 meq L-1 de H2PO4- en la reproductiva y 7 meq L-1 de K+ en fructificación, es el recomendable para producir fresa en hidroponía porque incrementó de forma significativa el diámetro del fruto y el rendimiento por planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez Rodríguez, Homero, Victor Manuel Alvarez Maldonado, Cristóbal Noe Aguilar, Jorge Enrique Wong Paz, Alejandro Zermeño González, Mario Ernesto Vázquez Badillo, Marcelino Cabrera de la Fuente, Maria Guadalupe Zavala-Ramírez, and Joaquin Mendoza Castellanos. "La prohexadiona-ca aumenta rendimiento y contenido de antioxidantes en vid cultivar shiraz." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.829.

Full text
Abstract:
El cultivo de vid se ha expandido a nivel mundial en años recientes. En México, el interés por mejorar los sistemas de producción en esta especie es signi cativo. En particular, cuando además de aumentar el rendimiento se mejora la calidad del fruto al incrementar su contenido de antioxidantes. El retardante de crecimiento prohexadiona Ca (P-Ca) mejora la producción y calidad de frutos. Se aplicó P- Ca a un viñedo del cultivar Shiraz durante el ciclo 2014. Se aplicaron los siguientes tratamientos: 0 (agua-testigo), 100, 200 y 300 mg L-1 de la hormona P-Ca, por medio de la asperción en dos ocasiones. La primera se realizó en oración y la segunda, dos semanas después. Durante la cosecha, se evaluaron peso, tamaño y calidad de fruto; rendimiento; así como número y peso de racimos. El rendimiento por planta fue superior en la mayoría de los tratamientos con P-Ca; en donde, la dosis con 300 mg L-1 aumentó en un 53%. Los análisis químicos del fruto mostraron que la P-Ca a 300 mg L-1 aplicado en dos ocasiones aumentó un 42% el contenido de polifenoles totales. El contenido de antocianinas se incrementó en un 68% con P-Ca a 200 mg L-1; en tanto que los niveles de procianidinas totales re ejaron incrementos substanciales con P-Ca destacando el tratamiento con 300 mg L-1 que aumentó un 98% el contenido de procianidinas en comparación con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández-Leal, Enrique, Ricardo Lobato-Ortiz, J. Jesús García-Zavala, Delfino Reyes-López, Alonso Méndez-López, Olga Bonilla-Barrientos, and Aurelio Hernández-Bautista. "COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE POBLACIONES F2 DE HÍBRIDOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 3 (September 11, 2013): 209. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.3.209.

Full text
Abstract:
Casi toda la semilla de tomate (Solanum lycopersicum L.) que se utiliza para siembras comerciales en México proviene de empresas extranjeras, por lo que el costo de dicha semilla es muy alto. Esta situación provoca que en ocasiones el pequeño productor siembre semilla de generaciones tempranas (F2 y F3) de híbridos, con la posible pérdida de rendimiento y calidad de fruto. En este trabajo se evaluó el rendimiento de fruto por planta (PTF), componentes de rendimiento y algunos caracteres de calidad de siete híbridos de tomate tipo Saladette de crecimiento indeterminado, y sus respectivas generaciones F2, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en plantas crecidas en condiciones de invernadero e hidroponía. El análisis de varianza de contrastes de los promedios F1 vs. F2 detectó diferencias significativas para la variable PTF en cinco de los siete genotipos (‘Sun 7705’, ‘Moctezuma’, ‘Cuauhtémoc’, ‘Reserva’ y ‘Cid’). En las variedades ‘Espartaco’ y ‘Loreto’ las diferencias no fueron significativas, es decir, la reducción del rendimiento en las generaciones F2 fue mínima, lo cual sugiere que la depresión endogámica de una generación F2 depende particularmente de la constitución genética de las líneas que hayan dado lugar al híbrido comercial. Para las variables número total de frutos, contenido de sólidos solubles totales, firmeza y longitud de fruto y pH del jugo del fruto, de manera general y para la mayoría de los genotipos se observó que no hubo diferencias estadísticas entre los promedios de las generaciones F1 y F2, lo cual indica que la magnitud de estas características, algunas de ellas de calidad, se mantiene en individuos segregantes F2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography