Academic literature on the topic 'Calidad del software'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calidad del software.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calidad del software"

1

Callejas-Cuervo, Mauro, Andrea Catherine Alarcón-Aldana, and Ana María Álvarez-Carreño. "Modelos de calidad del software, un estado del arte." ENTRAMADO 13, no. 1 (2017): 236–50. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porras Flores, Efraín E. "Análisis de los artefactos del proceso ágil Iconix para evaluar la calidad del producto software, 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 185–94. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.75.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software con agilidad tiene una gran comunidad de usuarios en el mundo, porque el desarrollo a pequeña escala, no sido resuelto por la ingeniería de software, si se exige calidad del producto software, disminuir costos y tiempos de entrega. El objetivo del estudio es analizar las fases del proceso ágil Iconix, para tener una matriz que permita evaluar la calidad de productos software, mediante la NTP ISO/IEC 9126; se ha considerado el análisis las fases de; análisis de requisitos, diseño preliminar, diseño le implementación. El estudio fue realizado en el Perú, porque existe necesidad de software para Pymes y Mipes que son aproximadamente 2 millones que requieren software. Se recolecto datos en un solo momento, mediante encuestas a diez expertos en proceso ágil, el estudio es retrospectivo, analítico porque tener las variables: artefacto del proceso ágil Iconix, calidad del producto software. El análisis, síntesis ha permitido formular las matrices de relación entre los artefactos del proceso ágil Iconix y la calidad del producto software, según el modelo de calidad para características y sub características de acuerdo a los estándares; NTP ISO/IEC 9126-1, 2 y 3, NTP-ISO/IEC 14598-1 y 2, adaptado por INDECOPI. Según la hipótesis general, el proceso ágil Iconix está relacionado con la evolución de la calidad del producto $software. De acuerdo a las hipótesis especificas las fases de: análisis de requisitos, diseño preliminar, diseño e implementación y la, evaluación de calidad del producto software, demuestran que están relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CASTAÑO, JHON FREDDY. "Métricas en la evaluación de la calidad del software: una revisión conceptual." Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 2, no. 2 (December 23, 2021): 21–26. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.02.02.2021.03.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: la calidad del software hace referencia a cada uno de los atributos que lo hacen llamativo al comprador y operador, que resultan muchas veces intangibles, en función de su utilidad, reutilización, interoperabilidad, entre otros. Hace varias décadas se han ido introduciendo en el contexto de la calidad un sin número de características intrínsecas y extrínsecas, teniendo en cuenta que hablamos de algo más que el precio. Por esta razón se hace necesario cumplir con los estándares mínimos de calidad y es aquí donde aparece el término métricas, como aquellos instrumentos que nos permiten medir la utilidad y todos aquellos atributos de interés del software. Objetivo: Identificar las aproximaciones teóricas sobre la calidad del software y el uso de las métricas. Metodología: Para la realización de la presente revisión conceptual se utilizaron varias fuentes documentales, la búsqueda bibliográfica se realizó utilizando los descriptores: software, calidad del software. Combinando las palabras claves se obtuvieron un aproximado de 15 registros bibliográficos, también se realizó búsqueda en internet a través de Google académico y Scopus. se seleccionaron los documentos que informaron de forma útil y relevante sobre los aspectos que son de nuestro interés y que además su publicación no fuera mayor a 5 años. Conclusiones: Los modelos de calidad de software en su mayoría han sido aportados por las mismas empresas que desarrollan los softwares, con la intención de medir los diferentes atributos que posee. Estos atributos se agrupan en criterios que son medibles a través de las métricas, las cuales a su vez deben poder verificarse de forma empírica y teórica. De esta manera deben irse actualizando y mejorando en pro de su eficiencia y de acuerdo con los cambios que sufra el software. Palabras clave Software; Calidad del software; métricas; modelos de calidad; atributos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mera Paz, Julián. "Análisis del proceso de pruebas de calidad de software." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 163–76. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1482.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la lectura, revisión y análisis de libros, revistas y artículos reconocidos por su calidad científica e investigativa que han abordado el proceso de pruebas de calidad de software. El autor, con base en su experiencia laboral en empresas de desarrollo de software, docencia y otras, ha recopilado y seleccionado información para argumentar y sustentar el porqué de la importancia del proceso de pruebas de calidad de software. Metodología: se analizó la literatura existente sobre el proceso de pruebas de calidad de software en un contexto local, nacional y mundial. Se revisaron de forma exhaustiva las bases de datos ScienceDirect, Elseiver, Springer, Wiley Online Library, proquest,Enginneering Village, Scopus, Dialnet. Resultados: se describen conceptos de gran importancia en el proceso de pruebas, características, metodologías y marcos de referencia enfocados a la adecuada implementación de un proceso de ruebas. Conclusiones: se generan unos resultados y conclusiones con el fin de que las empresas de desarrollo de productos software mejoren el rendimiento y la efectividad, así como la optimización de los procesos de pruebas de calidad de software, que además es base fundamental para iniciar procesos de investigación en calidad de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Sánchez, José-Luis, Francisco Montero-Simarro, and Francisco-Luis Gutiérrez-Vela. "Evolución del concepto de usabilidad como indicador de calidad del software." El Profesional de la Informacion 21, no. 5 (September 1, 2012): 529–36. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laredo Montero, Aturo W. "Indicadores de calidad en el desarrollo de software." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 101–8. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1485.

Full text
Abstract:
Establecer sistemas de medición y evaluación es una pieza básica de calidad de software, más aún dentro de la actual tendencia a externalizar el desarrollo, que es realizado por consultoras o desarrolladores de software externos.Pero aunque los desarrollos sean ejecutados internamente por un área de la propia entidad o externamente por una empresa que tenga certificación en calidad de software, no garantiza que su software, sin embargo, en ese camino, nos conlleva a experimentar metodologías que sumado a criterios y experiencias particulares han sabido otorgar un grado importante de confianza a determinados procesos del ciclo de vida de un software y a los desarrolladores al momento de la evaluación final de un Software.Si bien es cierto que la calidad de un software depende mucho de la concepción del requerimiento, es mucho más importante saber lo que no se sabe al inicio. Se refiere a la elasticidad de un producto y que se adapte al cambio constante de requerimientos para que la calidad del producto no se degenere con el transcurso del tiempo.Entre la calidad logrado al momento de terminar un producto y mantener la misma calidad posterior a la implementación es el objetivo de ésta investigación que trata en lo posible de especificar algunos indicadores que contribuyen de manera específica a lograr dicho objetivo.Estos se hallan al inicio del proyecto y se certifican y evalúan al final. Por lo tanto los requerimientos bien analizados definen al final la calidad de un producto y posterior al mantenimiento del mismo para que no pierda la calidad inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Yanci Viviana Castro, and Luis Eduardo Muñoz Guerrero. "Planificación, gestión y control de la calidad del software." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 611. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9305.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; En la actualidad las empresas de software son parte de un sector económico importante a nivel mundial, debido a que cada día son más lucrativas y bien remuneradas, generando transformaciones significativas a nivel social y económico, de la misma manera con el progreso de las empresas y la administración del conocimiento; para lograr obtener un software de calidad, implica la utilización de metodologías agiles, o modelos estandarizados internacionales de calidad ISO para el análisis, diseño, programación y pruebas de software que permitan unificarla filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor “confiabilidad, mantenibilidad y análisis”, a la vez que elevan la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software; en esta investigación se realiza un estudio de las últimas publicaciones científicas y bibliográficas como: Estándares, políticas, metodologías o procedimientos para el análisis, diseño, desarrolló, programación y pruebas de control de software establecidas para su elaboración, como se evidencia en este artículo; las política establecidas para su elaboración esta relacionadas con la definición de estándares, para desarrollar software competitivo en el ámbito regional e internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación ISO/IEC 12207,, ISO/IEC 15504 SPICE ,ISO/IEC 14598 y ISO 25000, esto para considerar si una empresa es madura. Como resultado Colombia podría ser uno de los intérpretes de la nueva economía digital, mediante acciones coordinadas, si se consolida el concepto de calidad de software para convertirse en exportador de este servicio, para desarrollar software competitivo en el ámbito internacional se requiere estar conectado a los sistemas de certificación, esto porque hoy es considerada una industria pobremente madura que desde algunos puntos de vista se parece a “una artesanía más que a una industria”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leopoldo Pauta Ayabaca, Leopoldo, and Santiago Moscoso Bernal. "Verificación y validación de software." Killkana Técnica 1, no. 3 (February 1, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i3.112.

Full text
Abstract:
El proceso de verificación y validación (V&V) aborda todas las etapas del ciclo de vida del software de manera determinante, siendo utilizado para establecer si determinada tarea o producto, cumple con las necesidades del usuario y los requisitos establecidos para su desarrollo. V&V apoya al proceso de construcción proporcionando una valoración objetiva de los productos y los procesos que forman parte del ciclo de vida de desarrollo del software. Estos procesos se apalancan en estándares como ISO/EEC 15288:2008 e ISO/EEC 12207:2008 que permiten aportar al software el concepto de calidad, estableciendo si los requisitos son correctos, completos, precisos, consistentes y verificables. Las pruebas son parte de un proceso más amplio de verificación y validación de software V&V, y se soporta en los estándares IEEE1008 e ISO / IEC 29119. Las pruebas de software nacen por la necesidad de garantizar un producto de calidad, descubriendo defectos que podrían contener los programas antes de la implantación, y demostrar que un programa hace lo que se pretende que haga. El artículo busca diferenciar entre conceptos de Verificación, Validación y Pruebas, su tiempo de aplicabilidad en las diferentes fases del desarrollo de un software de calidad, y los diferentes estándares que pueden ser aplicados en función de estos conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolívar Figueroa, Andrés Fernando. "La calidad del software y el futuro de los desarrollos colombianos." Revista Clepsidra 4, no. 7 (December 23, 2008): 95–105. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.290.

Full text
Abstract:
El término ”calidad del software” cada vez se está haciendo más popular en nuestroterritorio, pero raras veces se comprende en su totalidad. Que las empresas quedesarrollan software en Colombia estén más pendientes no quiere decir que se satisfagan completamente los requisitos de calidad en la producción de un software. No obstante no pretendo mostrar aquí un compendio de las métricas empleadas para medir la calidad de un desarrollo de software, sino ir más allá de las ”nociones” y conceptos, es decir ver el significado de calidad como algo más que mediciones, es tratar de mostrar de una manera simple que no sólo es un aspecto más de la ingeniería del software, sino que conlleva a responsabilidades mas internas por parte del desarrollador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacon Luna, Ana, Jorge Luis Rodas Silva, and Mariuxi Vinueza Morales. "Estándares que contribuyen al desarrollo y entrega de productos de Software de Calidad / Standards that contribute to the development and delivery of high quality software products." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp90-99p.

Full text
Abstract:
Las TIC aportan a los países para la realización de progresos importantes como el cumplimiento de los objetivos del Milenio. En este sentido el presente artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de la calidad en el desarrollo de software. Al hablar de calidad del software involucra la necesidad de describir parámetros que permitan establecer niveles mínimos, que un producto debe cumplir, para que se considere de excelente calidad. La problemática que se presenta es que la mayoría de las características que debe cumplir, para ser considerado de excelente calidad, no son fácilmente cuantificables. En virtud de ello se han desarrollado varios trabajos que establecen propuestas para el desarrollo de softwares con calidad, cumpliendo con las características básicas de todo sistema FURPS (Funcionality,Usability, Reliability; Performance, Supportability), además se han desarrollado estándares de evaluación de la calidad del producto y de la calidad de proceso de desarrollo de software. En el presente trabajo se expondrá sobre las metodologías Capability Maturity Model Integration (CMMI) e ISO/IEC 9000, puesto que a nivel mundial son las que mayormente se aplican. Además se abordará la situación de las empresas ecuatorianas en cuanto al desarrollo de softwares de calidad.Palabras Clave: software, desarrollo de software, evaluación de la calidad. ICTs contribute to countries in the implementation of major developments as the fulfillment of the Millennium Development Goals. In this sense, this article aims to highlight the importance of quality in software development. To measure quality of software it is necessary to describe the parameters that establish minimum standards that a product must meet to be considered quality. The problem that arises is that most of the features that the software must meet to be considered quality are not easily quantifiable. Therefore this work provides various proposals for the development of quality software, meeting the basic features of any system FURPS (Funcionality, Usability, Reliability, Performance, Supportability). Additional standards are proposed to assess product quality and quality of software development process. In this paper we will present the methodologies Capability Maturity Model Integration (CMMI) and ISO/IEC 9000, which are those that mostly apply worldwide. Also the situation of Ecuadorian companies in the development of quality software is addressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calidad del software"

1

Mondragon, Pantigoso Marco Antonio. "Garantía de calidad del software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7998.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone un modelo metodológico para producir mejoras en la mantenibilidad, y mantenimiento del software. Para ello identifica los factores que afectan el mantenimiento del software, propone acciones a ejecutar para reducir el costo del mantenimiento del software y mejorar la mantenibilidad del software. Los costos de mantenimiento del software pueden ser altos y riesgosos, por lo que se busca minimizar los costos (en tiempo, dinero, y esfuerzo) realizados en esta etapa al usar una metodología formal. Cabe señalar que es esta etapa la más larga del ciclo de vida del software, por lo que enfoca en agregar la mantenibilidad como característica del software en su desarrollo es sumamente importante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Alexander. "Calidad de software y sistemas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2010. http://hdl.handle.net/10757/272792.

Full text
Abstract:
Cubre la aplicación de los conceptos, herramientas y métodos de calidad para la gestión y mejora de los procesos del ciclo de vida del software y sistemas de información a través de la extensión del alcance de modelos y normas como CMMI, ISO/IEC 9126, Moprosoft y Evalprosoft e ISO/IEC 12207.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayllón, Samaniego Miguel, González Erick Caycho, and Peña Miguel Huerta. "Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco de CMMI: gestor del modelo de calidad del software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578748.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad exponer la arquitectura de un subsistema para la gestión de los modelos de calidad de software CMMI, el cual servirá de apoyo para el seguimiento y gestión de los talleres de proyectos que forman parte del currículo de ingeniería de software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). A través de los capítulos desarrollados en el presente documento, se describirá una serie de puntos importantes que van desde la definición del problema, la gestión del proyecto, el alcance del producto, la arquitectura de software hasta las pruebas del subsistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bolaños, Peral Patricia Lourdes. "PRUEBAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SOFTWARE EN SOFTTEK." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112427.

Full text
Abstract:
Memoria de Experiencia Laboral
El presente trabajo es el resultado de la experiencia laboral adquirida durante 3 años de trabajo dentro de la empresa Softtek, S.A. de C.V (Sociedad Anónima de Capital Variable) - IT (Tecnologías de la información), Services and Business Process Solutions, quien es un proveedor global de servicios orientado a procesos de TI, Softtek mejora el tiempo de entrega de soluciones de negocio, reduce costos en las aplicaciones existentes, entrega aplicaciones mejor diseñadas y probadas, y produce resultados predecibles para grandes empresas en más de 20 países, en la que he laborado en el área de pruebas, la cual es fundamental dentro del proceso de desarrollo de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huanca, Sunco Luis Alberto. "Revisión sistemática de la calidad del software en prácticas ágiles." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6681.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software ágil representa un alejamiento importante de los enfoques tradicionales basados en una detallada planificación. Una pregunta fundamental para la mayoría de las organizaciones es saber cuáles prácticas ágiles ayudan, en menor o mayor grado, a mejorar la calidad del producto software. En este trabajo se muestra el resultado de una revisión sistemática de la literatura que intenta presentar los resultados de estudios empíricos relativos a la evaluación de la calidad en prácticas ágiles publicadas hasta el año 2014. Los estudios encontrados se analizaron siguiendo los requerimientos de calidad definidos en estándares como el ISO/IEC 25010, se catalogaron en cinco grupos: programación en pares, desarrollos guiados por pruebas, extreme programming, scrum y otras prácticas ágiles; finalmente los hallazgos se compararon e interpretaron. Los resultados de la mayoría de los estudios sugieren que las prácticas ágiles pueden ayudar a mejorar la calidad del producto si son aplicadas correctamente. Los hallazgos significativos de este estudio pueden ser usados como directrices para los interesados en sus propios escenarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón, Romero María Elena. "Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la calidad del desarrollo de software." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11664.

Full text
Abstract:
La problemática de la presente investigación está relacionada con la gestión del conocimiento en los outsourcing de desarrollo de software certificados en CMMIDEV.v1.3 (Staged) Nivel de Madurez 3 (CMMI-D-1.3-Sta-3), considerando que son relevantes las capacidades de la persona y de la organización. El objetivo general es generar e implementar un modelo de gestión de conocimiento para mejorar la calidad del desarrollo de software en los outsourcing certificados en CMMI-D-1.3-Sta-3. El tipo de investigación es correlacional no probabilística; la prueba de la hipótesis se realizó mediante un diseño no experimental transeccional, habiéndose considerado como unidad de análisis los requerimientos de desarrollo de software de una consultora de software certificada en CMMI-D-1.3-Sta-3 representativa en la actividad del outsourcing de desarrollo de software, en el periodo de estudio del 2016 al 2017. La población está constituida por las empresas certificadas en CMMI-D-1.3-Sta-3 y la muestra representativa por la consultora seleccionada, considerando que reúne las condiciones para efectuar dicho estudio; se emplearon como métodos la medición y como técnicas la observación y la encuesta. El instrumento de acopio de información es un cuestionario con alternativas de tipo Likert. Se demostró que el modelo de gestión de conocimiento elaborado permite mejorar la calidad del desarrollo de software reduciendo la cantidad de ciclos de prueba, el tiempo de atención del desarrollo y la cantidad de reversiones pos despliegue en producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Katlim, Jean Palomino, and Cortez Julián Castro. "Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco del CMMI subsistema evaluador de Calidad del software - ejecución y publicación de resultados." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273591.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe una gran preocupación por la calidad de los productos y servicios prestados. Sin embargo, la gran complejidad de éstos hace muy difícil que las organizaciones puedan mantener un alto nivel de calidad. Para desarrollar un producto de calidad, es necesario que los procesos usados para desarrollarlos sean de calidad. Este es el principal objetivo detrás del Capability Maturity Model Integration (CMMI), una de las metodologías de mejoramiento de procesos más aceptadas en el mundo. Esta preocupación por la calidad es compartida por el Área de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), motivo por el cual se encargó a los participantes del presente proyecto el modelado de un software de apoyo para la ejecución consultorías de evaluación CMMI. El principal objetivo de la herramienta consiste en ayudar a determinar el grado de conformidad con el modelo CMMI de los proyectos de software de los cursos de taller (o proyectos internos) de la carrera de Ingeniería de Software de la (UPC). El presente documento describe el desarrollo del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grados, Aguirre Lizette. "Marco metodológico del proceso de verificación y validación de software para pequeñas y medianas empresas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4460.

Full text
Abstract:
Hoy en día es complicado para una Pyme (pequeña casa de desarrollo de Software) aplicar los Modelos de Calidad y Pruebas propuestos tales como: CMMI, CMM, MOPROSOFT, COMPETISOFT, TMMi, TMM, TPI, TMap que hacen referencia al proceso de V&V, esto principalmente por: 1) el grado de complejidad, la mayoría de estos modelos han sido estructurados para ser aplicados en empresas grandes; 2) las restricciones de costo porque las Pymes no tienen el suficiente dinero para contratar a los especialistas que puedan brindarles las directivas que necesitan o 3) simplemente por el desconocimiento que se tiene sobre los beneficios que obtendrían. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo elaborar un Marco Metodológico del Proceso de Verificación y Validación ajustado a la realidad socio económico de las Pymes y enfocado en los procesos claves de V&V, por ello, se tomaron como referencia los modelos y estándares de calidad: IEEE Std. 1012, IEEE Std. 829, IEEE Std. 1008, en el trabajo se muestra una guía metodológica, los roles y competencias del equipo de trabajo, plantillas/listas de verificación base y las principales métricas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Patiño, Camargo Williams, and Villegas Ricardo Suárez. "Optimización del proceso de pruebas de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336106.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto profesional tiene como objetivo general mejorar las pruebas de software (testing) que forman parte del proceso de desarrollo de software en Formas Continuas y Derivados S.A. Por otro lado demostrar c?mo el proceso de desarrollo de software se puede optimizar con la implementaci?n de herramientas de gesti?n de procesos, buenas pr?cticas que ofrece CMMI y como aplicando la gesti?n de calidad durante todo el proceso se logran productos de software m?s robustos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santiago, López Heriberto. "Importancia de la Calidad de Software en la Fase de Análisis." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112738.

Full text
Abstract:
Ensayo de Ingeniería en Computación
Dada la importancia de la medición del software durante y al final de su desarrollo, en este trabajo se realiza una investigación respecto a la calidad del software, para lo cual, se presenta en la sección del desarrollo, definición, antecedentes y clasificación del software, así como los procesos y modelos en la Ingeniería de software. Además, se presentan las diferentes métricas que se pueden realizar al software y se profundiza en las métricas de calidad, que es la parte más importante en esta investigación. Termina el documento con una discusión sobre el tema y el compromiso que se debe tener para desarrollar un software con alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Calidad del software"

1

M, Edgar Serna, ed. Manifiesto por la profesionalización del desarrollo de software. Medellín, Antioquia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

M, Edgar Serna, ed. Libro blanco de la Ingeniería del Software en América Latina. Medellín, Antioquia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fundamentos de la Calidad Del Software. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piattini, Mario, and Rubio Garcia. Calidad En El Desarrollo y Mantenimiento del Software. Alfaomega Grupo Editor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MARIO, PIATTINI. MEDICION Y ESTIMACION DEL SOFTWARE: TECNICAS Y METODOS PARA MEJORAR LA CALIDAD. ALFAOMEGA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canaza, Allison, and Nelly Rocha. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en un contexto hospitalario durante la pandemia COVID-19. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.008.

Full text
Abstract:
La percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas ha sido a lo largo del tiempo una incógnita en diferentes partes del mundo, pero la aparición de esta novel enfermedad del COVID-19 hizo que el sistema de salud sea duramente afectado y criticado es por ello que se realizó el estudio con el objetivo de determinar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas en el área COVID-19 del nosocomio III Yanahuara, Arequipa 2021. La investigación fue cuantitativa de tipo descriptivo con diseño no experimental transversal; la población estuvo conformada por 84 personas hospitalizadas con una muestra de 74; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia según criterios de inclusión y exclusión; la técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario Caring Assessment Instrument (Care-Q) que cuenta con validez y confiabilidad. Para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico programa SPSS versión 24. Los resultados más importantes sobre la percepción de la calidad de enfermería revelan que un 51.4% considera como buena la calidad del cuidado. Respecto a las dimensiones: “Es accesible”, “Explica y facilita” y “Monitorea y hace seguimiento”, el 47.3%, 58.1% y 40.5% respectivamente, perciben como buena calidad; contrariamente, en las dimensiones “Conforta”, “Se anticipa” y “Mantiene relación de confianza” señalan mala calidad el 70.3%, 55.4% y 54.1% respectivamente. Se concluye que la mayoría de personas hospitalizadas perciben el cuidado de enfermería como buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Francisco Javier, Ivana Harari, and Ana Paola Amadeo. Guía de recomendaciones para diseño de software centrado en el usuario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32172.

Full text
Abstract:
En este libro se aborda toda la temática relacionada con las interfaces del usuario y su proceso de desarrollo. Se profundiza sobre la etapa de diseño de interfaces específicas, brindando una serie de recomendaciones que permitan alcanzar la calidad de uso del producto. El libro presenta una organización que consiste en seis capítulos, acompañados por ejercitación, casos de estudio y referencias específicas a cada uno. En el capítulo 1 se introducen los conceptos básicos de la Interacción Hombre-Computadora. Se incluye una breve referencia a su evolución, se aborda el paradigma de independencia de diálogo y métricas de evaluación de una interfaz. El capítulo 2 abarca el proceso de diseño de la interfaz de usuario, haciendo hincapié en las características más importantes, el ciclo de vida de la interfaz de usuario y la prototipación como metodología de desarrollo de una interfaz de usuario. Desde el capítulo 3 al 5, el libro se adentra en recomendaciones de diseño para interfaces específicas como interfaces visuales, icónicas e interfaces para la Web. En el capítulo 6 y último se introducen los conceptos de accesibilidad y las normas internacionales para construir interfaces accesibles. Al finalizar cada capítulo, se dispone de un conjunto de ejercicios prácticos y un caso de estudio relacionado con la temática. En general, versan sobre la aplicación de las recomendaciones a versiones prototípicas de sistemas desarrollados por los alumnos durante la cursada de la materia. Se han seleccionado para estos casos las mejores entregas de las distintas cohortes del dictado de la materia de Diseño Centrado en el Usuario. Se incluye también un anexo con el glosario de términos y la resolución de las ejercitaciones planteadas en cada capitulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Catalán L., Jorge, Cristian Reyes Riquelme, Ignacio González, Pablo Mardones Díaz, Gonzalo Hernández C., and Luis Vásquez V. Manual de diseño. Edificaciones en madera de 1 a 3 pisos. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31334.

Full text
Abstract:
El manual de diseño de edificaciones en madera entrega los lineamientos básicos para el diseño de estructuras de vivienda de 1 a 3 pisos, conformadas por envigados, cerchas, columnas y muros de corte; sometidos a solicitaciones generadas por cargas gravitacionales y laterales. El Manual de diseño tiene por objetivo ser una herramienta de consulta para profesionales del área de la construcción con madera interesados en conocer las metodologías de cálculo y de diseño estructural, sobre la base de un software de elementos finitos y la normativa chilena vigente (NCh 1198). Se considera el diseño y cálculo de 3 viviendas con estructura de madera, de 1 a 3 pisos, que utilizan el sistema constructivo plataforma, considerando indicaciones de cálculo usuales para la realidad nacional (calidad del suelo, ubicación geográfica), además de características de diseño que consideran requisitos acústicos y térmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Calidad del software"

1

Naranjo Campos, Francisco José, Ainhoa de Matías Martínez, Juan Carlos González Victores, Nicolás Álvarez López, Almudena Alcaide Raya, and Carlos Balaguer. "Manipulación de objetos dirigida a la asistencia de personas con movilidad reducida." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 798–803. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0798.

Full text
Abstract:
La robótica continúa en avance y se integra cada vez más en diversos ámbitos, entre los cuales se encuentra la robótica asistencial. En este artículo, la robótica asistencial se emplea en ayudar a las personas con movilidad reducida, un colectivo en aumento. El objetivo es incrementar la independencia de dicho colectivo y mejorar la calidad de la asistencia en hogares y centros especializados. En este artículo se ha implementado con éxito la tarea de manipulación para la asistencia usando el robot TIAGo, que consiste en determinar la posición de unos contenedores con marcadores ArUco por medio de visión por computador para luego cogerlos. Para ello, se han diseñado los contenedores y se ha desarrollado el software de visión y manipulación necesario. Finalmente, se han realizado y evaluado pruebas en las que se ha variado las posiciones del robot y del contenedor, midiendo el tiempo de ejecución y el desplazamiento del robot, con resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molero Suárez, Luis Guillermo, and Jefferson Andrés Merchan Jiménez. "Usabilidad de interfaz 3D con Kinect para terapias de manguito rotador en personas con movilidad reducida." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 70–88. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.4.

Full text
Abstract:
El presente capítulo tuvo como propósito evaluar la usabilidad de una interfaz 3D con Kinect para terapias de manguito rotador en personas con movilidad reducida. La metodología estuvo orientada bajo el paradigma cualitativo, a través de un estudio de caso de tipo transversal descriptiva con diseño de campo no experimental. Las categorías analizadas fueron: 1) Usabilidad de software de cara a cubrir las necesidades del cliente y 2) Discapacidad motriz como consecuencia de lesión en manguito rotador. La revisión científica referente a la usabilidad de la interfaz 3D permitió definir como instrumento de recolección de datos la prueba Escala de Usabilidad del Sistema (SUS) de Brooke (1996) que consiste en medir, a través de un valor numérico único de entre 1 y 100, la usabilidad de la interfaz 3D en una muestra de cinco expertos en contenido y en rehabilitación, mostrando una puntuación de noventa y siete (97). Como conclusión se obtuvo, la eficaz funcionalidad de la interfaz 3D con Kinect como herramienta para el despliegue del entrenamiento en terapias de manguito rotador en personas con dicha discapacidad, esto desde un diagnóstico temprano de la afección, lo que permite generar espacios de inclusión que mejoren la calidad de vida del paciente con discapacidad motriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Calidad del software"

1

Tortosa, Nicolas, Lucas Ibanez, Nicolas Alegre, Noelia Pinto, and Cesar J. Acuna. "Evaluación del impacto de las emociones en la Calidad del Software: Una revisión sistemática de tecnologías para evaluar emociones de personas al usar software." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Oscar. "Definición de patrones a partir de Buenas Prácticas para el desarrollo de sistemas de Gobierno Electrónico." In Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2022. http://dx.doi.org/10.5753/cibse.2022.20984.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral que se expone tiene por finalidad elaborar un modelo de análisis para definir patrones de Buenas Prácticas de Gobierno Electrónico. Estos patrones se pueden aplicar en el Modelo Conceptual de los sistemas del sector público para facilitar su construcción con mayor nivel de calidad. La reusabilidad de los sistemas es la dimensión de calidad de software que se intenta optimizar con esta propuesta. Se obtuvieron como resultados de la investigación: un conjunto de tipos de patrones que permiten definir Buenas Prácticas de e-Gob, un modelo de análisis para aplicación de dichos patrones, y un método de catalogado y selección de patrones para incorporar un nuevo software público en la fase de modelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guío Sandoval, Diego Camilo, and Olga Lucía Usaquén Perilla. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL LAGO SOCHAGOTA (BOYACÁ) MEDIANTE INDICADORES SOCIO-ECOLÓGICOS DE BASE HIDRODINÁMICA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.815.

Full text
Abstract:
Los sistemas hídricos se ven sometidos a tensiones naturales o de origen antrópico, que afectan el uso del agua, su disponibilidad, calidad, su estado ecológico y sostenibilidad. El presente estudio, se desarrolla en el marco del proyecto: Resiliencia y gestión de sistemas socio-ecológicos estratégicos para la actividad agrícola, en escenarios de variabilidad climática. Caso de estudio: lago Sochagota (Boyacá, Colombia) y se orienta, a establecer la relación entre variables de calidad del agua e indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica. La modelización numérica de la hidrodinámica y de los fenómenos de transporte en el lago Sochagota, se emplea para la aplicación de la metodología OSSEM. Esta metodología vincula factores hidrológicos, climáticos, la ocupación de área y el volumen de almacenamiento, con tensiones asociadas a la dinámica de oferta, uso y calidad del agua. Los efectos de salinización, déficit hídrico y eutrofización en el lago Sochagota, se evalúan mediante indicadores socio-ecológicos de base hidrodinámica. El comportamiento de dichas variables se analiza bajo diferentes periodos climáticos, con el fin de establecer la correlación entre éstas y la calidad del agua (parámetros físico-químicos y microbiológicos) medidos en el mismo periodo de tiempo. Empleando un modelo hidrodinámico desarrollado en el software Delft3D, se calculan los indicadores socio-ecológicos (potencial de renovación, potencial de salinización y potencial de déficit hídrico) en el Lago Sochagota. Los resultados preliminares para el año extremo seco (2015), permiten encontrar correlaciones significativas (p <0.01) entre los indicadores y variables clave de calidad del agua, tales como DBO5, DQO, clorofila a, sólidos totales y suspendidos, nitritos, nitratos, coliformes totales, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anacona, Andres Fabian Pino, Francisco J. Pino, Sandra L. Buitron, Moises Rodriguez, and Mario Piattini. "Esquema de certificación por conformidad de requisitos del estándar ISO/IEC 29110 para la calidad de las empresas software." In 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.23919/cisti49556.2020.9141029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva - Rosas, Elizabeth, and Mira Munoz. "Propuesta De Un Marco De Trabajo : Para El Aseguramiento De La Calidad Del Proceso Y Producto De Software Para Entidades Muy Pequeñas." In 2020 9th International Conference On Software Process Improvement (CIMPS). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/cimps52057.2020.9390146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abrahao, Silvia, and Emilio Insfran. "Innovación docente para el desarrollo de la competencia transversal “Conocimiento de problemas contemporáneos” en el marco de una asignatura de Calidad de Softwar." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10342.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una innovación docente basada en la puesta enmarcha de diferentes actividades formativas para poder desarrollar la competencia “CT-10 Conocimiento de problemas contemporáneos” del Proyecto de Competencias Transversales de la Universitat Politècnica de València (UPV). La innovación se basa en la utilización de diferentes actividades formativas dentro de la asignatura Calidad de Software del Grado de Ingeniería Informática de la UPV. En particular, se ha realizado proyectos, redacción de informes y exposición oral para presentar los resultados de actividades de carácter práctico cercanas al trabajo que realizaría un ingeniero de calidad de software en un entorno profesional. Se presentan los resultados de la adquisición de la competencia por parte de los alumnos y de una encuesta realizada para conocer su opinión sobre las actividades docentes. Finalmente, se describen las lecciones aprendidas y posibles mejoras al programa de actividades formativas en base a la obtenida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suarez, Alvaro, Tatiana Gualotuña, Elsa Macias, Rodrigo Fonseca, and Andrés Ribadaneira. "Mitigando Efectos Adversos de Interrupciones del Servicio de Video-vigilancia del Hogar en Clientes WiFi inalámbricos." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6591.

Full text
Abstract:
Actualmente los sistemas de videovigilancia en el Hogar se pueden combinar con sensores para formar un sistema de muy bajo coste y fácil manejo por parte del usuario final. Un componente importante en este sistema es el servidor de video streaming en tiempo real a clientes Web que usan Wireless Fidelity. El servidor se puede instalar en open hardware como el Raspberry Pi y se puede ayudar de sensores arduino para detectar alarmas de intrusión o condiciones domóticas adversas en el Hogar. Sin embargo, el Wireless Fidelity tiene conocidos problemas que provoca interrupciones esporádicas e impredecibles del servicio de video y de poca duración que provocan la pérdida de frames de video clave para observar el estado del hogar en un momento dado, mientras el cliente se mueve (después de recibir una alarma). Mitigar los efectos adversos de estas interrupciones es una tarea complicada que hemos trabajado durante años. La novedad es que ahora construimos u sistema de open hardware embebida y de bajo coste (con utilidad práctica a los ciudadanos), y software libre íntegramente basado en servicios Web que es interoperable y basado en ontologías (para incluir decisiones sofisticadas, smart, de reconectar el servicio interrumpido). El elevado valor de parámetros de calidad de experiencia de usuario avalan los buenos resutlados alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano, Laura. "GANADERÍA SALUDABLE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2020.

Full text
Abstract:
Actualmente, no se presenta un adecuado seguimiento y control de las enfermedades y tratamientos usados durante el ciclo de vida de los bovinos, lo cual perjudica la comercialización tanto de la carne como de la leche de estos animales al no contar con los requisitos que se establecen dentro de las normas de salubridad nacionales. De acuerdo con esto buscamos implementar un microchip que permita optimizar el seguimiento de los animales al centralizarse la información en una única base de datos que mejore la consulta y análisis de la información. La información que se almacenará en el microchip está relacionada con toda la información delsemoviente, desde su nacimiento hasta su muerte, incluyendo la alimentación de este y la información de enfermedades con las que se cuenta hereditariamente del animal. Por otra parte,se propone añadir al microchip; un sistema de geolocalización, para evitar la pérdida y robo de cabezas de ganado; incluyendo la información relacionada de cuando es el momento oportunopara que el ganado pueda ser preñado. El proyecto piloto cuenta con la participación de ganaderos de regiones del país como lo son enel Huila, Cundinamarca y Tolima, es importante resaltar que el ganado de estas regiones se caracteriza por ser bovinos destinados para producción lechera y de carne. ¿Por qué desarrollar el proyecto? Principalmente, se busca mejorar la calidad de los productos que se obtienen de la industria ganadera y paralelamente, prevenir la transmisión de enfermedades asociadas con la ganadería y que a la vez son perjudiciales para la salud humana. Dentro de las principales enfermedades se encuentran: Mastitis, babesiosis, brucelosis, Fiebre aftosa, tuberculosis, clostridios, leptospirosis. ¿Qué funcionalidad tendrá el proyecto? Para llevar a cabo el registro del seguimiento y control del ciclo de vida del semoviente incluyendo la adecuada alimentación y la salud de este, se demanda del uso de un software que permita almacenar estos datos para mejorar la calidad de su carne. ¿Cuál es su factor emocional? El mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida del ganado no solo contribuye con la salud de animal sino también se mejora el posicionamiento de los productos de estos ganaderos.¿Cuál es su factor social? Control de la calidad del ganado para que al momento de ser sacrificadoel animal se encuentre en condiciones óptimas y por consiguiente se obtenga un producto decalidad. Al momento que al animal se le implante el microchip, se encargara de recolectar esos datos necesarios e importantes para llevar un estricto control de calidad, ya que, al momento de sacrificarlos, se puede contar con la información de la alimentación y de su historial de enfermedades y tratamientos, evitar que personas consuman carne y leche no certificada bajo los estándares de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orencio Fernández, Juan, Alexandro Ortiz Ibarben, Yuleimy Romero Acosta, Gabriel Tuñón Arauz, and Erick Ramos Sánchez. "Kiosco Virtual de Ingeniería Industrial con énfasis en Calidad y Operaciones." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-57.

Full text
Abstract:
Es cada vez más evidente y necesario, por razones de la pandemia por Covid-19, el uso de la tecnología en aras de preservar la salud de las personas y aprovechar sus bondades, tal como el acceso remoto y su alcance global. Una de estas tecnologías con mayor potencial es la Computación en la Nube o El Cloud Computing, Es una tecnología que permite acceder desde un computador personal, tableta o teléfono inteligente, desde cualquier lugar del mundo donde existe conexión a Internet y en cualquier momento a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos. La Computación en la Nube es una tecnología que permite usar aplicaciones o servicios que son independientes del computador personal o dispositivo terminal, Implementando un modelo de negocio basado en lo que se consume, en lugar de tener que invertir en costosas infraestructuras físicas, o en costosas licencias de aplicaciones. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un kiosco virtual como una herramienta para compartir recursos instruccionales entre estudiantes y entre docentes y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Industrial de la Universidad Internacional de Ciencia y tecnología, poniendo en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos en la carrera. Se trata de una investigación aplicada con una metodología experimental, para aplicar las tecnologías de Computación en la Nube, y compartir recursos educativos en un entorno virtual de aprendizaje. Se alcanzó subir al kiosco herramientas e información de los sistemas ISO 9000, para las mejoras de procesos de logística calidad, producción y operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Moreno, Alexander, Daniela Moncada Rodríguez, and Angélica María Piragua López. "SOLUCIONES SOSTENIBLES EN MOVILIDAD PARA LA VÍA MADERO – LA BARRA, POR MEDIO DE LA SIMULACIÓN FLEXSIM." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.787.

Full text
Abstract:
La presente investigación corresponde al desarrollo de un proyecto del Semillero GICOST del programa Ingeniería Industrial, donde se aplicaron los conocimientos adquiridos en áreas de ingeniería, transporte y logística, por medio del software de simulación FlexSim; el cual fue utilizado para diseñar la construcción de posibles escenarios futuros, que puedan dar soluciones viables a la problemática de movilidad que aqueja el municipio. El estudio realizado buscó mejorar la calidad de transporte de los habitantes de los municipios de Madero y La Barra, presentando una propuesta para la construcción de una ciclorruta que conecte de forma directa estos dos municipios y la reglamentación del pico y placa vehicular para contribuir a la mejora del transporte y a aquellas personas que deben desplazarse largos trayectos para poder llegar a su destino. Lo anterior se realizó debido a que la vía vehicular que conecta estos dos municipios que comprenden las Avenidas Tamaulipas - Los Barriles tiene un alto índice de ocurrencia de siniestros viales, trancones, demoras en la movilidad, contaminación, entre muchos otros factores que contribuyen a la problemática actual en la que se encuentran estos municipios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Calidad del software"

1

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography