To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calidad óptica.

Dissertations / Theses on the topic 'Calidad óptica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Calidad óptica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guirao, Piñera Antonio. "Calidad óptica del ojo humano en función de la edad." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1998. http://hdl.handle.net/10803/10845.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la calidad óptica del ojo en función de la edad para entender mejor el envejecimiento del sistema visual humano. Se ha construido un sistema experimental de registro de imágenes, adaptado a un entorno clínico, para medir la función de transferencia (MTF) ocular, y se ha desarrollado un procedimiento computacional para obtener las aberraciones ópticas de la córnea. Se han realizado medidas en una población de 60 sujetos distribuidos en tres grupos de edad (20-30 años, 40-50 años y 60-70 años), y en un grupo de pacientes implantados con lente intraocular. La MTF media ocular empeora de cada grupo de edad al siguiente, y las aberraciones corneales tienden a aumentar. La calidad óptica del ojo humano se reduce progresivamente con la edad; la córnea es parcialmente responsable de esa reducción. La calidad óptica en pacientes con lente intraocular es similar a la media de los sujetos mayores normales.
The optical quality of the eye was studied as a function of age to better understand the aging process in the human visual system. An experimental imaging system, adapted to a clinical environment, was constructed to measure the ocular modulation transfer function (MTF). A computational procedure was developed to obtain the optical aberrations of the cornea. Measurements were performed in a population of 60 subjects within three age groups (20-30 years, 40-50 years, and 60-70 years), and in a group of 20 patients implanted with intraocular lenses. The average MTF declines as age increases from young to middle and older groups. Corneal aberrations tends to increase with age. Optical quality of the human eye progressively deteriorates with age. The cornea may partially explain the reduction of optical performance of the complete eye. The average image quality in patients with intraocular lenses was similar to the average of normal older subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ondategui, Parra Juan Carlos. "Calidad óptica ocular en ojos sometidos a cirugía refractiva y afecciones patológicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392708.

Full text
Abstract:
This dissertation deals with the evaluation of ocular optical quality in two types of patients. First, are patients who have undergone different surgical techniques of refractive surgery to correct different degrees of myopia and astigmatism, either by techniques based on corneal laser ablation or by implementing different types of phakic intraocular lenses, and in the second one patients with eye diseases with visual impairment have been evaluated. Specifically they are rated corneal alterations, epithelial and dystrophies, and patients with amblyopia. They all found different factors affecting the ocular optical quality could be significant in the diagnosis and management of eye diseases. In the clinical studies to determine ocular optical quality changes between pre and postoperative refractive surgery for myopia it has been able to evaluate the safety and efficacy of different techniques. In the study of corneal disorders it has been determined ocular optical quality changes in different type’s alterations of ocular structures. In the study of amblyopia have been compared the ocular optical quality in patients with amblyopia, amblyopic treated patients and a healthy control group. In all studies it has determined the existence of correlations with subjective clinical psychophysical tests of visual function, specifically visual acuity and contrast sensitivity. It has been shown that there are significant differences between the levels of visual function and ocular optical quality. These studies have led to four publications in scientific journals and is planned to publish two more. 13 have also been made at conferences of national and international. The work in this thesis has led to a patent which is in operation by the company Visiometrics SL.
Esta tesis doctoral aborda la evaluación de la calidad óptica ocular en dos tipologías de pacientes. La primera son pacientes que han sido sometidos a diferentes técnicas quirúrgicas de cirugía refractiva para la corrección de diferentes grados de miopía y astigmatismo, ya sea mediante distintas técnicas de ablación corneal con láser o mediante la implantación de diferentes tipos de diseño de lentes intraoculares fáquicas, y en la segunda se han evaluado diversas patologías oculares con afectación visual. Concretamente se han valorado alteraciones corneales, epiteliales y distrofias, así como pacientes con ambliopía. En todas ellas se han encontrado diversos factores que afectan a la calidad óptica ocular que pueden ser significativas para el diagnóstico y seguimiento de patologías oculares. En los estudios clínicos para determinar los cambios en la calidad óptica ocular entre el pre y postoperatorio de cirugía refractiva de la miopía se ha podido evaluar la seguridad y eficacia de las diferentes técnicas. En el estudio de alteraciones corneales se han determinado los cambios en la calidad óptica ocular en diferentes tipos de lesiones de estructuras oculares. Y en el estudio de ambliopía se ha comparado la calidad óptica ocular entre pacientes con ambliopía, pacientes amblíopes tratados y un grupo sano de control. En todos los estudios se ha determinado la existencia de correlaciones con pruebas psicofísicas subjetivas clínicas de la función visual, concretamente con la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Se ha demostrado que existen diferencias significativas entre los niveles de la función visual y la calidad óptica ocular Estos estudios han dado lugar a cuatro publicaciones en revistas científicas especializadas y está previsto publicar dos más. También han sido realizadas 13 comunicaciones en congresos de carácter nacional e internacional. El trabajo desarrollado en esta tesis ha dado lugar a una patente que se encuentra en explotación por parte de la empresa Visiometrics S.L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Galeas Luz María. "Evaluación para la mejora: efectos desde la óptica de los directores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671665.

Full text
Abstract:
L'avaluació dels centres educatius ha estat una estratègia implementada com a eina per a la millora. No obstant això, escassos estudis han abordat els processos i eventuals assoliments experimentats per les escoles en la trajectòria posterior. La recerca que es presenta ofereix una anàlisi de l'efecte de les Visites d'Avaluació i Orientació d'Acompliment realitzades a Xile per l'Agència de Qualitat de l'Educació, des de la perspectiva dels directors i directores d'establiments educacionals avaluats per l'organisme. S'ha buscat identificar la seva incidència en els resultats d'aprenentatge i de formació dels estudiants, així com en l'evolució de l'acompliment dels centres, des de la mirada dels líders educatius. La recerca, que es va realitzar mitjançant un disseny de mètode mixt seqüencial, va considerar en la seva fase quantitativa una enquesta aplicada a líders escolars d'establiments avaluats l'any 2014, en l'etapa de marxa blanca del Sistema d'Assegurament de la Qualitat de l'Educació Escolar a Xile, el primer pla de la qual ha finalitzat el 2019 i és imminent un eventual tancament d'aquelles escoles que es mantenen qualificades com a insuficients. Així mateix, en la seva fase qualitativa, va considerar un estudi de casos múltiple, en el qual es va abordar la perspectiva de directores de centres situats a la regió del país amb menors assoliments educatius. Els resultats revelen que la visita d'avaluació té efectes positius en la planificació de la gestió pedagògica i institucional, així com en la motivació i compromís de la comunitat educativa. No obstant això, les anàlisis mostren una baixa incidència en la millora de resultats educatius aconseguits per les escoles avaluades, posterior a l'avaluació. Les visites de l'Agència de Qualitat de l'Educació no repercuteixen en avanços sostinguts en els assoliments d'aquests mesuraments i, en conseqüència, no s'evidencia aportació al progrés de les escoles, segons la seva categoria d'acompliment. D'acord amb això, la construcció de capacitats, com a base del millorament continu, és una tasca pendent a les escoles avaluades que es mantenen en categoria Insuficient. En aquest sentit, des de les percepcions dels directors, l'avaluació té un efecte mobilitzador, però el seu objectiu de contribució a la millora té límits, representats pels líders en manca de suport tècnic, efectivitat en l'acompanyament i periodicitat en el seguiment a les indicacions realitzades en la visita.
La evaluación de los centros educativos ha sido una estrategia implementada como herramienta para la mejora. Sin embargo, escasos estudios han abordado los procesos y eventuales logros experimentados por las escuelas en la trayectoria posterior. La investigación que se presenta ofrece un análisis del efecto de las Visitas de Evaluación y Orientación de Desempeño realizadas en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación, desde la perspectiva de los directores y directoras de establecimientos educacionales evaluados por el organismo. Se ha buscado identificar su incidencia en los resultados de aprendizaje y de formación de los estudiantes, así como en la evolución del desempeño de los centros, desde la mirada de los líderes educativos. La investigación, que se realizó mediante un diseño de método mixto secuencial, consideró en su fase cuantitativa una encuesta aplicada a líderes escolares de establecimientos evaluados el año 2014, en la etapa de marcha blanca del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar en Chile, cuyo primer plan ha finalizado el 2019 y es inminente un eventual cierre de aquellas escuelas que se mantienen calificadas como insuficientes. Asimismo, en su fase cualitativa, consideró un estudio de casos múltiple, en el que se abordó la perspectiva de directoras de centros ubicados en la región del país con menores logros educativos. Los resultados revelan que la visita de evaluación tiene efectos positivos en la planificación de la gestión pedagógica e institucional, así como en la motivación y compromiso de la comunidad educativa. Sin embargo, los análisis muestran una baja incidencia en la mejora de resultados educativos alcanzados por las escuelas evaluadas, posterior a la evaluación. Las visitas de la Agencia de Calidad de la Educación no repercuten en avances sostenidos en los logros de estas mediciones y, en consecuencia, no se evidencia aporte al progreso de las escuelas, según su categoría de desempeño. De acuerdo a ello, la construcción de capacidades, como base del mejoramiento continuo, es una tarea pendiente en las escuelas evaluadas que se mantienen en categoría Insuficiente. En este sentido, desde las percepciones de los directores, la evaluación tiene un efecto movilizador, pero su objetivo de contribución a la mejora tiene límites, representados por los líderes en carencia de apoyo técnico, efectividad en el acompañamiento y periodicidad en el seguimiento a las indicaciones realizadas en la visita.
The evaluation of schools has been a strategy implemented as a tool for improvement. However, few studies have addressed the processes and eventual achievements experienced by schools in the subsequent trajectory. The research presented here offers an analysis of the effect of the Performance Evaluation and Orientation Visits carried out in Chile by the Agency for Quality Education, from the perspective of the directors of educational establishments evaluated by the agency. We have sought to identify their impact on the learning and training results of students, as well as on the evolution of school performance, from the perspective of educational leaders. The research, which was carried out by means of a design of sequential mixed method, considered in its quantitative phase a survey applied to school leaders of establishments evaluated in 2014, in the stage of white march of the System of Assurance of the Quality of the School Education in Chile, whose first plan has finished in 2019 and an eventual closing of those schools that remain qualified as insufficient is imminent. Likewise, in its qualitative phase, it considered a multiple case study, in which the perspective of school principals located in the region of the country with lower educational achievements was addressed. The results reveal that the evaluation visit has positive effects on the planning of pedagogical and institutional management, as well as on the motivation and commitment of the educational community. However, the analyses show a low incidence in the improvement of educational results achieved by the evaluated schools, after the evaluation. The visits of the Education Quality Agency do not have an impact on sustained progress in the achievements of these measurements and, consequently, there is no evidence of contribution to the progress of the schools, according to their performance category. Accordingly, capacity building, as a basis for continuous improvement, is a pending task in the schools evaluated that remain in the Insufficient category. In this sense, from the perceptions of the directors, the evaluation has a mobilizing effect, but its objective of contributing to the improvement has limits, represented by the leaders in lack of technical support, effectiveness in the accompaniment and periodicity in the follow-up to the indications made in the visit.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Remón, Martín Laura. "Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17703.

Full text
Abstract:
El mercado de lentes intraoculares (LIOs) está creciendo de manera espectacular en los últimos años debido al auge de cirugía de cataratas. La mayoría de las lentes implantadas en la actualidad son monofocales diseñadas simplemente para compensar la visión de lejos del paciente. Sin embargo, existen otros tipos de lentes denominadas multifocales (LIOMs) que proporcionan buena visión tanto de lejos como de cerca y suponen una alternativa prometedora en pacientes de más de 50 años para la compensación de la presbicia. En el mercado existen gran disparidad de diseños multifocales, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, lo que evidencia que la LIOM que ofrece las mejores prestaciones todavía no ha sido diseñada. En esta Tesis se presentan resultados de diseño, fabricación y evaluación de la calidad óptica de un nuevo tipo de LIOMs, con geometría fractal, que presenta una mayor profundidad de foco y una menor aberración cromática con respecto a las que actualmente se encuentran en el mercado. Para la evaluación de la calidad óptica de las LIOMs propuestas se han desarrollado expresamente dos dispositivos experimentales basados en las especificaciones de la Norma UNE ISO 11979-2. Las medidas de calidad óptica obtenidas con los nuevos diseños de LIOMs fractales han sido comparadas con la obtenidas para algunos modelos de LIOMs comerciales, demostrando que las lentes propuestas presentan una calidad óptica comparable con las mismas. Además, se presentan medidas subjetivas de calidad óptica obtenidas en ojos reales, las cuales podrían ser de utilidad cuando se comience con los ensayos clínicos en sujetos operados de cirugía de cataratas.
Remón Martín, L. (2012). Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17703
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Marquina Laura Daiana. "Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) para la RENIEC bajo la óptica de la Norma ISO/IEC 22301." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5110.

Full text
Abstract:
En el sector público peruano, las entidades del Estado juegan un papel fundamental de acuerdo a los servicios que se brindan a los ciudadanos. Un claro ejemplo es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que es una institución que registra la identificación de las personas y garantiza la seguridad técnica y jurídica de todos los actos civiles. Para este tipo de instituciones la continuidad de negocios no es un tema ajeno, pues existe normativa legal que recomiendan se implemente y desarrolle de forma adecuada en las mismas. El SGCN diseñado en el presente proyecto para el RENIEC, tiene como finalidad facilitar la identificación de impactos ante posibles amenazas o desastres que pueden poner en peligro la continuidad de los niveles y estándares de los procesos manejados por RENIEC y además, contar con una respuesta efectiva que asegure mantener operando dichos procesos críticos y lograr así, estar preparada para afrontar situaciones de urgencia específicas. A continuación se especificará a detalle cada uno de las actividades realizadas con sus entregables específicos en cada uno de los capítulos relacionados para un mayor entendimiento de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanabria, Ferran. "Desarrollo de un sistema de doble paso compacto y de bajo coste para la evaluación de la calidad óptica y la difusión intraocular." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336392.

Full text
Abstract:
The purpose of this PhD thesis was to design, implement and validate a low cost compact system based on the double-pass I technique in order to evaluate the viability of its use in the future in optical instrumentation to obtain optical quality and light diffusior estimations. First of all we measured the optical quality of an electro-optical liquid lens to prove its usefulness in the measurement of the eye's optical quality. We built a simple single-pass setup composed by a laser diode (LD), an electro-opticalliquid lens (EOLL) and a CCD as recording device. The results obtained in this study show the validity of this type of lenses for corrections of spherical refractive errors. In second place we studied the correction of spherical refractive errors in double-pass configurations by means of the electro­ optical liquid lens (EOLL). We measured the optical performance of the spherical corrector in terms of optical power, pupil size and optical quality verifying that they all fit the requirements to be applied to double-pass systems. We also evaluated the performance of the proposed method in patients by comparison with a conventional double-pass system using a Badal optometer (OQAS instrument) and we conclude that the EOLL is suitable to be used in a double-pass system for a spherical correction. In third place we implemented and validated a superluminiscent led (SLED) as light source in the double-pass system . The study showed that the SLED used during the experimentation did not have sufficiently low coherence to break the speckle noise on its own, but showed a good performance when being combined with other methods for speckle reduction. In fourth place we implemented and validated a CMOS camera as recorder device in the double-pass system. We studied the performance of a CMOS camera by comparison with the results obtained with a CCD. The study showed a high correlation between the results obtained with the CCD and CMOS camera, demonstrating in this manner suitability of this type of sensors (CMOS) for application in the field of visual optics. Taking into account the results on the light source, the spherical refractive error corrector, and the recording device, the final configuration of the system includes a SLD light source, a corrector based on EOLLs and a CMOS camera. The experimental double-pass system has been compared with a commercially available double-pass system (OQAS). All the tests showed the good agreement between both systems, which suggest that the system here presented may be used for estimations of the ocular optical quality and scattering measurements. We conclude that the proposed experimental setup, including as innovations the CMOS camera and the EOLL spherical corrector, improves in terms of size and cost a conventional system with a performance comparable to that observes in commercially available devices.
Esta tesis doctoral ha tenido como objetivo fundamental el diseño, implementación y validación de un sistema compacto y de bajo coste basado en la técnica del doble paso que nos permita obtener estimaciones de calidad óptica en general y de luz difusa en particular, dirigido a una posible futura utilización en la práctica clínica. Para ello se ha partido del esquema de doble paso utilizado en el instrumento oftalmológico OQAS y se ha estudiado y validado posibles mejoras, tanto en grado de integración como en coste, que han garantizado las mismas o superiores prestaciones. En primer lugar se procedió a la validación de una lente electro-óptica como sistema de corrección de la refracción esférica, este dispositivo sustituye al tradicional sistema Badal compuesto por dos lentes cuya distancia relativa puede variarse, lo cual permite la corrección de la refracción esférica. Se analizó y demostró la validez de este nuevo tipo de lentes electro-ópticas para la corrección de refracción esférica. En segundo lugar se procedió al diseño y la implementación de un sistema de doble paso utilizando la lente electro-óptica para la compensaci6n de refracción esférica. Una vez se comprobó que la lente electro-óptica reunía los requisitos de calidad óptica, se procedió a implementar el sistema de doble paso que incorpora dicha lente en substitución del sistema Badal. Se verificó y demostró que el sistema con la lente electro-óptica tiene prestaciones similares o mejores que el clásico sistema de doble paso. En tercer lugar se implementó y validó el sistema de iluminación basado en una fuente LED superluminiscente (SLED). Se incorporó como fuente de luz al sistema de doble paso un SLED y se analizó el grado de ruido speckle en las imágenes obtenidas. El estudio determinó que el SLED utilizado no tenía la suficiente baja coherencia como para romper el ruido speckle por sí mismo, pero si mostró un buen rendimiento cuando se combina con otros métodos para la reducción del speckle. En cuarto lugar se procedió a implementar y validar el sistema de registro basado en una tecnología CMOS. Se incorporó una cámara CMOS como nuevo dispositivo de registro al sistema de doble paso. El estudio realizado puso de manifiesto una alta correlación existente entre los resultados obtenidos con la cámara CMOS y la CCD, de manera que quedó demostrado la idoneidad de este tipo de sensores (CMOS) para la aplicación en montajes experimentales de óptica visual y para la implementación de instrumentación asociada a este campo. Ya por último se procedió a la validación del sistema de doble paso resultante. En función de los resultados obtenidos se implementó el sistema de doble paso definitivo siguiendo criterios de simplicidad y coste, este sistema incorpora un compensador de refracción esférica basado en una lente electro-óptica, un diodo laser y una cámara CMOS. Para la validación de los resultados obtenidos y como equipo comercial de referencia se utilizó el instrumento clínico OQAS. Los resultados obtenidos en el estudio demostraron una alta correlación entre el sistema experimental y el instrumento OQAS. Así pues y a la vista de los resultados obtenidos se concluye que a partir de los diferentes estudios realizados en esta tesis doctoral se ha demostrado que el sistema de doble paso presentado basado en una lente electro-óptica, un diodo laser y una cámara CMOS mejora en cuanto a dimensiones y coste el de un sistema convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segundo, Galindo Juan Carlos. "EXPANSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA INCREMENTAR LA CALIDAD Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RED EN UNA EMPRESA DE VENTA EN MATERIAL ELÉCTRICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95191.

Full text
Abstract:
El presente proyecto está enfocado en la implementación de una infraestructura de red en una empresa, expandiendo los servicios digitales con dispositivos y cableado estructurado, con la finalidad de mejorar y acelerar la comunicación. Se desarrolla un plan de trabajo: presentando un análisis de la estructura física y lógica de la red, la recopilación de información y simulación del diagrama final de la red. La estructura de la red está basada en redes de área local virtuales, con la finalidad de dividir de forma lógica la red y controlar la transmisión de los datos entre los equipos. Se implementan nuevas instalaciones de distribución intermedia, con la finalidad de mejorar los servicios de voz y datos, además de obtener un control de los nuevos equipos de red. El enlace de conexión y transmisión de datos entre las instalaciones de distribución se efectúa mediante fibra óptica, que es un medio de comunicación empleado para transmitir a largas distancias y altas velocidades. La configuración de redes de área local en los equipos permite controlar y cuidar la integridad de la información que generan los usuarios, administrando la información y la seguridad en la empresa con el tráfico de información en la red. Para la validación inicial del diseño de red se realizó una simulación, para efectuar pruebas de comunicación entre los dispositivos de la red, verificando los enlaces por medio de mensajes entre los equipos de cómputo. Para llevar a cabo la implementación de la infraestructura de red en la empresa se requirió de un plan de trabajo, llevándose a cabo el proceso de: planeación, gestión y ejecución del proyecto dentro de las fechas establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villegas, Ruiz Eloy Ángel. "Wave aberrations in ophthalmic progressive power lenses and impact on visual quality." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10843.

Full text
Abstract:
Las lentes progresivas (LP) para gafas es una solución muy extendida para la presbicia, ya que proporcionan una visión continua a todas las distancias debido a un cambio progresivo de potencia. En este trabajo se han medido las aberraciones de frente de onda espacialmente resueltas y la calidad visual en estas lentes. Además del astigmatismo que aumenta periféricamente, también se han encontrado pequeños valores de aberraciones de tercer orden, coma y trefoil, que producen un bajo deterioro de la calidad óptica y visual. El logaritmo de métricas sobre la PSF del sistema lente con ojo son las que mejor predicen la agudeza visual. Durante la primera semana de adaptación, no se aprecia una mejora significativa de la agudeza visual a través de distintas zonas de las LPs. Al comparar diferentes LPs, las aberraciones, principalmente el astigmatismo, se comporta como un colchón de agua, que se puede mover pero no eliminar.
Progressive lenses (PL) are designed to provide continuous vision at all distances by means a progressive change in spherical power from upper to lower zones. In this thesis, we measure the spatially resolved aberrations and the visual quality of PLs. In addition to astigmatism, third order aberrations, coma and trefoil, are also found in the PLs, but the impact of these aberrations on visual performance is limited. The logarithm of metrics on the PSF of the entire system eye plus PL are the parameters that best predict the visual acuity. There is not a significant improvement of visual acuity through the different zones of the PLs during the first week of adaptation. The current designs of PLs are somehow similar to a waterbed, with the aberrations, mainly astigmatism, being the water: they can be moved but they cannot be eliminated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Guerra Carlos Enrique. "Multimodal eye's optical quality (MEOQ)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397198.

Full text
Abstract:
Within the visual system, the optics of the eye is responsible for forming images of external objects on the ocular fundus for its photo-reception and neural interpretation. However, the eye is not perfect and its capabilities may be limited by aberrations and scattering. Therefore, the quantification of optical factors affecting the eye is important for diagnosis and monitoring purposes. In this context, this document summarizes the work done during the implementation of the Multimodal Eye's Optical Quality (MEOQ) system, a measurement device that integrates a double-pass (DP) instrument and a Hartmann-Shack (HS) sensor to provide not only information on aberrations, but also on scattering that occurs in the human eye. A binocular open-view design permits evaluation in natural viewing conditions. Furthermore, the system is able to compensate for both spherical and astigmatic refractive errors by using devices of configurable optical power. The MEOQ system has been used to quantify scattering in the human eye based on differences between DP and HS estimations. Moreover, DP information has been employed to measure intraocular scattering using a novel method of quantification. Finally, the configurable properties of the spherical refractive error corrector have been used to explore a method for reducing speckle in systems that rely on reflections of light in the ocular fundus.
Dentro del sistema visual, la óptica del ojo es responsable de la formación de imágenes de objetos externos en el fondo de ojo para su fotorrecepción e interpretación neuronal. Sin embargo, el ojo no es perfecto y sus capacidades pueden verse limitadas por la presencia de aberraciones o de luz dispersa. De esta manera, la cuantificación de los factores ópticos que afectan al ojo resulta importante para fines de diagnóstico y de monitoreo. En este contexto, el presente documento resume el trabajo realizado durante la implementación del sistema Multimodal Eye’s Optical Quality (MEOQ), un dispositivo de medición que integra un instrumento de doble paso (DP) y un sensor de Hartmann-Shack (HS) para proporcionar no sólo información sobre aberraciones, sino también en la dispersión que se produce en el ojo humano. Un diseño binocular de campo abierto permite evaluaciones en condiciones visuales naturales. Además, el sistema es capaz de compensar tanto errores refractivos esféricos como astigmáticos mediante el uso de dispositivos de potencia óptica configurable. El sistema MEOQ se ha utilizado para cuantificar la dispersión en el ojo humano basándose en las diferencias entre estimaciones de DP y HS. Además, la información de DP se ha empleado para medir la dispersión intraocular utilizando un nuevo método de cuantificación. Por último, las propiedades configurables del corrector de refracción esférica se han utilizado para explorar un método para la reducción de ruido speckle en sistemas basados en reflexiones de luz en el fondo ocular.
Innerhalb des visuellen Systems ist die Optik des Auges verantwortlich für die Abbildung externer Objekte auf dem Fundus des Auges, damit Licht umgewandelt und neural interpretiert wird. Dennoch ist das Auge nicht perfekt und seine Möglichkeiten sind durch Abbildungsfehler und Streuung begrenzt. Daraus ergibt sich, dass die Quantifizierung der optischen Faktoren, welche das Auge betreffen, wichtig für die Diagnose und Überwachung sind. Innerhalb dieses Rahmens fasst dieses Dokument die Arbeit zusammen, welche die Implementierung eines System zur multimodalen Bestimmung der optischen Qualität des Auges (MEOQ), bestehend aus einem Doppelpass-Instument (DP) und einem Hartmann-Shack-Sensor (HS), beschreibt, um nicht nur Informationen über Abbildungsfehler, sondern auch über Streuung im menschlichen Auge zu erhalten. Ein biokulares Freisicht-Design ermöglicht natürliche Sehverhältnisse. Darüberhinaus ist das System in der Lage sphärische und astigmatische Brechungsfehler mit einem Gerät einstellbarer optischer Leistung zu korrigieren. Das MEOQ System wurde genutzt um Streuung im menschlichen Auge mit Hilfe der Unterschiede der bschätzungen des DP und des HS zu quantifizieren. Darüberhinaus wurden die DP Informationen angewandt um intraokulare Streuung durch eine neue Methode der Quantifizierung zu messen. Schließlich wurden die konfigurierbaren Einstellungen des sphärischen Brechungsfehlerskorrektor genutzt um eine Methode zur Reduzierung von Speckle in Systemen, welche auf Reflektionen von Licht vom Fundus des Auges basieren, zu untersuchen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Periche, Santamaría Angela. "STEVIA Y OTROS EDULCORANTES SALUDABLES EN LA FORMULACION DE GOLOSINAS FUNCIONALES: IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS Y DE CALIDAD." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/45995.

Full text
Abstract:
Pese a que las golosinas no son un producto imprescindible en la dieta, no hay que duda de que su consumo está muy generalizado tanto en la población infantil como en la adulta. Sin embargo, su ingesta elevada está relacionada con problemas de sobrepeso, caries y elevado índice glicémico. Para contrarrestar estos problemas se ha invertido mucho esfuerzo en el desarrollo de productos dietéticos. Para ello, se sustituyen los azúcares convencionales por edulcorantes artificiales que dan lugar a productos hipocalóricos, pero que presentan otros problemas relacionados con su efecto laxante y con una posible mayor incidencia de determinados cánceres. Actualmente existen en el mercado azúcares y edulcorantes naturales alternativos a la sacarosa con propiedades funcionales muy interesantes, como es el caso de la Isomaltulosa y la estevia. En el primer caso se trata de un azúcar no cariogénico, que aporta energía de forma gradual (bajo índice glicémico) y en el caso de la estevia se trata de un intenso edulcorante natural acalórico. Estudiar la sustitución total o parcial de los azúcares convencionales de las golosinas por este tipo de azúcares y edulcorantes más saludables y su influencia sobre la calidad de los productos es el objetivo general de este proyecto. Cabe resaltar que no se pretende formular un producto dietético sino un producto energéticamente similar a las golosinas tradicionales pero que aporten energía saludable. La sustitución de ingredientes implica cambios en las características de los productos que deben ser evaluados para optimizar el nivel de sustitución, por lo que es necesario abordar estudios sobre la influencia de estos ingredientes en las propiedades ópticas, mecánicas, sensoriales así como sobre la aceptación del producto y su estabilidad a lo largo del almacenamiento.
Periche Santamaría, A. (2014). STEVIA Y OTROS EDULCORANTES SALUDABLES EN LA FORMULACION DE GOLOSINAS FUNCIONALES: IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS Y DE CALIDAD [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/45995
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

LEON, MARROQUIN ELSA YAZMIN 473018, and MARROQUIN ELSA YAZMIN LEON. "Caracterización y validación de la película Gafchromic EBT3 para control de calidad en tratamientos de radiocirugía utilizando dos sistemas ópticos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65470.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se han desarrollado técnicas de RT para mejorar la dosis suministrada al blanco, mientras se reduce la dosis a los tejidos circundantes. Esto permite que la entrega de los tratamientos de RT se ajustan con mayor exactitud a la región blanco de irradiación. La dosimetría en los tratamientos de RC puede ser complicada e inexacta debido los altos gradientes de dosis que los caracteriza, por lo que es necesario un detector con alta resolución espacial. Por otro lado, las PR son detectores bidimensionales que, además de la alta resolución espacial, presentan equivalencia a tejido, proceso de autorrevelado, independencia con la tasa de dosis, poca dependencia con la energía en el intervalo de megavoltaje y técnicas de bajo costo para la lectura usando escáneres de documentos. El sistema dosimétrico formado por la PR y el escáner permite la dosimetría bidimensional en un amplio intervalo de dosis (utilizando los tres canales de color, rojo, verde y azul) muy útil para la verificación de la dosis y el control de calidad en los tratamientos de RC. Sin embargo, este sistema dosimétrico tiene algunos inconvenientes como son la dependencia con la orientación relativa película-escáner, la falta de uniformidad en el área útil de escaneo, los parámetros de escaneo, la estabilidad del escáner, la incertidumbre del escáner y la curva de calibración. Todos estos factores se han estudiado y considerado en la evaluación de los planes de tratamiento para tener una dosimetría que cumpla con los requerimientos de control de calidad de los tratamientos en RC. El desempeño de los modelos de PR EBT y EBT2 ha sido ampliamente estudiado y reportado. La mayoría de los estudios sobre la caracterización y el uso de las PR EBT y EBT2 se realizaron con los datos proporcionados por el canal rojo de un escáner comercial en PR irradiadas hasta 8 Gy basándose en las características espectrales de la PR, ya que el espectro de absorción de estos modelos de PR presentan una banda de absorción de máxima sensibilidad en 636 nm. Sin embargo, en los tratamientos de RC se entregan dosis de radiación mayores a 12 Gy y, por la naturaleza de la técnica del tratamiento, requiere de un alto control de calidad. Por lo tanto, es necesario un estudio riguroso de las características del sistema dosimétrico para dosis mayores a 8 Gy, ya que la falta de información puede 23 impedir la precisión y exactitud en el cálculo de la determinación de la dosis y/o, como consecuencia, afectar el control de calidad del tratamiento. Además, se han encontrado pocos estudios sobre la caracterización de la PR EBT3, ya que se asume que el comportamiento dosimétrico es similar que el de la PR EBT2, basándose en el hecho de que la PR EBT3 conserva la composición de la capa activa de su predecesora, la PR EBT2.
La radiocirugía (RC) es un procedimiento que consiste en el depósito de altas dosis de radiación ionizante en una sola sesión a blancos específicos, cuya dosis de prescripción depende de la patología a tratar y la protección a los órganos de riesgo circundantes. Debido a que este procedimiento deposita altas dosis de radiación ionizante (>12 Gy) en volúmenes de dimensiones reducidas (<3 cm) es necesario tener alta exactitud mecánica y dosimétrica durante el tratamiento, pues cualquier imprecisión en la determinación de la dosis magnífica el riesgo de complicaciones en tejido sano. Por lo tanto, los campos empleados en RC requieren, para su caracterización y comisionamiento, dosímetros con alta resolución espacial. La película radiocrómica (PR) juega un papel importante en RC debido a su alta resolución espacial. La PR ha sido diseñada para satisfacer las necesidades de la dosimetría en radioterapia (RT). Además, presenta otras características que las hacen útiles en estos casos, tales como: equivalencia a tejido, poca dependencia con la energía de megavoltaje y fácil manejo en clínica (ya que no requieren procesamiento de revelado y tiene poca sensibilidad a la luz UV), pueden sumergirse en agua y su respuesta es independiente a la tasa de dosis. Entre las novedades que presenta la nueva película, EBT3, está su construcción simétrica y un revestimiento anti anillos de Newton para una mayor facilidad de uso y precisión, sin embargo, la composición química de la capa activa no cambia con respecto a la PR EBT2. Otra característica de la PR que la hace factible para dosimetría en RT es que las técnicas para su análisis son de bajo costo al utilizar escáneres de documentos. Sin embargo, cuando se realiza dosimetría relativa con PR y escáner existen muchas fuentes de incertidumbre cuando convertimos la respuesta de la película (densidad óptica neta, DOneta) a dosis. Estas fuentes de incertidumbre se deben estudiar y cuantificar para minimizar su contribución a la incertidumbre total en la determinación de la dosis, entre ellas se encuentran falta de uniformidad de la respuesta de la película, la reproducibilidad de la respuesta en la película, la dependencia con la orientación relativa película-escáner, la reproducibilidad en la respuesta del escáner, la falta de uniformidad en la respuesta del 10 escáner, los parámetros de escaneo, la estabilidad del escáner, la determinación del intervalo dinámico de la película, la resolución del sistema y la curva de calibración. Para un tratamiento de RT, la incertidumbre total en la deposición de la dosis no debe ser mayor del 5%, por lo tanto, la incertidumbre total en la determinación de la dosis para el sistema dosimétrico con PR es mayor que 3.3
UAEMéx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giner, Bosch Vicent. "Precontrol óptimo. Caracterización, análisis y técnicas de resolución." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/46373.

Full text
Abstract:
El precontrol es una herramienta para el control de la calidad que tiene como objeto evaluar la aptitud de un proceso para producir piezas dentro de unas especificaciones dadas. Es usada, entre otros contextos, en la validación de la puesta a punto de procesos con ciclos de ejecución cortos. Basa su funcionamiento en la comparación de las sucesivas observaciones individuales muestreadas frente a los límites de tolerancia y los llamados límites de precontrol, y utiliza conteos acumulados para emitir un juicio sobre la validez del proceso. Es una técnica sencilla, rápida y fácil de aplicar. El hecho de que, en su versión original, la técnica del precontrol no tenga en cuenta la variabilidad natural del proceso objeto de monitorización, unido a la sencillez de su diseño, provocan que, bajo ciertas circunstancias, su comportamiento no sea tan eficaz como sería deseable, en términos de la tasa de falsa alarma y de la potencia para detectar desviaciones inaceptables, hasta el punto de que algunos autores rechazan su uso. En este sentido, existen en la literatura diversas propuestas encaminadas a mejorar el comportamiento de la técnica original mediante la modificación, en mayor o menor medida, de sus reglas de funcionamiento. En esta tesis doctoral se aborda la mejora del precontrol como herramienta para la cualificación de procesos, a través de la determinación óptima de los parámetros que rigen su comportamiento, utilizando técnicas de programación no lineal entera mixta. El objetivo es desarrollar una metodología para automatizar el proceso de elección del valor de los parámetros del precontrol, de manera que éste se ajuste lo mejor posible a los requerimientos del usuario. Este enfoque de Optimización, inédito en el precontrol, ha sido aplicado con éxito a otras técnicas de control de la calidad en las últimas décadas, permitiendo obtener mejores herramientas para la toma de decisiones. Para ello, en primer lugar se realiza una revisión exhaustiva de las diferentes propuestas existentes en la literatura en torno al precontrol. Posteriormente, se define el problema a resolver y se desarrolla un modelo de programación matemática específico para la obtención de los denominados planes de precontrol óptimos. Se realiza una completa experiencia numérica con software de optimización de propósito general, mediante la que se evidencia la eficacia del modelo propuesto y, al mismo tiempo, se pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas entre los resultados proporcionados por los diferentes algoritmos tomados en consideración, debidas en parte a la doble naturaleza no lineal y entera del problema, así como la incapacidad de dichos algoritmos para garantizar la convergencia a un óptimo global, a causa de la existencia de no convexidades. Todo ello justifica el diseño de algoritmos específicos para la obtención de planes de precontrol óptimos, tarea que también se aborda en la presente tesis doctoral. Previamente, se realiza un estudio de las propiedades matemáticas del modelo de optimización construido, que permite ampliar el conocimiento sobre el problema del precontrol óptimo. Este conocimiento es empleado en la elaboración de un algoritmo exacto para la resolución de dicho problema, denominado OPCenum, el cual combina una estrategia enumerativa implícita con una búsqueda local basada en métodos de búsqueda de raíces sin uso de derivadas. El algoritmo es implementado y probado sobre la misma batería de ejemplos que conformaban la experiencia numérica anterior. Las pruebas revelan la eficacia y eficiencia del algoritmo OPCenum como método para la obtención de planes de precontrol óptimos a partir de unos requerimientos dados. La elaboración de una interfaz gráfica para hacer más accesible el algoritmo al usuario final, la adaptación del problema a funciones de distribución asimétricas y a ámbitos como el de la fiabilidad, así como el desarrollo de un enfoque paralelo al acometido aquí en el que se considere el precontrol como herramienta para validar la capacidad del proceso destacan como líneas futuras de investigación que surgen a partir de los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral.
Giner Bosch, V. (2014). Precontrol óptimo. Caracterización, análisis y técnicas de resolución [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/46373
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Murillo, Lázaro Heidi Vanessa. "Propuesta de implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la ISO 9001:2015 para mejorar la satisfacción del cliente en una empresa del rubro óptico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11828.

Full text
Abstract:
Busca mejorar la satisfacción del cliente en una empresa distribuidora de lentes. Se realizó el diagnóstico de la situación actual respecto a la calidad, el cual proporciona información importante para la mejora de los procesos. Determinados los procesos más importantes se formuló el problema, de cuya solución y evaluación se desarrolla en esta investigación. El planteamiento de calidad engloba las herramientas que permiten asegurar que los procesos sean los más coordinados, ordenados de tal manera que permita satisfacer con los requisitos de los clientes. El proyecto se culmina con la propuesta de soluciones planteadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Grima, Cintas Pere. "Aportaciones metodológicas al diseño de productos robustos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1993. http://hdl.handle.net/10803/6522.

Full text
Abstract:
Se propone una nueva metodología que facilita la selección de los valores óptimos de los factores de diseño para llegar a una solución de compromiso entre la distancia al óptimo y la varianza de la respuesta, de acuerdo con los intereses del diseñador. La novedad del método no reside en el planteamiento del diseño experimental (aunque no se usa la típica matriz producto de Taguchi), sino en el análisis que se realiza a partir del modelo obtenido para la respuesta. Dicho análisis se basa en la realización de un diagrama bivariante de la varianza de la respuesta frente a la distancia al óptimo en el que cada punto representa una determinada combinación de valores de los factores de diseño. La aplicación de este
método es especialmente sencillo, tanto desde un punto de vista conceptual como práctico, si se utiliza una hoja de cálculo para ordenador personal. A lo largo de la Tesis se van presentando ejemplos que sirven para ilustrar las
posibilidades y forma de utilización de la metodología propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ipanaque, Pineda Enzo Fernando. "Estudio del funcionamiento y diseño de detectores ópticos de partículas para equipos automatizados de pruebas de eficiencia de filtrado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18242.

Full text
Abstract:
La actual pandemia de la Covid-19 ha puesto al Perú, un país que no se encontraba preparado para un evento de esta magnitud, en una posición poco favorable. En el ámbito de salud se ha visto el uso de respiradores faciales como una opción para evitar el contagio masivo. Sin embargo, los medios que se tienen a nivel local para asegurar la calidad de estos insumos son poco eficaces. Es por esto por lo que en la presenta investigación se ha optado por indagar en tecnologías que permitan la rápida clasificación por medio de pruebas de estos equipos de protección. Se investigó acerca de la actualidad de equipos automatizados de pruebas de eficiencia de filtrado y de tecnologías subyacentes de estos equipos y la actualidad de estas. Además, se indagó específicamente el funcionamiento de los detectores de partículas como una de las partes fundamentales de estos sistemas. Es así como se logró identificar los avances tecnológicos en equipos de pruebas de eficiencia de filtrado. Estas innovaciones tienen como objetivo mejorar la precisión de los instrumentos y poder llevarlos a ser utilizados en ensayos que contengan partículas más pequeñas, que pudieran asemejar el tamaño de virus. Otra innovación remarcable es la del uso de equipos para la simulación de la respiración humana y así poder someter al respirador facial a pruebas más cercanas a la realidad. Los resultados de esta investigación lograron recabar la información necesaria para iniciar el diseño de un equipo que permita detectar partículas en el medio. Añadido a esto, se logró identificar las mejores alternativas entre las distintas opciones que se encontraron para el desarrollo de este equipo basándose en la complejidad de estas y en la capacidad que tienen para cumplir el objetivo del equipo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suazo, Zárate Nilton Waldir. "Inspección visual de soldadura en la construcción de un gasoducto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14236.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta la experiencia laboral desarrollada en el área de control de calidad, en la construcción de líneas de tubería de gas, tanto para gasoductos rurales como para gasoductos urbanos y redes de distribución. Buscó ampliar la visión y profundizar los conceptos de la especialidad de Soldadura, desarrollar un manual guía para todas las personas que trabajan como Inspectores de soldadura en piping, aclarar la idea errada que se tiene que la construcción de un gasoducto es solo soldar tubo tras tubo, cuándo en realidad es todo un trabajo que encierra ciencia y arte.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calderón, Huicho Yeremi Angel. "Elaboración de procedimientos de soldadura (WPS) en aceros aleados aplicables al Proyecto Modernización de la Refinería de Talara." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11801.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Elabora los procedimientos de soldadura (WPS) en aceros aleados aplicables al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara. En el proceso de soldadura de tuberías para transportar líquidos y gases que son esenciales para el proceso de la refinería. El código ASME B31.3 (Process Piping) tiene requerimientos referidos a materiales usados, fabricación e instalación, inspección y pruebas en soldaduras de acero al carbono y baja aleación, usadas en la industria de las tuberías de procesos teniendo como objetivo desarrollar la normatividad técnica, elaborar y calificar los procedimientos específicos de soldadura (WPS) soportados con una calificación (PQR) bajo los requerimientos de ASME B31.3 (Process Piping); garantizando así una soldadura de alta calidad. En la parte experimental se analiza los ensayos mecánicos obtenidos por cada procedimiento de soldadura y ejecutados de acuerdo al código ASME Sección IX, concluyendo así que el código aplicado y los detalles de soldadura son favorecidos para su posterior uso en las industrias metalmecánicas siendo afines a la tecnología de soldadura, obteniendo así un producto terminado con óptima calidad debido a las altas exigencias aplicadas; siendo estos los puntos elementales que se rige en las buenas prácticas de la soldadura.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinosa, Tomás Julián. "Parámetros de calidad para el estudio y evaluación de la formación de imágenes en el ojo humano." Doctoral thesis, 2008. http://hdl.handle.net/10045/16457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Rodríguez Jorge. "Método teórico-experimental para el cálculo de patrones de luz propagados en el ojo humano." Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/13243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography