To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calidad óptica.

Journal articles on the topic 'Calidad óptica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Calidad óptica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyna Ocas, Albert, Ilich Contreras Verástegui, and Whualkuer Lozano Bartra. "Interferometría óptica para medidas de traslación piezoeléctrica." Revista de Investigación de Física 14, no. 01 (July 15, 2011): 1–4. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i01.8727.

Full text
Abstract:
En este trabajo usamos un simple interferómetro de Michelson para caracterizar la deformación de un material piezoeléctrico en función del voltaje y la frecuencia aplicada. Se obtuvieron los parámetros de los factores de calidad del piezoeléctrico, tales como, la frecuencia de resonancia, la constante de amortiguamiento y el factor de mérito, modelando su comportamiento como un oscilador forzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escallón-Portilla, Andrés Felipe, Víctor Hugo Ruiz-Guachetá, and José Giovanny López-Perafán. "Evaluación del desempeño físico de un sistema FTTH-GPON para servicios Quad Play después de la incorporación de un módulo RoF." TecnoLógicas 23, no. 47 (January 30, 2020): 23–61. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1391.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el diseño y simulación de un módulo de radio frecuencia basado en un sistema de multiplexación por división de frecuencia ortogonal (OFDM) con modulación de amplitud en cuadratura (16-QAM) a una tasa de transmisión de datos de 10 Gbps y a una frecuencia de 10 GHz, utilizando la herramienta de simulación OptSim. Para ello, se diseñó a nivel de simulación un sistema de red con fibra hasta el hogar (FTTH)-óptica pasiva Gigabit (GPON) Triple Play (servicio de datos/voz a 2,5 Gbps y servicio de video CATV digital con 16-QAM a 0,8 Gbps) con el fin de integrar el módulo de radio sobre fibra (RoF) para ofrecer servicios Quad Play (Triple Play más Internet móvil). Posteriormente, se evaluó el desempeño para el enlace descendente a nivel físico del sistema FTTH-GPON después de que se incorporó el módulo RoF, con base en los parámetros de monitoreo de desempeño óptico (OPM), tales como: potencia de recepción óptica, magnitud del vector de error (EVM), diagrama de constelación, relación señal a ruido (SNR), tasa de error de bit (BER), Factor de calidad (Q) y diagrama del ojo. Los resultados muestran que es posible que los usuarios de las redes FTTH-GPON puedan contar, además de los servicios Triple Play, con un cuarto servicio (Internet móvil) ya que la calidad del servicio móvil está garantizada dentro del “último kilómetro” para redes de acceso, usando el despliegue actual de fibra óptica estándar, demostrando la factibilidad del sistema propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orellana Moraleda, Guillermo. "MONITORIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS Y CONTROL DE PROCESOS MEDIANTE SENSORES QUÍMICOS DE FIBRA ÓPTICA." Revista Cientifica TECNIA 20, no. 2 (April 20, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i2.103.

Full text
Abstract:
Nuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbamato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Palabras clave.-Control de procesos, Luminiscencia, Ru(II), Monitoreo, Calidad de aguas. ABSTRACTNuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbonato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Keywords.- Process control, Luminescence, Ru (II), Monitoring, Water quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riccardi Palacios, Jhonny Gustavo, Javier Antonio Zurita Gaibor, Felicita Damaris Pérez Muñoz, and Efraín Orlando Silva Vega. "La experiencia: Requisito social para el emprendimiento del optometrista." Pro Sciences 3, no. 28 (November 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss28.2019pp30-36.

Full text
Abstract:
Los ojos son uno de los órganos más complejos e interesantes del cuerpo humano. Son además la principal vía para percibir y admirar el mundo exterior. La visión es uno de los sentidos más importantes, puesto que sirven para entender el ambiente en que vivimos e interactuar con él. El objetivo de esta investigación es determinar las principales causas del empirismo dentro del área óptica y el profesional de la optometría. La metodología de trabajo utilizada fue descriptiva y explicativa, dando como resultado a conocer que la población emprende de forma equivocada en cualquier área de inversión sin tomar en cuenta las consecuencias que afectarán las necesidades de los usuarios. Como conclusión se puede determinar que es necesario que los profesionales de la optometría logren incentivar a los usuarios al uso de las ópticas calificadas con los conocimientos adecuados para brindar un servicio de calidad, calidez y eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montaudon Tomas, Cynthia. "Explorando la noción de calidad." Acta Universitaria 20, no. 2 (August 1, 2010): 50–55. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.81.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis sobre los significados que adquiere la noción de calidad cuando ésta es analizada desde el punto de vista histórico a través de diversas culturas; desde el punto de vista teórico a partir de las experiencias y teorías generadas por quienes han sido considerados como los líderes de la calidad mundial; desde la óptica de la disciplina en la cual se aplique, o bien, desde una aplicación práctica de su aplicación considerando como objetivo a un grupo de ingenieros de la industria automotriz y estudiantes de Ingeniería industrial. La conversación gira en torno a cuestiones relacionadas con la calidad, donde existen tan variadas nociones como autores. Se analizan brevemente sus antecedentes históricos y lo que se ha dicho y escrito sobre la calidad con el objeto de determinar de qué se habla cuando se menciona calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Guashima, Oswaldo, Oscar Sebastián Parra Mayorga, and Irvin André Peñafiel Ortega. "Diseño de una red de acceso de fibra óptica para proveer video, internet y evaluación de parámetros de calidad sobre la red caso de estudio: Huambaló." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 202–23. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.88.

Full text
Abstract:
Objetivo Este estudio fue diseñar una red de acceso de fibra óptica para proveer los servicios de video y datos, evaluar el funcionamiento de la red en el sector de Huambaló. Con los planos del sector se diseñó una red que se adecue a los estándares de Red Óptica con Capacidad Gigabit (GPON), Metodologia. Donde se analizó ventajas y desventajas con la red actual donde se diseñó un plano de una red óptica convergente con fibra de tipo monomodo, mediante la utilización del software de OptiSystem Resultados. Se simuló la red con los dos casos más críticos usuario más cercano y lejano de cada una de las zonas, evaluando los parámetros técnicos de transmisión: atenuación, tasa de error de bits (BER) y factor de calidad Q. Conclusion, Los valores de los dos casos se encuentran dentro de la recomendación ITU G.984.2 clase C+
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Gómez, Victoria, Mauricio López, Antonio Manuel Amor, and Miguel Ángel Verdugo. "Apoyos para la Calidad de Vida de Escolares con y sin Discapacidad: Revisión de Literatura." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 327–49. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe consenso sobre la necesidad de adoptar enfoques de apoyos alineados con la mejora de la calidad de vida, y así favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad, desde una óptica de derechos y justicia social. No obstante, son escasos los trabajos que diseñen y orienten los apoyos a este fin, volviéndose necesario profundizar en las evidencias disponibles, y así proveer referencias y directrices al respecto. El objetivo fue realizar una revisión sobre los apoyos que se implementan con un enfoque de calidad de vida en contextos escolares ordinarios, identificando la naturaleza de los apoyos, su vinculación y características. Se realizó una revisión sistemática de literatura publicada en el periodo 2008-2018 en las bases ERIC, PsycINFO, ProQuest Central y Scielo. Los hallazgos confirman la escasez de trabajos orientados, implícita o explícitamente, a la mejora de la calidad de vida, lo que es aún más evidente en niveles educativos secundarios. Se discuten posibles implicaciones para la investigación y la práctica en el desarrollo de marcos integradores que alineen derechos, apoyos y calidad de vida, y fomenten las oportunidades de inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Rodríguez, José Julio. "Sánchez Barrilao, Juan Francisco. Inteligencia y seguridad como objeto constitucional. El CNI y la comunidad de inteligencia ante los nuevos retos de la sociedad del riesgo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2019, 495 pp., ISBN 9788." Estudios de Deusto 68, no. 1 (July 3, 2020): 591–95. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp591-595.

Full text
Abstract:
Es una estupenda noticia la aparición de la monografía que ahora comentamos, pues consideramos necesario que los constitucionalistas asumamos como objeto de estudio las cuestiones de seguridad y defensa. Tradicionalmente estaban situadas en otros predios del conocimiento. Sin embargo, la calidad democrática y nuestro sistema público se beneficiarán, sin duda, del interés que les prestemos a tales ámbitos desde el Derecho Constitucional, que completarán con la óptica específica de esa rama jurídica otro tipo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Izquierdo Espinoza, Julio Roberto. "LA CALIDAD DE SERVICIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (July 1, 2021): 425–37. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1648.

Full text
Abstract:
El mundo ha cambiado indudablemente, y por lo tanto las exigencias y requerimientos que tienen los usuarios de servicios han cambiado profundamente. Hablar de servicios implica tratar la complejidad de acciones que son netamente intangibles, en este sentido evaluar la idoneidad de un servicio se hace sumamente difícil. A pesar de que el servicio no se puede ver, se puede sentir y percibir, en este sentido evaluar la calidad de servicio se convierte en una tarea que puede variar en función de las percepciones que tenga cada usuario o individuo. Por lo tanto, es necesario tener una metodología estandarizada que se adopte de la mejor manera para medir la calidad de servicio. El presente artículo muestra un análisis documental y sintético de los principales autores que han tratado sobre el concepto de calidad de servicio, y las principales metodologías estandarizadas para medir la calidad de servicio. El documento concluye que la calidad, desde un punto de vista de los servicios, es un concepto que necesita tener un criterio más exacto para conceptualizarla y sobre todo para medirla. No se puede dejar el concepto de medición de algo intangible en base a las percepciones individuales de los usuarios, porque cada ser humano tiene una percepción propia y por lo tanto las mediciones e impresiones de la calidad en los servicios podrían ser muy variadas en razón de cada óptica de los usuarios. Existen muchos modelos para medir la calidad de servicio, siendo repetitivo la medición a través del modelo servqual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Rosas, Francisco, Mercedes Cuevas López, Manuel Fernández Cruz, José Gijón Puerta, Emilio Jesús Lizarte Simón, Pilar Ibáñez Cubillas, Mohamed El Homrani, Inmaculada Ávalos Ruiz, and Roberto J. Rodríguez Muñoz. "Liderazgo y calidad en la Educación Superior." EDMETIC 8, no. 2 (July 30, 2019): 52–72. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12120.

Full text
Abstract:
En la Universidad del Siglo XXI, la función de liderazgo está en la base de los procesos de surgimiento, mantenimiento e institucionalización de una nueva cultura de la calidad (Fernández Cruz, 2015).En este contexto, las universidades han creado unas Unidades de Calidad como responsables de los procesos de acreditación, seguimiento y renovación de títulos que deben actuar como verdaderos impulsores de unas acciones de mejora para las que resulta indispensable la puesta en marcha de procesos de evaluación y seguimiento que exigen el ejercicio de un liderazgo que fomente una cultura de calidad que impregne el quehacer diario de la institución.Los nuevos Títulos de Grado establecidos dentro del Espacio Europeo de Educación Superior demandan una serie de actuaciones que deben ser ejecutadas por los llamados Coordinadores de Grado como responsables de la coordinación de los equipos docentes.Además de lo anterior, el proceso de internacionalización que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior supone el desarrollo de estrategias de liderazgo a nivel interno, que se han traducido hacia el exterior en un fuerte liderazgo institucional (Cleveland-Innes, 2012; Juárez-Casalengua, 2015), y en un impulso y liderazgo político e institucional de la UE.Por otra parte, y dado que la mayoría de los trabajos de investigación sobre liderazgo se han centrado tradicionalmente en los cargos directivos, hemos querido abordar desde una óptica alternativa la función de liderazgo que ejercen los estudiantes universitarios mediante los diferentes cargos de representación que desempeñan.Finalmente, dedicamos un apartado al estudio de la importancia que tiene la formación en liderazgo en los planes de estudio de los futuros maestros, comprobando que ante la carenciade una formación suficiente, los maestros buscan su preparación en el ejercicio del liderazgo fuera de su formación inicial: a través de cursos de formación continua o incluso de Másteres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Chimbo, Karla, Estefanía Campos Cabrera, Mariana Alvarado Márquez, and Carlos Alcívar Trejo. "Análisis de las empresas familiares en Ecuador desde una óptica multivariante." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 161–74. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30524.

Full text
Abstract:
En el desarrollo económico para el mundo empresarial se encuentra una tipología organizacional denominada empresa familiar, que en el caso de Ecuador, es un proceso sistemático que involucra diversos sectores, tales como: Público, privado, asociaciones, entre otros. Esta investigación tiene como objetivo analizar las empresas familiares desde una óptica multivariante, se busca ahondar en estos grupos familiares que están concentrados más en las provincias del Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay y El Oro, debido al gran potencial del sector comercio. La metodología aplicada fue bajo un enfoque cuantitativo, con alcance de tipo exploratorio, descriptivo y multivariante, a través de un muestreo aleatorio simple conformado por 250 empresas, de diferentes tamaños, generaciones y sectores. Se efectuaron dos técnicas multivariantes de datos, análisis de componentes principales y el HJ- Biplot. Como resultado, los elementos socioeconómicos reflejan que si es importante la sucesión en la empresa familiar para el desarrollo económico, por cuanto podría traer como consecuencia un déficit en su crecimiento si se toman malas decisiones. En conclusión, la empresa familiar en Ecuador ha logrado reposicionarse en el mercado aumentado su participación, incrementado la variedad, la calidad de sus productos y su área geográfica de influencia, iniciando incluso sus primeras exportaciones al exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pineda Lezama, Omar Bonerge, and Rafael Gómez Dorta. "Técnicas de análisis estadístico multivariado: Una aplicación para el sector bancario hondureño." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 5, no. 2 (February 8, 2017): 61–75. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v5i2.3190.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un procedimiento para la medición, el análisis y la identificación de oportunidades de mejora de la calidad de los servicios en el sector bancario hondureño, así como la determinación del Índice de Satisfacción del Cliente (ISC) a partir de la identificación de las variables críticas de calidad de dichos servicios. El procedimiento utilizado toma en cuenta el concepto de calidad del servicio y los modelos de medición más reconocidos e integra elementos de: investigación cualitativa, estadística multivariada y calidad. Se realiza el análisis de la calidad con una óptica integral, lo que permite conocer cuáles son las dimensiones de la calidad del servicio analizado y establecer un estado comparativo con las investigaciones realizadas. Se determina cuáles son los atributos que discriminan en el estado de satisfacción del cliente, lo que permite mantener un estado de control sobre dichas variables. Se utilizan como técnicas estadísticas fundamentales, el análisis descriptivo, el análisis factorial y el análisis discriminante, con el uso de los Software SPSS 17.0 y el STATGRAPHICS CENTURION. Como resultado final se concluye que los clientes evalúan a los servicios del banco en base a tres dimensiones proyectadas (conveniencia, capacidad de respuesta y visibilidad) y por tanto el banco debe sobresalir en ellas para proyectar una buena imagen. Además, existen cinco variables que discriminan en cuanto a la satisfacción del cliente a las cuales se debe prestar la debida atención para un índice de satisfacción elevado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esteban Bueno, Gema, Mónica Ruano García, and Isabel Motero Vázquez. "Calidad de vida en familiares de pacientes con Síndrome de Wolfram." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, no. 1 (October 22, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i1.90.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Wolfram (S.W.) es una enfermedad rara (ER) con una prevalencia estimada de 1/770000 habitantes que afecta a múltiples órganos y sistemas, considerándose esta enfermedad como crónica y progresiva. Su diagnóstico implica devastadoras consecuencias a nivel físico, educacional y emocional. Es conocido también por su acrónimo DIDMOAD que son las iniciales de sus principales componentes:Diabetes Insípida, Diabetes Mellitus, Atrofia óptica y sordera (Deafness). Las ER se caracterizan por su baja prevalencia y escasez de conocimientos y tratamientos sobre ellas. Es importante destacar que el 80% poseen una base genética y esto originará en la pareja dudas e incertidumbres ante la idea de tener otro hijo. La presencia en la familia de una ER altera significativamente las relaciones y la calidad de vida del sistema familiar. Este trabajo incide en la importancia de valorar los aspectos psicosociales de cara a poder dar una adecuada atención a estos pacientes no ciñéndose solamente a los aspectos meramente clínicos. El objetivo del presente estudio ha sido conocer la calidad de vida de los familiares de personas afectadas de S.W. y su repercusión en la vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Alcívar, María Eugenia, Ana Karen Mera-Rodríguez, Yesenia Magdalena García-Delgado, and Marian Liccette Rodríguez-Mendoza. "Materiales pedagógicos de la naturaleza como factores favorecedores del aprendizaje para mejorar la Calidad Educativa." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (January 13, 2020): 40–58. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.287.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación es analizar los materiales pedagógicos de la naturaleza como factores favorecedores del aprendizaje para mejorar la calidad educativa. Se empleó un tipo de investigación descriptiva – documental, con diseño bibliográfico. Se debe configurar una óptica diferente de evaluación, basándose en la observación, demostración de competencias, habilidades, entre otros factores que permiten comprobar que el estudiante ha adquirido un conocimiento en pertinencia a las metas educativas institucionales, siendo este contextualizado con la realidad social donde se desenvuelve. Se puede concluir que al aplicar recursos metodológicos o pedagógicos por medio de la naturaleza facilita el aprendizaje de los alumnos, logrando ser investigadores de su entorno de enseñanza, desarrollando sus destrezas y habilidades, siendo creativos y con deseos de aprender aún más, valorando y respetando al medio ambiente como ente primordial para toda su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bello Hutt, Donald. "EL GIRO SISTÉMICO EN LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA: REFLEXIONES EN CLAVE REPUBLICANA CONTRA UNA PERSPECTIVA HOLISTA." Intus Legere Filosofía 10, no. 1 (March 1, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol10iss1a157.

Full text
Abstract:
<span>El artículo rechaza perspectivas holísticas en la evaluación de sistemas</span><br /><span>de deliberación, esto es, que determinan como válido o exitoso un sistema</span><br /><span>con relativa independencia de la existencia de fallos o de baja calidad deliberativa al nivel de los individuos que lo integran. Para rechazar esta perspectiva, adopto una visión republicana de la deliberación y concluyo que, bajo esta óptica, la preferencia en la evaluación debe estar en los individuos antes que en el sistema.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Weigandt, Pablo, and Daniel Weigandt. "MATRIZ DE SÚPER TELEFOTOS PARA LA DETECCIÓN DE OBJETOS ASTRONÓMICOS DE BAJO BRILLO SUPER-FICIAL EN CHURUQUITA CHIQUITA DE COCLÉ, PANAMÁ." Tecnociencia 22, no. 1 (January 16, 2020): 37–47. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v22n1a3.

Full text
Abstract:
Se describe la construcción del "Sistema novedoso de óptica refractiva integrada" (SNORRI). Este es un sistema de cuatro súper teleobjetivos alineados junto con cuatro cámaras CCD de última generación, integradas en una red. Softwares comerciales se utilizan para manejar el equipo, integrados en un centro de control de interfaz personalizado. Este equipo astronómico fue construido en Churuquita Chiquita en el distrito de Penonomé de la provincia de Coclé en la República de Panamá. Su objetivo principal es la detección de estructuras de bajo brillo superficial u objetos tenues en el cielo con un amplio campo de visión. Se discute la buena calidad del sistema y algunos resultados preliminares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velazquez Moreno, Dora Alicia. "Estrategias de gestión de calidad en las universidades: la internacionalización." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.55.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de opinión de expertos en materia de internacionalización de la educación superior, existen tendencias de las universidades hacia lo internacional. Tales tendencias hacia modelos de gestión de calidad de internacionalización universitaria, se van consolidando desde 1999, a partir del proceso de Bolonia: el incremento de una cultura internacional en la comunidad universitaria que dirige a profesores, investigadores y estudiantes hacia la movilidad; la óptica global hacia programas e itinerarios de aprendizaje; el desarrollo de aspectos internacionales en la docencia y el aprendizaje, la internacionalización de las titulaciones y la promoción de competencias internacionales, lingüísticas e interculturales. Las universidades que interpretan la globalización como una oportunidad de transformación y desarrollo integral, incorporan la dimensión internacional e intercultural en su misión y funciones sustantivas, inseparables de su identidad y cultura. El contexto específico de una universidad permite aplicar estrategias de internacionalización adecuadas a las necesidades que la misma tuviera basadas en planificaciones estratégicas realistas. La internacionalización de la educación superior es vista, no solo como un imperativo institucional, sino también como una aspiración de desarrollo en un siglo en constante cambio. Al internacionalizarse, la universidad accede a su primera misión: la de universalidad, amparada en la existencia de una política de gestión de calidad institucional claramente definida y expresada en un plan de estrategias de gestión de internacionalización, respaldada por sus autoridades universitarias, una estructura administrativa y académica pertinente, eficiente y moderna. Las estrategias de gestión de calidad de internacionalización incluirán: programas de movilidad académica y administrativa, programas de dobles grados, aprendizaje de lenguas extranjeras, investigación y colaboración científica, actividades extracurriculares, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Noguera Núñez, Kenia, Elsie Pérez Serrano, and Miguel Zaldívar Carrillo. "Propuesta de conceptualización de las personas sordas e hipoacúsicas en el contexto pedagógico." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 8 (September 10, 2005): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie3682780.

Full text
Abstract:
En el presente articulo se analizan definiciones que durante mucho tiempo han servido para nombrar o diferenciar a las personas con pérdidas en la capacidad auditiva. Esto demostró la necesidad de una propuesta que cambie la conceptualización desde la óptica pedagógica que refleje las verdaderas necesidades que demandan estas personas. Las terminologías tradicionalmente utilizadas como sordera , hipoacusia , deficiencia auditiva no satisfacen estas necesidades por constituir términos segregacionistas y diferenciadores con respecto a las demás personas. Por lo que en este trabajo se brinda esta nueva conceptualización que permite que el sistema de educación nacional alcance una educación de calidad para todos por igual. Se dirige fundamentalmente a educadores de los diferentes centros educacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fonseca C., Jorge Armando, Nelson Armando Muñóz P., and José Alejandro Cleves L. "El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria colombiana." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2, no. 1 (May 7, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.909.

Full text
Abstract:
En las condiciones de creciente globalización de los mercados, cambio en los hábitos de consumo, frecuente aparición de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), las organizaciones sociales y los gobiernos buscan que la producción y provisión de alimentos incluya el aseguramiento de lainocuidad en todos los eslabones de la cadena. Una de las formas para lograrlo, es la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con #nes de certi#cación en las unidades productivas agropecuarias; el proceso aborda la #nca desde la óptica de la teoría general de los sistemas, con#gurada por subsistemas productivos y de soporte; en ellos se desarrollan actividades tanto técnicas como administrativas que buscan optimizar los procesos, manteniendo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social con el #n de lograr la producción de alimentos con criterios de calidad previamente establecidos. El proceso de desarrollo e implementación del SGC requiere la construcción y puesta en funcionamiento de documentos o manuales soporte en aspectos administrativos, productivos y de organización de productores, que están estructurados para responder a las exigencias de una norma, protocolo o código de conducta, su cumplimiento se verifica a través de auditorías que pueden llevar al otorgamiento de la certi#cación o sello de calidad del producto o servicio, el proceso se puede desarrollar de forma individual por un productor, o por una organización de<br />productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vergara Arrieta, José Julio, Ilver Franc Serpa Ávila, and Adolfo Enrique Carbal Herrera. "Análisis de los métodos de valoración de costos ambientales: una mirada desde la investigación contable ambiental. Caso: construcción de la doble calzada vía al mar Cartagena-Barranquilla, tramo 1." Sotavento M.B.A., no. 27 (November 8, 2016): 86. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n27.06.

Full text
Abstract:
Este documento se constituye como el primer avance dentro del proyecto de investigación titulado “Medición y valoración de costos sociales y ambientales de la Doble Calzada Vía al Mar Cartagena-Barranquilla: Tramo 1 Barrio Crespo – Entrada a Corregimientos de Tierra Baja y Puerto Rey” financiado por la Universidad de San Buenaventura Cartagena. En él se recogen las conclusiones derivadas de la búsqueda y análisis teórico-crítico realizado a los diferentes métodos, metodologías o técnicas que abordan el tema de la valoración de la calidad ambiental, para así desarrollar las primeras aproximaciones al ejercicio de valoración de costos ambientales. La postura para el presente análisis es adoptada desde una óptica investigativa del campo contable, cimentada desde corrientes interpretativas o heterodoxas de la realidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caballero, Andrés. "Gramáticas actuales de la relación hombre-trabajo. Propuestas de lectura." Revista Guillermo de Ockham 11, no. 1 (June 1, 2013): 193. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2360.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo, tan decisivo en el estilo y en la calidad de vida (o por lo menos así aparece en el imaginario colectivo) es algo para lo cual se nos prepara; es la meta de un tipo particular de educación: la profesionalizante. El trabajo se encuentra estrechamente relacionado con los cambios tecnológicos, las políticas de desarrollo y las perspectivas económicas de un país en vías de desarrollo. A partir de sus complejidades el significado del trabajo no puede comprenderse si no se estudia de manera conjunta con su complemento: el recurso o talento humano. Y es este, precisamente, el objetivo de presente libro trazado bajo la óptica de la relación hombre-trabajo y sus implicaciones subjetivas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanz Gimeno, Alberto. "Situación demográfica de la infancia y la adolescencia actual. Una visión internacional." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 5–21. http://dx.doi.org/10.5209/soci.67958.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge datos e indicadores de carácter demográfico sobre los niños y los adolescentes a partir de las principales estadísticas producidas por organismos internacionales. El objetivo que aborda es doble. Por un lado, hacer un retrato a nivel mundial de la situación de la infancia y la adolescencia actual, destacando aquellos aspectos que, siempre desde una óptica demográfica, requieren una especial atención pues conforman procesos sociales que afectan de forma sustantiva a su modo y calidad de vida. Y por otro, mostrar a los investigadores de otros campos disciplinares, que los datos e indicadores demográficos sirven no solo para contextualizar algunos de estos procesos, sino también, para identificarlos y analizarlos, procurando un conocimiento útil de cara a las colaboraciones interdisciplinares que, muchas veces, son necesarias para la elaboración de propuestas de acción eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Asinelli, Christian, María Florencia Alvarez Travieso, and Pablo Yodert. "El proceso de modernización del estado en la argentina: características y particularidades de un pensamiento propio e innovador." Cuadernos de Administración 24, no. 39 (November 9, 2011): 83–95. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v24i39.383.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la Estrategia Integral de Modernización del Estado argentino (EIME), tendiente a alcanzar un sector público que, centrado en el ciudadano, sea capaz de prestar servicios de calidad y promover el desarrollo económico y social. Esta se inscribe dentro del proceso más amplio que comienza con la gestión del presidente Kirchner, inicialmente condicionada por la crisis de 2001 Y la herencia del paradigma "menos Estado y más mercado" (Cavarozzi, 1993) de los 90. Primeramente, se abordará la modernización desde una óptica general, para luego centrar el enfoque en la descripción del caso argentino. Aquí, se analizará la innovadora estrategia adoptada, que entiende a la modernización estatal como un proceso político y social, con claros aspectos técnicos. Son definidas así dos etapas de ejecución destinadas a fortalecer las capacidades institucionales de un actor político clave del sistema: la Jefatura de Gabinete de Ministros. El trabajo profundizará la experiencia recogida durante 2003-2006, cuando mediante la Estrategia centrada en la Modernización Administrativa, son fortalecidas las capacidades institucionales horizontales, incorporando herramientas tendientes a optimizar la calidad de gestión. La superación de la crisis y el consenso alcanzado sobre la EIME, permitieron iniciar con la "Estrategia de Institucionalización" (2007-2011), procurando eficientizar la coordinación de la acción estatal para el cumplimiento del Plan de Gobierno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jaramillo-Valle, Felix E., Andrea Y. Corral-Ruiz, Maria Milagros de Jesús Fois-Lugo, and Brick L. Reyes-Pincay. "Elaboración de papel vegetal que cumpla las normas TAPPI para el diseño e impresión a partir de la fibra de la cascara del plátano verde." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 499. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.145.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la presente investigación se elaborará un manual para la elaboración de papel vegetal que cumpla las normas TAPPI para el diseño e impresión a partir de la fibra de la cascara del plátano verde ya que estas técnicas antiguas que inusualmente se usan para la elaboración de papel artesanal han funcionado bien debido a que ha sido destinado para impresión serigrafía o manual que no demanden mayor calidad ni parámetros técnicos de su constitución.</p> <p style="text-align: justify;">Hay que tener en ceunta que la fabricación del papel a mano es una técnica que a pesar de tener miles de años de antigüedad no ha sido explotada adecuadamente y no se consigue papel de buena calidad que pueda reemplazar a los que usamos normalmente.</p> <p style="text-align: justify;">Muchos artesanos hacen papel a mano sin una técnica científica que permita conocer las propiedades de las fibras a utilizar para elaborar papel para imprenta o impresoras comunes. En nuestro caso elaboraremos papel vegetal a partir de la fibra de la cascara del plátano verde que presente las mejores propiedades de formación física y óptica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas Rojas, Sonia Esmeralda. "¿Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano?" Revista Científica General José María Córdova 16, no. 23 (June 30, 2018): 125–43. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.286.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como núcleo central al sector educativo colombiano, el cual fue analizado desde la óptica de la equidad, de los postulados de Amartya Sen (teoría de las capacidades), de John Rawls (principio de justicia) y de John E. Roemer (igualdad de oportunidades en el terreno de juego social). El documento orienta el análisis a determinar el cumplimiento constitucional del derecho a la educación más allá de circunstancias como el estrato socioeconómico, el sitio de vivienda, el lugar de nacimiento o el entorno familiar. Se concluye que la educación, en los últimos años, se ha desarrollado en medio de graves dificultades: altas tasas de repitencia y deserción, baja calidad educativa y alta inequidad en tasas de cobertura, todas ellas estrechamente relacionadas con los estratos socioeconómicos. Estas situaciones han ocasionado un retraso en materia educativa respecto a otros países de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calderón Roca, Belén. "Rosario Camacho: editora y maestra ejemplar." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 369–72. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3540.

Full text
Abstract:
Las reseñas que integran este homenaje a la profesora Rosario Camacho Martínez pretenden ser una modesta contribución, destinada a elogiar su trayectoria en la faceta de editora de publicaciones desde la óptica de una discípula, con su más sincero afecto. Rosario Camacho reúne los méritos necesarios para ser considerada una personalidad protagonista de la Historia del Arte española del siglo XX, aunque quizás a nivel humano los que la conocemos bien, no podamos evitar mencionar su cercanía, su generosidad y su constante ofrecimiento de afecto y amistad. Rosario proyecta en todo momento, consciente o inconscientemente, su sabiduría y su calidad humana en cualquier actividad profesional que emprende. El éxito de las múltiples publicaciones sobre temática patrimonial de las que se ha hecho cargo, ponen de manifiesto su condición de profunda conocedora de la historia del arte local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Ramírez, Jeimy Lorena, Francis Catalina Romero Sánchez, and Oscar Mayorga Torres. "Modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (December 1, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.219.

Full text
Abstract:
La cadena productiva de la Papa es una de las más representativas de los productos perecederos que se cultivan, comercializan y consumen en Colombia, esta gran producción ha generado que los actores involucrados en la cadena se asocien bajo modalidades de trabajo que no poseen una gestión organizada o eficiente, generando altos costos de operación, baja calidad del producto y altos precios en el consumidor. El presente trabajo muestra el modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas; y cuyo objetivo se centró en explicar el comportamiento del producto en las diferentes etapas de la cadena (producción, transporte, transformación y comercialización) para posteriormente formular políticas (escenarios) a partir de los recursos disponibles (oferta) y requerimientos (demanda) buscando mejorar la productividad y competitividad de la cadena desde la óptica del transportador (objeto del estudio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santillán Lima, Juan Carlos, Anibal Llanga Vargas, and Gustavo Chafla Altamirano. "Metodología para diseño de infraestructura de telecomunicaciones para campus universitarios medianos, caso La Dolorosa-UNACH. // Methodology for design of telecommunications infrastructure for medium-sized university campuses, La Dolorosa-UNACH case." Ciencia Unemi 10, no. 23 (October 4, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp133-146p.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se plantea una metodología para el diseño de infraestructuras de telecomunicaciones para campus universitarios medianos, aplicada en el Campus La Dolorosa de la Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, que garantice el acceso a los servicios en línea. Se contó con los diferentes estándares de Fibra Óptica, UTP y WIFI, publicaciones realizadas por la ITU y la IEEE, y el estándar ETSI EG 202 057-4, sobre accesos de calidad en internet, codecs de telefonía IP, artículos sobre TICS en la Educación. Dentro de esta investigación se analizó el estado del arte respecto a infraestructuras de telecomunicaciones, estudió y determinó los servicios que requieren las redes de campus universitarios y el tráfico que genera cada uno de los servicios, y por último el diseño de la infraestructura de telecomunicaciones de acuerdo a los parámetros determinados. Entre los principales resultados se evidenció que existen 1592 dispositivos que en conjunto pueden generar 6537.60Mbps en calidad alta y 100% de usuarios, y 543.28Mbps en calidad aceptable con usuarios concurrentes, y utilizando una red GPON G.987.2 se puede transmitir todo el tráfico generado. Se presenta una metodología para el diseño de infraestructuras de telecomunicaciones óptima para los requerimientos encontrados en el lugar de estudio. ABSTRACT A methodology design of a Telecommunications Infrastructures for medium-sized campus university is proposed, it is applied at La Dolorosa Campus of the “Universidad Nacional de Chimborazo” to guaranteed access to online services. Different standards of Fiber Optics, UTP and WIFI publications made by the ITU and the IEEE, and the ETSI standard EG 202 057-4, on Internet quality accesses, IP telephony codecs, articles on ICT in Education were used. This research analyzed the state of the art regarding telecommunications infrastructures, studied and determined the services required by university campus networks and the traffic generated by each of the services, as well as the design of the telecommunications infrastructure according to the determined parameters. Among the main results it is evident that there are 1592 devices that can generate 6537.60Mbps in high quality and 100% of users, and 543.28Mbps in acceptable quality with concurrent users, and using a GPON network with the standard G.987.2 can transmit all the generated traffic. A methodology is presented for the design of optimal telecommunications infrastructures for the requirements found at the study site.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, María, Léon Manuel, and Emma Zulay Delgado Saeteros. "La Utilización de Entornos Virtuales en la Formación de Tecnólogos." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 3, no. 1 (August 31, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v3i1.29.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior, requiere cambios que potencien la calidad y calidez que se exige en Ecuador desde la Ley Orgánica para este sistema educativo. Por tanto se determina como objetivo: sistematizar los diferentes estudios científicos acerca de las TIC,s y su contextualización, de modo que favorezcan el mejor desempeño profesional de los docentes. La potenciación del uso de los recursos digitales es de vital importancia en los tecnológicos, porque la sociedad exige a los graduados una competencia profesional que responda a las exigencias sociales. Desde esta óptica el docente debe estar preparado para pro-mover el uso de las TIC como fin y recurso didáctico de gran importancia en el aprendizaje de los estudiantes y en su preparación futura como profesionales. La utilización de entrevistas, encuestas y otros instrumentos a docentes y estudiantes, posibilitaron corroborar las dificultades que se manifiestan en la utilización de las TIC,s en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por tanto analizar los referentes teóricos esenciales, permiten diseñar la superación de los docentes, en aras de promover un salto cualitativo superior en sus modos de actuación. o por distintas razones entre las cuales se connota la vocación, la viabilidad en el ingreso y la promoción de la carrera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bom Fim, Maria Tereza. "Melhor livro para criança em 2016 – Inês, de Roger Mello e Mariana Massarani – o que diz a crítica?" Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 19, no. 1 (July 3, 2019): 98. http://dx.doi.org/10.35956/v.19.n1.2019.p.98-115.

Full text
Abstract:
El objetivo es comprender qué concepciones de niño y lectura atravesan los discursos de los lectores votantes que premiaron a Inés, de Roger Mello y Mariana Massarani como el mejor libro para ni-ños por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil en 2016. Bajo la óptica del Análisis del Discurso foucaultiana se aborda el concepto de enunciado y formación discursiva, considerando estos presupuestos: i) esos lectores son considerados sujetos competentes para asumir la palabra en relación a una literatura de calidad ii) sus opiniones son acontecimientos discursivos; y iii) todo enunciado tiene una materialidad. Elaborar opiniones es un modo de textualizar impresiones, sen-tidos. La actividad discursiva puede reintegrar conocimientos en los que la tónica es despertar la mirada múltiple del lector. En Inés, palabra e imagen se funden, complementan e incorporan datos de la infancia por el lector adulto. Discurso atravesado por relaciones de saber y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera Sepúleda, Álvaro Andrés, and María Alicia Zavala Berbena. "La telesecundaria y el telebachillerato comunitario en cuestión. Una mirada desde los maestros rurales de Tierras Negras." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 2 (September 14, 2020): 309–33. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5496.

Full text
Abstract:
La investigación que enmarca el presente artículo indagó, desde la óptica de los maestros de una localidad del Estado de Guanajuato, por el funcionamiento de dos modelos educativos mexicanos que operan en el medio rural: la telesecundaria y el telebachillerato comunitario. Metodológicamente se diseñó un estudio cualitativo haciendo uso del grupo de discusión como técnica central para el diálogo con los maestros in situ. Los resultados dejan entrever las fisuras que presentan los dos modelos en orden a ofrecer una educación de calidad para la población rural, entre otras: el rezago académico de los estudiantes producto de la educación recibida en los niveles precedentes y las dificultades que esto supone para el despliegue de los principios pedagógicos de los dos modelos, asimismo, la discontinuidad que se presenta entre la formación permanente que reciben los maestros y las dificultades reales que éstos encaran en la cotidianidad de la vida escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mancera Agudelo, Yury Tatiana. "Configuración integral de las políticas públicas con énfasis social desde la actuación del trabajo social (Setting public policies comprehensive social with emphasis from social work performance)." Inclusión & Desarrollo 1, no. 1 (June 8, 2014): 45–53. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.1.1.2014.45-53.

Full text
Abstract:
Citar políticas públicas, en noción de la necesidad social implica necesariamente activar la participación de trabajadores sociales y/o profesionales sociales en el cumplimiento de la pretensión del bienestar social.Bajo esta idea y desde el reconocimiento teórico y referencial de las masas sociales, culturales a nivel latinoamericano; la producción crítica-reflexiva en curso se focaliza la acción económica y productiva que aqueja a los diferentes grupos poblacionales; sobre el reconocimiento transversal del eje capitalista -monetario en las dinámicas políticas, familiares, y humanas en la visibilización de una realidad social que requiere de un capital humano integral, este contrapuesto desde una justificación productiva del "norte social". Destacándose la óptica real y suicida que el trabajador social enfrenta en pro del ideal de ser parte de una mejor calidad de vida y en sí mejor bienestar de la condición humana con y desde la aplicabilidad de políticas públicas y sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Castillo, Damarys. "La formación profesional de los estudiantes de ciencias técnicas: su formación económica. Experiencia en Cuba." Investigación, Tecnología e Innovación 9, no. 9 (November 1, 2017): 24–35. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v9i9.168.

Full text
Abstract:
La educación superior tiene a responsabilidad social de satisfacer las necesidades técnicas, económicas y sociales de un país. A escala internacional las ciencias técnicas contribuyen a dentificar y entender las barreras que impiden el alcance de fines determinado, es por ello que a formación profesional de estos estudiantes es un aspecto de interés. Las tendencias mundiales hoy, potencian la educación centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza, haciendo del estudiante, el eje del proceso. La formación económica es considerada una necesidad, en el camino por alcanzar, en los graduados, altos niveles de calidad en el desempeño laboral de los mismos. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis sobre la formación profesional de os estudiantes ciencias técnicas, haciendo énfasis en su formación económica. La investigación hecha, aborda el tema desde la óptica expresada por algunas organizaciones nternacionales y los documentos rectores que rigen la formación profesional en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez, M. C., A. Petrinelli, P. C. Rodríguez, M. M. Satorre, and E. Breininger. "Comparación de dos métodos de criopreservación de semen porcino. Efectos sobre la calidad seminal." Revista Veterinaria 30, no. 1 (August 8, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013893.

Full text
Abstract:
<p>Cerca del 40% de la carne roja que se consume en el mundo es provista por los cerdos. Los productores porcinos de nuestro país se encuentran ante el enorme desafío de lograr mejoras productivas con un desarrollo económico sustentable y eficiente, así como implementar tecnologías reproductivas, como la inseminación artificial y la criopreservación de semen. Tales adelantos aún presentan enormes problemas en esta especie. El objetivo de este trabajo fue comparar dos métodos simples de congelamiento para semen porcino, evaluando los parámetros de calidad seminal al momento del descongelado. Las muestras de semen fueron criopreservadas en pajuelas siguiendo el protocolo descripto por Peña y colaboradores en 2003, realizando (grupo tratamiento) o no (grupo control) una modificación en el paso final de congelamiento posterior al envasado en las pajuelas. Las evaluaciones de motilidad y vitalidad se realizaron por microscopía óptica en platina termostatizada y por las técnicas de eosina/nigrosina y la combinación del colorante supravital azul tripán con microscopía de contraste interferencial diferencial, respectivamente. La criocapacitación se evaluó por la técnica fluorescente de clorotetraciclina (CTC). Los resultados de los diferentes experimentos fueron analizados por la prueba t de Student. Las muestras del grupo tratamiento evidenciaron una motilidad significativamente más alta (p&lt;0,05) y una criocapacitación significativamente más baja (p&lt;0,05) que la del grupo control. El porcentaje de espermatozoides vivos en las muestras del grupo tratamiento (33±3) resultó el doble que el del grupo control (16±2). Nuestros resultados demuestran que el método de congelamiento propuesto permite obtener, al descongelado, muestras de una mayor calidad que las obtenidas al descongelar muestras que hayan sido congeladas con el método tradicional.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez Barbosa, Ingrid Astrid. "Afecciones oculares, su relación con factores de riesgo ocupacional y uso de elementos de protección personal en una empresa metalmecánica en Bogotá." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 5 (December 1, 2005): 25. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1659.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva buscaba conocer si existe alguna relación entre los factores de riesgo físicos, químicos, mecánicos y el uso de Elementos de Protección Personal Visual (EPPV) en las afecciones oculares de los trabajadores de una empresa metalmecánica. La muestra por conveniencia fue de 100 trabajadores (50 expuestos a los riesgos y 50 no expuestos). Se elaboró una encuesta para identificar la exposición extralaboral a los factores de riesgo y la comodidad del trabajador con los EPPV; se diligenció una historia clínica visual y se llevó un formato para evaluar la calidad óptica de los elementos de protección visual. Como resultado, se observó que al valorar la óptica de los equipos no se encontraron aberraciones, sin embargo frente al confort, el 40% de los trabajadores usuarios reportaron que su EPPV estaba rayado y un 14% ajustado. Entre los riesgos visuales están, 45% humos metálicos, 44% esquirlas metálicas, 6% ácidos y 5% soldadura. Las afecciones oculares encontradas en el grupo expuesto fueron 42% Hiperemia, 26% secreciones y 18% blefaritis. En el no expuesto 38% Hiperemia, 24% conjuntivitis y 17% pterigion. El grupo expuesto usuario de EPPV presentó secreciones 8% (p=0,006) y conjuntivitis 6% (p=0,49) quienes lo utilizan de manera permanente presentaban hiperemia en un 20% (p=0,16) y secreciones en un 14% (p=0,12) y quienes tenían su EPPV rayado, presentaron hiperemia en un 16% (p=0,20) y conjuntivitis en un 4% (p=0,22). Hubo disminución de 6,6% en la agudeza visual lejana y próxima quizás porque el EPPV en un 40% de los casos estaba rayado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meza, Erick, Antonio Pereyra, Bruno Sicardy, Germán Comina, and José Ishitsuka. "MEDIDAS DE CALIDAD DE CIELO (SEEING) USANDO LA TÉCNICA DIMM EN EL OBSERVATORIO DE HUANCAYO." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 2 (March 13, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i2.70.

Full text
Abstract:
Mostramos la implementación de un instrumento de medición de la calidad de cielo (seeing) basado en la técnica del Monitoreo del Movimiento Diferencial de Imagen (DIMM). Este instrumento permite la medición precisa y sistemática del seeing, así como su evolución temporal. Fue monitoreado el seeing en el Observatorio de Huancayo durante siete noches consecutivas de Agosto de 2012. El seeing promedio fue de 1.34” ± 0 .33”.En 14% del tiempo observado el seeing estuvo por debajo de 1”, y en 71% del tiempo, por debajo de 1.5”. El dominio de la técnica y su aplicabilidad nos permitirá usar el instrumento en varios lugares donde campañas de medición de seeing sean programadas dentro del Perú. La selección de una facilidad astronómica óptica profesional (observatorio astronómico), será favorecida con medidas DIMM futuras. Palabras clave.-Medición de la calidad de cielo, Diferencial de imagen (DIMM), Observatorio de Huancayo. ABSTRACTWe show the implementation of an instrument to measure the sky quality for astronomical purposes (seeing) using the Differential Image Motion Monitor technique. This instrument let us an acute and systematic measurement of seeing along with its temporal evolution. We monitored seeing at Huancayo Observatory during seven consecutive nights in 2012 August. Mean seeing was 1.34” ± 0.33”. In 14% of the observed time, seeing was below than 1”, and in 71% below than 1.5”. The successful implementation of this technique and its applicability let us using this instrument in several places where a program of site testing will be scheduled in Peru. The selection of a professional astronomical facility (as an astronomical observatory) will be benefited with DIMM measurements. Keywords.-Measuring qualityofsky, Differential Image (DIMM), Huancayo observatory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reañez, Maryoribel, and Mercedes Delgado. "Competencias informáticas como herramienta del aprendizaje significativo en la educación universitaria." Revista Científica UISRAEL 5, no. 1 (January 8, 2018): 23–40. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.230.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar las competencias informáticas como herramienta del aprendizaje significativo en la educación universitaria. Este estudio se enmarca en insumos teóricos y referentes conceptuales de autores como Rodríguez (2014), Alles (2009), Martínez y otro (2008), entre otros, y se encuadra en el paradigma cualitativo, en un tipo de estudio documental, de análisis, realizado a través de la técnica de la observación documental, interpretando los datos recabados desde la óptica del saber de investigador, su lógica y razón. Con base en la revisión documental realizada, se encontraron debilidades referentes al uso de las TIC, como medio de aprendizaje en las universidades, devenidas estas de causas como la ausencia de capacitación, resistencia al cambio y obsolescencia en los equipos informáticos. En razón de lo planteado, se sugiere desplegar de inmediato un proceso de capacitación permanente, para todos los involucrados en la comunidad universitaria, en la búsqueda del aprovechamiento de las nuevas tecnologías, para el desarrollo de los individuos y la calidad y pertinencia universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ganga-Contreras, Francisco, Walter Sáez, Adolfo-Ignacio Calderón, Ángel Calderón, and Emilio Rodríguez-Ponce. "Principales rankings académicos internacionales: el caso de Chile." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 28, no. 107 (June 2020): 407–34. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362019002701964.

Full text
Abstract:
Resumen Los rankings académicos (RACs), a pesar de recibir muchos cuestionamientos, se vienen destacando como un instrumento de evaluación externa de apoyo para la toma de decisiones de las universidades y de diferentes grupos de interés. Este artículo tiene como objetivo analizar y mapear – en términos de metodologías adoptadas, formas de selección de universidades y fuentes de información – los RACs chilenos, en una óptica comparativa con los más destacados rankings internacionales. Se realiza una investigación exploratoria, analítico-descriptiva y comparativa. Para ello, se utilizan fuentes secundarias, por medio de revisión de bases de datos, páginas web y artículos científicos (investigación bibliográfica y documental), clasificándose los RACs estudiados a partir de las especificidades de los datos por ellos utilizados. Se puede concluir que las principales diferencias existentes entre los rankings internacionales y los chilenos no pasan tanto por los criterios a evaluar, sino por la especificidad de los pesos dados a los indicadores adoptados. Cada ranking presenta un concepto propio de calidad, no existiendo un consenso entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marín Agudelo, Hernán Andrés, and Francisco Lopera. "Medicina comportamental del sueño: un campo emergente dentro de la psicología de la salud y la medicina del sueño." International Journal of Psychological Research 1, no. 1 (June 30, 2008): 58–67. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.967.

Full text
Abstract:
La medicina comportamental del sueño, es una subespecialización de la medicina del sueño y la psicología clínica y de la salud, encargada específicamente de la explicación de focos (cognitivo-comportamentales), importantes en la identificación de los factores psicológicos que contribuyen al desarrollo y/o el mantenimiento de los trastornos del sueño. Además de ser una especialización en el desarrollo de técnicas de evaluación e intervención cognitivocomportamentales empírico-validadas y otras medidas interventivas de corte no farmacológico para el espectro entero de los trastornos del sueño, se ocupa del desarrollo de estrategias que permitan identificar los aspectos relacionados con la calidad de vida en salud y las patologías del sueño, y de la relación entre estrés y sueño. Muchas investigaciones se han desarrollado desde esta óptica, lo mismo que muchas disciplinas han aportado para la configuración de este campo de acción, el cual atañe tanto a psicólogos como a otros profesionales de la salud en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alesso, Fernando César. "Propósito estratégico y ventajas competitivas: la puja entre Canon y Nikon por el mercado fotográfico." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 1 (June 30, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2615032.

Full text
Abstract:
<p>Canon y Nikon son sinónimos de excelencia en la obtención de imágenes. Se han ganado un lugar destacado en el mundo de la fotografía –y en otros relacionados con la óptica– ofreciendo productos dotados de un admirable equilibrio entre tecnología, calidad y precio. Ambas compañías fueron superándose mutuamente en la disputa por un mercado en permanente transformación. Marcas célebres como Leica, Hasselblad y Mamiya permanecen en nichos de volumen sumamente restringido; otras como Aires, Bronica, Contax, Exacta, Praktica, Rolleiflex, Wrayflex, Wirgin y Zenit quedaron en el camino como resultado de quiebras, disoluciones, absorciones o desinversión; y dos emblemáticas como Olympus y Konica Minolta abandonaron el negocio fotográfico –tras varias décadas protagonizándolo–ante el inexorable avance de los teléfonos celulares. Este artículo analiza los propósitos estratégicos y las ventajas competitivas que han guiado y sustentado a Canon y a Nikon, y cómo cada firma enfrenta hoy la acelerada contracción del mercado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres Beltrán, Alicia Mariela, Kléber Antonio Luna Altamirano, Jorge Edwin Ormaza Andrade, and Marcos Eduardo Cantos Ochoa. "Gestión de la calidad en el sector de telecomunicaciones. Orientaciones hacia la mejora continua en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Azogues – Ecuador." Visionario Digital 3, no. 2 (April 10, 2019): 170–90. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.407.

Full text
Abstract:
La investigación se plantea como objetivo analizar la gestión de la calidad del servicio en el sector de comunicaciones, estudiando específicamente el caso de la Unidad Comercial de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), ubicada en la Ciudad de Azogues, Ecuador. La idea es a partir de los resultados obtenidos direccionar acciones para la mejora continua en la unidad estudiada. La investigación es de tipo descriptiva con un enfoque netamente cualitativo; es no experimental y de campo, se utiliza como técnica de recolección de información empírica la encuesta y entrevista a clientes y funcionarios de la corporación. Los resultados indican fallas por la obsolescencia y saturación de la red, ocasionando baja velocidad en el servicio y obstáculos para la empresa; incidentes que no fueron atendidos de forma apropiada y eficiente por Unidad Técnica, encargada de la atención de daños, esto reduce la calidad del servicio prestado y conlleva a proponer un modelo de mejora continua para el servicio de internet de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP; esto a partir de la migración del servicio de internet fijo por cobre a la red de fibra óptica. Con esto se presume se reduzca el número de reclamos, y se incremente el nivel de satisfacción de los usuarios. Lo anterior de la mano de un proceso de contratación de personal eficiente y un programa de capacitación que permita brindar soporte técnico a los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vidaurre Rojas, Pierre. "Análisis de la cadena productiva del macerado de uva (Vitis labrusca l.) en la región San Martín." Revista Agrotecnológica Amazónica 1, no. 1 (January 6, 2021): 62–74. http://dx.doi.org/10.51252/raa.v1i1.144.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge como respuesta a la presencia de problemas como la poca disponibilidad para establecer asociaciones entre los transformadores de la uva, así como la incapacidad del gobierno local y regional para gestionar programas de desarrollo. El objetivo general formulado fue el determinar los factores de la cadena productiva que están limitando la oferta del producto macerado de uva (Vitis labrusca l.) en la Región San Martín (2018). En cuanto a lo metodológico, se diseñó una investigación no experimental con un nivel exploratorio - descriptivo y correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística de 15 transformadores de macerado de uva. El resultado principal alcanzado fue que: el proceso de abastecimiento desde la óptica del transformador muestra serias limitantes en cuanto a su componente de control de calidad de la materia prima, tanto para la uva y el aguardiente, además, no se viene realizando el análisis fisicoquímico proximal de aguardiente de caña. La conclusión principal muestra un entorno desfavorable para los proveedores de materia prima, debido a la inexistencia de capacidades para garantizar un producto de calidad; no hay presencia de desarrollo tecnológico debido a que la agricultura se desarrolla de manera empírica; del mismo modo no poseen poder de negociación y muestra un bajo aprovechamiento de sus áreas de cultivo y poco acceso a créditos. Además, por la falta de asociatividad, se ven limitados a acceder a programas de apoyo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quintero Polanco, Jesús David, and Jesús Antonio Ramos. "Diseño de un sistema de video vigilancia en la plataforma de telecomunicaciones del Programa Huila Digital para el municipio de Palermo." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 83–90. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.815.

Full text
Abstract:
En este proyecto, desarrollado para el Municipio de Palermo (Huila – Colombia), se logra la implementación del Sistema de Video Vigilancia con el fin de mejorar la seguridad del Municipio. Este sistema consta de equipos de última tecnología marca Pelco, permitiendo con esto una excelente calidad de imagen de las cámaras, un alcance de visón de hasta 80 metros y ángulos de giro de 360°, lo cual ayuda a realizar un trabajo más eficiente a la Policía en su trabajo de brindar seguridad al Municipio. Con la implementación de este sistema se está ayudando a mejorar notablemente la seguridad del Municipio y sobre todo se está recuperando la tranquilidad de sus pobladores la cual se había perdido. Otro logro muy importante que se alcanza con la implementación de este sistema, es la instalación para el Municipio de un red de comunicación por fibra óptica, lo cual permite estar a la vanguardia de las comunicaciones y a la vez poder implementar a futuro servicios nuevos que se pueden prestar a través de esta red como lo son: televisión digital, telefonía Ip e Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Molina M., Nancy Piedad, and Cindy Forero Mora. "Insuficiencia de convergencia." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 8, no. 2 (December 1, 2010): 91–102. http://dx.doi.org/10.19052/sv.821.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone hacer una revisión sobre la insuficiencia de convergencia, su definición, etiología, signos, síntomas y tratamiento, para lo cual se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos desde 1980 hasta el 2010. En la práctica clínica es común encontrar pacientes con insuficiencia de convergencia, problema de la visión binocular que consiste en la dificultad para obtener o mantener una convergencia adecuada sin esfuerzo. Aunque es una condición benigna que se produce porque las capacidades visuales del paciente no son suficientes con respecto a su demanda en visión próxima, ocasiona gran sintomatología y astenopia en el paciente, dificultando su rendimiento y calidad de vida. La prevalencia de insuficiencia de convergencia se encuentra entre el 4 al 6%. El tratamiento implica la corrección óptica apropiada de cualquier error refractivo y la realización de terapia activa. El tratamiento recomendado consta de tres fases, cada una con objetivos diferentes que son desarrolladas en casa y en el consultorio durante 12 a 24 semanas dependiendo de la severidad de la condición, la edad del paciente y las funciones que se encuentran alteradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Farfán, Pablo. "Propuesta salesiana de la Unidad Educativa a distancia “Mario Rizzini”." Alteridad 7, no. 2 (December 30, 2012): 147. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v7n2.2012.06.

Full text
Abstract:
<p>La Unidad Educativa a Distancia Mario Rizzini es una propuesta educativa salesiana ideada para dar respuesta a los sectores excluidos de la sociedad, fundamentalmente a jóvenes que, por su situación laboral, paternidad o maternidad prematura, exclusión de colegios formales que no admiten condiciones especiales, o personas que en edad escolar no lograron concluir sus estudios, ahora sienten la necesidad de titularse.</p><p>El estilo educativo se fundamenta en el constructivismo social, que permite al sujeto avanzar desde su propia realidad y conocimientos, acompañándose de la óptica Salesiana con el carisma de Don Bosco, desde la preventividad, como medio para lograr una sociedad más justa. Las estrategias didácticas e instrumentos están desarrollados desde los conceptos actuales de la educación a distancia, usando de manera particular las tecnologías transformadas en aulas virtuales, que garantizan un acompañamiento continuo e individual a la persona que aprende. En suma, se ofrece una alternativa educativa que desde el carisma de nuestro fundador pretende incluir a los más necesitados, pero con educación de alta calidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alfonso, Jeison Marín, Leonardo Betancur Agudelo, and Henry Arguello Fuentes. "Further compression of focal plane array in compressive spectral imaging architectures." Revista Tecnura 21, no. 52 (April 1, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a03.

Full text
Abstract:
Contexto: Las imágenes híper-espectrales 3D de alta resolución pueden ser capturadas en una imagen 2D mediante técnicas basadas en “sensado compresivo” (compressive sensing, en inglés). Entre estas técnicas, hay una denominada Compressive Spectral Imaging (CSI), de la cual se han propuesto diversas arquitecturas en los últimos ocho años. Una cámara óptica especialmente diseñada captura la información espacio-espectral de la escena e imprime proyecciones en un plano focal 2D (Focal Plane Array, FPA). Estas muestras se pueden transmitir o almacenar; luego la imagen original puede ser reconstruida usando comúnmente un algoritmo de optimización de la norma . El tamaño en bytes del FPA es menor que la imagen original, y éste por lo tanto puede ser considerado una versión comprimida en 2D de la imagen original en 3D.Objetivo: Realizar una compresión adicional del FPA para cuatro arquitecturas CSI, para incrementar las velocidades de transmisión o disminuir tamaños de almacenamiento.Método: En este trabajo se presentan los resultados de esta compresión adicional usando la codificación aritmética y se propone una transformación inversa que se aplica al FPA con base en la estructura de los filtros ópticos y los códigos de apertura de las cámaras usadas en CSI, lo cual permite aumentar su factor de compresión.Resultados: Los resultados muestran que el factor de compresión aumenta entre 1 y 2 puntos en tres de las arquitecturas.Conclusiones: A pesar de que hay pérdidas de datos en el proceso de transformación-cuantificación-compresión-descompresión del FPA, para cada arquitectura CSI usada, la calidad del cubo de datos posteriormente reconstruido expresada en el PSNR entre la imagen original y la reconstruida, no difiere significativamente de la versión original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Méndez, Eduardo, Jesús Valdés-Reyna, Antonio Juárez-Maldonado, Nadia Valentina Martínez-Villegas, and Lorenzo Alejandro López-Barbosa. "Biomonitoreo de metales pesados en vegetación arbórea en la ciudad de Saltillo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 8, 2021): 191–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2949.

Full text
Abstract:
La contaminación con metales pesados es un problema grave a nivel mundial y en algunas regiones de México. En las ciudades, esto se debe principalmente a residuos o desechos de la industria y al flujo vehicular principalmente. El presente estudio está enfocado en determinar la concentración de metales pesados (Cd, Cr, Pb y V) en hojas de especies arbóreas (Pinus halepensis Mill., Cupressus sempervirens L. y Prosopis spp.). Estas especies fueron seleccionadas con la finalidad de ser utilizadas como bioindicadoras de la calidad ambiental en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Se establecieron 15 puntos de muestreo, de los cuales 13 puntos fueron distribuidos aleatoriamente en la ciudad de Saltillo y dos puntos fuera de la mancha urbana. El muestreo se realizó en el mes de julio de 2019 (época del verano). El contenido de metales pesados se determinó mediante la técnica de espectrometría de emisión óptica de plasma inductivamente acoplado (ICP-OES). Se probaron las interacciones entre los factores especie-sitio con respecto a las concentraciones de metales pesados, mismas que fueron determinadas a través de los promedios obtenidos entre las muestras y sus duplicados. Destaca que el factor especie fue C. sempervirens resulto la de mayor concentración de metales pesados en Cd, Pb y V, así como P. halepensis en Cr. Los puntos 3, 4, 12 y 15 resultaron con las mayores concentraciones de los metales analizados, dichos puntos se encuentran en las zonas sureste y céntrica de la ciudad de Saltillo. El uso de especies arbóreas como bioindicadoras de metales pesados en la ciudad de Saltillo puede ser una herramienta viable para el monitoreo de la calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guevara, Manuel. "La educación universitaria en la era del hombre tecnológico: ¿Quo Vadis?" Revista Científica Pakamuros 8, no. 2 (September 19, 2020): 14–24. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i2.124.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre el horizonte de la educación universitaria mediante el soporte tecnológico que el hombre genera, hacia dónde se dirige, qué busca desde su implementación social, puntualizando en cómo los avances tecnológicos deben conllevar a fortalecer la formación y apoyarse en la virtualidad que la tecnología y el internet proporcionan en pleno contexto de pandemia mundial, sumado a los retos que tiene para seguir desarrollando educación superior de calidad. La investigación fue cualitativa, hermenéutica y reflexiva. Los resultados demuestran que en la coyuntura actual la educación en la era del hombre tecnológico sufre constantes cambios, se vuelve líquida, gaseosa, y efímera, busca soporte en la tecnología y virtualidad reflejada desde una óptica antropológica-educativa. Se concluye que la tecnología es el aporte humano que debe ser materia prima para desarrollar la educación virtual, en el que el hombre tecnológico no debe ser un obstáculo para hacer realidad su complementación humanística: la educación. Los docentes universitarios fortalecen sus competencias didácticas a partir de la virtualidad, permitiendo que los estudiantes se adecuen al sistema tecnológico en tiempos difíciles de pandemia mundial, pero que es responsabilidad de las autoridades académicas asegurar la continuidad de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Parra, Fidel, Silvia Martínez, and Henry Recalde. "Procesos de Gestión Tecnológica del Conocimiento en Educación Básica." Revista Científica UISRAEL 4, no. 1 (February 7, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.48.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar los procesos de gestión tecnológica del conocimientoen educación básica, tomando como referentes teóricos a los autores Odreman (2014), Paniuaguay otros (2007), se utilizó un enfoque cualitativo interpretativo, mediante una revisión documental,los datos de las informaciones recabadas se interpretaron desde la óptica del saber; lógica y razóndel investigador. Sobre esa base, los hallazgos evidencian resultados deficientes con respecto a losprocesos de gestión tecnológica del conocimiento en las instituciones de Educación Básica de Venezueladonde se persigue la combinación del tratamiento de la información, con las capacidades decreatividad e innovación de los estudiantes, a través del uso de las Tecnologías de la Información yla Comunicación (TIC); por lo cual se realizan dos sugerencias concretas; la primera sugiere realizaruna diagnosis en cada entidad educativa venezolana sobre las necesidades reales del nivel de educaciónbásica con respecto a la sinergia entre el conocimiento y las TIC, para la inserción de sistemasy equipos de vanguardia. La segunda propone realizar reflexiones pertinentes que deben conducir a las comunidades de ese nivel educativo al manejo efectivo de las nuevas tendencias tecnológicas en educación, para coadyuvar a la pertinencia y calidad de la educación actual en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villa Acuña, Yenni Paloma, and Henry Arguello-Fuentes. "Dual arm compressive spectral imaging in the visible and IR range." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 207. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.51422.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de imágenes involucra el muestreo de la información espacial de un objetivo a lo largo de un conjunto de longitudes de onda, en el que se adquiere un cubo de datos de tres dimensiones, dos de ellas espaciales y una espectral. Las imágenes espectrales juegan un papel importante en muchos campos de la ciencia y la tecnología, algunas de sus aplicaciones exigen la adquisición de la imagen en el espectro visible e infrarrojo, con el fin de detectar características no distinguibles a simple vista, presentes en capas inferiores del objetivo donde la luz visible no alcanza a atravesar. Este trabajo propone un sistema que reduce dichos costos de implementación adquiriendo simultáneamente y de forma comprimida la imagen en el espectro visible e infrarrojo. Además evalúa si la calidad de las imágenes reconstruidas es lo suficientemente buena para considerar su implementación óptica. Se realizaron diversas simulaciones para determinar la relación señal a ruido pico (PSNR, por su sigla en inglés) de los cubos de datos reconstruidos, en función de la transmitancia de los códigos de apertura, el ruido Gaussiano aplicado a las mediciones y el número de capturas. Los valores de PSNR obtenidos alcanzan los 33 dB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography