Academic literature on the topic 'Calidad total en administración de la educación - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calidad total en administración de la educación - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calidad total en administración de la educación - Ecuador"

1

Velasco Garcés, María de Lourdes A., Teodoro J. Barros Astudillo, Luis C. Castillo Cabay, Emma C. Villavicencio Real, Miriam I. Fernández Nieto, and Patricia del C. Guato Torres. "Resultados de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes de enfermería del Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 156–64. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1577.

Full text
Abstract:
Contexto: en Ecuador, el sistema educativo nacional se encuentra en procesos de cambio. El Estado a través de su órgano rector, implementa regulaciones, evaluaciones, categorizaciones y procesos de mejoramiento de la calidad de las universidades. Las facultades, escuelas o carreras de enfermería del país deben propiciar la calidad en la formación. En este contexto, se ejecuta la investigación sobre competencias profesionales de enfermería en estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería (Internado Rotativo) de las 21 facultades, escuela o carreras de enfermería de las universidades del país en el año 2.014.Objetivo: aplicar un proceso de simulación de la evaluación de competencias dirigido a los estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería, que permitan facilitar la comprensión del estudiante tanto del contenido de los reactivos como de la forma de presentación, teniendo en cuanta los lineamientos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.Diseño: investigación de campo, descriptivo, evaluativo y transversal.Lugar y sujetos: estudio nacional en 21 Unidades Académicas y con un total de 2.167 estudiantes del Internado Rotativo.Mediciones principales: se aplicó en el año 2014, por una sola vez, un cuestionario de evaluación objetiva con 60 reactivos.Resultados: las asignaturas de formación profesional que superan el 70% de logro en los aprendizajes son clínicas-quirúrgicas, salud reproductiva, enfermería del neonato, niño y adolescente, enfermería materna infantil, enfermería comunitaria y salud mental. Por asignaturas, el promedio general de respuestascorrectas de todas las facultades, escuelas y carreras de Enfermería de las 21 universidades es de 43.3%. Los estudiantes logran mejores resultados de aprendizaje y competencias en Enfermería Comunitaria, Enfermería en Salud Reproductiva, Enfermería Materno Infantil y menores puntajes en Investigación eEpidemiología, Fundamentos de Enfermería/Enfermería Básica I y II y Administración (36,3%).Conclusión: los resultados globales demuestran puntos fuertes y débiles en las competencias profesionales de los estudiantes por asignaturas. Existen diferencias en los resultados de acuerdo a las unidades académicas y a los contextos donde se ubican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Wladimir Alberto. "Editorial." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.32.

Full text
Abstract:
EDITORIAL La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, es una institución de educación superior de reciente data, muy joven si la comparamos con otras que pasan la centuria, sin embargo, nuestra juventud no ha sido limitante para posicionarnos como una de las mejores Universidades del país en pregrado y postgrado. Con apenas una década de creación los hechos y los resultados hablan por sí mismo. La sabía idea de materializar ese sueño colectivo que todos los carchenses añoraban desde hace más de cuatro décadas, se cristalizó de la mano de nuestro Rector fundador, quien con su sabia y entereza lucha alcanzó condensar esta institución que vino a hacer del Carchi una Provincia pionera en una nueva forma de hacer academia donde los principios de la eficiencia, la eficacia y la trasparencia son nuestra divisa. Es por ello que sin mezquindades, la comunidad universitaria del Ecuador reconoce que la UPEC al frente del Dr. Hugo Ruiz, logró concebir de nuestra provincia un santuario académico para el desarrollo y la integración. Al estar consolidada nuestra alma mater en la parte de infraestructura, docencia y vinculación, ahora nuestra Universidad va transitando a pasos agigantados en las áreas de postgrado e investigación, y es por ello que ahora La Revista SATIHIRI ha entrado en una nueva era, la cual es la divulgación de las investigaciones que están haciendo nuestros docentes, así como nuestros futuros estudiantes de las diferentes maestrías que ya están consolidadas. Como nuevo editor de la Revista SATIHIRI, nos hemos trazado como política académica seguir mejorando la calidad de la misma, y es por ello que hemos procedido a dividir los artículos por áreas de conocimientos, los cuales son las siguientes: ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, FINANZAS Y COMERCIO; CIENCIAS BÁSICAS Y TEGNOLOGÍAS; ECOLOGIA, AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIA; EDUCACIÓN Y HUMANIDADES; CIENCIAS DE LA SALUD Y GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. En total fueron seleccionados 23 artículos de alto nivel de docentes universitarios de diferentes universidades del Ecuador, Venezuela y de la UPEC. De tal manera que, desde la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, seguimos apostando por una mejor academia anclada desde la provincia donde nace la patria ecuatoriana, y desde aquí divulgar el conocimiento científico para que tenga un alcance nacional e internacional, y para que esta empresa académica de la UPEC siga adelante, el mejor instrumento de divulgación es la Revista SATHIRI, la cual ya hemos arribado al ejemplar número 11. Wladimir Pérez Parra, PhD EDITOR DE LA REVISTA SATHIRI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falcón, Mary Susana Mantilla. "Evaluación del desempeño profesoral en Educación Superior Tecnológica." Conocimiento Educativo 7 (July 13, 2020): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i0.10028.

Full text
Abstract:
El desempeño laboral de los profesores constituye un medio poderoso para mejorar la calidad educativa; en tal sentido, la evaluación del mismo es un proceso que sirve para juzgar la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución al logro de los objetivos de la organización. En esta investigación se analizó la evaluación del desempeño de 49 profesores de la carrera de Administración de Empresa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis en Ecuador. Para el caso de estudio, los criterios predominantes fueron los didácticos. De ahí que se sugiere una propuesta de criterios de evaluación profesoral, que consideren como elemento fundamental un plan de mejoramiento profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantos-Zambrano, José Roberto, and Yanelis Ramos-Alfonso. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE NIVELACIÓN DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 245–58. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0046.

Full text
Abstract:
La calidad en la educación superior tiene un rol esencial, por cuanto se trata de asegurar que los estudiantes tengan una preparación que responda a sus expectativas, teniendo un impacto positivo en el proceso académico y en su posterior inserción laboral, por ello el Gobierno Central, a través de los órganos competentes, ha establecido las estrategias y normas de Aseguramiento de la Calidad Educativa. El objetivo del presente trabajo se centró en evaluar la percepción de la calidad del proceso de Nivelación del Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso (CPAI) de la carrera de Administración de empresas de la Universidad Técnica de Manabí. Para tal efecto, se aplicó el modelo SERVQUAL, específicamente la diferencia 5 referida a la satisfacción de estudiantes y la diferencia 1 desde un enfoque del conocimiento de las percepciones estudiantiles, por parte de los directivos. Se obtuvo una moda de 4 de forma general, lo que establece una adecuada satisfacción de los estudiantes. Se manifestaron oportunidades de mejora a través de las diferencias de los criterios de directivos y estudiantes en cuanto a empatía y capacidad de respuesta, debido a limitaciones en la comunicación, estabilidad de las plataformas y estandarización de los procesos; elementos a considerarse para la mejora continua de la calidad en el proceso estudiado. Palabras clave: calidad, satisfacción, educación superior, expectativas, SERVQUAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esparza Paz, Franqui Fernando, Roberto Sánchez-Chávez, Silvia Esparza-Zapata, Erika Esparza-Zapata, and Ángel Villacrés-Lara. "Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." Innovaciones Educativas 22, no. 33 (December 1, 2020): 46–61. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico estudiantil es un factor importante en la calidad de la educación que imparte una institución educativa universitaria. Valorar la incidencia de los factores en el rendimiento académico y la calidad de educación del estudiantado de siete facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador) es el objetivo de la presente investigación. El diseño de la indagación obtuvo un tipo descriptivo, transversal y no experimental bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo el instrumento de estudio de campo una encuesta estructurada con preguntas cerradas aplicada a una muestra de 375 estudiantes, basada en una población estudiantil de 15 032 personas; con un estudio bibliográfico y documental se complementó el artículo. Los resultados revelaron que los factores de rendimiento académico analizados son socioeconómicos (30%), familiares (25%), escolares-académicos (23%) y personales (22%), como los más significativos y de incidencia en ese orden y los que determinaron la calidad de la educación que recibieron los alumnos. Se concluye, por tanto, que 95% de los estudiantes investigados consideraron que los factores analizados inciden directamente en su rendimiento académico y en la educación recibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Santillán, Iv´´an Danilo, and Diego Fernando Almeida. "Evaluación del desempeño docente de la escuela de administración de empresas y marketing." Visión Empresarial, no. 3 (December 27, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.428.

Full text
Abstract:
La educación Superior en el Ecuador están dando pasos importantes encaminados al aseguramiento de la calidad excelencia académica. El objetivo del prtesente estudio es exponer los resultados de la evaluación del desempeño docente de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi(UPEC) en el período académico marzo-agosto 2013. El análisis de estos datos permite identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje-enseñanza que contribuyan a mejorar la actividad docente en la comunidad universitaria. Para este proceso se ha utilizado un instrumento de evaluación integral que emplea un modelo matemático en el programa informático Quanto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Altamirano Novillo, Teresa Angélica, Johanna Enith Aguilar Reyes, Fausto Francisco Navarrete Chávez, and Verónica del Pilar Sánchez Alvear. "Gestión, liderazgo y valores en la administración de la Escuela de Física y Matemática de una IES del Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 111–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.774.

Full text
Abstract:
La calidad de la educación y la política orientadas a la formación de directivos de los centros educativos han sido los temas más perceptivos en la Educación Superior Ecuatoriana. Las reformas educativas de las últimas décadas en el Ecuador promueven algunos cambios para los administradores de los centros educativos, en este caso en la escuela de Física y Matemática, asignándole nuevas responsabilidades y complejas demandas en el manejo administrativo-financiero de los recursos asignados. Realizar estas importantes funciones requiere de talento humano con conocimientos y preparación con una formación integral en ciencia y valores, razón más que suficiente que justifica el planteamiento del tema de investigación “Gestión, Liderazgo y Valores en la Administración de la Escuela de Física y Matemática de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH”. El proyecto se realizó en la Escuela de Física y Matemática, en la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Dentro de este marco la presente investigación, analizó la capacidad de gestión y liderazgo integrado a los valores personales e institucionales que permitan contribuir a elevar la calidad de la educación en los centros educativos de nivel superior. Así como descubrir una actitud crítica para seleccionar, procesar y presentar información valiosa que vivencia cada una de los autores de la educación superior, determinando los roles y liderazgo de los directivos en la ejecución de planes estratégicos y operativos en la institución investigada. La investigación ayudó a conocer más sobre lo que significa gestión, liderazgo y valores, y conocer la situación real actual y su visión en el progreso individual, grupal e institucional de sus actores. Por lo tanto, dicha institución constituye un referente académico para las actuales generaciones en la formación ética y en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altamirano Novillo, Teresa Angélica, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, Juan Efraín Sánchez Vimos, and Johanna Enith Aguilar Reyes. "Implementación de la gestión del conocimiento con liderazgo y valores en una IES del Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.780.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene por objetivo analizar la capacidad de gestión del conocimiento con liderazgo integrado a los valores personales e institucionales que permitan contribuir a elevar la calidad de la educación en los centros educativos de nivel superior. Empezando con la investigación de los referentes teóricos sobre gestión educativa, liderazgo educativo y gestión de la calidad en valores; así como descubrir una actitud crítica para seleccionar, procesar y presentar información valiosa que vivencia cada una de los autores de la educación superior, determinando los roles y liderazgo de los directivos en la ejecución de planes estratégicos y operativos en la institución investigada la cual permite asumir con responsabilidad la elaboración del diagnóstico institucional en los diferentes escenarios que se evidencia el liderazgo y valores como eje transversal de la administración educativa. La investigación ayudó a conocer más sobre lo que significa gestión, liderazgo y valores, y conocer la situación real actual y su visión en el progreso individual, grupal e institucional de sus actores. Por lo tanto dicha institución constituye un referente académico para las actuales generaciones en la formación ética y en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega Chica, Mayra Liuviana, and Galo Antonio Molina Mármol. "Propuesta de un modelo para analizar y medir la percepción de la calidad de servicio en los programas de cuarto nivel." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 118–35. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.566.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo proponer un modelo para analizar la percepción y eficacia de la calidad de servicio de los estudiantes en programas de cuarto nivel en el Ecuador, actualmente las instituciones gubernamentales han aumentado sus reglamentos para evaluar los establecimientos que ofrecen una educación superior. La metodología que se tomó para realizar este trabajo fue la de observación, se revisaron varios artículos de autores que se centraron en elaborar diferentes tipos de modelos enfocados a la evaluación de la calidad de servicio de las instituciones educativas existentes como: Serqual, servperf y DIHEQS. El modelo que se propone es “Calidad percibida en posgrado” (CPEP). Este modelo está compuesto por las siguientes dimensiones: a) Profesores y enseñanza; b) Malla curricular; c) Tecnología y comunicación; d) Actividades adicionales; y d) Administración y organización, que se dirige a la lealtad y convirtiéndose en una ventaja competitiva hacia la institución educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez Flores, José Alberto, Víctor Alberto Betancourt Gonzaga, Gonzalo Junior Chávez Cruz, José Vicente Maza Iñiguez, Alexander Geovanny Herrera Freire, and Gladys Narcisa Zúñiga Reyes. "ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL ECUADOR." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11062.

Full text
Abstract:
El presente artículo está orientado a analizar la reformaeducativa en el Ecuador a partir de la nueva institucionalidaddel país, la que se constituye en el gobierno delEcon. Rafael Correa Delgado con el nuevo modeloeducativo que se inició en enero de 2010, a partir dela reestructuración total del Ministerio de Educación,cuyo objetivo fue asegurar el camino a la educacióninicial en el Ecuador con calidad y calidez, fortaleciendola autoridad educativa, articulada con un sistemadesconcentrador, que propicia un acercamiento conlos ciudadanos y un acceso a la educación gratuita entodos los niveles: primaria, secundaria y superior, conalgunos condicionantes necesarios.Se redacta una introducción a partir de la reformaeducativa sucedida en el año 1983, la que originacuatro años después, la “Ley Orgánica de Educación”o Ley 127, publicada en el Registro Oficial 484 del 3de mayo de 1983.Este análisis contribuye también a demostrar los resultadosconcretos o el progreso social y educativo queha generado la reforma educativa dentro del contextointerior y exterior, tomando como base la perspectivadel antes y después, y cómo mediante, su aplicaciónse ha logrado fortalecer los procesos de mejoramientode la calidad, relevancia, equidad y eficiencia de laeducación en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calidad total en administración de la educación - Ecuador"

1

Guaicha, de la Cruz Carmen del Roció. "Desempeño docente y calidad educativa, en la Unidad Educativa “República del Ecuador”, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11335.

Full text
Abstract:
La presente investigación centra su atención en las características de la actividad didáctica pedagógica presidida por el docente en el contexto de la generación de aprendizajes pertinentes con las necesidades y expectativas de los estudiantes, considerando que, dependiendo de la capacidad, habilidades, manejo de teorías y metodologías del docente y de los niveles de asimilación de conocimientos de los estudiantes, se podría hablar de calidad educativa. A esto se agrega la disponibilidad de la infraestructura, la planificación proyectiva visualizada en el currículo y la gestión del talento humano administrativo y directivo. El problema es que con frecuencia resulta complicado articular todos los elementos antes citados en un solo contexto educativo, puesto que se puede disponer de un innovador currículo, sin embargo, puede fallar la planta docente a quienes les resulta difícil incorporarse a la sociedad del conocimiento que exige actualización permanente, de allí que el objetivo es, determinar la relación entre las variables desempeño docente y calidad educativa. La metodología responde al enfoque cuantitativo, sobre la base del paradigma empírico con la aplicación de 100 encuestas a estudiantes de la institución educativa intervenida, logrando demostrar que la relación entre las variables, es asimétrica, con posturas yuxtapuestas y alejadas de una visión integradora capaz de promover modificaciones profundas en las formas de concebir y construir conocimientos asociativos entre estudiantes – docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia, Ulloa Patricia Alexandra, and Ulloa Patricia Alexandra Garcia. "La gestión del aprendizaje y su relación con la calidad de la educación en el subnivel básico superior de la Unidad Educativa “Alberto Cruz Murillo”, de la ciudad de Machala, en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5065.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación de la gestión del aprendizaje con la calidad de la educación en el subnivel básico Superior de la Unidad Educativa Alberto Cruz Murillo de la ciudad de Machala en Ecuador durante el periodo lectivo 2014-2015. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño correlacional. En la recolección de datos se emplea un cuestionario dirigido a los docentes, una ficha de observación que permite ver la gestión del aprendizaje y una entrevista al director. La muestra consta de 15 docentes. Concluye que la gestión del aprendizaje se relaciona positivamente con la calidad de la educación pues al aplicarse la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r = 0.662 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0.007 que es menor que 0.05 lo que llevó a determinar la relación entre las variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordoñez, Iturralde Darwin Daniel. "Incidencia de las herramientas de gestión en la calidad del servicio educativo de las instituciones de educación superior del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6753.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Estudio de la incidencia de las herramientas de gestión en la calidad del servicio educativo en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador, instituciones que forman parte del Sistema de Educación Superior del Ecuador, regulado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CES). Muestra la realidad actual de las Instituciones de educación superior en el Ecuador a través de la aplicación de instrumentos que permite comparar los resultados de las instituciones de educación superior que contaban con un sistema de gestión de la calidad frente aquellas que no aplican ningún modelo de gestión de la calidad educativa. Finalmente sobre la base de la información obtenida, se presenta un sistema de gestión, el cual responde a una ordenación sistémica de criterios y factores críticos que se reunirán vía módulos en forma estructurada del quehacer académico, convirtiéndose en un marco de referencia que otorgará un lenguaje común y una misma base conceptual a todos los estamentos involucrados en el quehacer docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala, Bolaños Margarita. "Modelo de gestión de la calidad para universidades privadas de la ciudad de Guayaquil- Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5398.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone un modelo de gestión de la calidad para universidades privadas de la ciudad de Guayaquil que permita mejorar el nivel de los profesionales para su contribución al desarrollo económico del país. Se utiliza como metodología un tipo de investigación descriptiva y explicativa, hasta la identificación de variables. Estos elementos permiten abordar la identificación de las variables y como resultado un modelo de gestión de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdiviezo, Cacay Silvio Germán. "Liderazgo transformacional de los docentes y calidad educativa, de la Unidad Simón Bolívar de Puerto Bolívar- Ecuador, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11327.

Full text
Abstract:
Establece las características que relacionan a la calidad educativa con las cualidades del docente que cumple con el rol de líder transformacional, en la Unidad Educativa Simón Bolívar, Ecuador, año 2018. El tipo de investigación es básica, basado en la transversalidad de las variables que en este caso es liderazgo transformacional y calidad, de allí que su alcance sea descriptivo, pues se busca la correlación datos que constituyen el objeto de estudio, con un diseño que no busca experimentar sino más bien, comparar las variables. La muestra fue de 88 estudiantes de la Unidad Educativa Simón Bolívar de Puerto Bolívar. Para recolectar los datos se utilizó como técnica la encuesta para la variable liderazgo transformacional, por lo cual se elaboró un cuestionario el cual fue aplicado a la muestra después de pasar por un proceso de validez y confiabilidad; en cuanto a la variable calidad educativa se utilizó el software SPSS (versión 23), para el procesamiento de los datos a partir de los que se arriba a las conclusiones. Una vez que se han sistematizado los datos basados en el enfoque correlacional y descriptivo se ha trabajado con base en el coeficiente de Rho de Spearman, cuyos resultados es de Rho= 0,929**, siendo una correlación es muy buena entre variables, con respecto a ρ = 0.00 (p < 0.05), esto hace que se rechace la hipótesis nula, consecuentemente la relación liderazgo transformacional y calidad educativa es pertinente en la Unidad Educativa Simón Bolívar de Puerto Bolívar, Ecuador, 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia, Ulloa Patricia Alexandra. "La gestión del aprendizaje y su relación con la calidad de la educación en el subnivel básico superior de la Unidad Educativa “Alberto Cruz Murillo”, de la ciudad de Machala, en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5065.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación de la gestión del aprendizaje con la calidad de la educación en el subnivel básico Superior de la Unidad Educativa Alberto Cruz Murillo de la ciudad de Machala en Ecuador durante el periodo lectivo 2014-2015. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño correlacional. En la recolección de datos se emplea un cuestionario dirigido a los docentes, una ficha de observación que permite ver la gestión del aprendizaje y una entrevista al director. La muestra consta de 15 docentes. Concluye que la gestión del aprendizaje se relaciona positivamente con la calidad de la educación pues al aplicarse la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r = 0.662 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0.007 que es menor que 0.05 lo que llevó a determinar la relación entre las variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, López Eva Marjoriet. "El Kaizen como proceso de mejora continua, en el aseguramiento de la calidad de las instituciones educativas superiores del Ecuador, periodo 2015-2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7555.

Full text
Abstract:
Determina de qué manera el Kaizen como un proceso de mejora continua, contribuye con el aseguramiento la calidad educativa en las instituciones educativas superiores de Guayaquil y Quito en el Ecuador, periodo 2015 - 2016. Desarrolla una investigación, descriptiva y cuantitativa correlacional. Se emplea la prueba de Friedman en la metodología para el contraste de hipótesis. Utiliza una muestra probabilística de 150 participantes seleccionados al azar: directivos, autoridades docentes y administrativos. Como instrumentos emplea la encuesta, los registros y fuentes. Concluye que el Kaizen es un proceso de mejora continua que contribuye con el aseguramiento de la calidad educativa en las instituciones; herramientas que promueven el pensamiento crítico y el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de este esquema constituye una experiencia enriquecedora, motivadora y gratificante, mejora la comunicación y colaboración de los estudiantes entre sí, y facilita la relación entre estudiantes y profesores; además, aprovecha las ventajas de las TIC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez, Carpio Freddy Leonardo. "Rediseño curricular y la calidad educativa de la Unidad Académica Especial de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” Ecuador - 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10639.

Full text
Abstract:
Analiza el nivel de relación con el rediseño curricular en la calidad educativa de la Unidad académica Especial de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro Ecuador - 2016, mediante el desarrollo de la investigación cuantitativa de nivel aplicativo, con el cual se diseñó un estudio no experimental. Asimismo, se aplicó un instrumento de medición practicado a 05 Directivos, 30 Instructores, 140 Estudiantes del 1ero al 4to año. En el análisis investigativo de las variables rediseño curricular y la calidad educativa, en los cuales se manifiesta que existe relación significativa. Respecto a la variable rediseño curricular y la dimensión calidad educativa arrojo el resultados 0,846 lo cual permitió un resultado favorable puesto que la variable se relaciona significativamente en la dimensión estudiada. En cuanto al análisis de la variable rediseño curricular y la dimensión integración del conocimiento se consiguió el resultado 0,776 un resultado positivo. Asimismo esta misma variable se relaciona significativamente con la dimensión de tecnología de punta con un nivel de significancia de 0, 872 en la dimensión metodología de aprendizaje. En cuanto a los resultados encontrados en la dimensión talento humano también se consiguió una significancia de 0,816 y finalmente con la dimensión investigación para el aprendizaje se obtuvo un nivel de significancia alta de 0,803 demostrado la relación significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez, Jordán Fernandina Aracely. "Evaluación de la gestión escolar y su relación con la calidad de servicio del Colegio “Juan Montalvo” de la ciudad de Machala, provincia de El Oro – Ecuador, periodo 2013 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9261.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre la Gestión Escolar con la Calidad de Servicio del Colegio Juan Montalvo de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro - Ecuador, periodo 2013 - 2014. Es una investigación aplicada. Es de nivel descriptivo, con diseño correlacional, en razón que establece relación entre las dos variables de estudio. La muestra estuvo conformada por tres directivos como el Rector, Vicerrector, Inspector General, 172 estudiantes, y 35 docentes del Colegio Juan Montalvo tamaño muestral elegido de forma intencional, no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos uno, que mide la gestión escolar que mide las dimensiones planificación estratégica, gestión administrativa, pedagogía curricular, convivencia escolar y relación del centro con la comunidad. El instrumento constan de 30 ítems; han sido validados mediante juicio de expertos y presentan una alta confiabilidad 0,948. El otro instrumento mide la calidad del servicio consta de tres dimensiones como eficacia (6 ítems), eficiencia (8 ítems), y efectividad (4 ítems). Los resultados de la investigación demuestran que existe relación directa estadísticamente significativa entre la gestión escolar y calidad del servicio educativo del Colegio “Juan Montalvo” de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro - Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdiviezo, Córdova Barbarita Asunción. "Clima organizacional y calidad del servicio educativo en la escuela “Sara Molina de García”, sector norte de la ciudad de Machala, provincia del Oro-Ecuador 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7767.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo en la escuela Sara Molina de García, Sector Norte de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro-Ecuador 2013. Describe la calidad del servicio educativo a lo largo de la formación en el nivel secundario. Establece la correlación entre clima organizacional y calidad de servicio educativo en cada uno de los grados de estudio. El diseño empleado fue transversal correlacional. Utiliza una muestra de 154 estudiantes y 19 docentes del nivel secundario.Utiliza como instrumento un cuestionario y la encuesta como técnica. Determina la relación entre las variables se empleó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados permiten concluir que existe una alta correlación (0,7,80) entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo, lo que equivale a una varianza compartida del 60 %. Concluye en que sí existe relación entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo en la escuela Sara Molina de García.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Calidad total en administración de la educación - Ecuador"

1

Peralta, Laura Elena Yzaguirre. ISO 9000 en la educación: Guía para la administración escolar de calidad. Querétaro [Mexico]: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography