Journal articles on the topic 'Calidad total en administración de la educación - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 journal articles for your research on the topic 'Calidad total en administración de la educación - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velasco Garcés, María de Lourdes A., Teodoro J. Barros Astudillo, Luis C. Castillo Cabay, Emma C. Villavicencio Real, Miriam I. Fernández Nieto, and Patricia del C. Guato Torres. "Resultados de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes de enfermería del Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 156–64. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1577.

Full text
Abstract:
Contexto: en Ecuador, el sistema educativo nacional se encuentra en procesos de cambio. El Estado a través de su órgano rector, implementa regulaciones, evaluaciones, categorizaciones y procesos de mejoramiento de la calidad de las universidades. Las facultades, escuelas o carreras de enfermería del país deben propiciar la calidad en la formación. En este contexto, se ejecuta la investigación sobre competencias profesionales de enfermería en estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería (Internado Rotativo) de las 21 facultades, escuela o carreras de enfermería de las universidades del país en el año 2.014.Objetivo: aplicar un proceso de simulación de la evaluación de competencias dirigido a los estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería, que permitan facilitar la comprensión del estudiante tanto del contenido de los reactivos como de la forma de presentación, teniendo en cuanta los lineamientos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.Diseño: investigación de campo, descriptivo, evaluativo y transversal.Lugar y sujetos: estudio nacional en 21 Unidades Académicas y con un total de 2.167 estudiantes del Internado Rotativo.Mediciones principales: se aplicó en el año 2014, por una sola vez, un cuestionario de evaluación objetiva con 60 reactivos.Resultados: las asignaturas de formación profesional que superan el 70% de logro en los aprendizajes son clínicas-quirúrgicas, salud reproductiva, enfermería del neonato, niño y adolescente, enfermería materna infantil, enfermería comunitaria y salud mental. Por asignaturas, el promedio general de respuestascorrectas de todas las facultades, escuelas y carreras de Enfermería de las 21 universidades es de 43.3%. Los estudiantes logran mejores resultados de aprendizaje y competencias en Enfermería Comunitaria, Enfermería en Salud Reproductiva, Enfermería Materno Infantil y menores puntajes en Investigación eEpidemiología, Fundamentos de Enfermería/Enfermería Básica I y II y Administración (36,3%).Conclusión: los resultados globales demuestran puntos fuertes y débiles en las competencias profesionales de los estudiantes por asignaturas. Existen diferencias en los resultados de acuerdo a las unidades académicas y a los contextos donde se ubican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Wladimir Alberto. "Editorial." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.32.

Full text
Abstract:
EDITORIAL La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, es una institución de educación superior de reciente data, muy joven si la comparamos con otras que pasan la centuria, sin embargo, nuestra juventud no ha sido limitante para posicionarnos como una de las mejores Universidades del país en pregrado y postgrado. Con apenas una década de creación los hechos y los resultados hablan por sí mismo. La sabía idea de materializar ese sueño colectivo que todos los carchenses añoraban desde hace más de cuatro décadas, se cristalizó de la mano de nuestro Rector fundador, quien con su sabia y entereza lucha alcanzó condensar esta institución que vino a hacer del Carchi una Provincia pionera en una nueva forma de hacer academia donde los principios de la eficiencia, la eficacia y la trasparencia son nuestra divisa. Es por ello que sin mezquindades, la comunidad universitaria del Ecuador reconoce que la UPEC al frente del Dr. Hugo Ruiz, logró concebir de nuestra provincia un santuario académico para el desarrollo y la integración. Al estar consolidada nuestra alma mater en la parte de infraestructura, docencia y vinculación, ahora nuestra Universidad va transitando a pasos agigantados en las áreas de postgrado e investigación, y es por ello que ahora La Revista SATIHIRI ha entrado en una nueva era, la cual es la divulgación de las investigaciones que están haciendo nuestros docentes, así como nuestros futuros estudiantes de las diferentes maestrías que ya están consolidadas. Como nuevo editor de la Revista SATIHIRI, nos hemos trazado como política académica seguir mejorando la calidad de la misma, y es por ello que hemos procedido a dividir los artículos por áreas de conocimientos, los cuales son las siguientes: ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, FINANZAS Y COMERCIO; CIENCIAS BÁSICAS Y TEGNOLOGÍAS; ECOLOGIA, AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIA; EDUCACIÓN Y HUMANIDADES; CIENCIAS DE LA SALUD Y GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. En total fueron seleccionados 23 artículos de alto nivel de docentes universitarios de diferentes universidades del Ecuador, Venezuela y de la UPEC. De tal manera que, desde la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, seguimos apostando por una mejor academia anclada desde la provincia donde nace la patria ecuatoriana, y desde aquí divulgar el conocimiento científico para que tenga un alcance nacional e internacional, y para que esta empresa académica de la UPEC siga adelante, el mejor instrumento de divulgación es la Revista SATHIRI, la cual ya hemos arribado al ejemplar número 11. Wladimir Pérez Parra, PhD EDITOR DE LA REVISTA SATHIRI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falcón, Mary Susana Mantilla. "Evaluación del desempeño profesoral en Educación Superior Tecnológica." Conocimiento Educativo 7 (July 13, 2020): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i0.10028.

Full text
Abstract:
El desempeño laboral de los profesores constituye un medio poderoso para mejorar la calidad educativa; en tal sentido, la evaluación del mismo es un proceso que sirve para juzgar la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución al logro de los objetivos de la organización. En esta investigación se analizó la evaluación del desempeño de 49 profesores de la carrera de Administración de Empresa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis en Ecuador. Para el caso de estudio, los criterios predominantes fueron los didácticos. De ahí que se sugiere una propuesta de criterios de evaluación profesoral, que consideren como elemento fundamental un plan de mejoramiento profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantos-Zambrano, José Roberto, and Yanelis Ramos-Alfonso. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE NIVELACIÓN DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 245–58. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0046.

Full text
Abstract:
La calidad en la educación superior tiene un rol esencial, por cuanto se trata de asegurar que los estudiantes tengan una preparación que responda a sus expectativas, teniendo un impacto positivo en el proceso académico y en su posterior inserción laboral, por ello el Gobierno Central, a través de los órganos competentes, ha establecido las estrategias y normas de Aseguramiento de la Calidad Educativa. El objetivo del presente trabajo se centró en evaluar la percepción de la calidad del proceso de Nivelación del Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso (CPAI) de la carrera de Administración de empresas de la Universidad Técnica de Manabí. Para tal efecto, se aplicó el modelo SERVQUAL, específicamente la diferencia 5 referida a la satisfacción de estudiantes y la diferencia 1 desde un enfoque del conocimiento de las percepciones estudiantiles, por parte de los directivos. Se obtuvo una moda de 4 de forma general, lo que establece una adecuada satisfacción de los estudiantes. Se manifestaron oportunidades de mejora a través de las diferencias de los criterios de directivos y estudiantes en cuanto a empatía y capacidad de respuesta, debido a limitaciones en la comunicación, estabilidad de las plataformas y estandarización de los procesos; elementos a considerarse para la mejora continua de la calidad en el proceso estudiado. Palabras clave: calidad, satisfacción, educación superior, expectativas, SERVQUAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esparza Paz, Franqui Fernando, Roberto Sánchez-Chávez, Silvia Esparza-Zapata, Erika Esparza-Zapata, and Ángel Villacrés-Lara. "Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." Innovaciones Educativas 22, no. 33 (December 1, 2020): 46–61. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico estudiantil es un factor importante en la calidad de la educación que imparte una institución educativa universitaria. Valorar la incidencia de los factores en el rendimiento académico y la calidad de educación del estudiantado de siete facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador) es el objetivo de la presente investigación. El diseño de la indagación obtuvo un tipo descriptivo, transversal y no experimental bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo el instrumento de estudio de campo una encuesta estructurada con preguntas cerradas aplicada a una muestra de 375 estudiantes, basada en una población estudiantil de 15 032 personas; con un estudio bibliográfico y documental se complementó el artículo. Los resultados revelaron que los factores de rendimiento académico analizados son socioeconómicos (30%), familiares (25%), escolares-académicos (23%) y personales (22%), como los más significativos y de incidencia en ese orden y los que determinaron la calidad de la educación que recibieron los alumnos. Se concluye, por tanto, que 95% de los estudiantes investigados consideraron que los factores analizados inciden directamente en su rendimiento académico y en la educación recibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Santillán, Iv´´an Danilo, and Diego Fernando Almeida. "Evaluación del desempeño docente de la escuela de administración de empresas y marketing." Visión Empresarial, no. 3 (December 27, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.428.

Full text
Abstract:
La educación Superior en el Ecuador están dando pasos importantes encaminados al aseguramiento de la calidad excelencia académica. El objetivo del prtesente estudio es exponer los resultados de la evaluación del desempeño docente de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi(UPEC) en el período académico marzo-agosto 2013. El análisis de estos datos permite identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje-enseñanza que contribuyan a mejorar la actividad docente en la comunidad universitaria. Para este proceso se ha utilizado un instrumento de evaluación integral que emplea un modelo matemático en el programa informático Quanto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Altamirano Novillo, Teresa Angélica, Johanna Enith Aguilar Reyes, Fausto Francisco Navarrete Chávez, and Verónica del Pilar Sánchez Alvear. "Gestión, liderazgo y valores en la administración de la Escuela de Física y Matemática de una IES del Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 111–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.774.

Full text
Abstract:
La calidad de la educación y la política orientadas a la formación de directivos de los centros educativos han sido los temas más perceptivos en la Educación Superior Ecuatoriana. Las reformas educativas de las últimas décadas en el Ecuador promueven algunos cambios para los administradores de los centros educativos, en este caso en la escuela de Física y Matemática, asignándole nuevas responsabilidades y complejas demandas en el manejo administrativo-financiero de los recursos asignados. Realizar estas importantes funciones requiere de talento humano con conocimientos y preparación con una formación integral en ciencia y valores, razón más que suficiente que justifica el planteamiento del tema de investigación “Gestión, Liderazgo y Valores en la Administración de la Escuela de Física y Matemática de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH”. El proyecto se realizó en la Escuela de Física y Matemática, en la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Dentro de este marco la presente investigación, analizó la capacidad de gestión y liderazgo integrado a los valores personales e institucionales que permitan contribuir a elevar la calidad de la educación en los centros educativos de nivel superior. Así como descubrir una actitud crítica para seleccionar, procesar y presentar información valiosa que vivencia cada una de los autores de la educación superior, determinando los roles y liderazgo de los directivos en la ejecución de planes estratégicos y operativos en la institución investigada. La investigación ayudó a conocer más sobre lo que significa gestión, liderazgo y valores, y conocer la situación real actual y su visión en el progreso individual, grupal e institucional de sus actores. Por lo tanto, dicha institución constituye un referente académico para las actuales generaciones en la formación ética y en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altamirano Novillo, Teresa Angélica, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, Juan Efraín Sánchez Vimos, and Johanna Enith Aguilar Reyes. "Implementación de la gestión del conocimiento con liderazgo y valores en una IES del Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.780.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene por objetivo analizar la capacidad de gestión del conocimiento con liderazgo integrado a los valores personales e institucionales que permitan contribuir a elevar la calidad de la educación en los centros educativos de nivel superior. Empezando con la investigación de los referentes teóricos sobre gestión educativa, liderazgo educativo y gestión de la calidad en valores; así como descubrir una actitud crítica para seleccionar, procesar y presentar información valiosa que vivencia cada una de los autores de la educación superior, determinando los roles y liderazgo de los directivos en la ejecución de planes estratégicos y operativos en la institución investigada la cual permite asumir con responsabilidad la elaboración del diagnóstico institucional en los diferentes escenarios que se evidencia el liderazgo y valores como eje transversal de la administración educativa. La investigación ayudó a conocer más sobre lo que significa gestión, liderazgo y valores, y conocer la situación real actual y su visión en el progreso individual, grupal e institucional de sus actores. Por lo tanto dicha institución constituye un referente académico para las actuales generaciones en la formación ética y en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega Chica, Mayra Liuviana, and Galo Antonio Molina Mármol. "Propuesta de un modelo para analizar y medir la percepción de la calidad de servicio en los programas de cuarto nivel." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 118–35. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.566.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo proponer un modelo para analizar la percepción y eficacia de la calidad de servicio de los estudiantes en programas de cuarto nivel en el Ecuador, actualmente las instituciones gubernamentales han aumentado sus reglamentos para evaluar los establecimientos que ofrecen una educación superior. La metodología que se tomó para realizar este trabajo fue la de observación, se revisaron varios artículos de autores que se centraron en elaborar diferentes tipos de modelos enfocados a la evaluación de la calidad de servicio de las instituciones educativas existentes como: Serqual, servperf y DIHEQS. El modelo que se propone es “Calidad percibida en posgrado” (CPEP). Este modelo está compuesto por las siguientes dimensiones: a) Profesores y enseñanza; b) Malla curricular; c) Tecnología y comunicación; d) Actividades adicionales; y d) Administración y organización, que se dirige a la lealtad y convirtiéndose en una ventaja competitiva hacia la institución educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez Flores, José Alberto, Víctor Alberto Betancourt Gonzaga, Gonzalo Junior Chávez Cruz, José Vicente Maza Iñiguez, Alexander Geovanny Herrera Freire, and Gladys Narcisa Zúñiga Reyes. "ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL ECUADOR." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11062.

Full text
Abstract:
El presente artículo está orientado a analizar la reformaeducativa en el Ecuador a partir de la nueva institucionalidaddel país, la que se constituye en el gobierno delEcon. Rafael Correa Delgado con el nuevo modeloeducativo que se inició en enero de 2010, a partir dela reestructuración total del Ministerio de Educación,cuyo objetivo fue asegurar el camino a la educacióninicial en el Ecuador con calidad y calidez, fortaleciendola autoridad educativa, articulada con un sistemadesconcentrador, que propicia un acercamiento conlos ciudadanos y un acceso a la educación gratuita entodos los niveles: primaria, secundaria y superior, conalgunos condicionantes necesarios.Se redacta una introducción a partir de la reformaeducativa sucedida en el año 1983, la que originacuatro años después, la “Ley Orgánica de Educación”o Ley 127, publicada en el Registro Oficial 484 del 3de mayo de 1983.Este análisis contribuye también a demostrar los resultadosconcretos o el progreso social y educativo queha generado la reforma educativa dentro del contextointerior y exterior, tomando como base la perspectivadel antes y después, y cómo mediante, su aplicaciónse ha logrado fortalecer los procesos de mejoramientode la calidad, relevancia, equidad y eficiencia de laeducación en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mordochowicz, Alejandro. "Economía, educación, regulación y mercado: una convivencia difícil." Pro-Posições 19, no. 3 (December 2008): 131–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072008000300007.

Full text
Abstract:
El artículo repasa los análisis del paradigma dominante de la administración y la economía en sus modos de abordar la educación. Como consecuencia de esas líneas de investigación surgieron las propuestas de cambios en la forma de regular y asignar los recursos sectoriales. Su sustento es la ausencia de incentivos para mejorar la calidad. De allí que insistan en mecanismos que comprenden desde las formas descentralizadas hasta la mercantilización total. En el primer caso, se promueven mecanismos que pueden atraer a distintos tipos de audiencia, pero por motivos - y alcances - muy diferentes. En el segundo, la acción estatal se limitaría a fijar algunas pocas normas, pero no más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Toapanta-Cisneros, Keyerman, and Javier Calvache-Sánchez. "Aplicación de la Norma ISO 9001:2015 en Instituciones de Educación Superior (IES). Caso de estudio, Instituto Superior Tecnológico ISMAC." Administración 2, no. 5 (March 5, 2020): 150–63. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.2.210.

Full text
Abstract:
La Norma de Calidad ISO 9001:2015 supone un conjunto de estándares orientado principalmente a la optimización de los recursos y un adecuado manejo de la gestión empresarial en forma general, muchas empresas en Ecuador sobre todo dedicadas a la manufactura la aplican como parte de su política interna de calidad, ya que no es obligatoria, sin embargo las empresas de servicios también la aplican para obtener una mejora en la percepción del servicio al cliente, lo que se conjuga en una ventaja competitiva de las instituciones que la aplican. Este estudio se centra en demostrar el nivel de conocimiento de las personas de nivel directivo y administrativo de las Instituciones de Educación Superior (IES) y sobre todo el estudio de caso del Instituto Tecnológico de Administración, Comercio y Mercadeo ISMAC, con los beneficios obtenidos por su acreditación en primera instancia de la Norma ISO 9001:2008 y su posterior transición a la Norma ISO 9001:2015, lo que supone un trabajo en conjunto de todo el personal. Además, se ha corroborado a través de la investigación de campo, que existe un desconocimiento sobre la Norma ISO como tal y de la misma forma las ventajas o beneficios que trae a la gestión. Se estableció de la misma forma que muy pocas IES han aplicado esta norma por desconocimiento, incluso por una falta de cultura de Calidad generalizada en el país, por lo tanto, para ayudar a conocer las ventajas de una implementación de un Sistema de Gestión de Calidad se pretende socializar la experiencia adquirida por el ISMAC, como parte del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zabala Chico, Mayra Jacqueline, Víctor Manuel Arévalo Méndez, and Paulina Verónica Cáceres Manzano. "Análisis de indicadores de la calidad asistencial sanitaria del Centro de Salud “A” Fuerte Militar Marco Aurelio Subía, en el periodo comprendido entre julio y diciembre del 2018." Ciencia Digital 3, no. 2.1 (April 27, 2019): 181–91. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.438.

Full text
Abstract:
Se realiza el análisis en una muestra de 100 historias clínicas de pacientes atendidos en el Centro de Salud “A” Fuerte Militar Marco Aurelio Subía, en el periodo entre julio y diciembre del 2018 para valorar la calidad de los registros que se incluyen en dichas historias, con la finalidad de analizar los indicadores de la calidad de atención sanitaria en el primer nivel de atención, e impulsar la mejora continua de la calidad en el Centro de Salud “A” FM MAS. Se incluyeron 100 Historias clínicas de atenciones registradas en la consulta externa en el periodo comprendido entre julio y diciembre del 2018, en cada una se calificó 5 parámetros con un total 1000 puntos, tomando como referencia el modelo propuesto por el Ing. Luis Eduardo Pavón y Dra. María Angélica García en el libro La Auditoria Médica como Herramienta de Control en la Administración Hospitalaria en el Ecuador 2017, obteniéndose como resultado que 11 historias clínicas alcanzaron un puntaje entre 72% y 78%, equivalente a BUENO, y 89 historias clínicas alcanzaron un puntaje entre 66% y 70% equivalente a MALO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Perazzo, Daniel, and María Pantoja. "Análisis Comparativo desde la Gestión Universitaria en países de América Latina: Tendencias para una Administración Moderna." Convergence Tech 3, no. III (February 1, 2020): 10–21. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v3iiii.9.

Full text
Abstract:
La Educación Superior en América Latina se ha ido transformando en los últimos años, con la implementación de políticas educativas que han propiciado estrategias y alternativas de solución inmediata para la modernización de un sistema que por años ha permanecido en la obsolescencia. Han sido muchos los desafíos a los que se ha tenido que enfrentar con objeto de poder intervenir en “procesos continuos de mejora y con ellos apostar por la calidad” (González, 2000). Para este trabajo aplicamos la metodología comparada, en la cual consideramos datos y hechos concretos de países tales como Argentina, Chile, Ecuador y México. Los objetivos tienden a identificar el perfil que se requiere en la actualidad para ocupar cargos de gestión en las instituciones universitarias, para luego determinar las necesidades de mejora en las realidades regionales. Promover una nueva cultura de la gestión significa desarrollar en una organización, habilidades sistemáticas de diagnóstico, planificación, programación, ejecución, coordinación, evaluación y retroalimentación entre sus integrantes. Por lo tanto, es necesario entender y valorar las relaciones con la política y la economía de los países consultados. Se concluye promoviendo un modelo de gestión universitaria basado en “la cultura organizacional y en las estrategias competitivas” identificadas por (Porter, 2016)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Véliz Briones, Vicente, Juan Carlos Morales, Gregorio Vásconez, and Luz García Cruzatty. "Injusta Distribución del Presupuesto entre las Universidades Públicas del Ecuador: Efecto Mateo." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 1 (May 28, 2021): 197–210. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.012.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el sistema de educación superior ha experimentado una gran expansión tanto en número de estudiantes que aspiran obtener un título universitario como de instituciones públicas de educación superior (IPES). La mayoría de las cuales son financiadas por el estado, que históricamente ha asignado de forma imparcial los presupuestos beneficiando a IPES consideradas tradicionalmente elitistas, por su proceso de selección de estudiantes. El objetivo de la investigación fue establecer el impacto del efecto Mateo en IPES del Ecuador, durante el período 2014-2018. La metodología tuvo un diseño no experimental, descripto de desarrollo longitudinal. Un total de 26 IPES fueron analizadas en términos del presupuesto anual, eficiencia de ejecución, número de estudiantes, porcentaje destinado a la investigación y el número de publicaciones indizadas. Los datos fueron obtenidos de portales electrónicos y de la base de datos Scopus. Los resultados evidencian: 1) la mayor asignación presupuestaria a cuatro IES, sin relación al número de estudiantes o publicaciones, 2) los obstáculos financieros que afrontan las IES no elitistas para la consecución de sus planes de crecimiento, y 3) la necesidad de un cambio en esta injusta política fiscal, que no responde a principios de equidad y educación de calidad para todos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán Seraquive, Jomar Elizabeth, and Carlos Vicente Jones Ortiz. "Equidad de género en la educación superior en Ecuador: Aproximación a su conceptualización." Revista Scientific 6, no. 20 (May 5, 2021): 327–39. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.18.327-339.

Full text
Abstract:
La equidad de género desde la perspectiva educativa, es una de las condiciones fundamentales para garantizar la integración de diferentes sectores poblacionales que de otra manera se verían vulnerados a recibir una educación eficiente y de calidad. El ensayo se basa en la percepción y criterio de diversos autores como Baute, Pérez y Luque (2017); Bell (2017); Mayorga (2018); Buquet (2016); Pessina (2017); Fuentes (2016), buscando la mitigación y reducción de las diferencias en base a la transversalidad del género desde el proceso de evaluar las consecuencias, sobre todo en el ámbito educativo. Si bien en los últimos años se ha trabajado y potencializado un sinnúmero de aspectos relacionados a la igualdad, son varios los esfuerzos de los sistemas educativos en este sentido, aún se evidencian necesidades de acciones para lograr una total equidad. El objetivo se fundamenta en analizar diferentes aspectos, criterios y conceptos que abordan la igualdad de género en la educación superior en el Ecuador, contrastando el progreso alcanzado, las falencias que aún se presentan y acciones que se puedan llegar a tomar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soler Gonzalez, Rafael, Alejandra Oñate Andino, Raul Andrade Merino, and Jorge Alvarez Calderon. "Competencia de los docentes en la incertidumbre. Caso de Estudio: Facultad de Ingeniería Financiera de la Escuela Politécnica de Chimborazo / Competency of professors in a state of uncertainty. Case Study: Faculty of Financial Engineering at the Polytechnic School of Chimborazo." Ciencia Unemi 9, no. 17 (June 7, 2016): 66. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp66-78p.

Full text
Abstract:
La presente investigación está relacionada con la medición del grado de competencias que tienen los docentes de una Escuela de Ingeniería Financiera, con el fin de realizar un análisis de cumplimiento de acuerdo a las 16 competencias determinadas por el Concejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) del Ecuador. Para este análisis se utilizaron herramientas relacionadas con la lógica difusa y su objetivo fue conocer el estado general de las competencias de los docentes en la Escuela de Ingeniería en Finanzas, para diseñar una acertada estrategia de mejoramiento académico. Este artículo forma parte de una investigación realizada en una Facultad de Administración de Empresas, donde fueron evaluadas las cinco Escuelas que la conforman. AbstractThis research is related to the measurement of the degree of skills that teachers have a School Financial Engineering, in order to perform an analysis of compliance according to the 16 competencies identified by the Council of Evaluation, Accreditation and Quality Assurance in Higher Education (CEAACES) of Ecuador. For this analysis related to fuzzy logic and its objective was to determine the overall competence of teachers in the School of Engineering Finance to design a successful strategy Improvement tools they were used. This article is part of an investigation into a College of Business Administration, where they were evaluated the five schools that constitute it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Murcia Cabra, Héctor Horacio. "El enfoque empresarial en la educación agrícola superior." Equidad y Desarrollo, no. 1 (November 30, 2003): 79–95. http://dx.doi.org/10.19052/ed.402.

Full text
Abstract:
La adecuada gestión de una entidad educativa exige a quien la orienta avivar su creatividad para mantenerla en constante avance dentro de un conjunto de situaciones que le plantea el entorno. Se hace necesario enfrentar con plena decisión el panorama, para vislumbrar nuevos senderos que permitan transitar con seguridad hacia el completo fortalecimiento institucional, dentro de los indicadores que, como toda empresa, debe tener. En este proceso se deben incorporar estrategias que permitan hacer diferente la entidad educativa, facilitar el camino de su actualización permanente y ofrecer nuevos senderos de acción a sus estudiantes y egresados para que puedan afrontar los problemas del entorno, retos entre los que se destaca la problemática laboral que aqueja a diversos países de América Latina, como Colombia, especialmente a la población joven que, aunque está preparada, cada día encuentra menos posibilidades personales y profesionales. En este contexto se hace referencia a los avances logrados por la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) en la aplicación coherente de una estrategia educativa dirigida a afrontar los problemas del mundo laboral por medio de la aplicación de un proceso de formación integral basado en una concepción dinámica en la que se apliquen, entre otras técnicas, la planeación por escenarios, el enfoque holístico y la orientación de sistemas, la planeación estratégica, la calidad total y el mejoramiento continuo, así como la creatividad e innovación constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arellano Cepeda, Otto Eulogio. "EL MÉTODO DE COSTOS ABC Y SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO." Quipukamayoc 27, no. 55 (December 6, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.16481.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si el método de Costeo Basado en Actividades (ABC) puede ser aplicado para construir el costo real de los servicios académicos en la Universidad Nacional de Chimborazo de la República del Ecuador. Método: Se aplicó el método inductivo, con un nivel descriptivo – causal. Se empleó el cuestionario para la obtención de información a una muestra de 56 trabajadores entre docentes y administrativos de una población total de 745 personas. Resultados: El análisis factorial y de regresión lineal muestran que existen procedimientos y actividades relacionados a la docencia, investigación y vinculación muy significativas que deben ser consideradas en la aplicación del método de costo ABC en la Universidad. Conclusiones: El método de Costeo Basado en Actividades (ABC) puede considerarse como un modelo eficiente que permite conocer los costos reales de los servicios académicos que oferta la Universidad y permite la toma de decisiones correctivas y de inversión en la mejora de la calidad educativa; además puede ser aplicado en todas las Instituciones de Educación Superior del Ecuador y de carácter educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peláez López, Rosario Mercedes, Jorge Adrian Alvarado Peláez, María José Zambrano Peláez, and Cilda Beatriz Lara Vásconez. "Lineamientos pedagógicos para aplicar TICS y EVEA en Instituciones Educativas de Educación Básica y Bachillerato en Guayaquil-Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 18, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.7.319.

Full text
Abstract:
La tecnología con el paso del tiempo ha ido implementando diversas estrategias para el aprendizaje con la única intención de mejorar la calidad en la educación, motivo por lo cual en la actualidad se llega al educando desde Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) muy amigables. A través del INEC se ha observado que el uso del internet alcanzó un total de 50,5% en el año 2015 y a nivel nacional, lo cual permite analizar la aplicabilidad en el uso de los EVEA en las instituciones educativas. El objetivo es propiciar la ayuda adecuada a todos los estudiantes en su educación utilizando dichos entornos virtuales, para así analizar el desempeño de los profesores con la utilización de las TIC promoviendo el uso de plataformas y el refuerzo de los contenidos en las instituciones educativas. La investigación es de tipo cuantitativa, se aplicaron encuestas, entrevistas y se realizó un estudio de campo para evidenciar la actuación y el desenvolvimiento de los docentes. Los resultados obtenidos después de la tabulación se orientan al avance tecnológico en el manejo por parte de algunos profesores, con la sugerencia de realizar capacitaciones constantes en el manejo de las TIC, además del uso de Programas como Presentadores Electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peláez López, Rosario Mercedes, Jorge Adrian Alvarado Peláez, María José Zambrano Peláez, and Cilda Beatriz Lara Vásconez. "Lineamientos pedagógicos para aplicar TICS y EVEA en Instituciones Educativas de Educación Básica y Bachillerato en Guayaquil-Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 18, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.70.319.

Full text
Abstract:
La tecnología con el paso del tiempo ha ido implementando diversas estrategias para el aprendizaje con la única intención de mejorar la calidad en la educación, motivo por lo cual en la actualidad se llega al educando desde Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) muy amigables. A través del INEC se ha observado que el uso del internet alcanzó un total de 50,5% en el año 2015 y a nivel nacional, lo cual permite analizar la aplicabilidad en el uso de los EVEA en las instituciones educativas. El objetivo es propiciar la ayuda adecuada a todos los estudiantes en su educación utilizando dichos entornos virtuales, para así analizar el desempeño de los profesores con la utilización de las TIC promoviendo el uso de plataformas y el refuerzo de los contenidos en las instituciones educativas. La investigación es de tipo cuantitativa, se aplicaron encuestas, entrevistas y se realizó un estudio de campo para evidenciar la actuación y el desenvolvimiento de los docentes. Los resultados obtenidos después de la tabulación se orientan al avance tecnológico en el manejo por parte de algunos profesores, con la sugerencia de realizar capacitaciones constantes en el manejo de las TIC, además del uso de Programas como Presentadores Electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arguello Paredes, Eunice Elizabeth, Lilibeth Lourdes Jiménez Morejón, Erwin Steven Onofre Gómez, Denyse Karen Ortiz Frerez, and Mauricio Alfredo Guillen Godoy. "Estrés y la calidad de sueño en estudiantes del Sistema de Educación Superior (caso: Cantón Milagro)." Anatomía Digital 2, no. 4 (March 18, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1182.

Full text
Abstract:
El estrés es considerado como un mecanismo que está afectando la salud de las personas en la sociedad moderna, los procesos de estrés producen respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales, frente a situaciones tomadas como amenazantes por el ser humano. Condicionado por factores externos que requieren nuestra capacidad para adaptación y tolerancia de situaciones tensoras. Actualmente en las instituciones de superiores, no se está brindando la importancia necesaria de la predisposición o exposición en el que se encuentran los estudiantes al estrés académico. Al mantenerse continuamente en altos niveles de estrés, surge cambios en el bienestar fisiológico de las personas con respuestas físicas individuales, conductuales, y psicológicas, teniendo una estrecha relación con la calidad de sueño que se ve intervenida por los tiempos de estrés de los estudiantes. Siendo el sueño indispensable para el funcionamiento del organismo ya que interviene en el proceso de enseñanza y memoria. Para esta investigación se realizó una encuesta a un total de 500 estudiantes correspondientes a las Universidades del Cantón Milagro, la Universidad Estatal de Milagro y la Universidad Agraria del Ecuador. El 93.5% de los estudiantes evaluados afirmaron haber presentado niveles de estrés, el 31.70% consideró que la sobrecarga académica era la causa principal de su estrés, sumado a mas factores y el 96.25% indica que el estrés afecta directamente a la calidad de sueño. En conclusión, el estrés está ligado íntimamente con nuestro patrón sueño/descanso, sino se satisface la necesidad de dormir, se verá afectado el desarrollo de nuestras funciones naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Santacruz Vallejo, Santiago Andrés, and José Alí Moncada Rangel. "Percepciones de los visitantes sobre las áreas verdes urbanas de la ciudad de Tulcán. Implicaciones educativas ambientales." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 2 (December 27, 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i2.45.

Full text
Abstract:
Las Áreas Verdes Urbanas (AVU) son elementos garantes de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. La gestión sustentable de estos espacios debe considerar las características de sus usuarios. El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de los visitantes sobre las AVU de la ciudad de Tulcán, provincia Carchi, Ecuador, con el fin de proponer orientaciones educativas ambientales. Se aplicó una encuesta a 180 visitantes en 21 áreas verdes de la ciudad, siguiendo un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La información se registró en un cuestionario estructurado que abordó las variables: Tipología, características de la visita, evaluación de los servicios, problemas percibidos y soluciones propuestas. El 67% de los visitantes son jóvenes-adultos que visitan semanalmente estos espacios (41%), para realizar actividades de descanso (46%) y deporte (31%). Los principales medios de transporte utilizados son a pie (53%) y bus (18%). Los servicios de agua potable (42%) y alcantarillado (43%) son considerados como buenos. Los problemas que perciben son inseguridad (47%), falta de infraestructura (33%) y falta de aseo (28%); el 46% sostiene que estos problemas se generan por deficiencias en la administración municipal y la poca educación ambiental de la sociedad (35%). Las soluciones se focalizaron en la implantación de charlas de concienciación (48%) y aumento de la inversión municipal (40%) y estatal (18%). Las propuestas educativas, centradas en los ámbitos formal, no formal e informal, están dirigidas a promover la valoración de estos espacios y la promoción de comportamientos responsables hacia su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luna Altamirano, Kleber Antonio, Erika Roxana Bautista Tapia, Gissela Nataly Rocano Pérez, and Jorge Patricio Chunchi Zhingri. "Nuevos métodos de la enseñanza-aprendizaje por medio de la tecnología en plataformas educativas." Explorador Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1072.

Full text
Abstract:
La Unidad Educativa Luis Cordero ubicada en Cuenca-Ecuador, hoy en día la comunidad educativa está orientada por una visión y misión encaminada a la formación en valores para brindar una educación de calidad y calidez, enfocada en los principios del buen vivir la educación en medios de comunicación hoy en día es indispensable para los diferentes procesos de aprendizaje se trata de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza este es un complemento pedagógico de los alumnos sin duda esto implica un avance para la educación, ya que debemos adaptarnos a los nuevos cambios de la vida. El problema de la investigación radica en el desconocimiento en la unidad educativa “Luis Cordero Crespo” ya que algunas poseen unas plataformas virtuales para entregar sus tareas o realizar sus respectivas capacitaciones, por otra parte, existen instituciones que desconocen total mente de ello, por ello ha llevado que dejen a un lado sus plataformas virtuales sin sacarles el debido provecho ya que alumnos no saben utilizar de una madera adecuada ya que no pueden utilizar para revisar sus notas o recibir deberes para su hogar. El objetivo es plantear un plan de capacitación para mejorar la utilización de las plataformas virtuales con el fin que conozcan cada ítem que contiene la plataforma y sus beneficios ya que puede ayudar a la enseñanza y aprendizaje de los profesores y estudiantes de la unidad educativa “Luis Cordero “La metodología es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, el método aplicado es el deductivo, la información se obtendrá a través de la técnica de la encuesta. El resultado con la ayuda de los encuestados han de mostrado la falta de conocimiento del funcionamiento de la plataforma donde por medio de videos tutoriales, y con la ayuda de una buena capacitación donde puedan responder todas las dudas así la unidad educativa Luis Cordero de la cuidad Cuenca -Ecuador tiene el propósito que los profesores y estudiantes estén acoplados en las plataformas estudiantiles mediante el internet y proponerse nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Martha Sandino. "Perfil profesional del dirigente deportivo regional: Valle del Cauca y Risaralda." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 2 (July 1, 2017): 79–90. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0002.05.

Full text
Abstract:
La dirigencia deportiva en Colombia presenta dos grandes problemas: las personas que son elegidas para los cargos públicos en los entes deportivos territoriales, cuentan con influencia y/o padrinazgo en el campo político; y en el sector privado (asociado), éstos dirigentes regularmente son ex deportistas o familiares de un deportista, sin contar con suficiente conocimiento sobre las funciones y habilidades en el sector. El segundo problema se refiere a la formación. Los actuales dirigentes deportivos no tienen una formación académica que les otorgue las competencias necesarias para desarrollar una adecuada gestión (o gestión de calidad), ni están formados académicamente en administración y gestión deportiva, conocimiento del sector y manejo de un segundo idioma. Normalmente sólo cumplen las 40 horas requeridas para ocupar cargos de dirección deportiva, según la Resolución 00547 del 2010 de Coldeportes. Si se apunta al logro de resultados trascendentes y al desarrollo del sector, un dirigente deportivo debe ser un gerente preparado para asumir con efectividad la gestión y administración de los productos y servicios deportivos. El presente estudio sobre el perfil profesional del Dirigente Deportivo Regional Valle del Cauca y Risaralda - va de la mano con la política pública del sector Plan Decenal del Deporte, la recreación, la actividad física y la educación física en Colombia para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019, cuyo primer lineamiento está direccionado al fortalecimiento de las organizaciones del sector y para ello se requiere de dirigentes competentes. Se trata de un estudio descriptivo, desarrollado por medio de encuesta aplicada a la población total de presidentes de las Ligas Deportivas de los dos departamentos, con el fin fundamental consiste en conocer su nivel de formación sobre administración y gestión deportiva y su experiencia en el sector en cargos de dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pozo, Andrea, Ruth García, Erika Casa, and Moisés Logroño. "EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE EN LA PRÁCTICA IGUALITARIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN INICIAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 9, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.350.

Full text
Abstract:
La inequidad de género en el ámbito educativo se puede considera como un problema social que afecta a nivel mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar la práctica docente en el ámbito de la educación inicial, considerando la influencia de los familiares y docentes en los primeros años de vida del infante donde se atribuye características estereotipadas de comportamiento adjuntas a un género. La metodología se basó en la investigación cualitativa y cuantitativa, con una muestra total conformada por 119 estudiantes del nivel inicial y 6 docentes de cuatro instituciones fiscales del Distrito 9, Parroquia El Quinche, El instrumento utilizado fue una lista de cotejo para los infantes y un cuestionario a los docentes. El estudio revelo que las docentes no generan la igualdad de género en las aulas, existe un desconocimiento de este tema y también señala que los factores culturales del entorno son fundamentales en este proceso. Palabras Clave: equidad de género, factores culturales, estereotipos, educación inicial. Referencias [1]G. Hernández Mendez, «Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes,» Docencia Universitaria , vol. 14, nº 1, pp. 89-105, diciembre 2003. [2]E. Valencia Medina, «La evaluación de la calidad educativa para el mejoramiento del perfil profesional de educación,» Universidad Ciencia y Tecnologia, vol. 2, nº 2, pp. 19-25, noviembre 2019. [3]C. Salinas Boldo, «Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad,» Alteridad, vol. 13, nº 2, pp. 180-191, Julio 2018. [4]M. d. Educación, Currriculo de educación Inicial, Quito: Ministerio de Educación, 2014. [5]A. Constituyente, Constitución de la Republica del Ecuador, Quito: Ministerio del Ecuador, 2008, p. 27. [6]O. B. Reyes Meza, F. M. Ávila Rosales, M. V. Andrade Torres y D. M. d. R. Alcívar Cedeño, «Influencia del género en los estilos de aprendizaje,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, nº 94, pp. 48-53, Octubre 2019. [7]H. Lia y M. Gracia, «Uso de la aplicación digital avaloe-ssd como instrumento de desarrollo docente para mejorar las competencias comunicativas y linguisticas de los alumnos de educación inicial,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 2, nº 2, pp. 39-44, Noviembre 2019. [8]C. J. Quiaragua González, «¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas?,» Actualidades investigativas en Educación, vol. 16, nº 3, pp. 1-21, Diciembre 2016. [9]L. Camacho Brown y H. Watson Soto, «Reflexiones sobre Equidad de Género y Educación Inicial,» Inter Sedes, vol. VIII, nº 14, pp. 33-48, julio 2007. [10] L. Raspall, Lo que necesitan l@s niñ@as. ¿Una nueva escuela?, Rosario: HomoSapiens, 2019, pp. 37,121-135.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Freire Pazmiño, Julio César. "Método didáctico para promover la calidad educativa en el aprendizaje de las ciencias naturales." AlfaPublicaciones 3, no. 3 (July 5, 2021): 40–56. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.66.

Full text
Abstract:
La educación en el Ecuador Durante los últimos tiempos ha enfrentado cambios e innovaciones enmarcadas en el modelo de enseñanza y la calidad educativa que tienen como finalidad alcanzar la igualdad y la inclusión social. Objetivo. Método didáctico para promover la calidad educativa en el aprendizaje de las ciencias naturales. Metodología. Se emplea el enfoque cuantitativo y cualitativo, además se utiliza una descripción documental que conduce a la construcción del conocimiento enmarcando la recolección de información en el tipo descriptivo que propone detallar aspectos trascendentales relacionados con las variables de análisis. Los participantes fueron un total de 53 niños y niñas de octavo y noveno grado, se maneja un cuestionario difundido por (Chiva & Ramos, 2015), conformado por 20 ítems con cuatro alternativas de elección pasados en la escala de Likert mientras el instrumento fue validado por el Programa Estadístico SPS a través del Alfa de Cronbach obteniendo el valor 0,91 indicador excelente. Resultados. En la dimensión de planificación los maestros no realizan planificaciones (57%), los educandos no comprenden el contenido (64%), escasa utilización de tecnología (64%), restringido trabajo en equipo (68%), inseguridad y desconfianza (72%) insuficiente motivación (68%); en materias curriculares, reducida aplicación de videos proyectores diapositivas (74%), descuido en la elaboración de material manipulativo (57%), evaluación oral (66% ) inexistencia de retroalimentación (68%) Conclusión. En la institución educativa los educadores aún permanecen utilizando métodos tradicionales que incrementan la transmisión de contenidos desde la disciplina, la dependencia y memorización esencias que aquejan a la didáctica, autonomía y solución de problemas. Por otra parte existe la necesidad de emplear programas informáticos donde el estudiante tenga un papel activo en base a las conexiones de ideas, la práctica innovadora y el refuerzo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres, Carlos, Daniel Araya, and Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro Castro, Soledad Andrea, Francis Edie Flores Castillo, César Alejandro Cornejo Garcés, and Marjorie Alejandra Castro Castro. "Competencias de liderazgo que movilizan docentes en puestos directivos escolares de establecimientos educativos particulares subvencionados de la V Región de Chile." Revista Educación 43, no. 2 (May 24, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31834.

Full text
Abstract:
Las competencias de liderazgo son clave para lograr aprendizajes de calidad en el estudiantado, por lo que su análisis es pertinente para definir planes de acción de alto impacto educativo. Así, se diseñó esta investigación no experimental, transversal de enfoque cuantitativo con el fin de conocer los niveles de desarrollo de las competencias de liderazgo de docentes en puestos directivos de establecimientos particulares subvencionados de la V región de Chile considerando la incidencia del género, años de experiencia y perfeccionamiento. Un total de 568 docentes de aula respondieron el instrumento Evaluación de las competencias del área liderazgo que los directores y jefes técnicos movilizan en su desempeño profesional (Muñoz, 2012). Los resultados muestran en general niveles de desarrollo alto, habiendo fortalezas en la comunicación efectiva y difusión del proyecto institucional, aspectos por mejorar se manifiestan en el levantamiento de información útil para tomar de decisiones y administración del cambio. De las variables independientes solo se encontraron diferencias significativas en el género a favor de las mujeres. Estos hallazgos son relevantes, debido a que en la V región no se encontraron estudios previos sobre competencias de liderazgo en establecimientos subvencionados, y a nivel del Ministerio de Educación el foco está en fortalecer el desempeño de directivos del contexto municipal, habiendo gran desconocimiento y falta de apoyo en directivos del contexto particular subvencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruiz Gutiérrez, Jennifer, and Carlos Martínez Murillo. "Análisis comparativo de la productividad entre Ecuador y Colombia una aplicación del modelo de crecimiento económico de Solow." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 12–17. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.442.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizaron los diferentes niveles de productividad de Ecuador y Colombia en el periodo 1990-2018 través del modelo de crecimiento económico de Solow y Swan, se plantea un método Hipotético deductivos de tipo no experimental cuantitativo; recaudando información de fuentesoficiales como el Banco central del Ecuador, el Banco de la Republica de Colombia, Banco mundial, The Conference Board, DANE, INEC, para realizar una serie de tablas anuales de las variables PIB, consumo, ahorro, FBKF, Variación de capital, tasa de depreciación, PEA y por ultimo inversión. Con conclusión de la investigación se evidencia que Colombia a lo largo del periodo es más productivo que Ecuador. Palabras Clave: Productividad, modelo de Solow y Swan, crecimiento económico, Ecuador, Colombia. Referencias [1]P. Sanchez Fernandez y A. Prada Blanco, «Del concepto de crecimiento económico al de desarrollo de las naciones: una aplicación a la Unión Europea,» Revista de Economía Mundial, nº 40, pp. 221-251, 2015. [2]N. Flores y R. Rodríguez, «Crecimiento económico y desarrollo humano,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 7, pp. 55-70, 2011. [3]M. Argüelles Vélez y C. Benavides González, «Conocimiento y crecimiento económico: una estrategia para los países en vías de desarrollo,» Revista de Economía Mundial, nº18, p. 2008, 2008. [4]N. Nagles García, «Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento,» Revista Escuela de Administración de Negocios, nº 58, pp. 87-105, 2006. [5]H. Rincón de Parra, «Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos,» Actualidad Contable Faces, vol. 4, nº 4, pp. 49-61, 2001. [6]R. Pérez Peña, «Indicadores de productividad y desarrollo para la ciudad-región de Girardot,» Revista Finanzas y Política Económica, vol. 6, nº 1, pp. 169-193, 2014. [7]R. Fernández Xicoténcatl, F. Almagro Vázquez y J. Terán Vargas, «Un análisis de la productividad total de factores ampliada en la industria manufacturera de México 2003-2010,» Investigación administrativa, vol. 42, nº 112, pp. 51-63, 2013. [8]J. Méndez Sayago, J. Méndez Sayago y E. Hernández, «PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES, CAMBIOTÉCNICO, EFICIENCIA TÉCNICA Y PIB POTENCIAL EN LATINOAMÉRICA,» Semestre Económico, vol.16, nº 34, pp. 65-91, 2013. [9]R. M. Solow, «A Contribution to the Theory of Economic Growth,» The Quarterly Journal of Economics, vol. 70, nº 1, pp. 65-94, 1956. [10]I. Z. Darío, «El modelo de crecimiento económico Solow-swan aplicado a la contaminación y su reciclaje,» Revista mexicana de ciencias forestales, vol. 4, nº 15, pp. 7-24, 2013. [11]A. Destinibles y J. Hernández, «El modelo de crecimiento de Solow. Aportes,» Aportes, vol. 6, nº 17, pp.147-152, 2001. [12]E. A. Fernández, «PIB potencial y productividad total de los factores. Recesiones y expansiones en México,» Economía mexicana nueva época, vol. 18, nº 2, pp. 175-219, 2009. [13]S. Acevedo, «Midiendo el impacto del capital humano en el crecimiento económico de Corea del Sur,» Ecos de Economía, nº 24, pp. 82-108, 2007. [14]A. R. Jiménez y A. P. Jacinto, «Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento,» Revista EAN, nº 82, pp. 179-200, 2017. [15]A. R. Jiménez y A. P. Jacinto, «Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento,» Revista EAN, nº 82, pp. 179-200, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velasteguí López, Efraín, Eufemia Ramos, Edwin Santamaría, and Walter Jiménez Silva. "PLAN DE ROTACIÓN POR LA MODALIDAD DUAL PARA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES." Ciencia Digital 1, no. 3 (May 12, 2018): 50–69. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.67.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Administrativas contempla dentro de la malla curricular un programa para los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas relacionado con el cumplimiento de prácticas pre-profesionales cuya finalidad es vincular la formación académica con trabajo práctico en las empresas, de modo que al concluir con el proceso, cuenten con experiencia laboral. Se realizó una investigación analítica con la información obtenida en el Departamento de Prácticas Profesionales de la Carrera de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas en el período abril-septiembre de 2016. Además, se utilizó la técnica de la entrevista obteniéndose como resultado que el 94% de los estudiantes realizaron las prácticas en los sectores de servicios y producción y ejecutaron actividades en puestos de trabajo relacionados a las áreas: producción con un 32%, talento humano 29%, logística 15%, gestión de calidad 14% y organización 10%; estos resultados no fueron nada alentadores para los Directivos quienes solicitan se proponga una estrategia que permita optimizar los recursos. Con la información antes mencionada se realizó un diagnóstico utilizamos el análisis FODA llegándose a concluir que se requiere un plan de rotación bajo la modalidad dual con la intención de integrar la academia y el entorno empresarial. El propósito de las prácticas pre-profesionales es reforzar el aprendizaje teórico con capacitación práctica e incorporar la educación empresarial en sectores productivos con gran crecimiento de empleabilidad y programas que potencien habilidades, competencias y el desempeño del futuro administrador profesional. El presente estudio permite estructurar un producto integrador acreditable a través de un Plan de Rotación para el futuro profesional por modalidad dual; cuya aplicación permitirá desarrollar habilidades, competencias y desempeños para que el estudiante aprenda haciendo, lo que garantizará la construcción y desarrollo del pensamiento crítico y creativo del aprendiz, a través de procesos interactivos, colaborativo, participativo y contextualizado bajo el control del tutor especialista, el alumno se denomina “aprendiz”, recibe la formación teórica en la Facultad de primero a quinto semestre y la práctica lo realizará en la empresa de acuerdo a convenios interinstitucionales. El desarrollo de las prácticas pre-profesionales se realizará en un total de 400 horas en dos niveles de 200 horas cada uno de acuerdo a la malla curricular vigente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Martínez, Belkis, Vladimir Vega Falcón, Raúl González Salas, and Leinier Pablo Perón Bayolo. "DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE SALUD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN UNIDAD EDUCATIVA DE PELILEO." Enfermería Investiga 6, no. 4 (July 3, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1205.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: El estado de salud pediátrica entre los 0 y 18 años se encuentra en un constante desarrollo, expuestos a múltiples influencias de carácter biológico, ambiental, cultural y conductual. Los cuales pueden convertirse en factores de riesgo, factores protectores o promotores de la salud. Objetivo: Diagnosticar el estado de salud en niños y adolescentes de la Unidad de Deportes y Recreación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Pelileo, Ecuador, para la mejora en su calidad de vida. Métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, en un periodo de seis meses. La población de estudio constituye una muestra censal 295 alumnos, con edades entre 5 a 18 años, de ambos sexos, con el consentimiento informado de sus padres. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó como instrumentos la historia clínica, basada en la entrevista, la observación directa y el examen físico completo Simultáneamente, se brindaron charlas educativas personalizadas, apoyadas con la entrega de material didáctico. Resultados: De la totalidad, 215 resultaron sanos (72,88%) y 80 resultaron enfermos (27,12%), con parasitosis intestinal (35); catarro común (24); alergia (8); escabiosis (5); micosis de la piel (3); neumonías (2); faringitis (2); y amigdalitis (1). Conclusiones: El sexo predominante fue el masculino y con edades entre 5 y 10 años. Con familia de tipo nuclear. El estado nutricional normal ocupa casi la mitad de todos los estudiantes, seguidos del estado de emaciación. Las dos terceras partes fueron sano y solo un cuarto presentó alguna patología, dentro de las cuales, se encontró la parasitosis intestinal, el catarro común. Es importante la educación de la comunidad y padres de familia Palabras clave: educación en salud, adolescentes, alumnos, estado de salud, Índice de Masa Corporal. ABSTRACT Introduction: Pediatric health status between 0 and 18 years of age is in constant development, exposed to multiple biological, environmental, cultural and behavioral influences. Which can become risk factors, protective factors or promoters of health. Objective: To diagnose the health status in children and adolescents of the Sports and Recreation Unit of the Municipal Decentralized Autonomous Government (GADM) of Pelileo, Ecuador, to improve their quality of life. Methods: Descriptive, observational, prospective and cross-sectional study, in a period of six months. The study population constitutes a census sample of 295 students, aged between 5 to 18 years, of both sexes, with the informed consent of their parents. The Body Mass Index (BMI) was calculated and the clinical history was applied as instruments, based on the interview, direct observation and the complete physical examination. At the same time, personalized educational talks were given, supported by the delivery of didactic material. Results: Of the total, 215 were healthy (72.88%) and 80 were ill (27.12%), with intestinal parasites (35); common cold (24); allergy (8); scabies (5); mycosis of the skin (3); pneumonia (2); pharyngitis (2); and tonsillitis (1). Conclusions: The predominant sex was male and aged between 5 and 10 years. With nuclear type family. The normal nutritional status nearly half of all busy students, followed by the emaciated status. Two thirds were healthy and only a quarter presented some pathology, among which was intestinal parasitosis, the common cold. Community and parent education is important Keywords: health education, adolescents, students, health status, Body Mass Index.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kassebaum, Donald G., Robert H. Eaglen, and Ellen R. Cutler. "Significado y Aplicación de los Criterios para la Acreditación Médica." Anales de la Facultad de Medicina 58, no. 3 (April 7, 2014): 210. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i3.4686.

Full text
Abstract:
Los autores examinaron el propósito operacional de 48 ítemes que establecen los criterios de acreditación para la enseñanza, aprendizaje y evaluación en una Facultad de Medicina, y determinaron en que extensión se aplicaban estos criterios por parte de las facultades y de los evaluadores locales en 59 programas evaluados por el Comité de Consenso sobre Educación Médica (LCME) en el periodo 1994-1996. En este estudio, «aplicación» significaba que se ofrecía la evidencia, aunque esta no necesariamente probaba cumplir con el criterio. as fuentes de Información empleadas fueron las bases de datos de educación médica y las autoevaluaciones preparadas por las facultades que se estaban sometiendo a los estudios de acreditación, y los reportes preparados por equipos ad hoc de evaluadores. Para cada una de las 48 facultades solicitantes de acreditación, se determinó la frecuencia con que ofrecían evidencias de cumplimiento de los criterios verificadas por los evaluadores. Además, en cuanto al disentimiento de las facultades evaluadas con los criterios, los autores compararon los patrones de los Informes elaborados por los inspectores en las evaluadas durante el período 1984-1986 y las visitadas entre 1994-1996. En 1994-1996, las facultades enviaron 42 de las 48 solicitudes de acreditación en el 90% o más de los casos. Las áreas de atención particularmente bajas estuvieron en relación con la definición y comunicación de los objetivos educacionales (47% de las facultades brindaron evidencias), la autoridad del cuerpo docente y el control de los programas académicos en las clínicos afiliadas (12%), y el compromiso del cuerpo docente con la eficacia y el conocimiento de la pedagogía, del diseño curricular y de los métodos de evaluación (8%). Los equipos de inspección, en cambio, dieron cuenta en sus reportes de sólo 26 (55%) de los criterios durante el mismo periodo de tiempo. Entre los enviados menos frecuentemente, estuvieron la definición y comunicación de los objetivos educacionales por parte de las facultades (constituyendo el 59% de los reportes); la evaluación de la capacidad de los estudiantes para solucionar problemas (51%); la comparabilidad de las experiencias educacionales y e a evaluación de los estudiantes en las distintas sedes de enseñanza (49%); el conocimiento por parte del cuerpo docente de la pedagogía, la construcción curricular y la evaluación de los estudiantes (8%); la autoridad y el control de los programas académicos por parte de los profesores en las clínicas afiliadas (7%); y el conocimiento de los métodos para medir el desempeño de los estudiantes por parte de la administración y el cuerpo docente (2%). En la última década, los puntos más frecuentemente citados por los evaluadores acerca del disentimiento de las facultades con los criterios de acreditación tienen que ver con lo referente a consejerías y servicios de salud para los estudiantes, a recursos de financiamiento, espacio e infraestructura institucional, a aspectos de la plana docente y la libertad de acción del decanato y las posiciones de los presidentes de los departamentos. La preocupación siguiente, en orden, trató lo referente a varios aspectos del programa educacional que conduce al grado de MD (Medical Doctor). Entre los puntos importantes del programa educacional que aumentaron significativamente durante la última década, estuvieron los referidos al diseño, manejo y evaluación de la currícula; a las experiencias de atención primaria y ambulatoria; y a las políticas de avance estudiantil y aspectos relacionados. Las facultades prestaron mucha atención a la mayoría de los 48 estándares, en gran parte debido a que estaban apremiadas por la formación de la base de datos de educación médica y de los protocolos de autoevaluación. En aquellos casos de menor aplicación, la falla reposaba tanto o más en las ambigüedades presentes en la construcción y en el objetivo de los criterios que en la lenidad institucional. La dejadez de los evaluadores para con los criterios de acreditación es más preocupante. En algunos casos, ésta puede atribuirse a incertidumbres acerca del significado de los requerimientos y de las cantidades que se necesitan para ser reportado, o a que los inspectores pueden conformarse al alcanzar un umbral de «cumplimiento sustancial», sin lograr el total de las evidencias. Los autores argumentan que muchos de los criterios que estuvieron poco aplicados en las inspecciones, son importantes para el desarrollo del programa educativo y del control de calidad. El LMCE necesitará considerar si deben darse definiciones más esclarecidas y resaltadas en cambio de estos criterios que habían sido dejados de lado, o si algunos de los requerimientos están al margen como indicadores de calidad. Una inspección planificada de los grupos implicados ?educadores, médicos, estudiantes, graduados y encargados del programa de residencia, entre otros? podría ayudar a confirmar la validez de los criterios y su importancia para la educación médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alemán, Freddy, and Victor Aguilar. "LA COOPERACIÓN SUECA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA: IMPACTO DE 26 AÑOS DE COLABORACIÓN." La Calera 11, no. 16 (August 9, 2012): 57–67. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753.

Full text
Abstract:
La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753 La Calera Vol. 11, No 16 p. 57-67/junio 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montalvo Larriva, Guillermo Eduardo, Ofelia Carmen Santos Jiménez, and Doris Sánchez Pinedo. "Estrategias motivacionales para la mejora del desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad de Chimborazo Ecuador 2015." IGOBERNANZA 3, no. 9 (December 19, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.50.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, es cuasi experimental, los factores de estudio son dos: programa de estrategias motivacionales y desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador 2015. La población está conformada por 324 estudiantes de carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo y la muestra está conformada por 60 estudiantes para el grupo control y 60 para el grupo experimental, que en total sumados representan el total de 120 estudiantes El diseño de la investigación es transaccional, cuasi experimental, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se realizó 15 talleres sobre un programa de estrategias motivacionales y un cuestionario para ver las estrategias motivacionales que se aplicó a los estudiantes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Los resultados obtenidos nos permiten aceptar la hipótesis investigada, pues, en el grupo de control el p- valor no es menor a 0,05, por lo tanto no hay mejora significativa y en el grupo experimental el p- valor con un nivel de significancia de 95% es de 0,00 de confiabilidad de acuerdo a la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y por lo tanto se acepta la hipótesis investigada y tenemos que: Existe diferencia entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Palabras Claves: Estrategias motivacionales – Desempeño académico - Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador Abstract.- Scientific research we have done is basic, is quasi-experimental factors are twofold: program of motivational strategies and academic performance of students studying accounting and auditing at the University of Chimborazo Ecuador 2015. The population is made up 324 undergraduates accounting and auditing at the University of Chimborazo and the sample consists of 60 students for the control group and 60 for the experimental group, which in total represent combined total of 120 students The research design is transactional, quasi-experimental, bivariate, cross. For data collection 15 workshops on a program of motivational strategies and a questionnaire for motivational strategies that applied to students of the sample was performed. The instruments meet the qualities of validity and reliability. The study raises the following hypothesis: There is significant difference between the control group and the experimental group in post test after implementing the program of motivational strategies "EMODECA" in the academic performance of students studying accounting and audit at the University of Chimborazo Ecuador 2015. The results allow us to refuse to accept the investigation, as in the control group the hypothesis p- value is less than 0.05, therefore no significant improvement in the experimental group and the p- value with a level of significance of 95% reliability is 0.00 according to the nonparametric Mann - Whitney, therefore the null hypothesis is rejected and therefore the investigated hypothesis is accepted and we have: There is a difference between the group control and experimental group in post test after implementing the program of motivational strategies "EMODECA" in the academic performance of students studying accounting and auditing at the University of Chimborazo Ecuador 2015 Key Words: Motivational Strategies - Academic performance - National University of Chimborazo - Ecuador Introducción.- En la actualidad el mundo universitario está cambiando. Las instituciones educativas son llamadas a formar parte de un nuevo modelo, en el que los estudiantes universitarios se convierten en futuros profesionales capaces de ser aprendices, con una óptima capacidad de aprender a aprender durante toda la vida, en un entorno globalizado (García, 2012). Actualmente en el mundo, según los estudios existe una importante relación entre el rendimiento académico con la utilización de estrategias de aprendizaje y con estrategias motivacionales esenciales en el aprendizaje autorregulado. Un estudio sobre las estrategias motivacionales y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. (Rodríguez, 2008; Ocak y Yamaç, 2013) y de algunas variables específicas como la autoeficacia y la utilidad percibida como condición necesaria para este aprendizaje (Rosário y col., 2012). Además, el aprendizaje autorregulado aumenta la motivación intrínseca, es decir el interés por la tarea y por el aprendizaje en sí mismo sin ninguna recompensa externa, lo que es muy interesante en las titulaciones universitarias llamadas vocacionales en las diferentes carreras profesionales. También se han incorporado de manera novedosa al constructo de aprendizaje autorregulado, las denominadas estrategias motivacionales. Estas estrategias pueden guiar las cogniciones y las emociones de los estudiantes y tener efectos sobre el esfuerzo, la persistencia, además de sobre el rendimiento y la ejecución de las tareas (Suárez y Fernández, 2013). Actualmente, en el ambiente educativo internacional, está inmerso en un constante proceso de cambios superficiales, medianos y a veces profundos en todos los niveles, por lo que la educación ecuatoriana entra en este mundo de competitividad dentro del ámbito mundial, cumpliendo de esta manera el mandato de la Ley Orgánica de la Educación Superior, que nos indica las nuevas leyes y reglamentos a seguir en el ámbito educativo, por lo tanto es necesario hacer un diagnóstico y estudio de los factores actuales que influyen en el desempeño académico de los estudiantes para identificar sus problemas y buscar solución a ellos, mediante diversos procesos, tales como diseños de proyectos educativos a corto y largo plazo que permitan la consecución de los objetivos, como también el desarrollo de estrategias motivacionales. El bajo rendimiento en el inter aprendizaje de algunos estudiantes de la carrera de contabilidad y de auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo, ha motivado para buscar algunas causas y consecuencias que determinan que la falta de actualización e innovación pedagógica por parte del educando, así como la falta de capacitación de algunos docentes que además de no tener los materiales tecnológicos adecuados dan como consecuencia que los estudiantes no desarrollan sus capacidades investigativas, su inteligencia y creatividad y que se vuelven pasivos frente a la administración tanto en pequeños negocios como en grandes empresas. El paso del tiempo, nos ha hecho ver que en la contabilidad y la auditoría han desarrollado diversos temas y aplicado diversos métodos que se emplean hasta la presente fecha, se debe mencionar que la contabilidad y la auditoría han realizado una evolución acelerada debido a que el mercado mundial, llamado globalización se ha desarrollado enormemente sus fronteras, gracias al avance de la ciencia y tecnología que no podía estar ajena a esta transformación. Estos cambios que algunos países experimentan aceleradamente, fueron tan profundos y marcados en todos los aspectos, por lo que mueve al hombre de una vida tranquila, cómoda hacia un desarrollo económico que se mueve en forma acelerada mismos que se han esforzado en construir una teoría contable y auditoría con cierta dosis científica y tecnológica y que es urgente llevar esta teoría económica hacia las estudiantes de contabilidad y auditoría Según los objetivos que fue establecido por la Declaración de Bolonia, dentro del nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior, destaca la idea de la implantación de un proceso de enseñanza continuada durante toda la vida laboral de los titulados universitarios, que va a llevar a un cambio de paradigma en el modelo de enseñanza. En ese sentido juega un papel importante las estrategias motivacionales para elevar el desempeño académico de los estudiantes de contabilidad y auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo Para conseguir este logro, las metodologías docentes tradicionales, aunque no han quedado obsoletas, van a ser sustituidas por otras que promueven una participación más activa por parte del estudiante y que genera motivaciones significativas en él sobre todo en los que estudian contabilidad y auditoría. En el caso de España para conseguir este objetivo, se creó la Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad quienes al terminar sus estudios elaboraron un informe sobre “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad” (2006). De acuerdo al informe respecto al proceso educativo, se inclinan por un nuevo estilo de trabajo del docente más activo que potencie el uso de nuevas estrategias, metodologías en el aula. A su vez, considera la necesidad de otorgarle mayor protagonismo a los estudiante en su proceso del desarrollo de aprendizaje, fomentando el trabajo colaborativo y organizando la enseñanza en función de la adquisición, por éstos, de una serie de competencias y potenciando herramientas de aprendizaje autónomo y permanente. Asimismo generando estrategias motivacionales para superar problema de desempeño académico y que redunde en una mejora sustancial en su rendimiento estudiantil. Como objetivo general tenemos: Determinar diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Los objetivos específicos son: Evaluar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015; Explicar la diferencia existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el papel del docente para la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en dicha Universidad; Determinar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la hora pedagógica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad; Explicar la diferencia existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en las diferentes asignaturas de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría esta la Universidad. Justificación.- La presente investigación se justifica en la medida que los datos obtenidos van a contribuir al conocimiento de la realidad por la que atraviesan los estudiantes de contabilidad y auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo en cuanto se refiere a su desempeño académico y si esta lo suficiente motivado por el docente para elevar su autoestima y aprovechamiento. Conscientes de que las carreras de Contabilidad Auditoria constituye una de las herramientas de notable interés por su aplicabilidad legal, económica y financiero indispensable para controlar en gran parte la economía del mercado, de los negocios e inclusive en nuestro hogar, es necesario realizar el estudio del desempeño académico de los estudiantes de las dos carreras, con la finalidad de ver, en qué medida el estudiante está motivado para superar sus aprendizaje Para mejorar el desempeño académico en estas dos carreras que tiene la particular importancia de registrar, controlar y analizar operaciones financieras y auditarlos, merece una especial atención, por lo tanto, se cree conveniente que estas futuras generaciones tengan bases sólidas, mayor interés en aprender no solo en lo teórico sino en lo práctico y que mejor aún lo apliquen en su vida cotidiana, es necesario que parta de los contenidos programáticos que se imparten en los primeros años de estudio, debido a que hoy en día nuestra sociedad requiere jóvenes que sepan desenvolverse en diferentes campos y sean partícipes del avance tanto tecnológico y científico. En lo social: Se debe tener muy en cuenta que el avance del proceso de enseñanza aprendizaje, tiene buenos resultados cuando el docente conoce de la materia, sabe lo que va hacer, como lo va hacer y qué es lo que quiere lograr. Por lo tanto aquí juega un papel importante las estrategias motivacionales. Por lo que, la implementación en las aulas de nuestras técnicas y estrategias metodológicas de última tecnología proporcionan mayor facilidad para orientar y dirigir la clase. La realización de esta investigación es posible porque constituye un beneficio del educando para formar individuos reflexivos, creativos y críticos con principios éticos y morales para contribuir a la sociedad como entes competitivos. La Misión y Visión de la Universidad Nacional de Chimborazo reflejan el propósito y la manera en que se conducen para cumplir con los estudiantes que forman. En ellas existe la coincidencia de formar, en el proceso educativo, personas con altos niveles de excelencia, con responsabilidad social, con principios y valores éticos. La Ley de Educación Superior es muy clara sobre los fines, principios y la gestión misma de estas instituciones con respecto de los estudiantes, docentes, administrativos y su entorno. Material y método.- El cuestionario del programa de estrategia motivacional, permitirá obtener información que nos dé un diagnóstico del estado actual de desempeño académico del estudiante antes del tratamiento experimental al grupo a evaluar. Permitirá medir los datos recolectados teniendo una idea más clara de la información que queremos obtener. Se procederá a clasificar los datos que servirán para los fines de la investigación; se pasará luego a la Codificación de la información seleccionada para facilitar el manejo de la misma; se procederá luego a la Tabulación de los Datos para elaborar los Segunda.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Tercera.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el papel del docente para la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Cuarta.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la hora pedagógica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Quinta.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en las diferentes asignaturas de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Referencias Bibliográficas García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 203-221. Ocak, G., y Yamaç, A. (2013). Examination of the relationships between fifth grader´s self-regulated learning strategies, motivational beliefs, attitudes, and achievement. Educational Sciencies: Theory and Practice, 13(19, 380-387. Rodriguez, C. M. (2009). The impact of academic self-concept, expectations and the choice of learning strategy on academic achievement: The case of business students. Higher Education Research & Development, 28(5), 523-539. Rosário, P. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de Psicología, 28(1), 37-44. Suárez, J. M., y Fernández, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias de motivación relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XXI, 16(2), 231-246
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chicaiza, Jesus. "2020: Año internacional de Enfermería." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 2 (June 28, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i2.506.

Full text
Abstract:
Se Próximos a los 200 años del nacimiento de Florence Nightingale el 12 de mayo de 1820 en Florencia, quien establece los principios de la enfermería moderna, la OMS ha propuesto declarar el año 2020 como el “año mundial de la Enfermería”. A Florence Nightingale se la reconoce como iniciadora de la enfermería moderna porque en su accionar y publicaciones establece los siguientes conceptos: La enfermedad es un proceso reparador, una reacción contra las condiciones en las que se encuentra el paciente. El contagio y la contaminación se dan por sustancias orgánicas procedentes del paciente y el entorno en el que se encuentra. Toda mujer debe recibir una preparación para cuidar un enfermo Las enfermeras de atención sanitaria preventiva deben tener una preparación más amplia. Las enfermeras son agentes morales. Florence Nightingale expresó su firme convicción de que el conocimiento de la enfermería era intrínsecamente distinto del de la ciencia médica. En este marco, definió la función propia y distintiva de la enfermera y defendió la idea de que esta profesión se basa en el conocimiento de las personas y su entorno. La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica desde ese momento y la apropiación de esa teoría ha permitido a las enfermeras perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la observación, descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad en la que están inmersas; pero muy especialmente del objeto de estudio de su ciencia particular: el cuidado de las personas, familia y comunidad. En Ecuador tenemos un referente nacional, María Manuela Dominga de Espejo y Aldaz que nació el 20 de diciembre de 1753 en la ciudad de Quito. Adquirió una rigurosa educación enfocada especialmente en la medicina y las ciencias naturales. Manuela solía acompañar a su hermano el Doctor Eugenio Espejo en calidad de enfermera durante las visitas médicas que realizaba, sirvió durante la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad en 1785, y cuidó de su hermano Juan Pablo cuando este enfermó en 1764; por lo que es considerada la precursora de la enfermería en el actual territorio ecuatoriano La Asociación de Enfermeras Norteamericanas formuló el concepto de enfermería profesional a través de las definiciones de las intervenciones de enfermería, como la práctica, la promoción y optimización de la salud y de sus habilidades: previene la enfermedad y el daño, alivia el sufrimiento a través del diagnóstico y tratamiento de las respuestas orgánicas, y tiene a su cargo del cuidado de los individuos, familias, comunidades y población en general. Enfermería es una disciplina profesional y su misión es el desarrollo, diseminación y utilización del conocimiento en la práctica. La evolución de enfermería como disciplina se puntualiza cinco aspectos: Primero, la enfermería como una ciencia humana, es coherente con los aspectos humanos de la persona. Segundo, la enfermería usa el conocimiento básico y aplicado para lograr los objetivos de los cuidados de los pacientes. Tercero, las enfermeras identifican y valoran las habilidades que tienen para un cuidado clínico efectivo, el desarrollo de teorías y conocimientos. Cuarto, aceptan el hecho que la enfermería como profesión tiene diferentes estrategias y enfoques Quinto, la disciplina está fortalecida, con la conciencia y el respeto profesional basado en que el conocimiento de que la enfermería ha emergido como un campo de conocimiento amplio y distinto. Y que la riqueza de enfermería como disciplina está en su diversidad paradigmática. En la comunidad de Sudamérica se vislumbra una extensa elaboración de conocimientos propios en enfermería con una creciente comunidad disciplinaria, con el desarrollo de un mejor conocimiento a través de nuevas y emergentes investigadoras en los programas de doctorados en enfermería. La declaración de año 2020 como año internacional de la Enfermería, significa el reconocimiento del avance de la Enfermería como ciencia, como práctica del cuidado y como profesión fundamental en el cuidado de la salud; así como el punto de partida para su desarrollo en los nuevos roles que adquiere, en la administración, docencia, política de salud, asesoría sanitaria y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA. "PRESENTACIÓN AL NÚMERO 25." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 25 (July 26, 2021): 9–10. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2021.vi25.13094.

Full text
Abstract:
En estas líneas presentamos el Nº 25 de la REJIE, Nueva época que se estrena con un Consejo de Redacción renovado, al que se incorporan los profesores José Francisco Alenza García, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra; Maribel Canto López, Associate Professor (Senior Fellow of the Higher Education Academy y University Distinguished Teaching Fellow), de la University of Leicester (United Kingdom); María Jesús Elvira Benayas, Profesora Contratada Doctora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid; Inmaculada González Cabrera, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Nicola Gullo, Professore Associato di Diritto amministrativo de la Università degli Studi di Palermo (Italia). La incorporación de estos profesores al Consejo de Redacción lo enriquecen al abrirse a miembros de distintas Universidades nacionales e internacionales ayudando a incrementar la calidad de las publicaciones y el ámbito de difusión de la Revista. Por otro lado, Patricia Benavides Velasco, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga; Rocío Caro Gándara, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Málaga; Mª Encarnación Gómez Rojo, Profesora Titular de Historia del Derecho de la Universidad de Málaga; Miguel Gutiérrez Bengoechea, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga, Mª Ángeles Liñán García, Profesora Contratada Doctora de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Málaga, y Mª Belén Malavé Osuna, Profesora Titular de Universidad de Derecho Romano de la Universidad de Málaga dejan el Consejo de Redacción de la Revista y se incorporan al Comité Científico Nacional de la misma. En estas líneas, desde la Dirección de la Revista queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los profesores que se incorporan al Consejo de Redacción y a los profesores que asumen una responsabilidad nueva como miembros del Comité Científico. Esta Revista desde sus comienzos fue un proyecto de equipo y es una satisfacción ir sumando a colegas que se ilusionan y lo hacen suyo también. GRACIAS. En este número se han publicado un total de seis artículos y tres recensiones. En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “Las actividades prácticas evaluables en los estudios jurídicos universitarios. Vídeo-ejercicios como instrumentos trasformadores” y ha sido elaborado por Gabriele Vestri, Profesor Ayudante Doctor (acr. PCD) de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz. Este estudio comparte el resultado del análisis de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente llevado a cabo durante el curso académico 2020-2021 en el marco de tres asignaturas del Grado en Gestión y Administración Pública. El autor explica detalladamente tanto los supuestos prácticos que se facilitaron a los alumnos como los requisitos y características que debían tener los videos resolutorios entregados por ellos, así como los resultados obtenidos en dicha experiencia, ayudándose de los oportunos gráficos y tablas explicativas. Todo ello en un contexto de pandemia y entre la enseñanza presencial y virtual. El segundo artículo titulado “Las cuestiones de debate de la Ciencia Política como docencia práctica en un entorno de enseñanza semipresencial y virtual” ha sido escrito en coautoría por Francisco Collado Campaña, Profesor Sustituto Interino de Ciencia Política y Ángel Valencia Sáiz, Catedrático de Ciencia Política, ambos de la Universidad de Málaga. Este estudio se centra también en una experiencia docente en el contexto del Grado en Gestión y Administración Pública, pero en las asignaturas introductorias de Ciencia Política. El esquema de la experiencia, asentada en la metodología de debate (razonamiento, discusión y argumentación) se concreta en cuatro fases: primero, los alumnos desarrollan su conocimiento sobre una pregunta clásica en la asignatura y la confrontan; segundo, los estudiantes se documentan y seleccionan fuentes que favorezcan su conocimiento referente a las distintas respuestas y/o posturas; tercero, los alumnos analiza las lecturas para diseñar su propia postura ya sea adhiriéndose a alguna de las existentes o conformando una posición ecléctica y, finalmente, los alumnos presentan la importancia de la pregunta trabajada, muestran una panorámica de las distintas respuestas para afrontarla y razonan su postura ante una audiencia formada por el profesor y el resto de la clase. Esta fase final va acompañada de un turno de preguntas o réplicas por parte del público para evaluar la fundamentación de los argumentos del alumno. Es de destacar en este estudio el análisis que se realiza sobre las diversas dificultades que tanto profesores como alumnos nos hemos encontrado ante las restricciones en las clases en el contexto de la crisis sanitaria. El tercer artículo lleva por título ”Los derechos fundamentales más allá de los derechos fundamentales. Notas para enseñar Derecho Constitucional” y ha sido realizado por Ignacio Álvarez Rodríguez, Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid”. Este original artículo, partiendo de la selección de jurisprudencia del TEDH tiene como ambicioso objetivo demostrar cómo la enseñanza del Derecho Constitucional en pleno siglo XXI no puede limitarse a explicar cómo afecta el Convenio Europeo de Derechos Humanos a la parte dogmática de la Constitución (derechos fundamentales) sino cómo lo hace, desde la transversalidad más objetiva, a la parte orgánica (órganos, instituciones). Es decir, la enseñanza del Derecho Constitucional, a juicio del autor, no puede limitarse a “actualizar” el catálogo de derechos fundamentales en base a la literalidad constitucional y/o convencional y en la interpretación que los altos tribunales hagan de los mismos, sino que es necesario explorar cómo afecta y en qué medida podría seguir afectando a las instituciones y órganos estatales la interpretación que de tales derechos se hacen. El artículo que cierra el bloque sobre innovación docente lo firman Daiana-Yamila Rigo, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, y Rosana Beatriz Squillari, Profesora Adjunta Exclusiva en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la citada Universidad. El estudio lleva por título “Clase invertida, formación docente y agencia transformadora: Un estudio preliminar en pandemia con estudiantes argentinos” y en él, las autoras, además de centrarse en la experiencia del uso de la clase invertida como recurso docente en el contexto de la COVID-19, constatan la necesidad de formar a los futuros formadores para las futuras pandemias, repensando las formas de trabajo en el aula y contemplando que las instituciones educativas van más allá de sus propias infraestructuras físicas. El bloque dedicado a la investigación sustantiva se inicia con el estudio titulado “¿Hacia un cambio de modelo en la relación Administración tributaria-contribuyente? Análisis del cumplimiento fiscal voluntario” y realizado por José Francisco Sedeño López, Personal Investigador en Formación de la Universidad de Málaga. Este interesante estudio analiza el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias y constata que, partiendo de la idea de que la decisión final del contribuyente es crucial para la voluntariedad del cumplimiento, otros factores psicológicos, enraizados en la confianza en las instituciones formales y la confianza en las instituciones informales, así como la edad, el nivel de renta o la ideología han resultado ser circunstancias sociodemográficas que influyen en el cumplimiento voluntario. El segundo y último artículo del bloque dedicado a la investigación sustantiva lo ha realizado Ana Rosa Aguilera Rodríguez, Profesora de la Universidad de Las Tunas, Cuba. El estudio se titula “La enseñanza del derecho a la ciudad en la formación de profesionales del Derecho”. En él la autora reflexiona sobre la necesidad de mejorar la enseñanza del Derecho y los vigentes planes de estudios de las Universidades cubanas con la incorporación de asignaturas relacionadas con el Derecho a la Ciudad, la Ordenación del Territorio y el Urbanismo. Incorporar estas disciplinas, a juicio de la autora, contribuiría a elevar la cultura jurídica de los profesionales del Derecho, y con ello, a conseguir una mayor integralidad en la formación que permita dar respuesta a necesidades e intereses de la sociedad. El número se cierra con tres reseñas. La primera, de María del Carmen Macías García sobre la monografía “La cuarta revolución industrial y su impacto sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales: desafíos tecnológicos del siglo XXI” del profesor de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Gómez Salado, publicado en 2021 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. La segunda, de Miguel Ángel Gómez Salado sobre la monografía “La protección social de las personas inmigrantes: un modelo garantista” de la profesora de la Universidad de Granada Belén del Mar López Insua, publicada en 2020 por la editorial Atelier. La tercera, de Virginia Martínez Torres sobre la monografía “La tributación de los servicios digitales en Europa y España” del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Guillermo Sánchez-Archidona Hidalgo, publicada en 2020 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. Antes de concluir la presentación, una breve reflexión, la aparición de la COVID-19 ha influido profundamente en el modo de vivir, de relacionarnos, de desempeñar nuestro cometido de enseñar y seguir aprendiendo, como miembros de la comunidad universitaria. El cierre físico de las instalaciones universitarias, la apertura de nuestro entorno doméstico y personal en la realización de nuestro cometido profesional, ha aumentado la conciencia de comunidad con nuestros estudiantes. Esta revista, como se deja sentir en este número, especialmente en el bloque de innovación docente, también está aumentando la conciencia de comunidad, de grupo de colegas con una preocupación especial por la mejora de la educación superior sean cuales sean las circunstancias que se presenten, a modo de pandemia, o de cambios legislativos y de modelo de enseñanza, como fue la implantación del modelo universitario de Bolonia. Por este motivo es merecido agradecer a todos los autores que han publicado en esta Revista, desde sus inicios, la confianza que han depositado en nosotros y, también, a los lectores, que número tras número, la consultan y la citan. Entre todos contribuimos a que esté viva a que tenga dinamismo y a que sea un foro de intercambio intelectual y debate académico. Carmen María Ávila Rodríguez Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe F., Gabith M., and Otto E. Arellano C. "El estado de la tutoría en la formación académica universitaria." Prospectiva Universitaria 10, no. 1 (July 27, 2017). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2013.1.334.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de la tutoría tiene su base en los estudios sobre la educación y sus implicaciones en el desarrollo económico de un país y es un tema explorado y en continuo progreso. El objetivo de la investigación es determinar si la tutoría es uno de los elementos determinantes para lograr la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema de la educación superior. Se aplica el método deductivo y enfoque cualitativo - descriptivo. Se realiza una revisión bibliográfica relacionada a la tutoría. Se estudia el caso de la Universidad Boliviana – Universidad Técnica de Oruro, Carrera de Administración de Empresas como caso empírico, en ella se aplica un cuestionario a la planta docente, método que permite comparar factores con casos de universidades del Ecuador, Argentina y México.</p><p>Los resultados demuestran: que la definición de tutoría está asociada a las acciones y funciones del docente tutor en aula; el modelo de tutoría está relacionado con los modelos académicos de la universidad y del sistema de educación superior; los factores medibles de la tutoría son importantes para la calidad educativa en la educación superior universitaria; y la tutoría contribuye en la reducción de la deserción y repitencia principalmente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rehaag Tobey, Dra Irmgard, and Dr Gunther Dietz. "Editorial." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 10 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i10.90.

Full text
Abstract:
El tema de la calidad de la educación ha estado presente en el discurso oficial de los titulares de la política y la administración en este campo en México durante las últimas décadas, y se ha reactivado al inicio de cada sexenio así como cada vez que se presentan situaciones críticas, por ejemplo, cuando se han dado a conocer los resultados de las pruebas PISA.El término calidad de la educación derivó a la literatura pedagógica y a las políticas científicas proveniente de un movimiento para mejorar cualitativamente la educación, emprendido por los países hegemónicos a partir de la Segunda Guerra Mundial.El origen de este término se sitúa en el ámbito empresarial, en cuya esfera económica adquirió las connotaciones especializadas con las que actualmente lo conocemos. En su traslado al ámbito educativo este término trajo consigo la relación conceptual entre calidad, eficacia y producción. Este traslado también ha implicado, durante un largo periodo, la aceptación de las definiciones operacionales en torno a la calidad, entre las que destaca la que afirma que ésta es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes.En su evolución, el término calidad de la educación ha tenido diversas connotaciones. Una de ellas dio lugar al reformismo pedagógico, cuya perspectiva consistía en suponer que la ampliación de los contenidos curriculares y la transformación de los planes y de las prácticas pedagógicas permitirían obtener mejores resultados. En esta perspectiva han tenido un lugar preponderante las evaluaciones basadas en las pruebas de rendimiento que se centran en la esfera cognitiva y dejan de lado numerosos elementos relacionados con la inserción de los estudiantes en la sociedad, con el impacto de la educación en la cultura y viceversa y con la vida familiar, laboral y ciudadana.Otra tendencia destacada en esta evolución, ha sido el movimiento de la “calidad total”. Éste se caracteriza por su sistematicidad, que vislumbra la escuela como un todo integrado con su entorno socioeconómico, que exige la mejora continua de la gestión y de los procesos y que procura involucrar a todos los agentes y a la comunidad en la mejora de la calidad en torno a un proyecto educativo de la escuela.La perspectiva de la “calidad total” ha contribuido a la comprensión de la práctica educativa y a mejorar el funcionamiento de la escuela. Sin embargo, una de sus limitaciones ha sido su énfasis en los objetivos inmediatos —útiles para la operacionalización de los procesos implicados— y el distanciamiento de los fines de la educación, con la consiguiente disminución de perspectiva del proyecto educativo de la institución. Desde esta posición se asumen la efectividad y la eficiencia como los rasgos fundamentales del buen funcionamiento escolar. De esta manera, el proyecto educativo se ha limitado a la correspondencia entre objetivos planificados y rendimientos comprobados que forman parte de un amplio proceso de adecuación permanente.Si bien el tema de la calidad se ha establecido en el lenguaje de los agentes de la educación, no sucede lo mismo en el orden conceptual. Esta situación está profundamente relacionada con la procedencia del término, ya que en su ámbito de origen ha carecido de una definición que rebase los términos operacionales; pero también con una escasa reflexión filosófica de quienes definen las políticas educativas, acerca de cuestiones esenciales, tales como: ¿qué aspectos de la vida humana deben ser desarrollados por una educación de calidad? ¿Qué condiciones son indispensables para lograr la calidad de la educación? ¿Qué rasgos constituyen la calidad educativa? ¿Qué se entiende por calidad educativa? ¿Qué papel juega la equidad en la definición de calidad educativa? ¿Cuál es la función de los valores en la calidad educativa? ¿Cómo atender a la diversidad con calidad?El concepto de calidad de la educación tiene un carácter ideológico orientado por la posición que se adopte para mirar y construir la realidad educativa. También es evidente que el concepto de calidad se interpreta de acuerdo con los patrones históricos y culturales relacionados con la realidad de un contexto específico. De ahí la necesidad de revisar y reformular continuamente la definición de los elementos que integran la noción de calidad educativa y las relaciones que éstos guardan entre sí.Un elemento que participa en la definición de la calidad corresponde al conjunto de demandas exógenas al sistema educativo, es decir, a la demanda por conocimiento socialmente válido y a las demandas sociales, así como las de los sistemas cultural, político y económico. El otro elemento corresponde a la interpretación y las opciones técnico-pedagógicas del sistema educativo para dar respuesta a las primeras. La correlación de estos elementos ha constituido la base para determinar la calidad educativa.En el concepto de calidad subyacente al discurso institucional reciente se han incorporado elementos otrora soslayados; así vemos que se reconocen, por ejemplo, la desigualdad de oportunidades y la inequidad en la calidad de los servicios educativos, carencias en infraestructura y equipamiento, limitaciones en la gestión y en las prácticas pedagógicas y condiciones laborales desfavorables para los docentes, entre otros. Sin embargo, estos planteamientos no han alcanzado a trascender al nivel de políticas que solucionen la compleja problemática de la educación en México.También destaca la omisión de diversos temas de los cuales no se ha reconocido la dimensión problemática. Por ejemplo, la procuración de la equidad considerando las diferencias de género y otras diferencias; la educación para la sustentabilidad; la subsistencia en amplios grupos de agentes de la educación de una visión del conocimiento como algo incuestionable, lo cual habrá de dificultar el empleo de estrategias didácticas que propicien aprendizajes relevantes.Por otra parte, si bien se reconoce la necesidad de una transformación profunda en el enfoque de la enseñanza, en los últimos años se ha evidenciado una sujeción a los instrumentos de la OCDE, soslayando las críticas concomitantes que se han desarrollado en otros países respecto a este auge de los tests.El asunto se torna más grave en los ámbitos de la educación rural e indígena, pues se carece de instrumentos que traduzcan o por lo menos adapten reactivos a los contextos bilingües e interculturales en los cuales se aplican pruebas tales como PISA o ENLACE. No existen versiones de los instrumentos en las lenguas indígenas, por lo cual la aplicación indiscriminada y monolingüe de indicadores estandarizados no sólo es pedagógicamente inútil, sino que puede llegar a constituir una violación a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, reconocidos en México por la Ley de Derechos Lingüísticos.Con todo ello, la capacidad diagnóstica y evaluativa de este tipo de instrumentos es nula en cuanto a la calidad educativa. No sabemos qué escuela Conafe, qué escuela primaria bilingüe, qué telesecundaria o qué telebachillerato es exitoso o no, dado que la calidad se ha impuesto desde la cúpula, sin estudiar las condiciones locales desde la base, la relación escuela-comunidad, la implicación de los actores extra-escolares, la permanencia del profesorado, su adaptación lingüística y su formación didáctica respecto a la región en la que trabajan, entre otras condiciones. Careciendo de esta información básica, diagnósticos peyorativos como aquellos que algunos se atreven a hacer de forma global de todo un subsistema educativo, constituyen simplemente nuevos ejemplos de una larga tradición de discriminación de los “otros”, de la población indígena, rural y/o marginada por parte de las élites letradas y sus funcionarios de turno.Estos temas, entre otros, requieren la revisión de criterios y su connotación ideológica; un análisis de su congruencia y pertinencia; la realización de diagnósticos y análisis que incorporen elementos contextuales fundamentales para la comprensión de la dimensión local que hace específica cada situación educativa y que podría permitir el planteamiento de propuestas pedagógicas pertinentes en una ruta, larga aún, para elevar la calidad de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caicedo-Camposano, Oscar, Darío Dueñas-Alvarado, John Franco-Rodríguez, and Ángel Triana-Tomala. "Descripción y propuesta de manejo agroecológico de la subcuenca del rio Babahoyo, Ecuador." Killkana Técnica 3, no. 3 (December 3, 2019). http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i3.577.

Full text
Abstract:
La subcuenca del río Babahoyo es parte de la hidrografía de la cuenca del río Guayas puesto que el río Babahoyo junto con el río Daule son los dos afluentes que forman el gran río Guayas. Esta subcuenca recorre la zona este de la provincia de Los Ríos, comprende una superficie de 2.940,18 km2 que representa el 41,90 % del total de la subcuenca del río Babahoyo. Las características climáticas de la subcuenca del río Babahoyo son 25,5° C de temperatura media anual, con un 83% de humedad relativa, 1.050 horas de brillo solar, 1,3 m/s de velocidad del viento y una precipitación de 2.200 milímetros. La agricultura es la principal actividad económica y fuente de producción de la subcuenca del río Babahoyo. Los suelos que tienen son de usos simples o solos, y ocupan el 37% de la superficie, mientras que las coberturas y usos asociados corresponden al 47%; y otros tipos de cobertura ocupan el 16% como son: asentamientos poblados, bosques naturales e intervenidos, cultivos transitorios, cuerpos de agua, entre otros. La propuesta contempla entre otras cosas, promover una intensiva educación ambiental, un manejo adecuado de la ganadería, la conservación de la calidad de las aguas y la diversidad biológica y genética, así como reemplazar la agricultura convencional por una agricultura sustentable que incluya prácticas agroecológicas en los sistemas de cultivos. El objetivo de este trabajo fue el de caracterizar y proponer un manejo agroecológico de la subcuenca del río Babahoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Bortoli-Cassiani, S. H., L. Antonio-Costa, M. C. Hoyos, E. De Gracia, G. Listovsky, and F. A. Menezes-da Silva. "Participación de enfermeros(as) de la Región de las Américas en una capacitación virtual sobre liderazgo." Enfermería Universitaria 16, no. 3 (June 18, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.3.688.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la participación de los enfermeros(as) de la Región de las Américas en la iniciativa de desarrollar el liderazgo de enfermería en la Región, a través de un curso virtual de autoaprendizaje. Método: Estudio descriptivo, cuantitativo con descripciones cualitativas de datos obtenidos del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS por medio de la Encuesta de calidad del CVSP - cursos de autoaprendizaje del Curso Virtual de Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los (las) enfermeros(as) líderes en Latinoamérica. Se calcularon medidas de estadística descriptiva. Resultados: Participaron en este curso de agosto de 2015 a julio del 2018, tres mil 348 enfermeros. Del total, Ecuador, México y Colombia representan juntos el 83.1% de la participación. Solamente, 8.7% de los participantes en el curso reportaron específicamente que tienen cargos de liderazgo. El curso fue útil para las personas que tienen barreras relacionadas con el acceso a la educación permanente. Discusión: La mayor participación en algunos países puede deberse a mayor difusión de estos cursos o del acceso a la plataforma virtual. El entorno virtual tiene beneficios y puede colaborar con el entrenamiento del recurso humano en salud, ya que muchos de ellos tienen barreras físicas para desarrollar sus habilidades profesionales. Conclusiones: El entorno virtual colaboró, de forma significativa en la práctica de estos profesionales. Además, fue una iniciativa de fortalecimiento de la enfermería con enfoque en la formación de líderes y puede ser aprovechado para la formulación de futuros programas de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Almansa, Andrés, Manuela Costa Casais, and Ramón López Facal. "Educar para reconocer:." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 22, no. 1 (January 25, 2019). http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.357591.

Full text
Abstract:
Una de las singularidades del paisaje costero de Galicia es la amplia presencia de depósitos edafo-sedimentarios cuaternarios, de extraordinaria calidad en cuanto a la información que aportan. Una diferencia respecto al ámbito atlántico europeo. Registran la memoria de la tierra y pueden contemplarse como archivos que documentan cambios paleo-ambientales a escala local, regional y global y contextos geomorfológicos relacionados con la historia humana. Imbuido por una renovada concepción del patrimonio, que valora las formaciones naturales más allá de su apreciación estética, el pensamiento científico ha comenzado a considerar estos depósitos como un bien patrimonial. Sin embargo, se produce una total desconexión entre estas aspiraciones y el reconocimiento de administración y ciudadanía. Desde la convicción de que solo se producirá un reajuste a través de una educación generadora de conciencia social sobre los paisajes geomorfológicos, en este trabajo se plantea la relevancia de una educación patrimonial de índole crítica; se propone un modelo de actuación focalizado en la formación inicial del profesorado y se avanzan algunos datos que muestren sus resultados One of the distinctive features of the coastal landscape of Galicia is its great number of quaternary pedosedimentary deposits, which are of extraordinary quality in terms of the information which, they provide, making them stand out from the rest of the European Atlantic coast. They record the memory of the land and can be considered to be repositories documenting paleoenvironmental changes on local, regional and global levels, as well as geomorphological contexts related with human history. Imbued with a renewed understanding of heritage, which values natural formations beyond the appreciation of their aesthetic aspect, scientific thinking has begun to consider these deposits as cultural assets. However, a total disconnection arises between these aspirations and the recognition of such assets by the political administration and citizens. In the belief that a change in this situation will only be brought about via an education which generates a social conscience regarding geomorphological landscapes, this study examines the relevance of a form of heritage education which is critical in nature; an approach focused on initial teacher training is proposed and data showing the results of this approach are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography