Academic literature on the topic 'Calimaya'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calimaya.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calimaya"

1

Romero Olguín, D. S., and L. F. Guerrero Baca. "ADOBE VERNACULAR HOUSING TYPOLOGICAL ANALYSIS IN CALIMAYA DE DÍAZ GONZALEZ, STATE OF MEXICO." ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLIV-M-1-2020 (July 24, 2020): 1005–10. http://dx.doi.org/10.5194/isprs-archives-xliv-m-1-2020-1005-2020.

Full text
Abstract:
Abstract. Climate, topography, hydrology, and all the factors of the natural environment affecting a population, as well as accessibility to materials and its ease of transport have constituted the variables determining the vernacular housing characteristics. In the territory which now covers Calimaya various cultural groups settled, making evident the syncretism of various building traditions. Since its formation the place was a site of passage, which communicated various goods transport, generating a peculiar urban physiognomy and cultural exchange, leading to the introduction of buildings, typical of this place. The town’s current situation is characterized by a rapid process of urbanization and social transformation, generating new needs of usage and habitability. This growth transforms the architecture of the place, replacing it with buildings with physiognomic features that do not correspond to the original context, causing loss of local construction techniques. Assuming that typology is a theoretical and creative activity allowing the definition and structuring of a system of conceptual relations, within certain limits, in order to determine the representative elements of vernacular architecture of the site, a typological analysis is being carried out to identify local materials and buildings systems, its characteristics, and spatial shape. Likewise, a constructive and architectural analysis, identifying traditional building techniques, which will favour the development of solutions facing the problem of conservation, maintenance and sustainability in the locality, is being carried out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz-Ruíz, A., E. Cruz-Ruíz, R. Vaca, P. Del Aguila, and J. Lugo. "Effects of pumice mining on soil quality." Solid Earth Discussions 7, no. 2 (April 17, 2015): 1375–98. http://dx.doi.org/10.5194/sed-7-1375-2015.

Full text
Abstract:
Abstract. México is the worl's fourth most important maize producer; hence, there is a need to maintain soil quality for a sustainable production in the upcoming years. Pumice mining, a superficial operation, modifies large areas in Central Mexico. The main aim was to assess the present state of agricultural soils differing in elapsed-time since pumice mining (0–15 years), in a representative area of the Calimaya region in the State of Mexico. The study sites in 0, 1, 4, 10 and 15 year-old reclaimed soils were compared with adjacent undisturbed site. Our results indicate that soil organic carbon, total nitrogen, microbial biomass carbon and microbial quotients were greatly impacted by disturbance. A general trend of recovery towards the undisturbed condition with reclamation age was found after disturbance. Recovery of soil total nitrogen was faster than soil organic carbon. Principal components analysis was applied. The first three components together explain 71.72 % of the total variability. First factor reveals strong associations between total nitrogen, microbial biomass carbon and pH. The second factor reveals high loading of urease and catalase. The obtained results revealed that the most appropriate indicators to diagnose the quality of the soils were: total nitrogen, microbial biomass carbon and soil organic carbon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arellano-Vázquez, José L., A. Josué Gámez-Vázquez, and Miguel A. Ávila-Perches. "POTENCIAL AGRONÓMICO DE VARIEDADES CRIOLLAS DE MAÍZ CACAHUACINTLE EN EL VALLE DE TOLUCA." Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (December 30, 2010): 37. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.37.

Full text
Abstract:
La producción de maíz Cacahuacintle (Zea mays L.) del Valle de Toluca se comercializa principalmente como elote y grano para pozole, a un precio de 75 a 300 % por arriba del precio del maíz blanco. La producción de maíz Cacahuacintle en la región depende de las variedades criollas. En este estudio se evaluaron bajo condiciones de secano, 42 variedades criollas de maíz Cacahuacintle, y los híbridos comerciales ‘H-33’, ‘H-44’ y ‘H-137’, en experimentos establecidos en Calimaya y Metepec, ambas en El Valle de Toluca, Estado de México. Se utilizó el diseño experimental bloques completos al azar con tres repeticiones. Entre localidades se detectaron diferencias (P ≤ 0.01) para altura de planta y de mazorca, número de mazorcas por planta y rendimiento de grano. Entre variedades hubo diferencias (P ≤ 0.01) para días a floración femenina, mazorcas por planta, acame y rendimiento. Las variedades llegaron a floración femenina entre 99 y 106 d después de la siembra, con un nivel de acame de 12 a 24 %, y se caracterizaron como variedades tardías con acame de moderado a alto. El rendimiento de las mejores variedades criollas varió de 7.5 a 8.9 t ha-1 y las variedades 7, 11 y 32 destacaron por sus altos valores de rendimiento, peso hectolítrico y peso de 100 semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz-Ruíz, A., E. Cruz-Ruíz, R. Vaca, P. Del Aguila, and J. Lugo. "Effects of pumice mining on soil quality." Solid Earth 7, no. 1 (January 15, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.5194/se-7-1-2016.

Full text
Abstract:
Abstract. Mexico is the world's fourth most important maize producer; hence, there is a need to maintain soil quality for sustainable production in the upcoming years. Pumice mining is a superficial operation that modifies large areas in central Mexico. The main aim was to assess the present state of agricultural soils differing in elapsed time since pumice mining (0–15 years) in a representative area of the Calimaya region in the State of Mexico. The study sites in 0, 1, 4, 10, and 15 year old reclaimed soils were compared with an adjacent undisturbed site. Our results indicate that gravimetric moisture content, water hold capacity, bulk density, available phosphorus, total nitrogen, soil organic carbon, microbial biomass carbon and phosphatase and urease activity were greatly impacted by disturbance. A general trend of recovery towards the undisturbed condition with reclamation age was found after disturbance, the recovery of soil total N being faster than soil organic C. The soil quality indicators were selected using principal component analysis (PCA), correlations and multiple linear regressions. The first three components gathered explain 76.4 % of the total variability. The obtained results revealed that the most appropriate indicators to diagnose the quality of the soils were urease, available phosphorus and bulk density and minor total nitrogen. According to linear score analysis and the additive index, the soils showed a recuperation starting from 4 years of pumice extraction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Endara Agramont, Angel Rolando, Gabino Nava Bernal, Sergio Franco Maass, Alejandra Espinoza Maya, José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, and Carlos Mallén Rivera. "EXTRACCIÓN DE MADERA EN EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 11 (March 6, 2019): 81–90. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i11.519.

Full text
Abstract:
La extracción de leña y madera en las localidades rurales dentro del área de influencia del Parque Natural Nevado de Toluca muestra un notable incremento; sin embargo, al desconocerse sus cantidades reales se plantea la necesidad de conocer las especies forestales que tienen un mayor grado de aprovechamiento, identificar sus porcentajes y determinar sus formas de uso. La metodología consistió en un muestreo estratificado aleatorio en los bosques de pino (Pinus hartwegii), oyamel (Abies religiosa), aile (Alnus jorullensis) y encino (Quercus laurina), donde se ubicaron 30 sitios de 20 x 50 m: pino (10), oyamel (10), aile (5) y encino (5), y se midieron las variables de diámetro y altura para árboles mayores a 2.5 cm de diámetro normal (DN); así como el diámetro basal (DB) de todos aquellos con evidencia de corte. Se realizó una encuesta en la cual se consideraron los siguientes tópicos: tipo de cobertura forestal, uso del material y los diámetros para cada uno, época de extracción y sus volúmenes, y peso (kg) de las cargas de leña o madera por especie para cinco localidades: Agua Blanca, Calimaya, Raíces, San Miguel Oxtotilpan y Santiago Tlacotepec. Los resultados indican que la mayor cantidad de árboles extraídos para todas las especies, se concentra en los menores a 30 cm de DN; los cuales se utilizan como leña, bajo el siguiente orden de calidad: encino, oyamel, pino y aile. En cambio, la extracción de individuos adultos es más frecuente en encino (31%) y pino (29%): el primero se usa para carbón y el segundo para muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-González, María Lourdes, Fermín Carreño-Meléndez, and Alfonso Mejía-Modesto. "Evolución de los conjuntos urbanos y su influencia en el crecimiento poblacional y el desarrollo de los espacios periurbanos en Calimaya, Estado de México, de 1990 a 2015." Papeles de Población 23, no. 92 (April 30, 2017): 217–43. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.92.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jasso Bobadilla, Gerardo, Delfina De Jesús Pérez López, Andrés González Huerta, Dora Ma Sangermán Jarquín, and Agustín Navarro Bravo. "Estudio preliminar para determinar diferencias fenotípicas y tamaño de muestra en maíz Cacahuacintle." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1771–82. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1765.

Full text
Abstract:
Este estudio se hizo en primavera-verano del 2016 en seis comunidades del municipio de Calimaya de Díaz González, Estado de México para muestrear terrenos de agricultores cooperantes y estimar diferencias fenotípicas en las dimensiones de planta y elote en la raza Cacahuacintle. En 30 parcelas, de una hectárea cada una, distribuidas en la Cabecera Municipal, San Lorenzo Cuauhtenco, Santa María Nativitas, San Marcos de la Cruz, San Diego La Huerta y Zaragoza de Guadalupe, fueron consideradas al azar 50 plantas y elotes por productor (casi 21 000 datos). Se calcularon estadísticos simples y valores de n con dos metodologías. Con un análisis de componentes principales se analizó la relación entre productores, comunidades y variables. Los resultados más sobresalientes mostraron que hay diferencias fenotípicas importantes en todas las características. Los valores de n permitirían muestrear parcelas donde se siembra Cacahuacintle en ese municipio, con el método 1 sólo debe conocerse el tamaño de la población y elegir un valor asignado al error de muestreo. Con la aplicación del método 2 o de otras técnicas complementarias, podrían muestrearse menos plantas que con el método 1 pero deben conocerse la media aritmética, la desviación estándar, el error estándar, el coeficiente de variación o proporciones entre dos de éstos. En los cuatro cuadrantes del biplot se agruparon al menos tres de los cinco agricultores cooperantes de cada localidad. Hubo correlación positiva y significativa entre el número de hojas para envolver tamales (NHT) con el número de granos e hileras de grano en el elote, esta tendencia también se observó entre la primera y la longitud y el diámetro del raquis. Así, NHT podría emplearse como criterio de selección indirecta para incrementar las dimensiones del elote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Pavía, S. P., N. J. Grünwald, and W. E. Fry. "Formation of Phytophthora infestans Oospores in Nature on Tubers in Central Mexico." Plant Disease 86, no. 1 (January 2002): 73. http://dx.doi.org/10.1094/pdis.2002.86.1.73c.

Full text
Abstract:
Oospore formation by Phytophthora infestans in nature has been detected on potato leaflets in central Mexico (1), but there are no reports of oospore formation on tubers. A severe late blight epidemic occurred in Calimaya, Mexico, in fields where potato cv. Alpha was planted during the summer of 2000. Yield was reduced despite numerous applications of fungicide. Four hundred potato tubers left in the field were collected from the upper 10 cm of soil and examined for late blight symptoms. Tubers with soft and dry rot symptoms were observed, but symptoms of pink rot (Phytophthora erythroseptica) were not found. Four percent of the tubers showed late blight symptoms. Sections of 10 tubers with late blight symptoms were air-dried for 2 weeks in the laboratory and homogenized with a mortar and pestle. Glycerol was added to the homogenized tissue and observed microscopically. Aplerotic oospores (10 to 15 oospores per tuber) with amphyginous antheridia typical of P. infestans were observed. P. mirabilis morphologically similar to P. infestans is present in the area but it does not infect potato tubers. The number of oospores observed in our tuber sample was much lower than the number reported on leaflets (>1,000 oospores per leaflet) in the Toluca Valley. Low numbers of oospores have been reported on tubers artificially inoculated with P. infestans under field conditions (2). Infected tubers left in the field may act as a source of primary inoculum. To our knowledge, this is the first report of oospores of P. infestans found on tubers in Mexico under natural field conditions. References: (1) M. E. Gallegly and J. Galindo. Phytopathology 48:274, 1958. (2) A. Levin et al. Phytopathology 91:579, 2001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano, Luiz Augusto Lopes, Laercio Francisco Cattaneo, and Geraldo Antônio Ferreguetti. "Adubo de liberação lenta na produção de mudas de mamoeiro." Revista Brasileira de Fruticultura 32, no. 3 (September 3, 2010): 874–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452010005000084.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi definir as doses adequadas de um adubo de liberação lenta para a produção de mudas dos principais genótipos de mamoeiro cultivados no Estado do Espírito Santo. O experimento foi realizado em estufa agrícola, na Empresa Caliman Agrícola S.A., em Linhares-ES, sob delineamento de blocos casualizados, em esquema fatorial 5x6. Foram avaliados cinco genótipos de mamoeiro 'Golden', 'Calimosa', 'Tainung 01', 'INCAPER 09' e 'INCAPER 39', cultivados em substrato comercial fertilizado com seis doses de um adubo de liberação lenta, fórmula NPK + (Mg) 13-06-16 + (1,4): 0,0; 2,5; 5,0; 7,5; 10,0 e 12,5 kg m-3. Houve diferenças no crescimento e no estado nutricional das mudas de mamoeiro em relação ao genótipo e às doses do adubo de liberação lenta utilizados. As doses do adubo que proporcionaram os maiores valores para altura e massa seca total das mudas de mamoeiro foram: 11,2 e 11,3 kg m-3 para o 'Golden'; 7,7 e 7,9 kg m-3 para o 'Calimosa'; 11,6 e 10,9 kg m-3 para o 'Tainung 01'; 10,5 e 10,6 kg m-3 para o 'INCAPER 09', e 11,0 e 9,6 kg m-3 para o 'INCAPER 39', respectivamente. Nessas mesmas doses do adubo, as mudas apresentaram adequado nível nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Eder Jorge, Gilberto de Andrade Fraife Filho, Juan Paulo Xavier de Freitas, Jorge Luiz Loyola Dantas, and Marcos Deon Vilela de Resende. "Plant selection in F2 segregating populations of papaya from commercial hybrids." Crop Breeding and Applied Biotechnology 12, no. 3 (September 2012): 191–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-70332012000300005.

Full text
Abstract:
The objective of this paper was to estimate the genetic parameters and additive genetic values in segregating populations of papaya using the mixed model methodology. Two F2 populations from Tainung and Calimosa hybrids were evaluated. The experimental design was an augmented block with four replicates, and Golden and Calimosa cultivars were the common treatment. Estimates of individual heritability were high for fruit length (FL) and weight (FW), moderate for fruit diameter (FD), and low for total soluble solids (TSS) and fruit firmness (FF). Considering FF and TSS as main traits for selection, genotypes of Calimosa-F2 population showed better performance to FF, but worse concerning TSS. It was selected 18.3% and 24.6% of plants from Tainung-F2 and Calimosa-F2 populations, respectively. Negative correlation between TSS and FF was not able to reduce the genetic gains. The segregating populations from Calimosa hybrid are more promising for the selection of papaya lines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calimaya"

1

Dado, Romero Mayra Paulina, and Hernández Alejandro Sierra. "Calimaya, Servicio Público de Agua Potable." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68046.

Full text
Abstract:
De ahí el interés por desarrollar esta investigación, para analizar el crecimiento urbano del municipio, su relación con la prestación del servicio de agua potable en los conjuntos habitacionales y las fuentes de abastecimiento de agua.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 27 señala que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre y aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso, Chagoya Myriam del Carmen. "El maíz cacahuacintle, su cultivo y persistencia en la localidad de Santa María Nativitas en el municpio de Calimaya, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49351.

Full text
Abstract:
El maíz ( Zea mays ), un pasto silvestre que existe de manera natural desde el nivel del mar hasta los 3,000 msnm, es el mejor ejemplo de coevoluci ón entre una planta y sus domesticadores, conforme las plantas y la sociedad humana fueron interrelacionándose, la influencia de una sobre otra fue a su vez incrementándose. Hablar del maíz en México es hablar del grano base de la dieta nacional. Su cultiv o está profundamente arraigado y forma parte de la cultura, también es importante para la seguridad alimentaria. Aunque cultivar este grano, no es solo para la alimentación humana, ya que tiene otras muchas aplicaciones (forraje, industrial, farmacéutico y cultural), de los cuales se derivan diversos productos (es el caso del etanol, del jarabe de alta fructuosa como edulcorante y del grano de alta calidad , entre otros). La presencia de este grano en todo el territorio es por medio de diversas razas, apro ximadamente 54, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Entre ellas se encuentra el denominado cacahuacintle, el cual se siembra en 20, 000 hectáreas en el Valle de Toluca
Hoy en d ía el crecimiento demográfico, industrial y comercial, demandan el uso de materiales básicos para la industria de la construcción, por lo que grandes extensiones de terreno de uso agrícola han sido modificadas para satisfacer las necesidades. En la prese nte investigación este hecho es visualizado en la localidad de Santa María Nativitas en el Municipio de Calimaya en el Estado de México, en donde más del 50% de la población son productores que se dedican principalmente al cultivo de maíz cacahuacintle, si n embargo, a partir de la década de los 80 se inició la extracción de tepojal en los terrenos agrícolas y con ello un cambio en la actividad agroeconómica de los productores, que se vieron en la necesidad de vender tepojal para compensar sus carencias econ ómicas. Sin embargo, el cultivo del maíz de cacahuacintle sigue vivo, por cuestiones económicas y culturales. Para llevar a cabo esta investigación se hizo uso de la etnografía, en la cual la observación participante y las entrevistas fueron cruciales para la obtención de resultados y se siguió el muestreo en cadena o por redes, para identificar las variables fundamentales que son, por una parte que cultivaran maíz cacahuacintle y por otra que en algún momento hubiesen extraído tepojal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz, Luna Alma Josefina. "Análisis de estrategia de valorización en el maíz Cacahuacintle del municipio de Calimaya, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67483.

Full text
Abstract:
En los productos con identidad territorial debe plantearse la tarea de resaltar su valor simbólico, para que sean identificados por los consumidores de manera más clara; tal es el caso del maíz Cacahuacintle de Calimaya donde la población de ese lugar tiene un fuerte arraigo sobre ese cultivo. El objetivo el trabajo fue llevar a cabo un diagnóstico de la producción del maíz desde la perspectiva SIAL e identificar estrategias para su valorización, de manera conjunta con los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camacho, Imelda. "TENDENCIAS DEL NIVEL DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO DE CALIMAYA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110005.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura para determinar el nivel de mecanización del municipio de Calimaya , Estado de Mexico.
Calimaya, es uno de los 125 municipios del Estado de México, que posee una superficie territorial de 102,317 km², de la cual solo 700 hectáreas es superficie con vocación agrícola. Actualmente y ligado a la agricultura, está la mecanización y tecnificación del campo que juegan un papel primordial para la producción, ya que cada vez son más las superficies y terrenos que producen con un nivel capaz de competir con otros estados de la república, sin embargo no todos tienen acceso a la modernización del campo por lo que resulta en desventaja la competitividad. El municipio de Calimaya ocupa el lugar 40 del Estado de México en producción agrícola, con un volumen de producción de 60,799 toneladas para el ciclo 2018, siendo el principal cultivo el maíz cacahuazintle para grano, razón por la cual los productores han impulsado el uso y adopción de maquinaria y equipo agrícola para eficientar sus labores, disminuir costos de producción e incrementar sus ganancias. Actualmente, este municipio cuenta con una gran cantidad de maquinaria y equipo de fabricación atrasada, por lo que es posible que en estas áreas de cultivo, el productor a la fecha no vea reflejado un incremento a su bolsillo, dado que derivado de lo obsoleto que pudiera ser la maquinaria, ocupa jornales como apoyo, sin embargo es uno de los municipios más mecanizados en cuanto a implementos agrícolas básicos y tractores de variado potencial de trabajo, no sin dejar de mencionar que mucho del cambio a la alza en sus rendimientos, se debe al cambio de materiales criollos por semillas mejoradas aptas para la región. El nivel de mecanización que hay es alto, pero de acuerdo a la superficie cultivable, la maquinaria agrícola está subutilizada, causa que origina mal uso y abandono del equipo.
UAEM SIyEA 4805/2019CIB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Medina María de Lourdes. "Análisis del proceso agrícola y la importancia del maíz en Santa María Nativitas, Calimaya, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58575.

Full text
Abstract:
El maíz es la principal fuente alimenticia de los mexicanos, es cuna de la agricultura y símbolo cultural para los pueblos indígenas. La importancia de las semillas nativas recae en las propiedades que tiene así como en la evolución genética que han tenido a través de los años. La urbanización es el resultado de un crecimiento demográfico intensificado en las últimas décadas. Su expansión está relacionada con el desarrollo pero también con las afectaciones al medio ambiente y a los problemas sociales. El trabajo agrícola, además de representar la principal actividad económica, representa las costumbres y tradiciones que se han heredado generación tras generación sobre las técnicas de cultivo, así como también es la fuente principal de donde la mayoría de los mexicanos obtienen su base alimenticia; el maíz. El crecimiento urbano dentro de las localidades rurales causa estragos irreversibles como la contaminación de agua, aire y suelo, por lo que resulta preocupante que dentro de Santa María Nativitas este proceso se haya incrementado desde 1999. Es por esto que el trabajo aborda el análisis de cómo se ha desarrollado el trabajo agrícola dentro la localidad y su relación con el crecimiento urbano.
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis del proceso agrícola y la importancia del maíz en la localidad de Santa María Nativitas, Calimaya, Estado de México. Durante la investigación se realizaron visitas a campo en las que se aplicaron entrevistas no estructuradas y cuestionarios con la finalidad de conocer el proceso agrícola y la opinión de los agricultores respecto al crecimiento urbano de su localidad. La importancia cultural que tiene la conservación del uso de suelo agrícola radica en la preservación de las costumbres y tradiciones relacionadas con el trabajo agrícola. Por otro lado, la importancia ambiental de la reproducción de los usos y costumbres se centra en que, gracias a las semillas criollas y a las técnicas de siembra y cultivo, el suelo conserva sus propiedades casi intactas y su fertilidad, además de proporcionar residuos orgánicos que pueden ser utilizados como abono para los sembradíos. Mientras que el crecimiento urbano trae consigo la modernización de las técnicas de cultivo, sin tomar en cuenta las afectaciones al medio ambiente y a la sociedad misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Talavera, Sánchez Gloria. "Riesgo y vulnerabilidad por inundaciones. Caso de estudio: Conjunto urbano San Andrés, Municipio de Calimaya." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98631.

Full text
Abstract:
Separando a las inundaciones en “pluviales y fluviales”, donde las primeras, según CENAPRED, son consecuencia de la precipitación, se presentan cuando el terreno se ha saturado y el agua de lluvia excedente comienza a acumularse. Pudiendo permanecer horas o días, hasta que se evapore y el terreno recupere su capacidad de infiltración. Mientras que las inundaciones fluviales se generan cuando el agua que se desborda de los ríos queda sobre la superficie de terreno cercano a ellos (CENAPRED, 2009) El crecimiento desmesurado en áreas de inundación, marca una pauta en la construcción de las diferentes ciudades y/o comunidades del país, teniendo como supuesto esta forma de urbanizar los nuevos territorios tanto en suelo resistente, como por aquellos rodeados por agua; dicho proceso se refiere al proceso de urbanización.
El asentamiento humano sobre cuerpos de agua en México tiene su antecedente en el establecimiento de algunas culturas mesoamericanas en nuestro territorio; uno de ellos es el asentamiento sobre el Sistema lacustre de la cuenca del Valle de México donde se encuentra la actual Ciudad de México, lo que marca un antecedente y predisposición al establecimiento de nuevos territorios en áreas no urbanizables debido a las reacciones naturales y el riesgo hidro-meteorológico que presentan los cuerpos de agua como las inundaciones por el incremento del nivel de aguas pluviales y fluviales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VALENCIA, GARCIA EDUARDO ALBERTO 699641, and GARCIA EDUARDO ALBERTO VALENCIA. "Propuesta de Rehabilitación Ambiental con enfoques de Sustentabilidad y Resiliencia en Calimaya, Estado de México." Tesis de maestría, UAEMex, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79953.

Full text
Abstract:
En la época actual los estudios enfocados a generar acciones que permitan evaluar y mitigar problemas territoriales con un enfoque de sustentabilidad y resiliencia en México, son escasos, sin embargo esto no quiere decir que no los haya, sino que son contadas las personas que se dediquen a darle soluciones adecuadas a problemas socioambientales específicos, por tal razón, nació la inquietud de elaborar una propuesta técnico-metodológica que permitiera analizar los conceptos de sustentabilidad, rehabilitación ambiental y resiliencia; y el impacto que tienen en la sociedad y el medio ambiente.
Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de ciencias Geográficas del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Mendoza Helen´s Irais. "Inmunotoxicidad y estrés oxidativo en agricultores expuestos crónicamente a plaguicidas en Calimaya, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105673.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales
Aledaños a la zona protegida del Nevado de Toluca, Estado de México existen diez municipios, destacando Calimaya entre los primeros tres lugares por su alta producción agrícola, empleando con poca regulación y monitoreo distintos tipos de plaguicidas, lo que provoca una exposición crónica de los trabajadores y de la población circunvecina. Se ha probado que estos compuestos pueden generar estrés oxidativo, neurotoxicidad, inmunotoxicidad, entre otros. Este trabajo tuvo comor objetivo evaluar la Inmunotoxicidad y el estrés oxidativo en células sanguíneas en los agricultores de esta localidad. Participaron los agricultores y habitantes de Calimaya a los cuales se les aplicó un cuestionario para conocer sus características generales, estado de salud, nivel socioeconómico y grado de exposición a plaguicidas, los voluntarios firman una carta de consentimiento informado. Participaron 78 voluntarios sanos (grupo testigo) y 73 agricultores ocupacionalmente expuestos (POE) a plaguicidas del municipio de Calimaya a los cuales se les tomó una muestra de sangre, se realizó biometría hemática, inmunoglobulinas IgG, IgE y IgM, actividad de enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa, catalasa) y niveles de lipoperoxidación (biomarcadores de estrés oxidativo). Los resultados muestran en el grupo POE, individuos con alteraciones del tracto respiratorio superior (rinitis, faringitis) y conjuntivitis asociado a una exposición de mezcla de plaguicidas, predominando Atrazina y 2,4-D. De la Biometría hemática, solo los valores de las bandas de neutrófilos fueron mayores en relación con los valores del grupo testigo. La actividad enzimática de SOD y CAT, en este grupo, fue mayor significativamente (p < 0.05, U Mann-Whitney). En cuanto a los niveles de peroxidación lipídica hubo una tendencia a ser mayores, sin ser significativos (p =0.167). En los resultados de las inmunoglobulinas, se encontraron valores por arriba de los de referencia, asimismo superior a los obtenidos en el grupo testigo para IgG e IgE (p < 0.05, U Mann-Whitney) no así para IgG. Además, se encontró que hay una asociación significativa, aunque baja, (correlación de Spearman) entre los valores de IgE, la antigüedad laboral y las sintomatologías descritas anteriormente (p < 0.05). Los resultados sugieren un aumento en el estrés oxidativo en la POE, con una respuesta adaptativa del sistema antioxidante, que son efectos tóxicos que pueden atribuirse a la exposición a plaguicidas. Además, la exposición a plaguicidas en la POE se asocia en un aumento de efectos nocivos a la salud.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Perea Claudia. "La designación de la cabecera de doctrina de san Pedro Calimaya y san Pablo Tepemaxalco." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111034.

Full text
Abstract:
La presente tesis en un estudio de la designación de la cabecera de doctrina de san Pedro Calimaya y san Pedro Tepemaxalco, fundada en el Valle de Toluca en 1557 en los términos de dos pueblos de indios. El trabajo atiende los motivos que propiciaron la fundación de la doctrina, el proyecto evangelizador propuesto por la Corona hispánica, y las condiciones que permitieron la integración de Calimaya y Tepemaxalco en una cabecera de doctrina: la disponibilidad de recursos naturales, el paisaje, la ubicación geográfica, la condición política, el entreveramiento, así como la diversidad y densidad poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda, Salazar Luis. "Segregación Socio Espacial para la vivienda en Calimaya, Estado de México. Estudio del Proceso Evolutivo 1990-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58719.

Full text
Abstract:
De tal manera que al realizar un estudio comparativo de los procesos de diferencia - ción social, en cuestión de desarrollo de vivienda y conjuntos habitacionales, dentro del municipio de Calimaya en el Estado de México, de manera que muestre los efectos que se han presentado en el área urbana a partir del desarrollo de conjuntos habitacionales de carácter medio y residencial, así como la funcionalidad que estos pueden tener con el resto del municipio y la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Con respecto a lo anterior se puede decir que el municipio de Calimaya es uno de los 14 municipios que están incorporados a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, esto en base a los estudios y estatutos determinados por CONAPO, (2013), localizándose en la parte sur de la misma. Colinda con los municipios de Toluca, Metepec, Mexicaltzin - go Chapultepec, Santiago Tianguistenco, San Antonio la Isla, Tenango y Santa María Rayón, situada a una altura de 2,600 msnm (metros sobre el nivel del mar), con una extensión de 624.9 km² y una población de 47, 033 habitantes para el 2010, todo esto de acuerdo con INEGI (2010) y Loera, et al. (2009).
E l presente trabajo tiene como intención el estudiar los factores y resultados de diferenciación social que se generaron a partir de un proceso de urba - nización, dentro de un contexto metropolitano, y que a su vez produjeron segregación socio espacial dentro de las ciudades, a partir de la llegada o instalación de conjuntos habitacionales dentro de las ciudades, de manera que se pueda dar un peque - ño acercamiento de como en las ciudades mexicanas se ha dado este fenómeno socio espacial, dentro de su territorio. Hoy en día, dentro de la estructura de las ciudades mexicanas, se presentan nuevos fenómenos como son la segregación espacial, de manera que cambia la configuración y comportamiento de las sociedades dentro de los espacios urbanos y cambian la estruc - tura de estos. En este caso se muestra cómo es que se marca la combinación de grupos sociales dentro de un mismo espacio, pero muchas veces, este choque y encuentro entre estos no da interacciones entre ellos, lo cual nos da como resultado nuevos comporta - mientos y configuraciones socio espaciales dentro de las ciudades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Calimaya"

1

Loera y Ch. de Esteinou, Margarita. Calimaya: Monografía municipal. Toluca: Gobierno del Estado de México, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loera y Ch. de Esteinou, Margarita. Calimaya, monografía municipal. [Calimaya]: H. Auntamiento de Calimaya, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loera y Ch. de Esteinou, Margarita. La Sierra Nevada de Calimaya: Sus tiempos y espacios. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jarquín, María Teresa. El condado de Calimaya: Documentos para la historia de una institución señorial. Toluca, México: El Colegio Mexiquense, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El condado de Calimaya: Documentos para la historia de una institución señorial. Toluca, México: El Colegio Mexiquense, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega, Maria Teresa Jarquin. El condado de Calimaya: Documentos para la historia de una institución señorial. Toluca, México: El Colegio Mexiquense, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Polo, Ignacio. El palacio de los condes de Santiago de Calimaya: Museo de la Ciudad de México. México, D.F: Departamento del Distrito Federal, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mar´ia Teresa Jarqu´in Ortega. El Condado de Calimaya: Documentos para la historia de una instituci´on se˜norial. Zinacantepec, Estado de M´exico: El Colegio Mexiquense, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hotel Calimura. [Caracas]: Bid & co. editor, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamorano, Alfredo Ocampo. Ocho guacas calimas (kahli mahndalias). Santiago de Cali: A. Ocampo Zamorano, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Calimaya"

1

Griol, David, Miguel Ángel Patricio, and José Manuel Molina. "The CALIMACO Multimodal System: Providing Enhanced Library Services Using Mobile Devices." In Lecture Notes in Computer Science, 339–48. Cham: Springer International Publishing, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-18833-1_36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schrimpff, Marianne Cardale. "Pre-Columbian Roads in Calima:." In Recent advances in the Archaeology of the Northern Andes, 84–90. Cotsen Institute of Archaeology Press, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvh85bx.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Leonor. "La orfebrería tardía de la región Calima." In Metalurgia en la América Antigua, 215–45. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Calimaya"

1

Bugheanu, D., D. Dimofte, and C. G. Panaiotu. "Preliminary Paleomagnetic Results from the Calimani Mountains, Romania." In 76th EAGE Conference and Exhibition 2014. Netherlands: EAGE Publications BV, 2014. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609.20141667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirita, Viorel. "ENVIRONMENTAL RELATIONSHIPS IN DORNAS REGION AND THE CALIMANI NATIONAL PARK (EASTERN CARPATHIANS)." In SGEM2011 11th International Multidisciplinary Scientific GeoConference and EXPO. Stef92 Technology, 2011. http://dx.doi.org/10.5593/sgem2011/s22.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stoica, Dan Laurentiu. "BIOLOGICAL INDICATORS FOR DETERMINATION OF SOIL DEGRADATION AND REHABILITATION MEASURES OF FORMER MINING SITES. CALIMANI MOUNTAINS � ROMANIA." In SGEM2011 11th International Multidisciplinary Scientific GeoConference and EXPO. Stef92 Technology, 2011. http://dx.doi.org/10.5593/sgem2011/s20.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chirita, Viorel. "THE�RELATIONAL�ARTICULATION�BETWEEN�COMMUNITIES�AND�PROTECTED�AREAS�IN�THE�DORNAS-CALIMANI�MOUNTAIN�AREA�(THE�EASTERN�CARPATHIANS�OF�ROMANIA)." In SGEM2012 12th International Multidisciplinary Scientific GeoConference and EXPO. Stef92 Technology, 2012. http://dx.doi.org/10.5593/sgem2012/s22.v4046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco-Pascagaza, Ana Mari, Mariano Garcia, Pedro Rodriguez-Veiga, and Heiko Balzter. "The Use of Multifrequency SAR Data for Assessing Levels of Forest Disturbance in Bajo Calima Colombia." In IGARSS 2018 - 2018 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/igarss.2018.8518871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

FitzGerald, J. Mark, Eugene Bleecker, Parameswaran Nair, Stephanie Korn, Ken Ohta, Marek Lommatzsch, Gary Ferguson, et al. "LATE-BREAKING ABSTRACT: Benralizumab reduces exacerbations in severe, uncontrolled asthma: Results of the phase III CALIMA trial." In ERS International Congress 2016 abstracts. European Respiratory Society, 2016. http://dx.doi.org/10.1183/13993003.congress-2016.oa1969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

FitzGerald, J. Mark, Eugene R. Bleecker, Andrew Menzies-Gow, James G. Zangrilli, Paul Metcalfe, Ian Hirsch, Paul Newbold, and Mitchell Goldman. "Late Breaking Abstract - Characterizing responders to benralizumab for severe asthma: pooled analysis of the SIROCCO and CALIMA studies." In ERS International Congress 2017 abstracts. European Respiratory Society, 2017. http://dx.doi.org/10.1183/1393003.congress-2017.oa2902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fitzgerald, J. M., E. R. Bleecker, A. Bourdin, W. W. Busse, G. T. Ferguson, L. Brooks, P. Barker, and U. Martin. "Two-Year Integrated Efficacy and Safety Analysis of Benralizumab SIROCCO, CALIMA, ZONDA, and BORA Trials in Severe Asthma." In American Thoracic Society 2019 International Conference, May 17-22, 2019 - Dallas, TX. American Thoracic Society, 2019. http://dx.doi.org/10.1164/ajrccm-conference.2019.199.1_meetingabstracts.a2676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trudo, F., ER Bleeker, JM FitzGerald, P. Barker, V. Werkstrom, S. Rastogi, and U. Martin. "Patients Remaining Exacerbation-Free During Benralizumab Treatment Compared With Placebo: Analysis of Pooled Data From the SIROCCO and CALIMA Trials." In 60. Kongress der Deutschen Gesellschaft für Pneumologie und Beatmungsmedizin e. V. Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1678227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andres, AF Simijaca Henao J., AF Yepes Fernandez C. Ivan, and Ing Sofi Lorena Riocampo. "Development of a virtual environment for the control systems of the aircraft T-90 Calima of the Colombian Air Force." In 2019 International Conference on Virtual Reality and Visualization (ICVRV). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/icvrv47840.2019.00067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Calimaya"

1

Anolis calimae Ayala, Harris - Williams, 1983. Universidad de La Salle, May 2020. http://dx.doi.org/10.19052/mls_1483anolis_calimae.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography