Academic literature on the topic 'Calles – Intersecciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calles – Intersecciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calles – Intersecciones"

1

Alatrista-Salas, Hugo, Miguel Núñez del Prado Cortez, and Manuel Guillermo Rodríguez-López. "Robustez de las redes urbanas densamente pobladas en relación con la propagación del tráfico / Robustness of densely populated urban networks in relation to the spread of traffic." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 8, no. 1 (March 15, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v8.2042.

Full text
Abstract:
ABSTRACTAnalyzing, the morphology, robustness or vulnerability of densely populated cities is a challenge for contemporary researchers. Studies on the resilience of urban infrastructures are given by the presence of recurrent adverse events or sporadic disasters. These events force the interruption of intersections or sections of streets momentarily or permanently. For measurements we use network graph properties and computational algorithms, simulating random and targeted attacks. Finally, in the results we identify the location of critical places that contain intersections and sections of street with greater centrality of intermediation and lower average of proximity.RESUMENAnalizar, la morfología, robustez o vulnerabilidad de ciudades densamente pobladas es un desafío para los investigadores contemporáneos. Los estudios sobre la resiliencia de infraestructuras urbanas se dan por la presencia de eventos adversos recurrentes o desastres esporádicos. Estos acontecimientos, obligan a interrumpir intersecciones o tramos de calles momentánea o permanentemente. Para las mediciones usamos las propiedades de grafos de redes y algoritmos computacionales, simulando ataques aleatorios y dirigidos. Finalmente, en los resultados identificamos la ubicación de lugares críticos que contienen intersecciones y secciones de calle con mayor centralidad de intermediación y menor promedio de cercanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goñi, Itsaso. "Estrías, intersecciones y bagaje de asentamientos resilientes. El caso de Eibar (Guipúzcoa)." Territorios en formación, no. 9 (December 28, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2015.9.3143.

Full text
Abstract:
ResumenLa ciudad de Eibar, no es un lugar atractivo para extraños hoy en día, por lo que pocos son los que más allá de pasar de largo, se atreven a indagar en sus calles y en su pasado. Catalogada como la segunda ciudad más fea de España, lo que a primera vista puede parecer una localidad dura y austera, esconde en realidad una complejidad estratégica que hace casi imposible su declive, y que posibilita su eterno renacer. La motivación de esta investigación es la de conocer las entrañas de la ciudad a través del micro-relato histórico, viajando para ello a la época más agitada de su creación y consolidación; tiempo transcurrido entre la llegada del tren a la ciudad (1887) y el bombardeo de la Guerra Civil que acabó con ella (1937).Palabras claveResiliencia, micro-relato, espacio relacional, sistema en red, complejidad AbstractNowadays, Eibar city is not an attractive place for outsiders. Thus, there are very few people that instead of passing by, they venture to explore this city’s streets and past. Known as the second ugliest city of Spain. At the first glance, Eibar could look like a toughly austere place. However, it indeed masks the strategic complexity that makes almost impossible its decline whilst makes possible its everlasting rebirth. This research’s aim is discovering Eibar’s insides through historical short stories. In order to do that, it must be look back into the most unrested time of this city’s birth and consolidation: The time between the first train arrival (1887) and the Civil War bombing that devastated the city (1937).KeywordsResilience, short story, relational space, network system, complexity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Ortega, J., J. López-Sauceda, J. G. Carrillo, and J. Sandoval. "Método de construcción de dígrafos a partir de redes viales reales en mapas digitales con aplicaciones en la búsqueda de rutas óptimas." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 10, 2019): 320. http://dx.doi.org/10.3989/ic.65988.

Full text
Abstract:
Actualmente las redes viales en zonas urbanas sufren obstrucciones, ya sea por manifestaciones, embotellamientos, u otro tipo de bloqueo, causando el cierre momentáneo o permanente de vías o zonas de tránsito que obligan a conductores a establecer nuevas rutas. Una solución es la creación de rutas alternativas en mapas digitales a partir de dígrafos relacionados con las características de una red vial real, y la aplicación de algoritmos de optimización de rutas. En este trabajo se propone un método para construir dígrafos con una aplicación en la API de Google Maps en la extracción visual de elementos como vértices (intersecciones), aristas (calles) y flechas de sentido (dirección vial), lo que permite la aplicación del algoritmo de Dijkstra en busca de rutas alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez Torres, Christian Orlando, Valentina Castellanos Almeyda, and Claudia Baez Trujillo. "Modelación y calibración de la intersección ubicada entre las carreras 23 y 21 con las calles 45 y 48 en la ciudad de Bucaramanga." Ingenierías USBMed 9, no. 1 (February 1, 2018): 9–17. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3110.

Full text
Abstract:
Los modelos de micro simulación de tránsito permiten obtener un panorama del estado del tráfico, de la forma como están operando las vías y del control de las señales en las intersecciones. En caso de que las vías presenten un bajo nivel de servicio o flujo de tráfico interrumpido, puede ser necesario modelar diversas soluciones viales, de forma que se logre aplicar técnicas que conlleven a la mitigación de las problemáticas presentes en la intersección y se determine la eficiencia de la solución propuesta y la viabilidad de su aplicación en la zona de estudio. En el presente artículo se presenta la modelación de la intersección ubicada entre las carreras 23 y 21 con calles 45 y 48 en la ciudad de Bucaramanga, para la cual se genera un modelo de micro simulación calibrado con el fin de representar la situación actual de la intersección. Finalmente, se presentan los resultados arrojados por la simulación en términos de velocidad, demoras y nivel de servicio de las diferentes vías que componen la intersección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Chappa, Atilio. "Evaluación de los niveles sonoros generados por el parque automotor en el centro urbano, Chachapoyas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (June 14, 2021): 37. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.692.

Full text
Abstract:
<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar los niveles sonoros dentro del centro urbano de la ciudad, donde se identificó los puntos de monitoreo en las intersecciones de las calles. Se analizó los niveles de sonido encontrados y se elaboró un mapa de contaminación sonora, en el cual se identificaron 27 puntos y se midió el sonido con un sonómetro tipo II. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el Ministerio del Ambiente. Se encontró que los puntos ubicados dentro de la zona de protección especial superan los parámetros, opuesto a los puntos de la zona comercial que no lo superan, sin embargo, en la zona residencial solo tres puntos (<strong>P<sub>2</sub>, P<sub>6</sub> y P<sub>21</sub></strong>) de 13 no superan los ECA, también se observó que el máximo nivel de presión sonora se encontró durante el medio día en el punto <strong>P<sub>4</sub>=69.4 dB. </strong>Estos resultados se plasmaron en un mapa de ruido para el centro urbano de la ciudad. Se concluyen que los altos niveles sonoros están determinados por el flujo vehicular, tubo de escape liberado y vehículos pesados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baquerizo, Andrea, Daniela Cevallos, Armando Echeverría, and Henry Vilatuña. "ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA EN EL FLUJO VEHICULAR DE LAS NUEVAS PLATAFORMAS GUBERNAMENTALES EN LA PARROQUIA IÑAQUITO." Revista Geoespacial 15, no. 1 (August 23, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v15i1.1355.

Full text
Abstract:
La parroquia Iñaquito al ser parte del hipercentro de la ciudad concentra diferentes equipamientos (sociales, culturales, administrativos, etc.) considerados como puntos de atracción; los cuales generan una alta demanda en el flujo vehicular dentro de la zona, ocasionando así que se vuelva imposible mantener una movilidad sostenible. El presente proyecto se enfocó en analizar la incidencia en el aumento del flujo vehicular debido a la implementación de la Plataforma Gubernamental Financiera y del Complejo Judicial Norte definiendo tiempos de viaje con y sin proyectos. La metodología se basó en la determinación de los tiempos de viaje (impedancias); para lo cual se utilizó el promedio semanal del flujo vehicular (abril 2016) en el horario de 7:00 a 8:00 del área de influencia directa de la zona, delimitada por las avenidas: 10 de Agosto, Gaspar de Villarroel, Shyris y Naciones Unidas; con ayuda del software Synchro.8 y tomando en cuenta las diferentes demoras se determinaron las velocidades reales de los vehículos, en un total de 55 intersecciones (232 sentidos) y junto con la distancia de cada una de las avenidas y calles se calcularon los tiempos de viaje 2016; adicionalmente para el cálculo de los tiempos de viaje 2017 se tomó en cuenta: el porcentaje del incremento anual del parque vehicular del DMQ (5,7%) y el porcentaje de aumento del flujo vehicular del transporte privado generados por ambos proyectos. Se obtuvo que el 54% de las vías cercanas a los proyectos presentaron una mayor demanda vehicular lo que ocasionó un aumento en sus tiempos de viaje y que el 46% mantuvieron igual e incluso disminuyeron sus tiempos de viaje debido a su baja demanda vehicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodriguez Molano, Jose Ignacio, and Miguel Ángel Martínez Cárdenas. "DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA SEMAFÓRICO DE BOGOTÁ D.C." Redes de Ingeniería 6, no. 2 (December 26, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.2.a07.

Full text
Abstract:
Dado que es una necesidad mejorar constantemente la malla vial en la ciudad de Bogotá D.C., así como aprovechar adecuadamente los recursos dispuestos para las vías de carácter local e intermedia, se hace fundamental priorizar en una parte de la infraestructura urbana: la supervisión y mantenimiento detallado de la semaforización, dispositivo que regula el tráfico de vehículos y peatones en las intersecciones de las calles. En este sentido, se caracterizó, identificó y evaluó el despliegue de los contratos interadministrativos que se ejecutan actualmente, mediante visitas de campo que permitieron valorar el estado actual del sistema semafórico, lo que proporcionó una visión holística de su funcionamiento. Lo anterior permitió el planteamiento de alternativas de mejora desde la parte eléctrica, equipos de control, interconexión, postes y obras civiles, para reforzar la conformación del sistema de movilidad según las disposiciones del Plan de Gobierno de Bogotá para el área específica, periodo 2012-2015 y del Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital.Motion for diagnosis and management of activities of maintenance system of Bogotá D.C. traffic lightsABSTRACTSince it is a necessity to constantly improve the road network in the city of Bogotá and benefit adequately prepared resources for local roads and intermediate character is therefore essential to prioritize a part of urban infrastructure such as the monitoring and detailed maintenance of traffic lights, device regulating vehicular traffic and pedestrians at intersections of streets. In this sense, was characterized, identified and evaluated the deployment of inter-administrative contracts that are currently running through field visits that allowed assess the current state of the traffic light system, and it provided a holistic view of their performance. This allowed the approach of improvement alternatives from the Electrical hand, control equipment, interconnection, poles and civil works to strengthen the conformation of the mobility system under the provisions of the Plan of Government of Bogotá for the specific area, period 2012- 2015 and Mobility Master Plan for Bogotá Distrito Capital.Keywords: auditing control equipment, electric auditing, mobility, supervision of civil works and posts, traffic lights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Alexandra, and Luís Fernandes. "Trabajadores del sexo y salud pública: intersecciones, vulnerabilidades y resistencia." Salud Colectiva 13, no. 2 (July 17, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1205.

Full text
Abstract:
Desde el siglo XIX, con la sífilis y, más recientemente, con el sida, lxs trabajadorxs del sexo pasaron a ser vistos como medios de transmisión de enfermedades y como un problema de salud pública que requiere intervención. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que, en los países occidentales, la tasa de VIH en personas involucradas con la venta de sexo es baja, con excepción de grupos específicos, como los consumidores de drogas por vía inyectable. Además, se han puesto en evidencia los riesgos a los que están sometidos lxs trabajadorxs del sexo, por vía de la estigmatización o de otras formas de violencia. En este artículo, a partir de una etnografía urbana con trabajadorxs del sexo de calle, llevada a cabo en la ciudad de Porto (Portugal) entre 2004 y 2005, discutimos las vulnerabilidades sociales, laborales y jurídicas que afectan a las personas involucradas en el comercio del sexo y cómo interfieren en su salud. Nos centraremos en las estrategias de lxs trabajadorxs del sexo para minimizar los riesgos para la salud y el discurso de resistencia en el combate a las vulnerabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Justin. "Un juego de palabras e insultos: el vóleibol como una práctica cotidiana queer en el Perú." Debates en Sociología, no. 51 (December 22, 2020): 129–43. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.202002.007.

Full text
Abstract:
El vóley es una actividad sumamente visible entre muchas personas gais y trans de los sectores urbanopopulares. A través de un trabajo de campo etnográfico realizado durante los años 2009 y 2010 con comunidades gais y trans en dos barrios ubicados en Lima Norte y en el Callao, en este artículo se describen las prácticas sociolingüísticas y corporales que emergieron dentro del contexto del vóley callejero y se demuestra cómo el deporte ilumina las intersecciones de la identidad, el lenguaje, el género y la sexualidad. El rol del vóley es profundamente comunal y social —yendo más allá de los saques, las defensas y el puntaje—. Específicamente, es por medio de las prácticas del insulto y la cultivación de una técnica particular como los interlocutores del estudio desafiaron los reglamentos del vóleibol formal e interrumpieron las normas de la vía pública. A través de la transformación cotidianade la calle en una cancha de vóley, los participantes produjeron un espacio visible y un marco social para desarrollar y hacer legible una estética deportiva queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laguna, Fernanda, and Cecilia Palmeiro. "Apuntes para una memoria feminista: hacia una literatura del nosotras." Cuadernos del CILHA, no. 34 (July 3, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.006.

Full text
Abstract:
Desde 2015, con el surgimiento del movimiento Ni Una Menos en la Argentina, los feminismos del mundo experimentan un proceso de masificación sin precedentes que permea todos los órdenes de la vida humana. En manifestaciones oceánicas de cientos de miles y hasta millones, los cuerpos sexuados y feminizados comenzamos a salir a las calles en todo el planeta para reclamar el fin de las violencias contra nosotras y nosotres, creando un movimiento transversal, horizontal e interseccional capaz de hacerle frente al neoliberalismo. Llamamos a este movimiento la marea feminista. Este ensayo analiza las formas en que podemos aprehender esta experiencia en el sentido de hacer historia feminista del presente, a partir de la construcción del archivo-vivo “Mareadas en la marea: diario íntimo de una revolución feminista”. Aquí proponemos siete hipótesis provisorias sobre la memoria feminista o herstory del presente de la marea feminista y esboza una teoría sobre una escritura del “nosotras”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calles – Intersecciones"

1

Roca, De La Cruz Alberto Isaac. "Análisis y rediseño de la intersección de Av. La Molina y Av. Víctor Malasquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Solano César Joao. "Análisis por micro simulación de la intersección entre la Av. Brasil y el Jr. General Borgoño empleando VISSIM 8"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12617.

Full text
Abstract:
La congestión vehicular es un problema considerable en Lima en los últimos años, esto se debe al crecimiento demográfico continuo, el centralismo financiero, la escasa planificación urbanística y el crecimiento sostenido del parque automotor. La realización del presente proyecto se centra en una intersección ubicada en el distrito de Jesús María, y para ello, al tratarse del análisis de los desplazamientos de todos los modos de transporte, se utilizará un modelo microscópico. Se empleará el software VISSIM y VISWALK 8.0, con la finalidad de crear un modelo de microsimulación el cual pueda representar eficientemente la realidad, y así obtener indicadores de mejora en la intersección como la reducción en el tiempo de viaje peatonal y vehicular, longitudes de cola vehiculares, etc. El presente proyecto de ingeniería consta de una serie de pasos descritos a continuación: alcance del proyecto, donde se define el propósito y se identifica la zona a desarrollarse. En esta etapa se consigue una descripción clara de las necesidades del proyecto que se deberán considerar en la recolección y procesamiento de datos. A continuación, se obtendrán los datos de entrada tales como la geometría de la intersección, las demandas existentes, las señales de control y los datos de calibración y validación como los tiempos de viaje peatonales y vehiculares, longitudes de cola, etc. A partir de la obtención de estos datos se prosigue al desarrollo del modelo base para que posteriormente se verifique la existencia de errores. Luego se sigue con la calibración, donde los parámetros individuales del modelo de simulación son ajustados de manera que este pueda ser preciso y represente las condiciones de tráfico en la zona del proyecto para luego ser validado a partir de los datos de campo que no se utilizaron en el proceso, de esta manera se procederá al análisis de alternativas y soluciones a través de tres medidas de efectividad como la velocidad, la demora y las longitudes de cola. En el proyecto se plantearon dos alternativas de mejora, la primera consiste en un rediseño geométrico, mientras que la segunda se basa en un cambio del ciclo semafórico. Al aplicar ambas alternativas en conjunto se logró un incremento en la velocidad vehicular promedio de 30%, mientras que la demora promedio desciende de 29.4 a 17.8 segundos, es decir, una reducción del 65%. Además se acortó la mayor longitud de cola vehicular que presentaba la intersección en la av. República Dominicana de 28 a 15 metros. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se puede concluir que aplicando un adecuado análisis de los resultados obtenidos a través del software Vissim 8.0, es posible rediseñar la intersección e incrementar los parámetros de eficiencia para el beneficio de todos los usuarios que la recorren diariamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Unzaga Yasmin Guadalupe. "Micro-simulación de la intersección de la avenida Universitaria con la avenida Bolívar utilizando los software VISSIM y VISWALK 8." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7617.

Full text
Abstract:
Los problemas de congestión vehicular y la falta de inclusión de los peatones en el sistema de tránsito son alarmantes. Para solucionar la problemática se ha venido analizando la situación de manera tradicional mediante modelos determinísticos que solo se enfocan en los vehículos. En la actualidad, se han desarrollado nuevos modelos como el de micro simulación que busca analizar todos los aspectos que implican la gestión del tránsito. En el presente estudio se evaluará el diseño actual de la intersección de la Avenida Universitaria con la Avenida Simón Bolívar mediante un modelo de micro simulación. Teniendo como finalidad realizar un análisis peatonal y vehicular mediante los software VISWALK y VISSIM 8.0, para luego presentar una propuesta de rediseño. El trabajo se inició mediante la revisión de la literatura relacionada, para explicar temas de diseño de intersecciones, modelos de tráfico, fundamentos de la micro simulación vehicular y peatonal, entre otros. Luego se desarrolló la metodología para crear un modelo de micro simulación que inicia con el alcance del proyecto, para luego poder realizar la toma de datos de campo necesarios como los son el aforo vehicular y peatonal, velocidades de vehículos y peatones, tiempos de viaje, ciclo del semáforo, entre otros. La toma de datos se realizó en dos oportunidades una para la calibración y otra para la validación. Seguido a la toma de datos de campo, se desarrolló el modelo de micro simulación del diseño actual tanto para peatones como para vehículos, explicando de manera detallada cómo se creó el modelo para utilidad de quienes deseen crear un modelo en VISSIM o VISWALW. Luego, se realizó la calibración peatonal y vehicular, para que el modelo reflejara el entorno estudiado, concluyendo esta etapa con la validación del modelo. Los resultados que se obtuvieron del diseño actual fueron los parámetros de eficiencia, los cuales fueron analizados estadísticamente (hipótesis nula) y se pudo ver cuáles eran los problemas de la intersección, lo que sirvió para presentar una propuesta de rediseño. La propuesta presentada en el estudio fue basada en el peatón, para lograr que sea una intersección inclusiva, ya que colinda con una universidad, por lo que existe gran flujo peatonal durante el día. Sin embargo, no se dejó de lado los vehículos, por lo que también se presenta propuestas de mejora vehicular, lo que se vio reflejado en los resultados de los parámetros de eficiencia obtenidos de la propuesta de rediseño, luego de ser evaluados estadísticamente. Para concluir el trabajo, se comparó los resultados del diseño actual con los de la propuesta de rediseño para verificar si las mejoras eran significativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcalá, Ramos Moisés Agustín. "Micro simulación del tráfico de la intersección de las avenidas Bolívar, Córdova y calle Andalucía empleando el software VISSIM 6." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6685.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de ingeniería se centra en el estudio de una intersección ubicada en el distrito de Pueblo libre con el objetivo de evaluar las condiciones de los usuarios dentro de ella mediante un modelo microscópico del sistema (intersección) y presentar propuestas de mejoras a la situación inicial. Este análisis fue realizado a través del programa computacional Vissim 6.0. La construcción de este modelo constó de 5 etapas: recolección de datos de campo, tanto para la etapa de la calibración como para la validación del modelo (flujo vehicular, flujo peatonal, geometría, etc.); procesamiento de datos (información útil de los datos de campo que sirven como datos de entrada en el software Vissim 6.0); la construcción del modelo microscópico ; calibración del modelo (ajustes de valores numéricos entre la realidad y el modelo construido en Vissim) y validación de este (evaluación del modelo microscópico construido ante nuevos datos de campo). El análisis de las condiciones de circulación de la intersección fue mediante la evaluación de los parámetros de eficiencias más resaltantes que ofrece el software Vissim 6.0 tales como las longitudes de colas, la velocidad promedio y la demora promedio. La primera propuesta fue básicamente optimizar el ciclo del semáforo, mientras que para la segunda propuesta se realizó una redistribución vehicular y optimizar el ciclo del semáforo. Los nuevos resultados obtenidos en las propuestas de mejoras fueron verificados mediante estudios estadísticos (hipótesis nula) con el fin de saber que estos fueron realmente significativos. En base a los resultados obtenidos en las propuestas de mejoras, se concluye que un correcto estudio del diseño vial (aforo vehicular, aforo peatonal, ciclo de semáforos, etc.) puede evitar potenciales rediseños y congestionamiento dentro de ello. Finalmente, el software Vissim 6.0 logró replicar la situación real y poder analizar los diseños previos que se realizaron vía virtual y poder saber las ventajas y desventajas que se habrían podido presentar en una construcción in situ.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Esparza Alex Eloy. "Mejoramiento de las condiciones de circulación de la intersección ubicada en avenida La Marina y las calles Juan Valer Sandoval y Miguel de Unamuno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez, Maza Zayuri Ivonne. "Análisis del tráfico y propuesta de mejora en la intersección de mejora en la Av. Arnaldo Márquez y la calle Nazca en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chura, Canahua Sthefany Fiorella. "Rediseño y microanálisis de la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y Av. La Torre, Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13423.

Full text
Abstract:
La congestión vehicular en el Perú, no se centra solo en la capital, sino también en las provincias, donde el diseño de infraestructura urbana se realiza teniendo como prioridad la fluidez vehicular. En contraste, en el presente proyecto se propone una solución adecuada para mejorar las condiciones de desplazamiento de todos los usuarios y principalmente de los peatones en la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y avenida La Torre, ubicada en la ciudad de Puno. Actualmente, existen herramientas que permiten un análisis tanto de vehículos como de peatones dentro de un sistema, y no se limitan al comportamiento de la ciudad donde fue desarrollada, sino que permiten replicar la conducta de todos los usuarios de diferentes zonas e incluso incluir vehículos atípicos. Este es el caso del modelo microscópico que es aplicado en el presente proyecto mediante el uso de los programas VISWALK 8.0 y VISSIM 8.0. La metodología propuesta consiste en la toma de datos para la determinación de parámetros de circulación de un triciclo, vehículo no motorizado, tales como la velocidad y aceleración. Asimismo, la recolección de información estática y registro de un formato de lista de chequeos. Luego, en dos horas y días distintos, se procede con la recolección de datos de entrada para el desarrollo del modelo, tales como flujos, velocidades, tiempos de viaje, entre otros. El primer juego de datos es usado para la construcción y calibración del modelo, y el segundo se utiliza para la validación, donde se verifica que, con diferentes datos de entrada, se obtienen resultados similares a los recolectado en campo con los parámetros hallados en la calibración. En base a los resultados de los parámetros de eficiencia vehicular (demora, tiempo de detenido, velocidad) y peatonal (tiempo de viaje, velocidad) de la situación actual, y la lista de chequeos; se realizan propuestas para mejorar el desempeño de la intersección. Los parámetros de circulación obtenidos en el rediseño son evaluados estadísticamente para verificar si los planteamientos son adecuados. Se concluye que las propuestas de rediseño no presentan mejoras considerables en cuanto a la eficiencia vehicular; sin embargo, cumple con el objetivo principal del presente proyecto, que es mejorar las condiciones de desplazamiento de los peatones, ya que hay un aumento en la velocidad peatonal en un 2% y disminución en el tiempo de viaje a su destino de 10%, y, además, ofrece una caminata de calidad que evita el desplazamiento caótico. Además, la propuesta de rediseño reduce las áreas de conflicto que existen actualmente entre los usuarios del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Colonio German Gregory. "Influencia de la construcción del puente Arequipa en los niveles de servicio de las intersecciones de la calle Real con Jr. Ayacucho y la calle Real con Jr. Santa Rosa." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5804.

Full text
Abstract:
La tesis titulada “Influencia de la Construcción del Puente Arequipa en los Niveles de Servicio de las Intersecciones de la Calle Real con Jr. Ayacucho y la Calle Real con Jr. Santa Rosa”; consistió en analizar y determinar los NdS, para todas las intersecciones influenciadas, que a continuación se detallaran: Calle Real con Jr. Ayacucho (X1), Calle Real con Jr. Santa Rosa (X2), Jr. Arequipa con Jr. Santa Rosa (X3) y Jr. Arequipa con Jr. Ayacucho (X4). El Puente Arequipa se convertirá en un tramo alternativo, para todo vehículo cercano y también lejano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Calles – Intersecciones"

1

La Politica de las Calles: Entre el Voto y la Movilizacion Buenos Aires, 1862-1880 (Coleccion Intersecciones). Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography