To see the other types of publications on this topic, follow the link: Callos.

Journal articles on the topic 'Callos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Callos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinosa Zapata, Carlos, J. Jesús Figueroa Maldonado, Leticia Escobedo Bocardo, and M. Humberto Reyes Valdés. "Formación de callo a partir de discos de tubérculo de papa." Revista Agraria 12, no. 2 (1996): 118–35. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v12i2.219.

Full text
Abstract:
Cuando en un sistema de cultivo de tejidos in vitro el explante se lleva a la desdiferenciación, se generan callos. Bajo esta condición puede ocurrir una serie de cambios genéticos dentro de las células que conforman a los callos, denominándose a esto variación somaclonal. Tal variación resulta muy atractiva para el mejoramiento genético, pues hace factible la selección in vitro de características superiores a los cultivares originales. 
 Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar los medios nutritivos más adecuados para la formación de callos de diferentes genotipos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terreros-Rosales, Luis Guillermo, José Juvencio Castañeda-Nava, Janet María León-Morales, and Soledad García-Morales. "Fuente inorgánica de selenio en el cultivo de callos de Catharanthus roseus L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 6 (2024): e3444. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i6.3444.

Full text
Abstract:
Catharanthus roseus (L.) es una especie con alto valor farmacéutico y ornamental, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas biotecnológicas para mejorar el establecimiento de cultivos celulares. El objetivo de este trabajo fue inducir la formación de callo en distintos explantes de C. roseus y evaluar el efecto de dos fuentes inorgánicas de selenio (Se) en su crecimiento para identificar el mejor intervalo de concentraciones. La formación de callos se indujo a partir de hipocótilos y de hojas, al evaluar tres medios de cultivo diferentes. Para incrementar la producción de biomasa de call
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerda-Hurtado, Ivón Montserrat, Ma Del Carmen Ojeda-Zacarías, Leobardo Iracheta-Donjuan, Jesús Martínez-De la Cerda, Jorge Ariel Torres-Castillo, and Adriana Gutiérrez-Díez. "Variabilidad genética de cultivo in vitro de aguacate raza mexicana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (2018): 243. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.754.

Full text
Abstract:

 
 
 Explantes foliares de Persea americana Mill. var. drymifolia, se establecieron en medio DCR (Gupta y Durzan, 1985) suplementado con vitaminas y reguladores del crecimiento para producir callos, dos sub cultivos se realizaron en intervalos de 30 a 45 días entre ellos. Con el f in de determinar la variabilidad genética se generaron 341 marcadores AFLP (amplif ied fragment lenght polymorphism) polimórf icos con 10 combinaciones de iniciadores, se analizaron 94 muestras: la planta madre, 31 callos, 31 callos del primer sub cultivo y 31 callos del segundo sub cultivo. Se det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrea, Aura Inés, and Sadra Milena Ceballos. "Empleo de las radiaciones gamma en la inducción de variabilidad genética en <i>Heliconia psittacorum</i>." Actualidades Biológicas 27, no. 82 (2017): 17–23. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329425.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue estandarizar una metodología de formación de callos embriogénicos e inducción de mutaciones y la regeneración de somaclones a partir de poblaciones de callos irradiados de Heliconia psittacorum. En esta especie ornamental, de los dos tipos de explantes evaluados, las yemas de inflorescencias no respondieron positivamente a la inducción de embriones, en las bases de hojas por el contrario, se logró la formación de callo embriogénico, en cantidad y apariencia similar en los tres medios de cultivo evaluados. Para la etapa de multiplicación, se encontró que en el m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes-Alday, Raquel, Lourdes Georgina Iglesias-Andreu, Verónica Borbolla- Pérez, Arturo Pérez-Vázquez, and Sergio Omar Nieto-Rosaliano. "Inducción y crecimiento in vitro de callo friable de Jatropha curcas L. (ecotipo no tóxico)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 11, no. 2 (2023): 325–39. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.522.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un protocolo para la inducción de callos en dos accesiones no tóxicas de J. curcas. Para ello, se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se determinó el método de desinfección de semillas para la obtención de explantes asépticos. Para ello se evaluó el efecto de cuatro concentraciones de hipoclorito de sodio (0%, 10%, 15% y 30%) y tres tiempos de exposición (15, 20 y 30 minutos) en dos accesiones no toxicas de J. curcas (I-27 y I-34) en un experimento factorial por duplicado, utilizando 10 repeticiones. En un segundo experimento se evaluó el efecto de cuatro concen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martirena Ramírez, Amanda, Novisel Veitía Rodríguez, Lourdes Rodríguez García, et al. "Efecto de diferentes explantes irradiados en la regeneración in vitro de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cultivar “ICA Pijao”." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.70422.

Full text
Abstract:
El mejoramiento genético convencional en frijol común resulta difícil debido a que presenta una base genética estrecha y muy estable. En este sentido, la combinación de la mutagénesis y el cultivo de tejidos, es una alternativa para inducir variabilidad genética en la búsqueda de tolerancia a factores bióticos y abióticos. Es por ello, que el presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes explantes irradiados en la regeneración in vitro de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cultivar “ICA Pijao”. Se aplicaron radiaciones gamma en callos, en el nudo cotiledonal con un c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sharry, Sandra, and Walter Abedini. "SELECCIÓN DE CALLOS ORGANOGÉNICOS TOLERANTES A BAJA TEMPERATURA Y REGENERACIÓN DE PLANTAS DE Melia azedarach L." Revista Fitotecnia Mexicana 24, no. 1 (2022): 95. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2001.1.95.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló durante los años 1992-1994 en el Centro Experimental de Propagación Vegetativa, ciudad de La Plata, Argentina. El objetivo del trabajo fue obtener plantas de Melia azedarach L. tolerantes a baja temperatura mediante la selección in vitro de callos organogénicos. Esta especie tiene importancia en la industria forestal y como fuente de metabolitos secundarios con propiedades insecticidas y medicinales. Su sensibilidad a heladas tardías, originada en su bajo umbral térmico de brotación, obstaculiza la extensión de su cultivo. Se utilizó la metodología general de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteves, P. "Regeneración de plantas a partir de embriones maduros de maíz (Zea mays L.)." AgriScientia 11 (December 1, 1994): 79–82. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v11.n0.2443.

Full text
Abstract:
Escutelo, plúmula, radícula y tejido nodal de embriones maduros de un híbrido comercial F1 de maíz fueron cultivados in vitro para evaluar la inducción de callos capaces de regenerar plantas. Entre 6 y 10 días después de iniciados los cultivos, los tejidos de la plúmula se amarronaron y murieron. Lo mismo se observó entre 15 y 20 días luego de la siembra para las porciones de escutelo. En las condiciones ensayadas, sólo la región del nudo embrionario y de las radículas fueron explantos adecuados para inducir callos. Luego de 90 días en cultivo, al transferir los callos al medio de regeneración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrea, Aura I., Novisel Veitía, and Idalmis Bermúdez. "Selección <i>in vitro</i> de callos de papa <i>(Solanum tuberosum)</i> var. Diacol Capiro empleando el filtrado crudo de <i>Phytophthora infestans</i> (Mont) de Bary." Actualidades Biológicas 23, no. 74 (2017): 5–13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329612.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del filtrado crudo del hongo Phytophthora infestans, agente causal del tizón tardío de la papa, y la respuesta de resistencia en callos en dos variedades de papa: Diacol Capiro (susceptible) y Diacol Monserrate (con resistencia de campo). También se estandarizaron en estas dos variedades los procesos de inducción, multiplicación de callos y regeneración de vitroplantas a partir de los mismo.Con la combinación hormonal 2,4D (1mg/l) y BAP (2mg/l) se obtuvo la mejor respuesta para inducir la formación de callos a partir de hojas jóvenes en los dos genotipos. La adición de tios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campillo Ibáñez, M. A., A. Prós Simón, and J. Blanch Rubiò. "Tratamiento de callos y clavos." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 5 (2003): 349–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75915-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinoza, Sandy, Antonietta Gutiérrez Rosati, Danilo Arias, and Víctor Caro. "Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática." Biotempo 6 (September 6, 2017): 9–21. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.877.

Full text
Abstract:
Haberlandt en 1902 propuso la teoría que todas las células de las plantas pueden llegar a formar otras plantas, es decir, la totipotencia, pero en ese tiempo no pudo ser demostrado. White en 1939 informó sobre la inducción de brotes adventicios in vitro de callos en Nicotiana glauca con N. langsdorfii y Nobercourt obtuvo raíces adventicias de brotes en callo de la zanahoria, estos experimentos endosaron la teoría de la totipotencia celular. Más adelante y en forma simultánea, demostraron Reinert y Steward en 1958 sobre la producción de embriones somáticos, más adelante demostró que estos embri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ángeles-Espino, Alejandro, Alberto J. Valencia-Botín, Gil Virgen-Calleros, Carlos Ramírez-Serrano, Lydia Paredes-Gutiérrez, and Salvador Hurtado-De la Peña. "DETERMINACIÓN DE LA DOSIS LETAL (DL50) CON Co60 EN VITROPLÁNTULAS DE Agave tequilana var. Azul." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 4 (2013): 381. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.4.381.

Full text
Abstract:
El cultivo del agave (Agave tequilana Weber var. ‘Azul’) utilizado para producir el tequila tiene importancia económica, cultural y social en México, por la generación de empleos en el campo y la industria, así como el ingreso de divisas resultado de la exportación de esta bebida. La diversidad genética de esta especie es muy baja por lo que una opción de inducir variabilidad genética es vía mutagénesis. El objetivo de la investigación fue determinar la dosis letal media (DL50) mediante la irradiación con rayos gamma Co60 en callos y plántulas de agave obtenidas in vitro, como medio para gener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera-S, Anyela Paola, Mayra Alejandra Villegas-L, and Rodolfo López-F. "EVALUACIÓN DE LA RESPUESTAS MORFOGÉNICA Y TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE CALLO OBTENIDO A PARTIR DE DISCO DE HOJA DE Azadirachta indica A. Juss (Meliaceae)." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (2021): 100–112. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.663.

Full text
Abstract:
El árbol de Neem (Azadirachta indica. A. Juss), del que se obtiene una gran cantidad de sustancias químicas, presenta problemas en la reproducción sexual, con semillas poco viables. El objetivo del presente trabajo fue inducir procesos de callogénesis y organogénesis indirecta a partir de disco de hoja de A. indica y realizar tamizaje fitoquímico para determinar la presencia de metabólitos secundarios en los callos obtenidos. Se tomaron hojas de una planta de A. indica, las que se clasificaron de acuerdo a su posición en la lámina foliar: apical, medio, basal; para la fase de desinfección se e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández-Meneses, Eleodoro, María Cristina Guadalupe López-Peralta, and Andrés Adolfo Estrada-Luna. "Callogenesis de Heliconia collinsiana GRIGGS in vitro: establecimiento, inducción y proliferación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 8 (2018): 1175–86. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i8.1131.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Las heliconias son plantas ornamentales cultivadas como flor de corte y maceta. En México se cultivan cada vez más en Estados que disponen de condiciones climáticas tropicales. Si bien ya es posible la propagación in vitro de heliconias mediante organogénesis directa, aún no se han podido establecer protocolos tanto de organogénesis como embriogénesis somática indirecta para la propagación masiva de genotipos élite. La finalidad de ésta investigación fue desarrollar un protocolo para la inducción y proliferación de callos in vitro en Heliconia collinsiana. Explantes de ápi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bernal-Flores, Álvaro, Paulino Pérez-Rodríguez, Alejandrina Robledo-Paz, and Adrián R. Quero-Carrillo. "PRETRATAMIENTO CON CITOCININAS EN Bouteloua curtipendula (MICHX.) TORR. PARA INCREMENTAR LA REGENERACIÓN DE PLÁNTULAS." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 3 (2021): 391. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.3.391.

Full text
Abstract:
El pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] es una de las forrajeras más cultivadas en zonas semiáridas de EUA y norte de México; es una especie apomíctica recalcitrante con grandes atributos forrajeros. El objetivo del presente estudio fue evaluar tratamientos de pre-regeneración usando citocininas para incrementar la frecuencia de regeneración. Callos morfogénicos inducidos de cariópsides maduros de Banderita cv. El Reno, cultivados en medio basal de Murashige y Skoog (MS) y suplementados con tres niveles de ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D; 2, 3 y 4 mg L-1) en presencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez Padron, Isidro Elias, and José Alberto Salgado. "Propagación in vitro de Stevia rebaudiana Bert. (Asteraceae-Eupatorieae) a través de organogénesis." Temas Agrarios 13, no. 1 (2008): 40–48. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v13i1.663.

Full text
Abstract:
Secciones de entrenudos tomados de plantas de Stevia rebaudiana establecidas en condiciones in vitro fueron inducidos a formar callos en presencia de diferentes concentraciones de Bencilaminopurina (BAP) combinadas con varias cantidades de ácido naftalenacético (ANA) evaluándose su efecto sobre el porcentaje de inducción de callo, friabilidad y formación de órganos. Posteriormente, los callos inducidos fueron multiplicados y el efecto de cuatro combinaciones de ANA y BAP sobre el incremento de masa fresca evaluado. Finalmente, los tallos proliferados fueron transferidos sobre medio de regenera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvez, Beatriz, and Maira Oropeza. "Efecto de Dicamba y de ácido 2,4 diclorofenoxiacético sobre la embriogénesis somática en caña de azúcar." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (2015): 85–94. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54280.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Título en ingles&lt;/strong&gt;: Efecto de Dicamba y de ácido 2,4 diclorofenoxiacético sobre la embriogénesis somática en caña de azúcar&lt;/p&gt;&lt;p&gt;El cultivo &lt;em&gt;in vitro&lt;/em&gt; de la caña de azúcar ha sido establecido en muchas variedades comerciales con el propósito de producir material libre de enfermedades microbianas, conservar germoplasma, detectar resistencia a enfermedades y plagas, etc. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar la efectividad de las auxinas sintéticas ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4D) y ácido 3,6-dicloro-2-m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orrillo, Matilde, and Kazuo Watanabe. "Respuesta del germoplasma de las especies diploides tuberosas de Solanum a la inducción de callos para la manipulación de ploidia." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (2016): 76–85. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.72.

Full text
Abstract:
Materiales genéticos de Solanum diploides, de varios orígenes, incluyendoespecies silvestres, especies cultivadas, haploides provenientes de variedades tetraploides e híbridos entre los mencionados grupos, fueron empleados para duplicar cromosomas in vitro. Para esto se uso ribósido de zeatina, como una parte del programa de mejoramiento de la papa con germoplasma silvestre de Solanum. Para la inducción de callos y la subsiguiente regeneración de brotes en medio sólido, se usaron entrenudos de tallo y segmentos de hoja de plántulas in vitro. Los entrenudos de tallo respondieron mejor que los s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernal-Flores, Álvaro, Adrián R. Quero-Carrillo, Alejandrina Robledo-Paz, H. Araceli Zavaleta-Mancera, and Paulino Pérez-Rodríguez. "EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA INDUCIDA CON ESTRÉS OSMÓTICO EN Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., ESPECIE RECALCITRANTE Y APOMÍCTICA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 4 (2015): 359. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.359.

Full text
Abstract:
En el presente estudio varios medios de cultivo con diferentes auxinas fueron establecidos para la regeneración de plantas normales en pasto Banderita Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., a partir de callos inducidos en cariópsides (explantes) maduros cultivados en medio MS basal suplementado con 2,4-ácido diclorofenoxiacético y varias citocininas. Los medios MS+2,4-D+BAP suplementados con sorbitol (MI-13, MI-14) dieron origen a callos con características morfogénicas con potencial de regeneración. Los callos embriogénicos obtenidos a partir de MI-14 fueron colocados en diferentes medios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alarcón Pulido, Sara Aída, Silvia Amanda García Múñoz, María De La Luz Hernández Sánchez, Alejandra Rodríguez Betancourt, and Fabián Enríquez García. "El cultivo de orquídeas Phalaenopsis." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 10, no. 2 (2023): 115–22. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.433.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es la evaluación de bio-estimulantes (pasta keiki) a base de lanolina y como agente activo 6-bencilaminopurina (BAP), cuyo principal regulador de crecimiento presente son citoquininas con una concentración de 0.5 mg, en la propagación de Phalaenopsis: Violet Queen, Brazilian Fever, Asian Pink Peace, Desert Breeze, Honglin Vicky. En los resultados encontramos que la variedad Honglin Vicky obtuvo una mayor inducción de brotes, en la formación de callos diferenciados y la longitud, Brazilian Fever obtuvo respuesta favorable ante la aplicación de bio-estimulante observando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orantes-Ramos, Huilhuinic Ángel, and Yanira Elizabeth López-Ventura. "Evaluación de medios de inducción in vitro a callo vegetal en explantes foliares de Annona diversifolia Safford (Magnoliales: Annonaceae)." Revista Minerva 2, no. 1 (2022): 22–30. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v2i1.12522.

Full text
Abstract:
Con el propósito de inducir la formación in vitro de callos vegetales en explantes foliares de Annona diversifolia (A. diversifolia) se evaluó el uso de seis tratamientos de inducción a callo vegetal en explantes de ejemplares adultos con tres años de edad provenientes de condiciones de vivero (CAPOSA S.A. de C.V.). La incubación fue en condiciones de oscuridad a una temperatura de 24-26°C. El diseño experimental fue totalmente al azar con tres repeticiones de diez unidades experimentales por tratamiento. No se indujo la formación de callos vegetales en ningún tratamiento. Los porcentajes de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Preciado Paredes, Paula Miriam, Gloria Irma Ayala Astorga, and Damián Martínez Heredia. "Enraizamiento a partir de callos de jatropha cuneata (wiggins & rollins) in vitro / Rooting from calluses of jatropha cuneata (wiggins & rollins) in-vitro." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, no. 8 (2016): 58. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i8.34.

Full text
Abstract:
El género Jatropha es importante por sus propiedades medicinales y se piensa que podría llegar a constituir una fuente de aceite con posibilidades de desplazar en un futuro a las fuentes de combustibles convencionales.En el estado de Sonora existen varias especies de Jatropha, una de ellas es Jatropha cuneata, la cual necesita ser estudiada debido a que es una especie con gran potencial económico, ya que representa una posible alternativa para el desarrollo energético sostenible de biodiesel.A través del cultivo in vitro, se realizan estudios con la planta Jatropha cuneata. Para ello se utiliz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dávila-Sandoval, José Emmanuel, and Dulce María Galván-Hernández. "Efecto de fitohormonas sobre explantes de mamilas juveniles de Echinocatus grusonii Hildm para la inducción de callogénesis in vitro." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 11, no. 22 (2024): 81–87. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v11i22.10985.

Full text
Abstract:
Echinocactus grusonii es una cactácea endémica de México, sin embargo, se encuentra en riesgo debido a la colecta y comercialización por su valor ornamental. Se estableció un protocolo para la inducción de callogénesis in vitro a partir de mamilas de ejemplares juveniles de Echinocactus grusonii Hildm. Se evaluó el agente desinfectante NaClO a diferentes concentraciones y combinaciones con Tween 80, así como, se evaluaron diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento (AIA y BAP) en medio MS al 50%. Se registró el porcentaje de contaminación, número total de callos por explante, porc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro-Chacín, Luis D., Morela M. Fuchs-Delgado, and Luis Angulo-Graterol. "Inducción de callos embriogénicos en Musa AAB cv. 'plátano Hartón' a partir de explantes de multimeristemos." Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar 7, no. 2 (2024): e070203. https://doi.org/10.5281/zenodo.14276444.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> La embriog&eacute;nesis som&aacute;tica es un m&eacute;todo confiable para la propagaci&oacute;n masiva de plantas, caracterizado por fases morfog&eacute;nicas espec&iacute;ficas, siendo una de las m&aacute;s importantes la formaci&oacute;n de callo friable embriog&eacute;nico y libre de fenoles. El objetivo de esta investigaci&oacute;n fue evaluar tres concentraciones de picloram (4-Amino-3, 5,6-Trichloro picolinic acid) en explantes de multimeristemos de pl&aacute;tano Hart&oacute;n para obtener callo embriog&eacute;nico. Se utilizaron multimeristemos de 63 d&iacute;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Joya Dávila, José Gregorio, Federico Antonio Gutiérrez Miceli, María Celina Luján Hidalgo, Leslie Alondra Serrano Gómez, and Benigno Ruíz Sesma. "Cambios bioquímicos y morfométricos en Coffea arabica posterior a un tratamiento con metanosulfonato de etilo." Biotecnia 25, no. 3 (2023): 36–41. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v25i3.1969.

Full text
Abstract:
El uso de metanosulfonato de etilo (EMS) es una tecnología utilizada para aumentar la variabilidad genética de cultivares. En el mejoramiento genético del cafeto, EMS podría generar nuevos rasgos fenotípicos y bioquímicos de importancia agrícola. El objetivo de la presente investigación fue determinar los cambios en la morfología y producción de metabolitos secundarios en plantas de cafeto generadas a partir de líneas celulares tratadas con EMS. Callos de Coffea arabica cv., Borbón fueron expuestos a nueve concentraciones de EMS, posteriormente, se determinó el porcentaje de supervivencia y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Gómez, Pablo, Leobardo Iracheta-Donjuan, Ma Del Carmen Ojeda-Zacarías, and Jean Paul Ducos. "Medio de cultivo e inhibidores de etileno en la embriogénesis somática de café." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (2017): 1749. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.167.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; La combinación de sales, hormonas y el ambiente gaseoso in vitro podrían afectar la expresión de la embriogénesis somática. Se estudió el efecto de la combinación de dos medios de cultivo e inhibidores de etileno sobre la inducción de callo embriogénico de Coffea canephora P., y su capacidad para proliferar y formar embriones. Se establecieron explantes foliares de cinco genotipos de C. canephora P., en dos medios diferentes, el 23A8 [sales de Yasuda con BAP (1.12 mg L-1)]; y la secuencia T1B/T2B consistente en un primer cultivo en T1B [50% de sales de MS con 2iP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

E., Hernández-Domínguez, Gabino Roman F.J., Medorio García H.P., Ortega Martínez A.C., and G. Nila-Méndez A. "Potencial biotecnológico del cultivo in vitro de Gonolobus niger, componente de bebida prehispánica denominada "Popo"." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2020 8, no. 1 (2020): 1406–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.6387112.

Full text
Abstract:
G. niger conocido como &ldquo;chupipi&rdquo;, ingrediente indispensable en la elaboraci&oacute;n del &ldquo;popo&rdquo;, bebida tradicional a base de cacao, caracterizada por abundante espuma. Dicha particularidad se atribuye a las saponinas, no identificadas en esta especie, actualmente es dif&iacute;cil encontrar este cultivo de forma silvestre. Esto condujo a establecer un cultivo in vitro de callos y suspensiones celulares no reportado antes. Nuestros resultados, mostraron el establecimiento de los cultivos de callos en medio MS adicionado con 3 mg/L de 2, 4-D. En la cin&eacute;tica de cre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Melchiorre, M., L. M. Casano, and D. N. Moriconi. "Embriogénesis somática en soja (Glycine max (L.) Merrill) var. Bragg." AgriScientia 12 (December 1, 1995): 77–82. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v12.n0.2455.

Full text
Abstract:
Se describe un sistema para la regeneración de plantas de soja (Glycine max (L.) Merr.), variedad Bragg, a través de embriogénesis somática. Se probaron tres fuentes de explanto: cotiledones de semillas inmaduras, hojas cotiledonares y secciones de hipocótilos de plántulas de 25 días. A partir de los primeros se obtuvieron callos embriogénicos y embriones somáticos. Inicialmente, la producción de callos embriogénicos fue inducida cultivando cotiledones de semillas inmaduras en medio MS adicionado con concentraciones de ácido α-naftalenacético (ANA) entre 0 y 20 mg/l, combinados con ácido 2,4-d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Angélica López Zavaleta, Segundo López Medina, Armando Gil Rivero, and Villena Zapata Luigi. "Efecto del ácido 2,4-diclorofenoxiacético en la inducción de callos de Solanum tuberosum L. var "Cochacina", de pulpa de color." Hatun Yachay Wasi 3, no. 2 (2024): 37–45. http://dx.doi.org/10.57107/hyw.v3i2.71.

Full text
Abstract:
El Perú como centro de origen y diversidad de la papa, cuenta con un innumerable acervo genético, el cual debe ser resguardado y mejorado mediante la aplicación de procesos biotecnológicos. La biotecnología vegetal una herramienta de alta aplicabilidad para cultivos andinos, pues numerosas investigaciones concluyen en mejorar aspectos sanitarios y productivos. La inducción de la generación de callos resulta fundamental para la obtención de metabolitos secundarios, ya que maximiza la producción de antocianinas y flavonoides de importancia industrial y medicinal. En esta investigación se propuso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olivera Gonzales, Percy, Carmen Tamariz Angelez, and Edwin Vega Portalatino. "Inducción de embriogénesis somática en Perezia coerulescens Wedd, planta medicinal altoandina." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (2019): 199. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.575.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Perezia coerulescens, una especie nativa peruana, es usada para los “nervios” en medicina tradicional y considerada en estado vulnerable debido a su extracción masiva para su comercialización. En este sentido, el objetivo de la investigación fue obtener embriones somáticos como alternativa de su multiplicación. Las hojas, raíces, rizomas, brotes pequeños (15 - 20 mm) y brotes grandes (25 – 30 mm) provenientes de plantas cultivadas in vitro fueron cultivadas en MS½ con sacarosa (2%) y agar-agar (0,75%), 16 horas luz a 16–20 ºC, suplementado con ANA (2 mg/L) o 2,4-D (0,2; 1 y 2 mg/L) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera Ulloa, María Alejandra. "Aislamiento, purificación y fusión de protoplastos de babaco (V. heilbornii) y jigacho (V. stipulata)." Eidos, no. 3 (December 31, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i3.64.

Full text
Abstract:
En una primera fase se estandarizó protocolos de desinfección, inducción a callos friables y hojas in vitro de babaco y jigacho, material vegetal necesario para el aislamiento, purificación y fusión de protoplastos. En la fase de aislamiento se valoró la acción de tres soluciones enzimáticas que contenían celulasa Onozuka R-10 (1,5 2,25 y 3% p/v), macerozima R-10 (1,5 2,25 y 3% p/v) y pectoliasa Y-23 (0,2 0,3 y 0,4% p/v) sobre callos y hojas de las dos especies; dando los mejores resultados en número de protoplastos y tiempo de digestión el coctel que llevó las concentraciones 3% celulasa-mace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutiérrez-Rosati, Antonietta, Consuelo Jiménez, and Jean Yépez Maraví. "Inducción de embriogénesis somática en «Papayo» (Carica Papaya Linnaeus)." Biotempo 6 (September 6, 2017): 5–8. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.876.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio es desarrollar un sistema de regeneración eficiente de plantas de papayo del cultivar PT-101-B, a través de embriogénesis somática. Se utilizaron embriones de semillas de frutos de papayo. Los embriones cigóticos fueron sembrados en medio basal Murashige-Skoog a mitad de concentración, suplementado con sucrosa al 3% y gelrite al 0,3%. Se ensayaron concentraciones de 2, 5, 10 y 15 mg.l-1 de acido 2,4-diclorofenoxiacetico. El pH del medio fue ajustado a 5,8. Las placas permanecieron en oscuridad. Los callos embriogénicos fueron trasladados a medio basal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruíz-Rivas, Magali, Marcelino Martínez-Núñez, Pedro Fernando Vera-Hernández, Esperanza Martínez-Romero, and Flor de Fátima Rosas-Cárdenas. "Influencia de la luz en la generación de callos y el cultivo in vitro de plantas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 27 (August 30, 2022): 11–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i27.3156.

Full text
Abstract:
Los sistemas de cultivo in vitro son importantes en el área de la biotecnología vegetal. Se ha observado que algunos factores, incluyendo a la luz, afectan el desarrollo de los tejidos en condiciones de cultivo in vitro. El objetivo de este trabajo es conocer el efecto de la intensidad lumínica en el desarrollo de tejidos a partir de semillas bajo condiciones de cultivo in vitro para la generación de plántulas y callos, con la finalidad de favorecer los tiempos y la regeneración de especies de interés agronómico para su aprovechamiento integral. En este trabajo, se probaron diferentes intensid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

BRAGA VÁSQUEZ, SONIA MILAGROS, ENA VILMA VELAZCO CASTRO, CARLOS ABANTO RODRÍGUEZ, and CINDY PAOLA CASTRO MUÑOZ. "Enraizamiento de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7 con diferentes concentraciones de ácido indolbutírico." Llamkasun 2, no. 1 (2020): 86–96. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.33.

Full text
Abstract:
El objetivo de evaluar el enraizamiento de estacas de tallo de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7 con diferentes concentraciones de ácido indolbutírico. Se seleccionaron plantas madres de 12 años, del caserío San Juan-Yarinacocha, donde se obtuvieron estacas de tallo de la parte media de la planta, con 15 cm de longitud, teniendo dos pares de hojas al 50% de área foliar. El Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos (T1=0, T2=150, T3=300, T4=450, T5=600 mg L-1 de AIB) y tres repeticiones, con 15 unidades experimentales; cada unidad de 24 estacas, haciendo un total de 360
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo Zavala, José, José Mostacero-León, and Anthony De La Cruz-Castillo. "INDUCCIÓN IN VITRO DE CALLOS A PARTIR DE EXPLANTES DE Capsicum annum L." Advances in Science and Innovation 1, no. 1 (2022): 66–76. http://dx.doi.org/10.61210/asi.v1i1.7.

Full text
Abstract:
El Capsicum annuum L. es de importancia en la culinaria mundial y su cultivo es susceptible a diferentes plagas y enfermedades, por lo que su reproducción en los tejidos vegetales, resulta ser la mejor alternativa para su producción a gran escala de sus derivados de buena calidad, y por consiguiente aptos, para el mercado internacional. En ese sentido, se propuso inducir in vitro callos a partir de explantes de C. annuum. Para ello, se realizó la esterilización y germinación de las semillas de esta especie en medio MS (Murashigue-Skoog), luego la desdiferenciación de los explantes, empleando e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reyes-Díaz, Jesús Ignacio, Amaury Martín Arzate-Fernández, and José Luis Piña-Escutia. "Fuentes de sacarosa y nitrógeno orgánico influyen en la embriogénesis somática de Agave angustifolia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (2018): 1508–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1676.

Full text
Abstract:
El protocolo de embriogénesis somática en Agave angustifolia implica la inducción de callos embriogénicos, el desarrollo y maduración de embriones y su conversión o germinación para formar una planta completa. En este sentido, se requiere una juiciosa selección de los nutrientes presentes en el medio de cultivo. En este trabajo, se estudió el efecto de las concentraciones de sacarosa y las fuentes de nitrógeno orgánico sobre la embriogénesis somática de A. angustifolia. Nuestros resultados mostraron que la inducción de callos embriogénicos y la producción de embriones somáticos pueden controla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Urrea, Aura I., Paula A. Castrillón, and Zulma Monsalve. "Propagación <i>in vitro</i> y desdiferenciación tisular en <i>Lippia dulcis</i>." Actualidades Biológicas 31, no. 90 (2010): 21–29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.4726.

Full text
Abstract:
Se describe una metodología para el establecimiento, la multiplicación y la obtención in vitro de callos de Lippia dulcis (Verbenaceae). Adicionalmente, se logró el establecimiento de una suspensión celular. Se utilizaron como explantes iniciales yemas apicales y segmentos nodales de plantas mantenidas en casa malla. El tratamiento más efectivo para el establecimiento y multiplicación de L. dulcis a partir de yemas apicales o segmentos nodales fue el medio Ms libre de reguladores de crecimiento. Para lograr la textura y color adecuados, el medio para formación y multiplicación de callos (Ms su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López F, Rodolfo, Anayibe Urriago V, Diana E. Orozco R, and Jorge L. Manjarrés Ch. "COMPORTAMIENTO IN VITRO DE CALLOS DE Dendranthema sp. (ASTERA-CEAE) EN MEDIO BASAL MS MODIFICADO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, no. 2 (2012): 76–80. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n2.406.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó el desarrollo morfológico in vitro, de callos obtenidos a partir de segmentos nodales de plantas juveniles de Dendranthema sp., los cuales se dispusieron en medio basal MS modificado en sus macrosales y microsales, para determinar el medio basal MS modificado más adecuado para su crecimiento; se aplicaron seis tratamientos donde variaron las concentraciones de macrosales y microsales, a la mitad o al doble de ellas, en diferentes proporciones; los envases se sirvieron con 20 mL de medio de cultivo el cual estuvo suplementado con 1.0 mg/L de AIA y 3% de sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández-Amasifuen, Angel David, Anthony Apolinario Cortez-Lázaro, Alexis Argüelles-Curaca, and Hermila Belba Díaz-Pillasca. "Callogénesis in vitro de durazno (Prunus persica L.) var. Huayco rojo a partir de explantes foliares." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 23, no. 1 (2021): e2032. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol23_num1_art:2032.

Full text
Abstract:
El durazno (Prunus persica L.) presenta en la actualidad gran importancia económica para el Perú, el incrementar su exportación cada año, siendo la variedad Huayco rojo el de mayor producción y exportación por presentar un agradable sabor y gran aceptación en el mercado exterior. En la búsqueda de expandir las áreas de este cultivo se han realizado estudios de multiplicación empleando métodos biotecnológicos como la micropropagación in vitro, pero se han presentado problemas con esta especie por ser de comportamiento recalcitrante. Por lo que dentro de las alternativas para obtener mayor númer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Amasifuen, Angel David, Alexis Argüelles Curaca, Anthony Apolinario Cortez Lázaro, and Hermila Belba Díaz Pillas. "Inducción in vitro de callos a partir de explantes foliares en rocoto (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.)." La Granja 34, no. 2 (2021): 131–40. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.09.

Full text
Abstract:
El rocoto (Capsicum pubescens Ruiz &amp; Pav.) es una planta oriunda de Perú, empleada en la gastronomía nacional, tiene un gran valor nutricional, y presenta propiedades farmacéuticas y medicinales. El cultivo es susceptible a enfermedades causada por fitopatógenos, los cuales son diseminados por semillas de cultivares o almácigos infectados. Mediante el uso de herramientas biotecnológicas como el cultivo de tejidos vegetales in vitro se puede obtener plantas libres de patógenos, de buena calidad y de gran potencial agronómico. Por lo tanto, el presente trabajo se planteó como objetivo desarr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Vázquez, Estrella K., Hye Hyeong Kim, Gee Young Lee, et al. "UN SISTEMA ORGANOGÉNICO in vitro PARA LA CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN EN MASA DE Haworthia truncata." Agrociencia 54, no. 5 (2020): 619–30. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2120.

Full text
Abstract:
Haworthia truncata, una especie sudafricana, se caracteriza por presentar hojas truncadas en su ápice plano y translúcido, lo cual le otorga un importante valor ornamental. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo de micropropagación para la producción masiva de Haworthia truncata. Un diseño completamente aleatorio se estableció con 16 tratamientos para inducir la formación de callos y 12 repeticiones para la combinación de thidiazuron (TDZ) y ácido 1-naftalenacético (NAA), así como cinco tratamientos para 6-bencilaminopurina (BA). Para la inducción de brotes y raíces se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arzate-Fernández, Amaury-Martín, and Rafael Mejía-Franco. "CAPACIDAD EMBRIOGÉNICA DE CALLOS INDUCIDOS EN EJES EMBRIONARIOS CIGÓTICOS DE Agave angustifolia Haw." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 2 (2011): 101. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.101.

Full text
Abstract:
El uso como explantes de ejes embrionarios cigóticos de semillas de agave mezcalero (Agave angustifolia Haw), permitió inducir embriones somáticos (ES) in vitro, previa formación de callos embriogénicos. Se probaron dos concentraciones de las sales Murashige y Skoog (MS), 25 y 100 % de la original (MS-25 y MS-100), combinados con 0.0, 0.5, 1.0, 2.0 y 3.0 mg L-1 de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), con 0.0 y 1.0 mg L-1 de 6-benciladenina (BA), y con 30 y 60 g L-1 de sacarosa. La mitad de los tratamientos fueron incubados bajo un fotoperíodo de 16 h luz (38 μmol m-2 s-1) y 8 h de oscuridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flachsland, Eduardo, Aurelio Schinini, Graciela Terada, Graciela Furst, and Luis A. Mroginkski. "Regeneración de plantas de Rhabdadenia Ragonesei (Apocynaceae) por cultivo in vitro de explantes foliares." Bonplandia 14, no. 1-2 (2005): 91. http://dx.doi.org/10.30972/bon.141-21391.

Full text
Abstract:
&lt;p class="MsoNormal"&gt;&lt;span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial;"&gt;Se regeneraron plantas de &lt;em&gt;Rhabdadenia Ragonesei &lt;/em&gt;Woodson (Apocynaceae) mediante el cultivo &lt;em&gt;in vitro &lt;/em&gt;de explantes foliares en condiciones ambientales controladas. El procedimiento consisti&amp;oacute; en: 1) Desinfecci&amp;oacute;n de las hojas por inmersi&amp;oacute;n en etanol al 70% (10 s) seguida de Inmersi&amp;oacute;n en NaOCl al 1,1% (15 min) y lavado tres veces con agua destilada est&amp;eacute;ril. 2) Inducci&amp;oacute;n de callos y yemas mediante el cultivo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Mateos, M. R., R. M. Soto-Hernández, R. J. M. Gutiérrez, and A. Villegas-Monter. "ALKALOIDS FROM SEVERAL SUBCULTURES OF Erythrina Americana Miller CALLUSES." Revista Chapingo Serie Horticultura XI, no. 1 (2005): 21–26. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.09.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández-Meneses, Eleodoro, María Cristina G. López-Peralta, Andrés A. Estrada-Lun, and Guadalupe Valdovinos-Ponce. "EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN Heliconia collinsiana GRIGGS." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 3 (2022): 333. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.3.333.

Full text
Abstract:
Las heliconias son plantas ornamentales tropicales apreciadas por sus inflorescencias de formas exóticas y colores brillantes. Su cultivo requiere sistemas de propagación como la embriogénesis somática, que permitan clonar genotipos élite y generar suficiente material vegetativo de calidad fitosanitaria certificada. El objetivo de esta investigación fue establecer un protocolo de embriogénesis somática para Heliconia collinsiana y caracterizar histológicamente el origen de los embriones. Secciones transversales de la base de pseudotallos de plantas regeneradas in vitro se establecieron en el m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olivera-Gonzales, Percy, Rosa Espinoza del Río, and Carmen Tamariz-Angeles. "Multiplicación in vitro y embriogénesis somática de Perezia pinnatifida (Asteraceae) planta medicinal andina." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (2017): 323. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13911.

Full text
Abstract:
Se presentan los procedimientos para la propagación in vitro de Perezia pinnatifida (Humb. &amp; Bonpl.) Wedd., conocida como “valeriana”. Se utilizaron las metodologías de multiplicación de brotes y embriogénesis somática indirecta. El medio de cultivo basal para todas las etapas fue Murashige y Skoog a mitad de sales, suplementado con sacarosa 2.0%, phytagel 0.3% y pH 5.67; y fue usado con o sin fitohormonas en los diferentes tratamientos. Los suplementos hormonales fueron: para la multiplicación de brotes BAP 1.0 mg.L-1 + ANA 0.01 mg.L-1 ó BAP 1.0 mg.L-1; para la inducción de callos embriog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marulanda, Marta L., Luis G. Gutiérrez, and María del Pilar Márquez. "Micropropagación de <i>Guandua Angustifolia</i> Kunth." Actualidades Biológicas 27, no. 82 (2017): 5–15. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329424.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron plantas a partir de chusquines de Guadua angustifolia mediante regeneración in vitro de yemas axilares. En la fase de desinfección, se evaluaron el bicloruro de mercurio (HgCl2) y el hipoclorito de sodio (NaClO) con distintos tiempos de aplicación. El medio de cultivo en el que se presentaron mejores respuestas estaba compuesto por las sales y vitaminas MS suplementado con 2,5 mg/l de 6 BAP, 10 mg/l de myoinositol, 30 g/l de sacarosa y gelificado con 2,5 g/l gelrite. A la cuarta semana de cultivo se evaluó el número de yemas contaminadas por hongos y bacterias, así como el número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez-De La O, J. L., and R. Villalobos-Pietrini. "COADYUVANTES EN EL DESARROLLO in vitro DE ESTRUCTURAS EMBRIOGÉNICAS EN CALLOS DE Citrus." Revista Chapingo Serie Horticultura VIII, no. 02 (2002): 223–28. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1999.07.050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Argentel Martínez, Leandris, Idalmis Fonseca Reyna, Jaime Garatuza Payán, Enrico Yépez González, and Jorge González Aguilera. "Efecto de la salinidad en callos de variedades de trigo durante el cultivo in vitro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (2017): 477. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.25.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Se estudió el efecto de la salinidad en el grado de tolerancia al estrés y la efectividad de la radioinducción de mutaciones en callos de tres variedades de trigo harinero durante el cultivo in vitro. El estudio se desarrolló en el centro de Ingeniería Genética Biotecnología (CIGB) de la Habana, Cuba en el período comprendido entre noviembre de 2015 a febrero de 2016 en un programa de mejora genética para tolerancia a estrés salino en fase de cultivo in vitro. Se evaluaron las variables permeabilidad de las membranas celulares, actividad peroxidasa, concentració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morán Bajaña, Joaquín Teodoro, Manuel Oswaldo Santander Villao, Paulo Humberto Centanaro Quiroz, and César Antonio Peña Haro. "Obtención de callos embriogénicos a partir de explantes foliares y meristemáticos de pechiche (Vitex gigantea)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 42 (2022): 146–60. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp146-160.

Full text
Abstract:
El Ecuador provee de especies maderables a países de Asia y Oriente Medio cuya madera, principalmente es la teca. Ésta se exporta como materia prima a la India quien acapara el grueso de las exportaciones de los bosques de este árbol. Esta demanda promovió la siembra indiscriminada de la teca ocasionando problemas de tipo ambiental debido a que se realizaron cultivares en diversas zonas sin un estudio previo y encima en desmedro de otras especies como el pechiche, el mismo fernán sánchez, moral, laurel, etc. Del árbol de pechiche se extrae además de su madera, que es utilizada en la construcci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!