Academic literature on the topic 'Cambio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cambio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cambio"

1

Zapater, Francesca, and Montserrat Maynegre. "Cambio posible, cambio imprescindible." Atención Primaria 42, no. 10 (October 2010): 496–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2010.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Green, Jackie, Martha W. Perry, and Jones. "Cambio." Promotion & Education 13, no. 3 (September 2006): 11–12. http://dx.doi.org/10.1177/10253823060130040106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayayo, Emilio. "Cambio." Revista Española de Patología 43, no. 1 (January 2010): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2010.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salles, Ricardo. "Aristóteles, estoicos y aristotélicos: una disputa en tomo a la naturaleza del tiempo y del cambio." Tópicos, Revista de Filosofía 25, no. 1 (November 28, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.21555/top.v25i1.274.

Full text
Abstract:
En este artículo se atiende un problema fundamental de la filosofía de la naturaleza: ¿puede fluir el tiempo sin que existan los cambios que de hecho le acompañan? Las dos posturas antiguas más reconocidas, la de Aristóteles y la de los estoicos, se analizan en este ensayo. Por un lado, Aristóteles define al tiempo en función del cambio, de manera que su respuesta a la pregunta arriba planteada tendría que ser negativa; por otro lado, en cambio, los estoicos sostienen que existen momentos en los que de hecho el tiempo fluye sin que haya cambios, como lo plantea la versión ortodoxa del eterno retorno, y por tanto el tiempo no presupone la noción de cambio. Presento aquí la siguiente hipótesis: los estoicos heterodoxos aceptaron la idea aristotélica del tiempo que presupone cambio, idea que conocen a través de Eudemo, y que les lleva a proponer cambios transcíclicos para solucionar los problemas que causa la discusión sobre la individuación, la identidad y el cambio a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bajoit, Guy. "El cambio sociocultural." Persona y Sociedad 25, no. 2 (August 1, 2011): 143. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v25i2.218.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un resumen de mi libro El cambio social. Análisis del cambio social y cultural en las sociedades occidentales contemporáneas (Madrid: Siglo XXI, 2008). Tanto el libro como el artículo pretenden proponer dos cosas: de una parte, una interpretación de los cambios ocurridos en las sociedades industriales capitalistas occidentales, a partir de la crisis de los años 1975-1985; y, de otra, una nueva teoría del cambio sociocultural, fundamentada en un paradigma relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo Villanueva, José Luis, and Rakhal Sarker. "Los movimientos en el tipo de cambio y el comercio de leche en polvo entre México y los Estados Unidos. Un análisis de cointegración." El Trimestre Económico 77, no. 305 (July 3, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i305.440.

Full text
Abstract:
Muchos analistas argumentan que el gran crecimiento del comercio de productos agroalimentarios entre México y los Estados Unidos puede atribuirse a los cambios en el tipo de cambio, la volatilidad del tipo de cambio y el Tratado de Libre Comercio (TLCAN). Este artículo cuantifica los efectos de los cambios en el tipo de cambio real entre México y los Estados Unidos, su volatilidad y el TLCAN en los flujos de leche en polvo entre ambos países y contribuye, con evidencia empírica, al debate de los efectos de los cambios en el tipo de cambio real y su volatilidad en los flujos del comercio de productos agroalimentarios. Para estimar una función de demanda de importaciones de la leche en polvo en México, se emplean el análisis de cointegración por máxima probabilidad y un vector de corrección de errores (VCE). Para guiar el análisis empírico, en este estudio se establece un modelo de maximización de la utilidad esperada y se estimó un conjunto de ecuaciones de forma reducida. Los resultados muestran que mientras los cambios en el tipo de cambio real tienen un efecto positivo en las importaciones de leche en polvo en México provenientes de los Estados Unidos, la volatilidad del tipo de cambio real tiene un efecto negativo en las importaciones, tanto en el corto como en el largo plazo. El TLCAN no tiene un efecto significativo en las importaciones de leche en polvo que México hace de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata, Francisco. "¿Todo cambia? Reflexiones sobre el proceso de cambio en Bolivia." Foro Internacional 59, no. 3-4 (June 28, 2019): 1227–38. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almeida, Jorge, Edwin Angel Jacome, Tomás Gavilánez, and Diego Punina. "Análisis de factibilidad de la aplicación de sistemas de manufactura inteligente en el Ecuador." Ciencia Digital 6, no. 3 (July 5, 2022): 42–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i3.1864.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la innovación y el desarrollo de sistemas de manufactura inteligente en el Ecuador, para eso se analizó la situación a nivel latinoamericano en países como: Chile, Brasil y Argentina. En estos países existe un cambio de paradigma en las organizaciones públicas y privadas en la generación de conocimiento. En cambio, el Ecuador ha dado sus primeros pasos en procesos de ciencia, tecnología e innovación a través de diversas políticas públicas con una alta inversión en educación, pero con una baja incidencia aún en la productividad. Una de las ventajas para esta implementación es que la mayor parte de las empresas tienen internet (96%), pero el mayor problema radica en el cambio constante y avance tecnológico, asociado a los altos costos de adquisición e implementación de equipos y máquinas. Adicional a esto se suma el ámbito social y cultural de los empresarios debido a la poca o nula costumbre de implementar cambios tecnológicos en un proceso rutinario. Se espera que en el futuro esto cambie y se pueda tener una factibilidad de implementación de sistemas de manufactura inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cambio"

1

Tarruella, Caballero María de los Llanos. "Gestionar el cambio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/1490.

Full text
Abstract:
En el momento actual, las organizaciones se enfrentan a un entorno dinámico donde el producto o el servicio ya no es garantía suficiente de competitividad, sino que es necesario añadir valor al mismo, agregándole hechos diferenciadores que los distingan de la competencia.

El modelo de organización que se adapte al entorno debe tener como enfoque el cliente. Este enfoque es de mayor importancia por el nuevo perfil que caracteriza al cliente actual, cuyos rasgos principales son "sofisticado" e "informado", a la vez que sensible al precio y a la calidad y con amplias alternativas de compra del servicio.

Todo esto obliga a la organización a anticiparse a las necesidades del cliente, lo que implica utilizar técnicas que faciliten la adaptación y flexibilización necesarias para gestionar los cambios.

Las técnicas utilizadas por las empresas son variadas. Sin embargo las de mayor aplicación son: Rediseño de Procesos, "Benchmarking" y Cambio de Cultura Organizacional. Todas ellas tienen un nexo de unión, -el enfoque al cliente- reflejado en un organigrama invertido donde el cliente y los que le sirven se colocan en la parte superior y a las restantes líneas jerárquicas como puntos de apoyo. Sin embargo la utilización de estas técnicas por separado no ha ofrecido los resultados esperados; por ello es necesaria una aplicación conjunta. Esta integración de técnicas es el proyecto aportado en el trabajo de investigación que ha desembocado en la tesis doctoral que nos ocupa.

El bloque central de esta tesis es la exposición de las diferentes técnicas analizadas. El Rediseño de Procesos es un conjunto de procedimientos que permiten un cambio radical en las organizaciones, mejorando la eficiencia y eliminando las actividades que no añaden valor. El objetivo fundamental es obtener ideas sobre procesos que, una vez implantados, provoquen cambios revolucionarios y lleven consigo un incremento de la apreciación de la organización desde la perspectiva de los clientes. Se pretende dar un salto cualitativo en los resultados y proporcionar un marco para la mejora continua.

En el mercado competitivo actual se ha de ser mejor que los demás y esto implica la aplicación de las mejores prácticas. La técnica del "Benchmarking" responde a esta necesidad de las organizaciones, pues consiste en una búsqueda permanente y en la aplicación de las prácticas significativamente superiores que conducen a un desempeño competitivo por encima de los demás. El mayor valor de esta técnica reside en el aprendizaje de las prácticas usadas por otras organizaciones consideradas excelentes por la introducción de ideas creativas en sus procesos.

Con respecto a la última de las técnicas analizadas el Cambio de Cultura organizacional, sería conveniente explicar que es un concepto de más difícil definición que los anteriores pues los aspectos que se tienen en cuenta son las creencias, las normas, los valores compartidos y la filosofía. Todos ellos son conceptos intangibles y de muy difícil manejo; por ello es necesario incidir sobre los moldeadores culturales como son el liderazgo, los recursos humanos, la visión y estrategia, la estructura, el contexto competitivo y las medidas de rendimiento.

El contar con la cultura en la organización es imprescindible pues añade valor si es una cultura innovadora y adaptada al entorno y añade coste si es una cultura desenfocada.

El cambio de cultura es uno de los mayores retos que puede encontrar un líder empresarial. La gestión del proceso de cambio exige perseverancia y una importante labor de comunicación para difundir los nuevos valores y vencer la resistencia.

El proyecto aportado en la elaboración de esta tesis "Gestionar el cambio" aborda una metodología integradora de estas técnicas que obtiene un efecto multiplicador sobre la productividad y eficiencia de la gestión, apalancando las ventajas de la aplicación individual y minimizando las desventajas. Se pasa de un modelo de organización vertical basada en funciones a una organización horizontal basada en procesos donde el cliente es el eje central y por ello el motor del cambio.

Las conclusiones más relevantes extraídas son:

- Compromiso de la alta dirección. La implicación de los líderes ha de ponerse de manifiesto sobre todo en la coherencia entre sus acciones y los fines perseguidos por la organización.

- Potenciación de servicio al cliente. La concesión de autonomía operativa, desplazando el poder de decisión a las áreas más cercanas al cliente, es inherente a los procesos de cambios radicales, ya que genera energía creativa y confiere sentido de responsabilidad.

- Salto cualitativo y crecimiento. Es preciso reiterar que este es el objetivo de los cambios, pues con frecuencia se pretende limitar los cambios a la reducción de costes y dimensiones provocando una anorexia empresarial que reduce el músculo que da fuerza a la organización.

- Aprendizaje continuo. La adquisición ininterrumpida de conocimientos es el recurso más polivalente de la empresa, un capital inagotable, a menudo infravalorado por no ser cuantificable.

- Imaginación del mercado futuro. Cuando el ex-presidente de Motorola, Bob Galvin, hablaba del mercado lo llamaba "el mercado imaginable total". Una vez que el futuro se ha imaginado se debe buscar el camino que lleve de hoya mañana, este camino es el que se pretende conseguir con el proyecto de cambio expuesto.

- Ideas visionarias mirando hacia el futuro. Gestionar el cambio requiere osadía para adoptar las decisiones necesarias. Estas rompen reglas y exigen un pensamiento innovador con perspectivas únicas.
To meet the process of continuous changes in the economic and business environment, companies use techniques which help them to adapt and to streamline the path to these changes.

The techniques proposed to assist the change are: Redesign of Processes, Benchmarking and Change of Organisational Culture. These have as a common nexus the focus on the customer, reflected in an inverted organisational chart with the client and the persons serving the client on top and the remaining hierarchical levels providing support.

The Redesign of Processes consists of a set of procedures to enable a radical change in organisations, improving efficiency, and eliminating activities which do not provide any added value. The objective is to achieve substantial changes. One of the instruments used in this process is information technology.

Benchmarking is a permanent search and an application of significantly better practises which lead to a competitive edge over other organisations.

The greatest virtue of Benchmarking is the exposure to the practises of other organisations considered to be pioneering in the introduction of creative ideas.

In the change of organisational culture, there have to be taken into account the shared values, beliefs and regulations of the members of an organisation. All these concepts are intangible and very difficulty to approach and therefore it is necessary to utilise cultural moulders such as leadership, human resources, vision and strategy, structure, competitive context and measurements of performance. The culture of the organisation is essential as this provides added value if it is ground-breaking and innovative.

The project presented in the present managing the change thesis embraces a methodology integrating these techniques so as lo obtain a multiplying effect on the productivity and the efficiency of management, leveraging on the advantages of each of these techniques and minimising their possible disadvantages.

The most significant conclusions for managing the change are as follows:

- The commitment of senior management.
- Qualitative leap and growth.
- Continuous learning process.
- New horizons.
- Visionary ideas looking towards the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Bastías Gonzalo, and Cortés Paula Fredes. "Cambio de ritmo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151167.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
Bastián es un joven escolar de Conchalí que no tiene una motivación en su vida. Todo cambia cuando el reciente director de su liceo le da la posibilidad de conocer el saxofón e ingresar a la orquesta del establecimiento, la Conchalí Big Band, actualmente una de las más importantes de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brito, Marcio Holland de. "Taxa de cambio e regimes cambiais no Brasil." [s.n.], 1998. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/285832.

Full text
Abstract:
Orientadores: Otaviano Canuto dos Santos Filho, Pedro Luiz Valls Pareira
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-07-24T10:11:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Brito_MarcioHollandde_D.pdf: 6021314 bytes, checksum: c0d9d2603edbfecbf894f6eb3c4e10d0 (MD5) Previous issue date: 1998
Resumo: Toda a problemática envolvida neste trabalho pode ser resumida basicamente num esforço em sistematizar informações e análises sobre o comportamento da taxa de câmbio nos diversos regimes cambiais no Brasil, no período recente. Sendo a taxa de câmbio uma peça central para a avaliação dos parâmetros de decisão dos agentes econômicos, pode-se até compreender os esforços no sentido de encontrar uma taxa 'de câmbio real de equilíbrio, em sintonia com ajustes macroeconômicos consistentes. Contudo, tal esforço é extremamente limitado em uma economia marcada por um conjunto significativo de mudanças no regime monetário, de períodos de pronunciada inflação e de fortes intervenções governamentais. A análise do comportamento da taxa de câmbio não deixa dúvida quanto à tendência à intensa desvalorização de nossa moeda nos períodos de aceleração inflacionária e à sua forte valorização nos períodos imediatamente após choques de política econômica, como, por exemplo, no período recente do Plano Real, impulsionada pelas entradas expressivas de capitais externos voláteis e pela política interna de juros reais exorbitantes. Assim, as preciações cambiais não são precedidas por ataques especulativos, nem, contudo, implicam uma situação de profunda instabilidade no mercado a ponto de ser ela própria a causa de ataques ou crises. Há, ainda, uma certa resistência, perfeitamente justificável, das autoridades monetárias em alterar muito abruptamente a taxa de câmbio, em forma de maxidesvalorizações, o que pode romper certas convenções e credibilidade na política econômica. O Plano Real é, mais uma vez, um caso exemplar desta armadilha imposta por uma fixação da taxa de câmbio por um período muito longo ...Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital
Abstract: Not informed.
Doutorado
Doutor em Economia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, A., A. Santillana, Rocca F. La, M. Marín, T. Romero, and J. Nuñez. "Enfermedades y cambio climático." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pásara, Luis. "Derecho y Cambio Social." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroga, Persivale Guillermo. "Cambio de paradigma competitivo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624309.

Full text
Abstract:
Señala que en un escenario de constante cambio y altamente demandante, las empresas deben considerar cuatro puntos para mejorar su competitividad: capacidad distintiva, eficiencia, tamaño y manejo de intangibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vivar, Daniel. "Gestión del cambio organizacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sotomayor, Alessandra, Moisés Chañi, Noelia Majerhua, Carolina Yépez, Franklin Huarcaya, Norath Pacheco, Jhusely Navarro, et al. "Protagonistas del Cambio 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653018.

Full text
Abstract:
PROYECTOS: 1 Alessandra Sotomayor “Allillanchu: Merchandising solidario” / 2 Moisés Chañi “LARA – Escuela de Lenguaje de Señas” / 3 Noelia Majerhua “Ciencia en tu Comunidad” / 4 Carolina Yépez “Aira Perú” / 5 Franklin Huarcaya “Bambuseroo” / 6 Norath Pacheco “Ímpetu – ¡Transformando con la educación!” / 7 Jhusely Navarro “Asociación Grupo Rana” / 8 Aldrish Gálvez “Planetástico – Lectura para todos y todas en un mejor país” / 9 Zenaida Tacusi “Pandora” / 10 Isabel Flores “En mis Tiempos” / 11 Juan Julio Badaraco "ECODABLE" / 12 Christian Martínez "Kinesika" / 13 Benjamín Oscco "Green Deal" /
Protagonistas del Cambio (PDC) es un programa de sostenibilidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de extensión a la comunidad, iniciado en 2011, enfocado en reconocer, visibilizar, formar y fortalecer el espíritu innovador de jóvenes emprendedores sociales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Cambios gramaticalmente condicionados en quechua : una desconfirmación de la teoría neogramática del cambio fonético." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kabatek, Johannes. "Tradiciones discursivas y cambio lingüístico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cambio"

1

Barreda, Blanca Nieves Palacios. México-- después del cambio: Cambio? Culiacán Rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cambio social y cambio jurídico. México, D.F: Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez y el cambio del cambio. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Antonio Galdón. El cambio. Madrid: Opera Prima, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magellan, Mauro. Cambio Chameleon. Atlanta, Ga: Humanics Children's House, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Landázzury, J. Ramón Audelo. El cambio. [Tepic, Nayarit?]: Comunicación Optima, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Passos, Samuel Del. Cambio cambiante. [Santo Domingo, Dominican Republic?]: Editora Buho, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wilhelm, Kate. Cambio Bay. New York: St. Martin's Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cambio total. Madrid: Libros Disney, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cambio climático. Velilla de San Antonio, Madrid: Bartleby Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cambio"

1

Ackmann, Martha. "Cambio di rotta." In Mercury 13, 175–95. Milano: Springer Milan, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1992-8_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sesiano, Jacques. "Capitulum de cambio morabitinorum." In Sources and Studies in the History of Mathematics and Physical Sciences, 495–534. Cham: Springer International Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-03940-4_28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hoeffeler, Catherin, Clémence Ledoux, and Pauline Prat. "Cambio." In Diccionario de políticas públicas, 112–20. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqdf5.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CAMBIO." In Cambio, 105–22. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k1vg.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL." In Bibliografía sobre el análisis económico del cambio técnico, 153–221. El Colegio de México, 1988. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv233q4n.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Front Matter." In Cambio, 1–6. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k1vg.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PARADOJAS." In Cambio, 89–102. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k1vg.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL DELICADO ARTE DE REESTRUCTURAR." In Cambio, 123–42. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k1vg.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA PRÁCTICA DEL CAMBIO." In Cambio, 143–50. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k1vg.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EJEMPLOS." In Cambio, 151–94. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k1vg.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cambio"

1

Lombardo, Vincenzo, Andrea Valle, and Fabrizio Nunnari. "Tabula ex-cambio." In the seventeen ACM international conference. New York, New York, USA: ACM Press, 2009. http://dx.doi.org/10.1145/1631272.1631511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PATOLOGÍA DUAL Y MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p026v.

Full text
Abstract:
Introducción El cambio de una conducta de consumo se ha definido tradicionalmente de forma dicotómica, afirmando que el cambio se daba en un solo paso (del consumo adictivo a la abstinencia). Sin embargo, se avanzó hacia una visión más procesual, teniendo en cuenta el proceso en etapas basadas en la motivación de la persona a modificar su conducta. Este grado de compromiso que presenta el paciente es vital para el establecimiento de un programa de tratamiento. Objetivo Estudiar el grado de motivación para el cambio y deseo para empezar un tratamiento en pacientes con abuso o dependencia de sustancias. Método Se llevó a cabo la administración de la Escala de Estados de Disposición al Cambio (SOCRATES) de los pacientes ingresados en la Unidad de Patología Dual del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca durante los meses de febrero y marzo de 2021. La muestra total se compone de 20 pacientes con patología dual (35,29% consumidores de alcohol, 23,52% de cocaína, 17,6% de metadona, 17,6% de heroína y un 5,8% de benzodiacepinas), con una edad media de 44,6 años (60% mujeres y 20% hombres) Resultados A nivel general: Reconocimiento de hacer cambios=32;Ambivalencia=14,05;Haciendo cambios=36,55. Alcohol (Reconocimiento=32,5;Ambivalencia=14,66; Haciendo cambios=35,16); Cocaína (Reconocimiento=33;Ambivalencia=16,5;Haciendo cambios=34); Metadona (Reconocimiento=34,66;Ambivalencia=15;Haciendo cambios=39); Heroína (Reconocimiento=29,66;Ambivalencia=8,66; Haciendo cambios=40);Benzodiacepina (Reconocimiento=30;Ambivalencia=17; Haciendo cambios=35) Conclusiones Según los resultados, el factor que supera el punto de corte es “haciendo cambios”, es decir, a nivel general nos encontramos con pacientes que están tomando medidas para solucionar su problema, encontrando puntuaciones más elevadas en los pacientes con dependencia a la heroína y a la metadona. Los pacientes con dependencias a benzodiacepinas se encuentran en una actitud más ambivalente frente al consumo. Para futuras investigaciones, sería interesante ampliar la muestra de estudio, así como relacionar su evolución con el estadio de cambio inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Therias, Emeline, Jon Bird, and Paul Marshall. "Más Tecnologia, Más Cambio?" In CHI '15: CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 2015. http://dx.doi.org/10.1145/2702123.2702595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Beltrame, Anabela. "Cambio climático : una unidad de indagación guiada." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.87.

Full text
Abstract:
Se presentará una experiencia de indagación guiada realizada en Uruguay. Se expondrá una secuencia de trabajo en 6to año escolar, resultante de la adaptación de una propuesta de desarrollo profesional docente diseñada por el equipo ECBI Uruguay. La presentación se basa en la estrategia basada en indagación . Es una experiencia de indagación guiada. Se trata de una instancia de práctica científica escolar basada en el aprendizaje colaborativo, que genera estrategias para resolución de problemas, análisis de información, elaboración de hipótesis para responder interrogantes, y arribo a conclusiones La aplicación de la mencionada práctica se realizó a lo largo de un año curricular, en instancias de una frecuencia semanal de 45 minutos. Se trabajó con 84 niños, distribuidos en 3 grupos, que tuvieron la misma frecuencia de clases y siguieron la misma planificación elaborada por la docente. Los alumnos fueron guiados a realizar diferentes actividades (análisis de información, experimentos, exposiciones a modo de presentaciones grupales, registro de datos , diseño e implementación de procedimientos ) , con el fin de promover el “hablar ciencia y tecnología” como vehículo de aprendizaje . Al concluir la experiencia compartieron lo aprendido con sus familias. A lo largo del proceso implicaron a diversos miembros de la comunidad en la problemática analizada (compartiendo información, hallando huella de carbono de personas allegadas ). Como cierre de la experiencia se invitó a una científica de la comunidad , quien compartió con ellos datos actuales derivados de investigaciones que avalaban la existencia de la problemática que había sido abordada en clase (“sacar la ciencia fuera de los libros“). A lo largo de la experiencia se evidenció alto grado de conocimiento y creciente interés por parte de los niños implicados. Se realizó una evaluación de fines formativos que mostró avances en el tema , adquisiciones significativas, aclaró “misconceptions” iniciales y derivó el pensamiento hacia hechos que pudieran ser comprobables. Se apreció mayor cuidado por el medio ambiente tanto por niños de las clases implicadas como por niños y adultos allegados ( cuestionamiento de la utilización de medios de transporte ,en la forma de viajar, en la alimentación que se consume , en la utilización de la energía, etc ). Tanto la propuesta de trabajo desarrollada como las instancias de implementación resultaron relevantes, pertinentes y de gran impacto en la población con la que se trabajó. No solamente el contenido fue de gran utilidad sino que el modo de implementarlo, indagación , resultó ser altamente efectivo para involucrar al alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olguin, Eduardo, Francisco-Javier Caro, Pamela Velasquez, and Libis Valdez. "Innovación en Metodologías Docentes usando Gestión del Cambio." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno R., Sidia, and Elba J. de Carrizo. "Modelo Hibrido: Gestión del Cambio e innovación Social." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.994.

Full text
Abstract:
Resumen: La investigación consistió en la contrastación de dos enfoques utilizados en el desarrollo de proyectos de transformación social y organizacional de base tecnológica. Uno del ámbito social y el otro empresarial, para generar la fundamentación de un nuevo modelo híbrido que incorpore aspectos de ambos enfoques que fortalezcan procesos de cocreación, coejecución y de gestión del cambio organizacional en ambientes de crisis. Para ello, se realizó una evaluación cualitativa de las fases de la Metodología Sistémica e Integral del Cambio utilizada en el sector empresarial, y se comparó con las fases y criterios de los proyectos del Labotarorio de Innovación Social de la Universidad Tecnológica de Panamá. Se obtuvo la valoración integral de la metodología, en función del enfoque de innovación social y se identificaron características deseables en el modelo híbrido a proponer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seda, Daniel. "Creación de un sistema de cambio de formas." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.140.g273.

Full text
Abstract:
Desde finales de 2019 he estado desarrollando un sistema modular de piezas que no solo pueden encajar libremente sino que también mantienen una cierta libertad de movimiento, lo que permite la alteración de su forma. El sistema surgió como un proyecto educativo para la creación de insectos modulares, y a partir de septiembre de 2020 tomó otros rumbos con la creación de un títere articulado también con propiedades de transformación, con la incorporación de otros módulos interconectables. Un conjunto de partes conectadas tiene propiedades de rotación en relación con su conexión. El proyecto se ha publicado en un formato de código abierto, dentro de una licencia GPL que permite acceder a él, modificarlo y volver a publicarlo siempre que se mantenga la apertura del mismo. En su forma actual, ya es un sistema consistente para construir formas transformables. El proyecto se ha inspirado en diversas técnicas como el origami y los autómatas. Se encuentra entre los territorios del arte interactivo y el gigantesco universo de técnicas lúdicas, ya sean relacionadas con la educación o con el juego puramente por diversión. Es posible obtener varias configuraciones del mismo conjunto de piezas conectadas. Las asociaciones evocadas por la manipulación de las formas creadas dentro de este sistema me llevaron a contenidos de biología como el estudio de las bases nitrogenadas que componen tanto el ADN como el ARN y las proteínas, y también me están llevando a indagar en los 20 aminoácidos comunes a toda la vida conocida en la Tierra y sus propiedades de composición. Todo esto enriquece el proceso de investigación, pero también crea otros problemas derivados de mi falta de conocimiento específico en estas materias. Como me informo, debo recordar que mi investigación se desarrolla dentro del área de las Artes. Se trata de una investigación de un proceso creativo que puede involucrar técnicas y contenidos de otras áreas, pero es un pensamiento estructurado de manera física con su autonomía en relación con las otras áreas del conocimiento. Esta investigación se nutre de otras áreas pero no se somete a ellas. Por el contrario, tiene el potencial de inspirar estéticamente cualquier área, sin que su contenido necesite ser técnicamente preciso en relación a sus fuentes de inspiración. Las fuentes bibliográficas y referencias teóricas de esta investigación son diversas y la investigación es esencialmente interdisciplinaria. Teóricos como Gilbert Simondon, artistas como Lígia Clark, Chuck Hoberman, Theo Jansen y Erik Aberg participan como inspiración poética para la investigación que se encuentra en curso. Otros sistemas creativos como Lego, Tinkertoys, Playmobil y cualquier otro, también se están utilizando libremente como fuente de inspiración, así como otras referencias pop como las Barbapapas, los Transformers, el robot T-1000 y muchas otras películas y series que han sido creadas utilizando elementos visuales inspirados en el concepto de “materia programable”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Manosalvas, Olga Teresa, Omar Ricardo Oña, Roberth Pérez Quiroz, and Juan Carlos López Ruano. "Currículo de las ingenierías, ajuste curricular en la formación en Ciencias Básicas." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2698.

Full text
Abstract:
La organización de los aprendizajes de los programas de formación en el campo de las ingenierías, como cualquier otro programa, consta en el diseño curricular en correspondencia con el perfil profesional propuesto, en el que se determinan los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar por niveles, estableciendo un número de horas (créditos) en actividades de docencia, vinculación con la sociedad y prácticas preprofesionales. En Ecuador el Consejo de Educación Superior, es el órgano que regula la formación de grado, que para el caso de las ingenierías, ha presentado variantes desde los años 2013-2017 hasta la presente fecha (2020), determinando cambios en el total de números de horas y asignaturas que en su conjunto pueden tener una duración entre 8 a 10 períodos académicos, este cambio en la configuración ha conducido a la mayor parte de IES a establecer la formación en el nivel mínimo es decir a los 8 períodos académicos, que representan 5760 horas en total, con un número de 40 asignaturas, estos ajustes curriculares se aplicaron a todas las asignaturas determinando una nueva organización curricular. El estudio que se presenta corresponde a un análisis inicial, de tipo descriptivo desde una mirada objetiva para identificar los cambios entre los diseños curriculares de las carreras de ingeniería desde la aplicación del reglamento de régimen académico 2017 con la puesta en marcha de los ajustes curriculares realizados y sus resultados en cuanto a su implementación. De igual forma, el cómo este cambio representó una oportunidad para crear el Centro de Ciencias Básicas en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en Tulcán –Ecuador en el año 2020, inexistente en ese momento. Se presenta este proceso de innovación como un alcance preliminar de varias otras investigaciones que se están desarrollando para determinar el nivel de impacto de los ajustes curriculares en la formación de grado en el campo de las ingenierías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chida, Aakifa. "Contrarrestar la islamofobia para crear un cambio positivo global." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.117.g183.

Full text
Abstract:
Los efectos de los prejuicios antimusulmanes han alcanzado una escala mundial, con más de 1.900 millones de musulmanes afectados todos los días. El diseño de la comunicación puede contrarrestar este sesgo comunicando mensajes que llamen la atención y eviten que estos sentimientos se conviertan en formas peligrosas de odio. El odio se incita a través de un patrón de ignorancia y desinformación. Se requiere un cambio en la raíz del problema para romper el ciclo y crear un cambio en las actitudes y el comportamiento. Esto se puede lograr mediante la educación y la sensibilización. “Este aumento de la islamofobia es un subproducto de experiencias históricas, alimentado contemporáneamente por los intereses económicos y políticos de individuos y organizaciones”. La comunicación es una herramienta que se utiliza a menudo en el contexto de la educación y el activismo. A medida que las redes sociales y digitales continúan aumentando, el diseño gráfico y el lenguaje que lo acompaña a menudo se convierten en verdaderos impulsores en segundo plano. El diseño se puede utilizar para contrarrestar la islamofobia, centrándose en cambiar la mentalidad y la educación para desacreditar los estereotipos que se producen como resultado de la tergiversación en los medios de comunicación y la política. Al enfocarse en cambiar estas mentalidades, puede ocurrir un cambio en las acciones consecuentes. El diseño de información se puede utilizar con el propósito de comunicar la gravedad de un problema. Mediante el uso de estadísticas, infografías, hechos e historias vividas bien diseñados, los datos se vuelven más efectivos, personales y más fáciles de asimilar. Al centrarse en las diferentes capas de la islamofobia, el diseño puede arrojar luz sobre cuestiones complejas, que van desde el prejuicio hasta el genocidio abierto. El uso de un lenguaje visual poderoso, junto con la sensibilidad estética, puede apuntar a la empatía de los espectadores, haciéndoles pensar en sus propias opiniones. La creación de recursos que aborden la variedad de formas que puede adoptar la islamofobia llegará a los agentes de cambio actuales y futuros de la manera que sea más relevante para ellos. Este movimiento puede tener lugar a través de entregables productos diseñados que existen en el ámbito digital al mismo tiempo, ya que los medios en línea juegan un papel importante en el activismo y la conciencia del siglo XXI. La divulgación es fundamental para una campaña de concienciación, ya que la islamofobia no se limita a un momento o lugar determinados. A través de las redes sociales, el mensaje puede llegar a una amplia gama de usuarios de una manera fácil de acceder y compartir. Este proyecto de diseño orientado a la práctica utilizará los métodos de investigación, experimentación y productos de diseño de comunicación para abordar el pensamiento, el comportamiento, las acciones y las consecuencias detrás de la islamofobia, en un esfuerzo por dar un paso hacia un cambio global positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Valdivia, Blanca Alexandra, Adriana Ciocoletto, and M. Pilar Garcia-Almirall. "Cambio social y conviencia en el espacio público de Barcelona." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7893.

Full text
Abstract:
En la última década, la llegada de importantes flujos de población inmigrante ha propiciado intensos cambios sociales y físicos en la configuración del territorio urbano de las ciudades catalanas y del resto del Estado. Estas transformaciones han originado continuos debates sobre la convivencia entre población autóctona e inmigrada en los espacios públicos. La comunicación presentará parte de los resultados del proyecto “Inmigración, cohesión social y convivencia en el espacio público”. Uno de los objetivos de esta investigación es analizar el papel del espacio público como escenario de socialización y convivencia. El ámbito de estudio han sido tres barrios de la provincia de Barcelona donde reside un alto porcentaje de población inmigrada y con diferentes características territoriales y urbanas. Para realizar el diagnóstico se han utilizado metodologías cualitativas que permiten incorporar información no cuantificable y trabajar a una mayor escala de detalle. El trabajo ha permitido determinar que la cohesión social no es una variable dicotómica sino que existe una progresión y existen diferentes grados de cohesión social. Una de las aportaciones de este trabajo es la elaboración de indicadores espaciales para medir el grado de cohesión social en los barrios según el nivel de interacción entre personas inmigrantes y autóctonas en los espacios públicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cambio"

1

Arras Vota, Ana María, José Luis José Luis Jáquez Balderrama, and Luz Ernestina Fierro Murga. Comunicación y cambio organizacional. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-792-418-434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozemberg, Ricardo, Rosario Campos, Romina Gayá, Adrián Makuc, and Gustavo Svarzman. Informe MERCOSUR: Hacia un cambio necesario. Inter-American Development Bank, June 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Temiño, Ignacio. El cambio del horizonte de expectativas. Edicions de la Universitat de Lleida, 2022. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2022.32.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uribe, José Darío. Inflación inercial, tasa de cambio y anclas. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 1994. http://dx.doi.org/10.32468/be.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasquilla-Barrera, Alberto, and Andrés Felipe Arias. Tipo de cambio real en Colombia: ¿Qué pasó? Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 1996. http://dx.doi.org/10.32468/be.64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucas Garín, Andrea. Apuntes para la Gobernanza Policéntrica del Cambio Climático. Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá - Colombia Heidelberg Center para América Latina, December 2020. http://dx.doi.org/10.32457/12728/1006220205.

Full text
Abstract:
El trabajo explora preliminarmente el concepto de Gobernanza Policéntrica brindado por Elinor Ostrom para responder dos preguntas ¿qué es la Gobernanza Policéntrica?; y ¿qué características se encuentran en la lucha contra el Cambio Climático que facilitan y permitan hablar de la conveniencia de una Gobernanza Policéntrica?, todo de modo de colaborar en la construcción de escenarios a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jensen, Roar, Anita May Asadullah, Alejandro Lasarte, Fernando Miralles-Wilhelm, and Raúl Muñoz Castillo. Casos de estudios de adaptación al cambio climático: impactos del cambio climático durante las sequías en la ciudad de Trujillo, Perú. Inter-American Development Bank, September 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapasco, Jeimar. Impactos económicos del cambio climático en Colombia: Sector ganadero. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gordillo, Fabio. Impactos económicos del cambio climático en Colombia: Sector transporte. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapasco, Jeimar, Marcela Quintero, Natalia Uribe, and Jefferson Valencia. Impactos económicos del cambio climático en Colombia: Recurso hídrico. Inter-American Development Bank, September 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography