To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cambio climático – Ecuador.

Journal articles on the topic 'Cambio climático – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cambio climático – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yánez-Moretta, Patricio, Marlon Núñez, Fernanda Carrera, and Christian Martínez. "Posibles efectos del cambio climático global en zonas silvestres protegidas de la Zona Andina de Ecuador." La Granja 14, no. 2 (2011): 24. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n14.2011.03.

Full text
Abstract:
En Ecuador se han promulgado últimamente leyes y directrices tendientes a la mitigación de los efectos del cambio climático global; sin embargo, se evidencian pocos hechos concretos sobre estas medidas, o si se las realizan no se divulgan de manera adecuada. La presente investigación analiza el potencial impacto del cambio climático en las formaciones vegetales presentes en las áreas protegidas de la zona Andina de Ecuador. Se desarrolló analizando información sobre estas áreas, su problemática, la superficie de sus formaciones vegetales, procesos de deforestación, dinámica de la tenencia de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Garizábal, Iker, Paola Romero, Samantha Jiménez, and Luis Jordá. "Evolución climática en la costa de Ecuador por efecto del cambio climático." DYNA 84, no. 203 (2017): 37–44. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.59600.

Full text
Abstract:
Este trabajo caracteriza el clima de la serie histórica (1982-2011) de temperatura media y precipitación y sus proyecciones futuras (2012-2099) en la Provincia de Santa Elena, región más occidental del Ecuador continental con características desérticas en el cinturón intertropical. El análisis histórico muestra aumentos de temperatura (0,038 ºC/año) y precipitación (0,196 mm/año). La comparación del clima histórico y generado por 65 modelos climáticos determina al escenario ECHOG A2 como más adecuado para reproducir el clima de la zona. Dicho modelo predice a final del siglo XXI aumentos en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cobacango Reyes, María Lorena, and William Sacher. "Ecogubernamentalidad climática en Ecuador. El caso del proyecto Foreccsa." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 98–116. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4238.

Full text
Abstract:
El cambio climático, visto como fenómeno que requiere atención urgente, fundamenta la elaboración de discursos, prácticas y lógicas colonizadoras y modernizadoras que caracterizan una “ecogubernamentalidad climática”. A este régimen de alcance global están atados proyectos de “mitigación” o “adaptación”, que se pueden volver instrumentos de “conducta de las conductas” de poblaciones específicas, en particular poblaciones indígenas. En este artículo se estudia un ejemplo de ello: el proyecto Foreccsa, desarrollado en la provincia de Pichincha, en Ecuador. La metodología de observador-participan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustamante, Diana Patricia. "ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL DE SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA EL AÑO 2050 DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO- ECUADOR." La Granja 26, no. 2 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.02.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio se realizó en la provincia de Chimborazo-Ecuador con el propósito de establecer un escenario de<br />cambio climático para el año 2050, a fin de implementar políticas públicas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento<br />Territorial que ayuden a reducir la vulnerabilidad de la población ante los riesgos climáticos. Para ello, se analizó<br />información a nivel de subcuencas hidrográficas con una resolución espacial de 1 km2 en un escenario de radiación<br />de 2,6 RCP, corresponde a un Modelo Global de Circulación (GCM) denominado MIROC-ESM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres-Arteaga, Natali, Oscar Ayala-Campaña, Darwin Rosero-Vaca, and K. Maria D. Lane. "¿Que nos depara el futuro? Análisis climático histórico y proyección de escenarios climáticos futuros para el cantón andino de Pedro Moncayo, Ecuador." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (2018): 297–318. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.15.

Full text
Abstract:
Las variaciones naturales y antropogénicas de los sistemas climáticos son cada vez más evidentes. El cambio climático se ha convertido en el tema central de la investigación para la toma de decisiones a todo nivel. El objetivo principal de esta investigación es identificar la evidencia de cambios en ciertos elementos climáticos, como la precipitación y la temperatura a escala local en Pedro Moncayo, Ecuador. Se utilizó información brindada por las 126 estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología más cercanas al área de estudio y sus registros desde 1981 hasta 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera-Feijoo, Robinson J., María de Decker, Cristhian Chicaiza-Ortiz, Pedro Peñafiel Arcos, and Carolina Garzón Ortega. "Posibles cambios en el rango de distribución de Tapirus pinchaque bajo escenarios de cambio climático." Green World Journal 4, no. 2 (2021): 004. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42004.

Full text
Abstract:
Tapirus pinchaque, es una especie clave e ícono en la conservación de la riqueza biológica en los Andes tropicales. Se evaluó el efecto del cambio climático y su incidencia en la estabilidad, pérdida y ganancia de áreas de adecuación climática para T. pinchaque en su rango de distribución. Adicionalmente, se evaluó la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador (SNAP) actual en la conservación de la especie a futuro. Se utilizaron modelos de distribución y algoritmos de aprendizaje supervisado y combinando sus resultados para generar mapas consenso. Los resultados bajo las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadilhac, Laura, Rossana Torres, Juan Calles, Veerle Vanacker, and Edison Calderón. "Desafíos para la investigación sobre el cambio climático en Ecuador." Neotropical Biodiversity 3, no. 1 (2017): 168–81. http://dx.doi.org/10.1080/23766808.2017.1328247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy, and María Caridad Mederos Machado. "Visión del cambio climático desde la perspectiva del riego y drenaje en Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.41.

Full text
Abstract:
Los principales impactos del cambio climático son las modificaciones que suceden en los ciclos del agua y del carbono, así como en las temperaturas, que provocan deshielos y escurrimientos de grandes magnitudes. Los cambios bruscos de estas variables son las que determinan las labores a desarrollar en los agroecosistemas ecuatorianos, donde se presentan localmente precipitaciones intensas y extensos períodos de sequía, modificaciones en la radiación solar, heladas, incremento de la temperatura media, y por consiguiente, se impacta en la seguridad alimentaria, así como en el modo y la calidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas Castelo, Edison Marcelo, and Sulaya Betsabé Bayancela Delgado. "Nivel de conocimiento y opinión de los prestadores de servicios turísticos sobre el cambio climático y el potencial impacto para el sector en Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, Ecuador." Ciencia Digital 4, no. 3 (2020): 72–94. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1302.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de la investigación que explora el vínculo entre el cambio climático y los nuevos retos que el sector turístico del cantón Baños de Agua Santa, uno de los más visitados del Ecuador, podría enfrentar. Este artículo: i) evalúa el nivel de conocimiento de los prestadores de servicios turísticos sobre el cambio climático y sus posibles impactos presentes y futuros, y ii) cuál es la percepción acerca de cómo el cambio climático afecta la vida laboral y personal. Del 29 de febrero al 2 de marzo del 2020, se aplicaron 80 encuestas a prestadores de servicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Waldmüller, Johannes. "Pueblos Indígenas y Cambio Climático." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 27 (July 23, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4599.

Full text
Abstract:
Sin lugar a duda vivimos en tiempos de múltiples crisis ecológicas, políticas, económicas y hasta civilizatorias (Lander y Rodríguez 2019; Leff 2004), así lo hemos destacado también en otras ediciones de nuestra revista Letras Verdes. En tiempos del capitalismo liberal tardío (Povinelli 2016), el concepto del antropoceno (Ribot 2014; Svampa 2019) nos permite comprender el marco antropogénico que permea e impacta la vida biológica y geológica en nuestro planeta, signando un cambio radical en los ecosistemas y paisajes tal como fueron conocidos en tiempos anteriores. Hoy, el cambio climático es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Contreras López, Manuel, Jimmy Cevallos Zambrano, Tito Erazo Cedeño, Matías Alday González, and Cyntia Mizobe Alcívar. "Cambio y variabilidad climática contemporáneos en la costa de Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 13 (December 1, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.599.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue estimar las tasas de cambio actualizadas de temperatura ambiente, temperatura superficial del mar, nivel medio del mar, altura y dirección del oleaje incidente en el litoral de la provincia de Manabí, a partir del análisis de series de tiempo en registros de larga duración. Los resultados indican que el cambio climático contemporáneo afecta la costa de Manabí, lo que se expresa en la presencia de tendencias lineales en el comportamiento principal de todas las señales analizadas. La temperatura ambiente registrada en Portoviejo muestra una tasa de cambio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro Tamayo, Verónica Valeria, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Análisis económico de los costos de producción bajo la influencia del cambio climático en la industria bananera de la Provincia de El Oro." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (2019): 703–34. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.315.

Full text
Abstract:
Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la influencia del calentamiento global y por lo tanto el cambio climático en los diferentes sectores económicos especialmente en los países en vías de desarrollo. El cambio climático está generando variaciones en las formas tradicionales de producir en la agricultura, al alterar las temperaturas, los ciclos de cultivo y cosechas también cambian y estos efectos conllevan a un aumento de los costos de producción. La industria bananera es una de las primordiales fuentes de ingresos para la economía del Ecuador, y la provincia de El Oro es una d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pavón Brito, Christian. "Cambio climático y energías renovables en el currículo de bachillerato nacional de Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (2015): 34–44. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.85.

Full text
Abstract:
En el trabajo se analiza la importancia otorgada a los conceptos de energías reno­vables y cambio climático, dentro de los bloques curriculares de las materias de Física de primero, segundo y tercer años de Bachillerato. Dada la poca atención que se ofrece en dichos años a los conceptos de energías renovables y cambio cli­mático, se decidió ampliar la materia de Física Superior, la cual se enseña en ter­cer año de Bachillerato, con objeto de satisfacer algunas de las carencias observa­das. Tales insuficiencias tienen relación con lo limitado del contenido a impartir, tanto en tiempo como en ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avellán Vélez, Bernardo. "¡Sos! a nuestro planeta, crisis global climática." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 7 (January 2, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.630.

Full text
Abstract:
Según el analista geopolítico y escritor canadiense Gwynner Dyer, autor del libro las guerras del clima: “La lucha por la supervivencia mientras el mundo se recalienta”, que explora las calamidades que causará el incremento de las temperaturas en el mundo, los países más cercanos a la línea equinoccial (Ecuador), serán los que más padecerán el cambio climático global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oleas, Nora H., Kevin Valencia, Paola Peña, Mónica Páez-Vacas, Laura Salazar, and Ibon Tobes. "Editorial: BioCamb: 10 años contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad en el Ecuador." CienciAmérica 10, no. 2 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i2.364.

Full text
Abstract:
Este editorial resume los 10 años de historia y los principales logros del Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático (BioCamb), de la Universidad Tecnológica Indoamérica. El BioCamb fue creado el 15 de julio del 2011, en respuesta a la necesidad de conocer la diversidad biológica del Ecuador, incluyendo su interrelación con el ser humano. Estos años ha publicado más de 140 artículos en revistas indexadas en Scopus con investigadores de 48 países, de 412 instituciones. Estas investigaciones se han centrado en Ecuador y en los Andes y han descrito 53 nuevas especies. El BioC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villafuerte, Jhonny, Johanna Rodriguez, Katia Limones, and Lewin Pérez. "Adaptación autónoma al cambio climático: experiencias de emprendimientos rurales de Ecuador/ Autonomous adaptation to climate change: experiences of rural entrepreneurs in Ecuador." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 24 (September 21, 2018): 57–82. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3273.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las comunidades rurales para la adaptación autónoma ante el cambio climático, mediante la socialización de las experiencias de Chumundé, Playa de Oro y San Miguel, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Los informantes son 200 comuneros, quienes participan en un proceso de diálogo enfocado desde la etnografía social, a través de talleres participativos, entrevistas y encuestas. Se aplican el Modelo de Medición de Impactos de Echavarren y el Modelo de Adaptación Climática de la Comunidad Europea. Los resultados permiten inferir qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bolívar Urquizo, Tenesaca. "Cambio climático y migración en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo - Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (2021): 470–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1623.

Full text
Abstract:
Introducción. La adaptación al cambio climático (CC) se ha convertido en uno de los transcendentales objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible a escala mundial. Surgiendo así la necesidad de identificar vacíos en el vínculo entre CC y migración para conseguir una mayor estabilidad entre prevención, adaptación, mitigación, respuesta humanitaria y desarrollo para las víctimas del CC. Objetivo. A través del presente artículo se pretende establecer un escenario sobre el CC y migración en los pueblos indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Metodología. El estudio se basó e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antonio Fermín, Campos Cedeño, and Mendoza Álava Junior Orlando. "Tendencias del cambio climático en la Demarcación Hidrográfica de Manabí." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1414.

Full text
Abstract:
Abstract— The Manabí Hydrographic Demarcation (DHM) is characterized as the only one that does not receive input from Andes Mountains, therefore, its water network is fed exclusively by the rainfall that occurs in the rainy season and that the warm current of El Niño plays a fundamental role in its production.
 In order to have technical information, important for the planning, control and development of the water resources of the DHM, in this research is made a temporal analysis of the monthly precipitation for 55 years, period 1963-2017. The National Institute of Hydrology and Meteorolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez Ruiz, Edwin Rolando, William Fonseca González, and Leticia Pazmiño Pesantez. "Sistemas Silvopastoriles y Cambio climático: Estimación y predicción de Biomasa Arbórea." La Granja 29, no. 1 (2019): 44–55. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo se cuantificó la biomasa y el carbono almacenado en la cobertura vegetal de un sistema silvopastoril compuesto por pasto (Hyparrhenia rufa) y guasmo (Guazuma ulmifolia) establecido en forma natural en el cantón Balzar de la provincia del Guayas en Ecuador. A través del método destructivo y con un muestreo aleatorio por medio de parcelas anidadas, se evaluó la cantidad de biomasa arbórea y subterránea de árboles de diámetro promedio, la necromasa y la vegetación herbácea. Se desarrollaron modelos para estimar la biomasa del árbol completo y sus componentes (tronco, raíz, ramas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abad Terán, Pedro. "Los celulares, sus baterías y el ambiente." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 1 (June 1, 2010): 30. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i1.684.

Full text
Abstract:
La Constitución vigente de la República del Ecuador en su Art.414 menciona que "El estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero". Todos y todas debemos aportar en este sentido. Una forma de hacerlo es optimizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guillén Meza, Sandy Alexandra, Daniel Alejandro Cárdenas Baque, Javier Andrés Mendoza Loor, Junior Julio Loor Vélez, and Luis Fernando Lucio Villacreces. "PERCEPCIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD SOCIAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.258.

Full text
Abstract:
La afectación y adaptación al cambio climático es un fenómeno que agudiza los problemas sociales ya existentes. Por ello en el presente estudio se analizó e identifico la percepción de la susceptibilidad social ante el cambio climático en el cantón Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador. La evaluación de la percepción se analizó a través de componentes sociales, económicos y ecológicos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y analítico basado en encuestas vía online para recabar información sobre la susceptibilidad por servicios básicos, susceptibilidad por ingresos económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Del Jesus, M., J. Paz, S. Navas, E. Turienzo, J. Diez-Sierra, and N. Peña. "Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de los países andinos." Ingeniería del agua 24, no. 4 (2020): 219. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12135.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Latinoamérica presenta una alta disponibilidad y un elevado volumen de recurso hídrico. Este hecho, combinado con una abrupta topografía, permite generar importantes aprovechamientos hidroeléctricos con estructuras relativamente reducidas, lo que ha hecho proliferar este tipo de explotaciones. De manera reciente, sin embargo, ha comenzado a manifestarse inquietud respecto a los efectos que el cambio climático pueda tener sobre las centrales hidroeléctricas, y cómo esto pueda afectar a la disponibilidad y distribución de energía eléctrica en los distintos países. En el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zavala, Alicia, and Fabricio Guamán-Guevara. "Climate change and infectious disease transmitted by the Aedes mosquito in Ecuador." Medwave 20, S1 (2020): eCS26-eCS26. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2020.s1.cs26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valladares Borja, Mauricio. "Estudio de la variabilidad espacial y temporal de los glaciares y ecosistemas locales del Volcán Antisana." Enfoque UTE 5, no. 4 (2014): 1–16. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n4.44.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/10/31 - Aceptado: 2014/12/15)El interés científico sobre el cambio climático permitió descubrir evidencias que demuestran una tendencia de calentamiento general provocada por las actividades que desarrolla el ser humano. Hechos como el aumento del nivel del mar, eventos meteorológicos extremos y el retroceso de glaciares, constituyen indicadores de la presencia de modificaciones de los patrones climáticos normales. En el Ecuador, el volcán Antisana es un estrato volcán de importancia estratégica que influye en el clima de la región, en el funcionamiento de los ecosistemas local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medrano-Vizcaíno, Pablo, Jorge Bedoya, and Héctor Cadena-Ortiz. "Dinámica de la distribución y hospederos de Molothrus bonariensis (Passeriformes: Icteridae) en Ecuador." Caldasia 42, no. 1 (2020): 38–49. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.78891.

Full text
Abstract:
Varias especies alrededor del mundo están ampliando su distribución principalmente por la perturbación antropogénica. En Ecuador, el Vaquero Brilloso, Molothrus bonariensis, se registra cada vez con más frecuencia fuera de su ámbito conocido, por ello, analizamos cronológicamente sus registros evidenciando una expansión altitudinal de 580 m en los últimos 44 años. También ejecutamos modelamientos de máxima entropía que mostraron que las áreas de idoneidad de hábitat para M. bonariensis se incrementarían bajo condiciones de cambio climático. Finalmente, como M. bonariensis es un parásito obliga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Thielen Engelbertz, Dirk, Jimmy Cevallos Zambrano, Tito Erazo Cedeño, et al. "Dinámica de los eventos climáticos extremos en la cuenca del río Portoviejo, Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 14 (June 1, 2015): 80. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.585.

Full text
Abstract:
Este artículo evidencia la dinámica espacio-temporal de eventos climáticos extremos, referidos estos a condiciones de precipitación con capacidad de generar bien sean inundaciones o severas sequías, en uno de los más importantes sistemas hidrológicos de la vertiente del Pacífico del Ecuador, la cuenca del río Portoviejo, en la provincia de Manabí. El análisis de las precipitaciones a través del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) permitió establecer que el 14,8 % de los meses entre 1971-2011 están vinculados a condiciones de precipitaciones moderadas a extremas asociados a even
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios Chacón, Enrique, and Sheila Serrano Vincenti. "Validación de los Modelos de Cambio Climático hidrostáticos y no hidrostáticos sobre la climatología de Ecuador en las variables de precipitación y temperaturas extremas." La Granja 13, no. 1 (2011): 21. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n13.2011.03.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La presente investigación tiene como objetivo determinar las bondades o de ciencias de los modelos de cam- bio climático PRECIS hidrostático y TL959 no hidrostático frente a la climatología de Ecuador, basándose en la validación de la precipitación y temperaturas extremas. Se plantea la hipótesis de que si estos modelos de cambio climático reconstruyen adecuadamente la climatología mediante cada una de sus climatologías bases iniciales, entonces sus pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cevallos Aráuz, Andrea, and Cristhian Parrado Rodríguez. "Vulnerabilidad al cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde el agua/ Vulnerability to climate change in Pedernales, Ecuador: challenges from the water." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 24 (September 21, 2018): 83–104. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3326.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático que presenta la ciudad de Pedernales (Ecuador) en relación con el agua. Caracteriza estas problemática en función de cuatro ejes: el estado de los recursos hídricos, las formas de ocupación sobre riberas, los mecanismos de circulación del agua y el sistema sociocultural de uso de este recurso. Luego describe cómo el enfoque de adaptación basado en un diseño urbano sensible al agua puede disminuir la vulnerabilidad que genera la contaminación de las riberas del principal río de la ciudad. A partir de esto se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salinas-Castro, Rosa Victoria, William Cevallos, and Karen Levy. "Afrodescendientes e indígenas vulnerables al cambio climático: desacuerdos frente a medidas preventivas estatales ecuatorianas." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 107–29. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.4012.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la situación de la provincia de Esmeraldas, ubicada al noroeste del Ecuador, y poblada por afrodescendientes e indígenas chachi. Esta provincia es una de las más afectadas por la alta frecuencia e intensidad de inundaciones, las cuales ocasionan innumerables pérdidas materiales, económicas y humanas. El objetivo de este estudio es reconocer la situación de las mencionadas poblaciones, identificar sus prácticas y representaciones, analizar cómo se generan condiciones de vulnerabilidad frente a los riesgos ocasionados por las inundaciones, así como identificar los di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villafuerte Holguín, Jhonny. "Conocimientos, actitudes y disposición para el desarrollo sostenible en la universidad: Podcasts y concienciación ambiental." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 4, no. 7 (2020): 91–107. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040708.

Full text
Abstract:
La investigación que da origen al presente artículo tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre conocimiento, actitudes y disposición ambiental frente a los factores cargo y sexo de los miembros de una comunidad universitaria en Ecuador. La muestra estuvo conformada por 795 personas entre autoridades, profesorado, alumnado, personal administrativo y personal de servicios, quienes participaron en el proyecto durante el periodo 2018-2019. Los instrumentos administrados fueron: la escala de actitudes culturales hacia el desarrollo sostenible de estudiantes universitarios, el cuestionario con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro Mediavilla, Juan Jose, Luis Xavier Orbea Hinojosa, Jose Antonio Toapaxi Csanoba, and Cristhian Alexander Guano Calvache. "Análisis de incentivos y proyecciones del vehículo 100% eléctrico en el ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 4 (2017): 112–24. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.243.

Full text
Abstract:
Las principales causas de contaminación ambiental son producidas por actividades productivas del hombre como la generación de energía, industria, agricultura, aunque las actividades no productivas como el transporte y las realizadas dentro de los hogares también son fuentes de contaminación. Debido al cambio climático, por la cantidad de gases contaminantes que se lanzan a la atmosfera se ha optado por nuevas alternativas en energía renovables amigables con el ambiente. Una de las principales causas del calentamiento global es la contaminación de los vehículos con un 76% en cuanto es a contami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Narváez Vivas, Angélica María, and Jessica Viviana Vizcaya Garzón. "Aplicación de las redes neuronales artificiales y teoría de juegos al cambio climático con control óptimo." Entornos 29, no. 2 (2016): 371–81. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1592.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tomará como objeto de estudio el Modelo de Cambio Climático con Equilibrio Energético, el cual, revela la temperatura de la tierra y toma como puntos de partida la Línea del Ecuador y los Polos Norte y Sur. Para darle solución se tomó como base el problema de Sturn- Liouville asociado con la ecuación de difusión, el cual consiste en poner la ecuación que en su primer momento contaba con derivadas parciales y dependía de dos variables de estado (latitud x y tiempo t) para convertirla solo en términos de la variable temporal. De la misma manera se simula en el software Matlab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barragán Terán, Daniel, and Lina Muñoz Ávila. "Gobernanza forestal en Colombia y Ecuador." Revista de Derecho Ambiental, no. 09 (June 15, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2018.49747.

Full text
Abstract:
Colombia y Ecuador son ricos en recursos naturales y particularmente cuentan con grandes áreas cubiertas de bosques. Gran parte de estos territorios sirve de hábitat de comunidades campesinas y étnicas, prestan múltiples servicios ecosistémicos y juegan un papel determinante en la lucha contra el cambio climático. Dicha riqueza se contrasta con altas cifras de deforestación y degradación de los suelos, generadas por factores como la tala ilegal, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la minería, entre otros.
 Muchas comunidades rurales basan sus economías en la comercialización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gabriel-Ortega, Julio Luis, Juan Delvalle-García, Jaime Padilla-Piloso, et al. "Innovaciones en la matriz productiva hortícola para reducir el efecto del cambio climático en Puerto la Boca, Jipijapa, Ecuador." Journal of the Selva Andina Research Society 11, no. 1 (2020): 2–17. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2020.110100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinzón Colmenares, Ingrid Estefania, and Lenin Javier Ramírez Cando. "Ecoeficiencia de los modelos de producción agrícola de maíz duro y su influencia al cambio climático en Shushufindi Ecuador." La Granja 33, no. 1 (2021): 76–90. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.07.

Full text
Abstract:
La ecoeficiencia se define como la cantidad o valor económico de un producto por su influencia ambiental e identifica en términos socioeconómicos y ambientales la sostenibilidad de un sistema. El objetivo de esta investigación fue evaluar la ecoeficiencia de tres modelos de producción agrícola de maíz duro presentes en el cantón Shushufindi, Ecuador. Los modelos identificados en el estudio fueron el modelo convencional (MC), semi-convencional (MS) y tradicional (MT). La influencia ambiental se determinó mediante dos indicadores de impacto contemplados en el Análisis de Ciclo de Vida, como son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez Caiza, Jenny Paola, and Rafael Tiberio Burbano Rodríguez. "Cambio climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 149–66. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el impacto del cambio climático en el modo de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo debido a los retos que enfrenta Ecuador en el sector agropecuario, ante el deterioro ambiental. Se aplica la metodología del análisis multicriterio para determinar la alternativa de producción agrícola que mejor se ajusta a la zona, a partir de su comportamiento en los siguientes indicadores: económico, social, ambiental, institucional y productivo. En la investigación participaron productores agroecológicos, orgánicos y convencionales. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chiriboga, Manuel, Edwin Vasquez, and Octavio Sotomayor. "Precios agropecuarios e ingresos: el caso de tres provincias en Ecuador." Universitas, no. 12 (January 1, 2011): 87. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n12.2010.04.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">La situación del sector agrícola en el mundo entero ha enfrentado cambios importantes en los tres últimos años, al experimentar un incremento sustantivo en los precios de los alimentos,</div><div id="cke_pastebin">en términos nominales, superiores a sus picos más altos de los años 1974-1975, 1980-1981 y 1995-1996. Son varios los factores que han contribuido a ese escalonamiento histórico, entre ellos tenemos el aumento en el uso de bienes agrícolas como fuentes energéticas alternativas</div><div id="cke_pastebin">(biocombustibles); la asocia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serrano Vincenti, Sheila, Jean Carlos Ruiz, and Fabián Bersosa. "HEAVY RAINFALL AND TEMPERATURE PROYECTIONS IN A CLIMATE CHANGE SCENARIO OVER QUITO, ECUADOR." La Granja 25, no. 1 (2016): 16. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n25.2017.02.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación analiza eventos extremos a nivel diario de temperaturas mínimas, máximas y lluvias en el Distrito Metropolitano de Quito utilizando datos con más de 30 años de la red meteorológica del INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador), y utilizando el programa R-ClimDex. Se presentan escenarios el año 2032 combinando resultados estadísticos de eventos extremos con el forzamiento físico de los escenarios A2 y B2 del modelo de cambio climático PRECIS A2 y B2, y utilizando la teoría de valores extremos del programa extReme. Los resultados mostraron un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Loaiza, Verónica. "Crecimiento económico y el uso de energía sustentable y no sustentable: un enfoque del caso ecuatoriano usando técnicas de cointegración." Killkana Social 2, no. 3 (2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.326.

Full text
Abstract:
La amenaza del cambio climático y la dependencia de las importaciones energéticas, junto al carácter agotable de los combustibles fósiles, han incentivado a muchos países a buscar fuentes de energía alternativas, esto con el fin de reducir las emisiones de gases efecto invernadero. Por ello, esta investigación analiza la relación de equilibrio existente entre la energía sustentable, no sustentable y el crecimiento económico de Ecuador durante el periodo 1971-2014. Utilizando datos del World Development Indicators del Banco Mundial y técnicas de cointegración para series temporales, encontramos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alejandra-Palacios, Teresa, Sonia Chamorro, José María Lalama-Aguirre, María Leonor Parrales -Poveda, and Marco Antonio Zaldumbide-Verdezoto. "Medición del almacenamiento del agua y fijación de carbono en los humedales de la Reserva Ecológica El Ángel, (REEA), como metodología que evidencia la afectación del cambio de uso de suelo en el páramo altoandino." Polo del Conocimiento 1, no. 1 (2016): 58. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v1i1.35.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Esta investigación permite determinar los cambios que afectan a los servicios ambientales del ecosistema humedal, en lo relacionado con el almacenamiento de agua y fijación de carbono en los suelos analizados; debido al uso consecuencia de las actividades antrópicas agrícolas y agropecuarias que actúan en el sitio Ramsar de la Reserva Ecológica El Ángel (REEA), ubicados en los páramos de la sierra norte del Ecuador.</p>
 <p style="text-align: justify;">La información generada es un aporte que favorece la toma de decisiones, oportunas y ade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Almeida, Iris Betzaida. "Aportes de la biotecnología al mejoramiento del arroz en Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 5 (2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.65.225.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo realizar un balance de la aplicación de la biotecnología vegetal en la agricultura ecuatoriana, tomando como caso de estudio el cultivo del arroz. Se describen las técnicas más comúnmente utilizadas en Latinoamérica. Hasta ahora la mayor parte de la investigación en Ecuador ha estado enfocada al cultivo de tejidos (anteras); escasamente se ha trabajado en la caracterización del germoplasma de arroz para evaluar su potencial de producción y su capacidad para resistir a enfermedades y estreses ambientales o para garantizar su conservación a largo plazo. Existe p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

PALACIOS, IVÁN, SELENA CASTRO, and FABIÁN RODRÍGUEZ. "ALMACENAMIENTO DE CARBONO COMO SERVICIO AMBIENTAL EN TRES RESERVAS NATURALES DEL ECUADOR." Revista Geoespacial 16, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1275.

Full text
Abstract:
Las reservas naturales son importantes para la conservación y provisión de servicios ambientales. En Ecuador, estos servicios han sido poco estudiados, especialmente en lo referido al almacenamiento de carbono, significativo por su rol en la mitigación del cambio climático. En 2012 el Ministerio del Ambiente (MAE) realizó una aproximación de la zonificación de los ecosistemas y biomasa (Ton C/ha) que estos almacenan; sin embargo, no se cuenta con información actualizada de la variación que sufre el área ocupada por los ecosistemas, lo que es necesario para la planificación de políticas ambient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres, Jorge Foa. "Cambio climático y populismos en américa latina: un análisis comparativo de los posicionamientos de argentina, ecuador, chile y brasil en el camino al acuerdo de parís de 2015." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 18 (January 12, 2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i18.240.

Full text
Abstract:
Frente a diversas críticas a lo populista que suelen pronunciarse desde el campo ambiental, este trabajo presenta un análisis comparativo de los posicionamientos Argentina, Ecuador, Chile y Brasil en las recientes negociaciones internacionales desde la Conferencia de las Partes de Copenhague hasta el Acuerdo de París de 2015.
 El artículo se ordena en función de las siguientes preguntas de investigación: ¿de qué manera las prácticas discursivas enunciadas en los foros internacionales relativos a cambio climático por Argentina, Ecuador, Chile y Brasil significan a los problemas ambientales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calahorrano, Julia, Mery Manzano, Dolores Gualli, Fabián Silva, Mario Audelo, and Javier Tingo. "Análisis de tendencia en la precipitación anual (1964 – 2011) en la cuenca del Pastaza-Ecuador." Aqua-LAC 9, no. 2 (2017): 73–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-06.

Full text
Abstract:
La variación temporal y la distribución espacial de la precipitación en la cuenca del río Pastaza en Ecuador se investigó utilizando los registros diarios pluviométricos del periodo 1964-2011, provenientes de veinte y tres estaciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Se aplicaron tres pruebas estadísticas para establecer la homogeneidad de los datos, estas fueron, t de Student, Cramer y Helmert. La prueba estadística de Spearman fue aplicada para establecer la tendencia temporal, mientras que el método de ponderación del inverso de la distancia se utilizó para revel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

León-Velez, Ana, and Vanessa Guillén-Mena. "Energía contenida y emisiones de CO2 en el proceso de fabricación del cemento en Ecuador." Ambiente Construído 20, no. 3 (2020): 611–25. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212020000300448.

Full text
Abstract:
Resumen El cemento es un material indispensable para la construcción, por eso, obtener datos locales sobre el impacto ambiental que genera su producción en Ecuador es necesario para los tomadores de decisiones y fabricantes. Esta investigación determina la energía contenida y las emisiones de CO2 en el proceso de fabricación del cemento a partir de la aplicación de las metodologías del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y de las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. El estudio conside
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pacheco Pacheco, Johnny Javier, and Carlos Marcelo Matovelle Bustos. "Análisis de la influencia del embalse Hidroeléctrico Mazar en el bioclima de la ciudad de Paute." ConcienciaDigital 4, no. 2 (2021): 39–54. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1626.

Full text
Abstract:
Introducción. La construcción de un embalse hidroeléctrico, genera un aparente microclima; manifestado en la variación de la temperatura de las áreas circundantes. En la presente investigación, se plantea demostrar la alteración de la temperatura de la zona urbana del cantón Paute ubicada a 25 Km. del embalse de la hidroeléctrica Mazar, mediante el análisis estadístico de los datos climatológicos anuales obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). Objetivo. Establecer el impacto generado por el embalse de la hidroeléctrica Mazar en el bioclima de Paute e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vistin Guamantaqui, Daniel Adrian, Eduardo Antonio Muñoz Jácome, and Guicela Margoth Ati Cutiupala Ati Cutiupala. "Monitoreo del Herbazal del páramo una estrategia de medición del cambio climático en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo." Ciencia Digital 4, no. 2 (2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i2.1195.

Full text
Abstract:
La Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo (RPFCH) es una de las áreas protegidas más importantes del Ecuador cuyo objetivo fundamental es la preservación de la fauna y la flora altoandina, este trabajo se efectuó con el propósito de monitorear el Herbazal del páramo que es una de las ocho formación vegetales que posee la reserva para evaluar los cambios que sufre este ecosistema altimontano debido al cambio climático, se utilizó 128 ortofotos de toda el área de estudio y con la ayuda del software Arc Gis 10.1 se geo proceso todo lo referente a la cartografía, para el análisis estadístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabrera Verdesoto, Cesar Alberto, Kevin Julio Moreira Bonilla, Wagner Nolasco Ramírez Huila, René Gras Rodríguez, and Mónica Virginia Tapia Zúñiga. "EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA EN ÁREAS DEGRADADAS DE LA COMUNIDAD QUIMISEN JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 2 (2020): 61–75. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.216.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ejecutó dentro del marco del proyecto "Conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en el marco de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático basado en ecosistemas”, fomentado por el Fondo Ítalo-Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIDES), en conjunto con la carrera de Ingeniería Forestal de la UNESUM; con el enfoque de enriquecer o recuperar los bosques, el objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad arbórea en las áreas degradadas de la comunidad Quimis; para el registro de datos se identificaron zonas boscosas degrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lastra-Bravo, Xavier Bolívar, Juan Gabriel Coloma Martínez, Dennise Espinosa Jarrín, and Fernando Herrera Ronquillo. "Las energías renovables en la actividad turística. Innovaciones hacia la sostenibilidad." Siembra 2, no. 1 (2015): 86–94. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1445.

Full text
Abstract:
El consumo de combustibles fósiles ha provocado graves impactos ambientales a nivel mundial, principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), causa del cambio climático. Por ello, en las últimas décadas se ha dado un mayor impulso a las energías limpias o procedentes de fuentes renovables, caracterizadas principalmente por su menor emisión de GEI, el aumento directo en el ahorro económico y en la reducción de los problemas de suministro y almacenamiento de combustible. El turismo, por su cada vez mayor importancia en la economía nacional, representa un sector con grandes pos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!