To see the other types of publications on this topic, follow the link: CAMBIO EN EL USO DEL SUELO.

Dissertations / Theses on the topic 'CAMBIO EN EL USO DEL SUELO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'CAMBIO EN EL USO DEL SUELO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzáles, Isabel. "Urbanizando Bajo Aldea. Implicancia del cambio de uso del suelo en comunidades nativas." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/77942.

Full text
Abstract:
Este ensayo intenta dar una mirada general sobre esta problemática a partir del caso de la Comunidad Nativa de Bajo Aldea, la cual se encuentra realizando el trámite para sustituir el tipo de uso de suelo agrícola a urbano. A través de este tema exploraremos cómo la territorialidad hegemónica del Estado, con sus propios diseños organizativos del espacio, condiciona el desarrollo a la transformación del espacio local hacia el modelo urbano, al no amparar dentro de sus políticas la posibilidad de inversión en infraestructura y servicios públicos básicos (como agua y luz) en zonas en las que la forma de tenencia sobre el territorio no es la de la propiedad privada,  ni en las que el espacio tiene un tipo de organización alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Vazquez Victor Hugo. "Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un Área Mazahua del altiplano Mexicano." Tesis de Licenciatura, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33413.

Full text
Abstract:
Se analizan los cambios de uso del suelo entre los años 2000 y 2010 de la Región Mazahua del Estado de México y sus implicaciones socioeconómicas. El estudio se sustenta en la geografía socioeconómica de Bonfil (1996) y los procesos de cambio de uso del suelo de Fernández y Prados (2010) para evaluar los cambios de uso del suelo. Se utilizó clasificación supervisada de máxima probabilidad y datos socioeconómicos y demográficos. Los resultados de análisis de imágenes fueron verificados mediante recorridos en campo. Hubo una disminución de bosque del 5% (de 99,687 ha a 78,421 ha), y un aumento del 11% en agricultura de riego esto es de 117,610 ha a 160,484 ha. Estos cambios pueden deberse al crecimiento poblacional, cambios en los modos de vida y su consecuente demanda de alimentos y viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CASTILLO, CONTRERAS FRANCO CRISHTIAN 626558, and CONTRERAS FRANCO CRISHTIAN CASTILLO. "Dinámicas del cambio de uso de suelo en el municipio de Zinacantepec, (1990- 2016). Propuestas desde el enfoque del marco lógico para el manejo de recursos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95240.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el cambio en la cobertura y uso del suelo proporcionan la base para conocer las tendencias de procesos como es la deforestación, desertificación y pérdida de la biodiversidad de una región determinada. Existen fenómenos naturales como los huracanes, sismos, tornados etc., que son capaces de modificar la cobertura natural de una región, pero es la actividad antrópica la cual se ha convertido en el principal desencadenador de la transformación de los ecosistemas. El cambio de uso de suelo causado por el alto crecimiento de la traza urbana en zonas rurales, la gran cantidad de asentamientos comerciales, y áreas residenciales; amenazan seriamente a los recursos naturales que en determinada área se localizan; tales como el agua, el suelo, el aire y la cobertura vegetal. El estudio de cambio de suelo es indispensable para la óptima planeación y ordenamiento del territorio, así como para su implementación en los futuros planes y programas de desarrollo municipal, estatal y federal. Este trabajo tuvo el propósito de presentar las dinámicas de los cambios de uso de suelo que ha desarrollado el municipio de Zinacantepec para los años 1990, 2000, 2010 y 2016; la metodología que se siguió fue el hacer una caracterización geográfica del área, seguida de un análisis por medio del FODA y el enfoque del marco lógico. Como resultado se obtuvo la cartografía del uso de suelo del año 2016 y la interpretación de la misma, al igual que las ganancias, perdidas y persistencias de los usos de suelo y las propuestas de ordenamiento y manejo de los recursos municipales. Los procesos cartográficos se realizaron mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Valdés Ludwig Alejandro. "Crecimiento Urbano y Cambio de Uso de Suelo. El Caso del Oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, Méxcio." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67921.

Full text
Abstract:
El Área de Estudio es la Parte Oriente de la Zona Metropolitana de Toluca y Está Conformada por los Municipios de Lerma, Metepec, Ocoyoacac, y San Mateo Atenco.
Se Efectuó un Análisis Retrospectivo-Lineal a través de Variables que Permitieron Describir y Explicar Factores Socio-Territoriales que Han Promovido el Cambio de Uso de Suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Valencia Marcos Eduardo. "Estimación del cambio de uso de suelo en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México, y la influencia de dicho cambio por la expansión de invernaderos en el periódo 1989-2014, a través de la percepción remota." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49204.

Full text
Abstract:
México alberga una de las biotas más diversas del planeta. Por ello, se ubica en el grupo de países llamados "megadiversos" , qué en conjunto agrupan entre el 60% y 70% de la diversidad biológica conocida en el mundo (Mittermeier, et al., 1997).
La acelerada actividad antrópica ha modificado sustancialmente la cobertura de la vegetación natural del país. El crecimiento de las zonas urbanas y rurales, el cambio de uso del suelo para actividades productivas ( principalmente para la agricultura y la ganadería ), y el crecimiento de la infraestructura ( caminos y carreteras, tendidos eléctricos y presas ), han sido los principales factores de reducción de la cobertura vegetal. ( SEMARNAT, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Verdugo Gino Sandro. "Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión urbana del Gran Valparaíso, su evolución y escenarios futuros." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100106.

Full text
Abstract:
Las ciudades chilenas de igual forma como varias en el mundo, se encuentran en un fuerte proceso de expansión. Este crecimiento casi incontrolado de las ciudades (Romero et al., 2007), ha ocurrido y ocurre a través del cambio de usos y coberturas de suelos, transformando espacios naturales o seminaturales en urbanos. Claramente el sistema urbano llamado Gran Valparaíso no se encuentra ajeno a esta dinámica, por lo cual en la presente investigación se estudian las tendencias espaciales de crecimiento y realiza la simulación de escenarios futuros de ocupación del territorio de esta ciudad conformada por la conurbación de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, para los años 2016 y 2025. Esta conurbación urbana ha experimentado durante los últimos 18 años una fuerte expansión, y se planea agregar alrededor de 10.500 Hás. más al límite urbano, mediante la implementación del PREMVAL (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso). La consideración de los escenarios futuros debe contemplar este proceso de crecimiento propuesto, como así también la simulación de las situaciones a partir de la consideración del crecimiento histórico o registrado entre los años 1989 y 2007. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de cambio de usos / coberturas de suelos causados por la expansión urbana en el Gran Valparaíso y realizar proyecciones para simular los escenarios de los años 2016 y 2025, con el fin de proporcionar antecedentes que permitan mejorar la planificación urbana, ambiental y territorial. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de los años 1989, 1998 y 2007 a través de fotointerpretación de Imágenes Satelitales LANDSAT TM. En segundo lugar se determinaron las probabilidades de cambio de los usos de suelo mediante la aplicación del Método de Cadenas de Markov, para proseguir a continuación con la creación de Imágenes de Aptitud Territorial para cada uso y cobertura de suelo. Ambos resultados fueron combinados con el empleo de Autómatas Celulares para la simulación de escenarios para los años 2016 – 2025. Se concluye identificando diferentes tasas de crecimiento para diversos usos urbanos a través de los escenarios simulados, en la medida que se contempla o no la implementación del PREMVAL. Además, se lograron establecer las diferencias en los patrones espaciales y estadísticos resultantes de los distintos escenarios simulados, como así también los alcances en los patrones de reemplazo de las coberturas naturales y seminaturales circundantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llovet, López Joan. "Degradación del suelo posterior al fuego en condiciones mediterráneas: identificación de factores de riesgo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2005. http://hdl.handle.net/10045/774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Contreras Andrea. "Cambios de uso de suelo y su impacto en las funciones ecosistémicas del suelo en el municipio de Jilotepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62652.

Full text
Abstract:
En esta investigación se emplearon métodos de diagnóstico en campo y laboratorio para identificar aquellas propiedades del suelo que permit an establecer su grado de salud o calidad, para ello se trab ajó en una zona de transición de usos de suelo, par tiendo del uso forestal hasta un uso agrícola y pecuario. Los resul tados indicaron que en función del cambio de uso, las propiedades que más identifican su grado de det erioro son el incremento de la densidad a parente, la disminución de la porosidad, del c ontenido de materia orgánica y nitrógeno total, así como la disponibilidad de nutrientes en el suelo del área de estudio, ubicada dentro del municipio de Jilotepec, E stado de México. A partir de lo anterior es posible aseverar que las implicaciones de estas propi edades en el suelo afectan la viabilidad de los servicios ecosistémicos como la captura de carbono, la captación e infiltración de agua, preservación de la biota , condiciones que repercuten en la población local
Los cambios espacio temporales en las propiedades del s uelo constituyen indicadores de su funcionamiento y del manejo a que es sometido; s in embargo, deben considerarse para su mejor comprensión las var iables, factores y mecanismos que intervienen en su funcionamiento, l os cuales se deben estudiar de manera independiente, para poder inferir su comportamiento (Mortola y Lupi, 2011). Para identificar las variaciones en su condición y aquellos posibles procesos degradativos en el suelo, es de gran utilidad analizar algunas sus propiedades físicas, químicas o biológicas que permitan establecer su calidad o salud bajo las condiciones de uso y manejo actual. El cambio de uso de suelo forestal hacia l a expansión agrícola y pecuaria influye directamente en los servicios ecosi st émicos , ejemplo de esto son los ciclos del agua, el carbono y el nitrógeno tanto en la biosfera como en el suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez, Minchan Ana Paula. "Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9836.

Full text
Abstract:
La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca, Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS) y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo 1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda. Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas miradas hacia el desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kolb, Mélanie. "Dinámica del uso del suelo y cambio climático en la planeación sistemática para la conservación : un caso de estudio en la cuenca Grijalva-Usumacinta." Phd thesis, Université Toulouse le Mirail - Toulouse II, 2013. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00907915.

Full text
Abstract:
Dans les régions néo-tropicales, l'augmentation des taux de changements d'occupation et d'usages des sols et une forte déforestation durant la deuxième moitié du 20e siècle ont engendré une forte dégradation de l'environnement et une forte perte de biodiversité. Cette étude analyse les empreintes spatiales et les processus des changements d'occupation et d'usages des sols et de la déforestation pour le bassin versant du Grijalva-Usumacinta, l'un des plus importants du sud Mexique en matière hydrologique et de biodiversité, pour être confrontée aux discussions sur les changements forestiers émergents. Des cartes d'occupation et d'usages des sols de 1992, 2002 et 2007, dérivées d'images satellitaires et de photographies aériennes sont utilisées pour tester l'hypothèse d'un changement de trajectoires d'évolution à l'échelle régionale. Les probabilités et taux de changements ont été calculés pour les deux périodes 1992-2002 et 2002-2007, et les processus de changements dominants ont été identifiés. Les changements d'occupation et d'usages des sols sont complexes et ne peuvent s'expliquer par une histoire prédominante et linéaire de la déforestation. Deux des principaux résultats concernent (1) un taux anormalement élevé de dégradation des forêts primaires, équivalent à 1,7 fois la surface déforestée ; (2) les processus de déforestation se produisent principalement dans les forêts secondaires. Les activités agricoles, encouragées par les politiques publiques, sont les principaux moteurs de ces changements, parmi lesquelles le pâturage a le plus d'impact sur la déforestation. Les probabilités et taux de déforestation et de changement d'occupation et d'usages de sols ont stagné alors que la reforestation naturelle a augmenté. Bien que ces tendances sont essentielles pour le commencement de la transition forestière, la déforestation et la dégradation l'emportent bien sur la repousse de la végétation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez, Gutiérrez Ignacio Andrés. "Cambios estructurales de suelo mediante el uso de coberturas vegetales yo anélidos en un sitio cultivado estafa Vitis vinifera en la Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147753.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo.
El presente trabajo evaluó el efecto que produce el uso de coberturas vegetales de la familia Poacea y/o la inoculación de lombrices de la especie Lumbricus friendi sobre las propiedades físicas de un suelo cultivado con vid. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de San Felipe, en la V Región de Valparaíso, durante los años 2008-2011, en un suelo de la Serie Santa María (Typic Haploxeroll). Los sitios de muestreo fueron parcelas de 25 metros de largo por 6 metros de ancho, abarcando una hilera de plantación de vid con sus dos entre hileras, donde se establecieron los siguientes tratamientos: T0, testigo con suelo desnudo; T1, cultivo de avena; T2, cultivo de centeno; T3, cultivo de avena más aplicación de lombrices; T4, testigo mas aplicación de lombrices. Se realizó el muestreo de suelo sobre y entre hilera y a tres profundidades (0-10; 10-30 y 30-60 cm) con el fin de evaluar propiedades físicas relevantes. El tratamiento con avena y lombrices (T3) tuvo buenos resultados en la funcionalidad del sistema poroso al tener la mayor infiltración acumulada y diferencias significativas en el flujo aire en la sobre hilera; en la estabilidad de macroagregados, incluso, denotó la necesidad de la asociación entre cobertura vegetal y lombriz, al ser el tratamiento más estable entre los 10 y 30 cm de profundidad. La aplicación de lombrices (T4) promovió la menor densidad en la sobrehilera con respecto a la entrehilera y la mayor cantidad de macroporos en superficie; también mostró tener diferencias en la resistencia a la penetración, nuevamente al comparar las ubicaciones entre y sobre hilera; sin embargo, tuvo la menor velocidad de infiltración. Las coberturas vegetales (Avena y Centeno) mostraron efectos positivos en la estructura del suelo, especialmente el Centeno (T2), que presentó la mayor conductividad de agua en la sobrehilera y la menor resistencia mecánica. Sin embargo, los rendimientos de uva disminuyeron en una segunda temporada de evolución en los tratamientos con cobertura vegetal.
In this study was assesed the effects of cover crops (Poaceae) and/or inoculation of worms (Lumbricus friendi) on soil physical properties. The trial was carried out near San Felipe, in the V Region of Valparaiso, during the year 2008-2011. The soil corresponds to Santa María serie, a Typic Haploxeroll, cultivated with vines. The sampling sites were plots of 25 meters long and 6 meter wide, covering a row of vines with two inter-row, which set the following treatments: T0, control with bare soil; T1, oat crop; T2, rye crop; T3, oat crop and worms application; T4, control with worms application. We conducted soil sampling on the row and inter-row at three depths (0-10; 10-30 and 30-60 cm) to evaluate relevant physical properties. Treatment with oat and worms (T3) had good results in the pore functionality, with a higher cumulative infiltration and significant difference in air flow on the row. In macroaggregates stability even denoted the need to association between cover crop and worm, because it showed the highest stability between 10 and 30 cm depth. Application of worms (T4) promoted a lower bulk density on the row with respect to the inter-row and a higher amount of coarse porosity in surface. Also showed differences in the penetration resistance, again by comparing the locations row and inter-row; however, had a low infiltration rate. Vegetative cover (oat and centeno) showed positive effects on soil structure, especially rye (T2) which showed the highest water conductivity in the row planting and the lowest mecanical strength. Neverheless, the yield of grape decreased in the second season of evaluation in the treatments with cover crops.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pedroza, del Toro Ernestina María. "Rediseño del proceso informe favorable para la construcción (ex cambio de uso de suelo y subdivisiones prediales) incorporando gestión del conocimiento para las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura (Seremis) de la Subsecretaría de Agricultura de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137782.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
Las organizaciones públicas han puesto en marcha programas de gestión pública para aumentar la productividad y la calidad de los servicios, basados en técnicas específicas, modelos y disciplinas practicadas en el sector privado, lo que se ha empezado a reconocer como Modernización del Estado . La Subsecretaría de Agricultura no es ajena a este proceso y dado que uno de sus procesos de negocio, a través de las Seremis de Agricultura, es el Informe Favorable para la Construcción (Ex Cambio Uso de Suelo y Subdivisiones Prediales) se deciden a emplear técnicas como la gestión del conocimiento sincronizado con la gestión por procesos que les permita ver dicho Informe no como un trámite que realiza el ciudadano, sino como un proceso cuya finalidad consiste en entregar a éstos una autorización para la construcción en un terreno rural. Lo primero que se realiza es la interpretación del Artículo 55 de la Ley General de Vivienda y Urbanismo por parte del personal especialista de la Subsecretaría y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (ODEPA), una vez que se cuente con la interpretación de este enunciado, se realiza una pauta única cuyo objetivo es unificar los procedimientos que se deben realizar, erradicar prácticas establecidas en algunas regiones que no están acordes al espíritu de la norma y dar un lineamiento sobre el mínimo de información a modo general que debe contener cada uno de los documentos que se emplean en este proceso. Una vez aprobada la pauta y su entrada en vigencia se emplean metodologías de Ingeniería de Negocios para construir un diseño detallado del proceso de negocio y su automatización en el BPM Suite propiedad de la Subsecretaria (BPMS Unibox). Para éste proyecto se toma como piloto a la región Metropolitana, ya que en ésta región se cuenta con la sistematización de los documentos relevantes para éste trámite. Para lograr extraer el conocimiento se emplea primero el criterio de expertos para llevar a variables aquellos documentos relevantes del proceso (Informe técnico del SAG), luego de esto se realiza BI sobre estas variables encontradas, logrando, de esta manera organizarlos y clasificarlos de acuerdo a las características de los diferentes proyectos que solicitaron la autorización de la Seremi y así lograr mediante apoyo tecnológico que cada uno de los profesionales de esa entidad tengan acceso a los criterios técnicos jurídicos en los que se fundamentaron las decisiones de aceptación de los trámites que cumplían con características similares a la solicitud que se esté evaluando. Cómo resultados de éste piloto en la región metropolitana se tienen: - Mejoras en el tiempo que toma una Seremi de Agricultura en entregar la resolución de aceptación o denegación (Favorable o Desfavorable) a un ciudadano solicitante, tiempo medido desde que el ciudadano ingresa la solicitud en la Seremi, hasta que tiene una Resolución de Favorabilidad o un oficio de No Admisibilidad - Se obtienen estadísticas y datos claros sobre la cantidad de solicitudes que ingresan por primera vez y reingresan al proceso del IFC. - Con respecto al informe técnico que elabora el SAG se ha encontrado mejor coordinación entre los dos estamentos (SAG SEREMI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peña, Rojas Luis Eduardo. "ESCALAMIENTO DE PROPIEDADES HIDRÁULICAS DEL SUELO EN EL RÉGIMEN DE CRECIDAS A ESCALA DE CUENCA. APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO COMBEIMA (SURAMÉRICA)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90390.

Full text
Abstract:
The importance of the effect of land use changes on watersheds has been widely acknowledged. Several studies have evaluated this effect through various approaches including non-stationary analysis, hydrological simulation and the observation of paired watersheds. The present study aims to describe the effect of land use changes on the hydrological response of watersheds considering the variation of the hydraulic properties of soil, which are related to the soil type and vegetal cover. This investigation was conducted in the watershed of Combeima River, Colombia, South America. By using distributed hydrological modelling, the effect of historical land use changes - including forest, crops and grasslands - on the magnitude of peak flows and mean annual runoff volumes was described. The analysis was carried out by relating land use changes to the hydraulic properties of soil, namely, the soil water content in the root zone or static storage (Hu) and the saturated hydraulic conductivity (Ks). Variation of the Hu and Ks values with respect to each soil type allowed quantifying the effect of changes in vegetal covers on the peak flows of flood events in Combeima River. Results of the analysis indicate that low Hu and Ks values are associated with land covers such as grasslands, which are characterized by having low infiltration, while high Hu and Ks values are more characteristic of forests. It was also identified that a decrease in the watershed infiltration capacity results in an increase in the magnitude of peak flows, while an increase in the infiltration capacity and soil water retention contributes to the attenuation of peak flows. Land use changes have been demonstrated to be a source of non-stationarity in the flow series, which can be identified through changes, positive or negative, in the time series trend. The hypothesis of the joint application of scale theory was tested in this study, showing that the invariance properties of the soil hydraulic properties are related to the flood regime and mean annual runoff volumes. The analysis focused mainly on two parameters: the static storage Hu and the saturated hydraulic conductivity Ks; therefore, this study did not attempt to explain the problem of non-stationarity, but rather to introduce the scalability properties of the soil hydraulic properties to predict flows, as a hydrological response to scenarios of land use change. Scenarios of spatial variation of land uses with respect to soil hydraulic properties were set up to assess the effect of those changes on the scalability properties of Hu and Ks and peak flows. Likewise, tests were conducted to evaluate the potential effects of the homogeneous distribution of precipitation on the scalability of the soil hydraulic properties during flood events. Properties of scale invariance were evaluated for the parameters of two probability distribution functions: GEV and Gumbel, for scenarios of land use change, considering the relationship between Hu and Ks and the magnitude of the flood quantiles. A similar analysis was carried out for the regime of mean annual runoff volumes through the application of the LogNormal distribution. The effect of land use changes on the non-stationarity of Combeima River flow series was evaluated using linear and non-linear stationary analysis, whose results verified the convenience of introducing the non-stationarity hypothesis in the frequency analysis of peak flows. Results of this study indicate that the incorporation of fractal theory to relate the hydraulic properties of soil and flow behavior in a watershed has potential practical applications in engineering and watershed management, given its simplicity as a power relation and usefulness to estimate the effects of land use changes on the flood regime.
Se ha reconocido la importancia de conocer el efecto de los cambios de usos del suelo sobre el régimen de caudales en cuencas hidrográficas. En este sentido, se han desarrollado investigaciones para evaluar dicho efecto desde diferentes enfoques como el análisis no estacionario, la simulación hidrológica y la observación de cuencas pareadas, entre otros. De manera que esta investigación contribuye a describir el efecto de cambios de uso del suelo sobre la respuesta hidrológica de las cuencas, considerando la variación propiedades hidráulicas de los suelos, las cuales se relacionan con el tipo de suelo y cobertura vegetal. Esta investigación se desarrolló en la cuenca del Río Combeima en Colombia-Suramérica, donde a partir de la modelación hidrológica distribuida, se describe el efecto de cambios históricos de usos del suelo como bosques, cultivos y pastizales, sobre la magnitud de los caudales máximos y volúmenes medios anuales de escorrentía. Para el desarrollo de este análisis, se relacionaron los cambios en el uso del suelo con las propiedades hidráulicas del suelo, específicamente, el contenido de agua en el suelo en zona de raíces o almacenamiento estático Hu y la conductividad hidráulica saturada Ks. La variación de los valores de Hu y Ks relacionados con cada uso del suelo, condujo a cuantificar el efecto de los cambios en las coberturas vegetales sobre los caudales pico en el régimen de crecidas del Río Combeima. Los resultados obtenidos, sugieren que valores bajos de Hu y Ks, se asocian con los cambios de uso del suelo y a su vez, influyen en la magnitud de los eventos de crecidas. En este contexto, esta investigación no se desarrolló en torno a explicar el problema de la no estacionariedad, sino que propone introducir las propiedades de escalabilidad de las propiedades hidráulicas del suelo para predecir caudales como respuesta hidrológica en escenarios de cambios de uso del suelo. Para lograrlo, se realizaron simulaciones en una cuenca hipotética basada en la información de la cuenca del Río Combeima, en donde se plantearon escenarios de variación espacial de los usos del suelo en relación con las propiedades hidráulicas, para evaluar su efecto sobre las propiedades de escalabilidad de los parámetros Hu y Ks en relación con los caudales máximos. Por otra parte, se evaluaron las propiedades de invarianza en escala, de los parámetros de las funciones de distribución de probabilidad: GEV y Gumbel, en escenarios de cambios de uso del suelo, considerando la relación entre los parámetros Hu y Ks, y la magnitud de los cuantiles de crecidas. Adicionalmente, se realizó un análisis similar para el régimen de volúmenes anuales medios de escorrentía, mediante la aplicación de la función LogNormal. El efecto de los cambios de uso del suelo sobre la no estacionariedad de las series de caudales en la cuenca del Combeima se evaluó mediante un análisis no estacionario lineal y no lineal, cuyos resultados permitieron identificar la conveniencia de introducir la hipótesis de no estacionariedad en el análisis de frecuencia de caudales máximos. Los resultados obtenidos, indican que la incorporación de la teoría fractal en la relación entre las propiedades hidráulicas del suelo y el comportamiento de los caudales en cuencas hidrográficas, tiene potenciales aplicaciones prácticas en la ingeniería y la planificación de cuencas, dada su sencillez, ya que se expresa como una relación de potencia, útil para realizar estimaciones de los efectos de los cambios en los usos del suelo sobre el régimen de caudales.
S'ha reconegut l'importancia de coneixer l'efecte dels canvis d'usos del sol sobre el regim de cabals en conques hidrografiques. En este sentit, s'han desenrollat investigacions per a evaluar dit efecte des de diferents enfocaments com l'analisis no estacionari, la simulacio hidrologica i l'observacio de conques PAREADAS, entre atres. De manera que esta investigacio contribuix a descriure l'efecte de canvis d'us del sol sobre la resposta hidrologica de les conques, considerant la variacio propietats hidrauliques dels sols, les quals se relacionen en el tipo de sol i cobertura vegetal. Esta investigacio se desenrollà en la conca del Riu COMBEIMA en COLOMBIA-SURAMÉRICA, a on a partir de la MODELACIÓN hidrologica distribuida, se descriu l'efecte de canvis historics d'usos del sol com boscs, conreus i PASTIZALES, sobre la magnitut dels cabals maxims i VOLÚMENES mijos anuals d'ESCORRENTÍA. Per a el desenroll d'este analisis, se relacionaren els canvis en l'us del sol en les propietats hidrauliques del sol, especificament, el contingut d'aigua en el sol en zona d'arraïls o almagasenament estatic HU i la conductivitat hidraulica saturada KS. La variacio dels valors d'HU i KS relacionats en cada us del sol, condui a CUANTIFICAR l'efecte dels canvis en les cobertures vegetals sobre els cabals bec en el regim de creixcudes del Riu COMBEIMA. Els resultats obtinguts, sugerixen que valors baixos d'HU i KS, s'associen en els canvis d'us del sol i a la seua volta, influixen en la magnitut dels events de creixcudes. En este context, esta investigacio no se desenrollà en torn a explicar el problema de la no ESTACIONARIEDAD, sino que propon introduir les propietats d'ESCALABILIDAD de les propietats hidrauliques del sol per a PREDECIR cabals com resposta hidrologica en escenaris de canvis d'us del sol. Per a conseguir-ho, se realisaren simulacions en una conca hipotetica basada en l'informacio de la conca del Riu COMBEIMA, a on se plantejaren escenaris de variacio ESPACIAL dels usos del sol en relacio en les propietats hidrauliques, per a evaluar el seu efecte sobre les propietats d'ESCALABILIDAD dels parametros HU i KS en relacio en els cabals maxims. Per atra part, s'evaluaren les propietats d'INVARIANZA en escala, dels parametros de les funcions de distribucio de provabilitat: GEV i GUMBEL, en escenaris de canvis d'us del sol, considerant la relacio entre els parametros HU i KS, i la magnitut dels CUANTILES de creixcudes. Adicionalment, se realisà un analisis similar per al regim de VOLÚMENES anuals mijos d'ESCORRENTÍA, mediant l'aplicacio de la funcio LOGNORMAL. L'efecte dels canvis d'us del sol sobre la no ESTACIONARIEDAD de les series de cabals en la conca del COMBEIMA s'evaluà mediant un analisis no estacionari llinial i no llinial, CUYOS resultats permeteren identificar la cominencia d'introduir l'HIPÓTESIS de no ESTACIONARIEDAD en l'analisis de freqüencia de cabals maxims. Els resultats obtinguts, indiquen que l'incorporacio de la teoria FRACTAL en la relacio entre les propietats hidrauliques del sol i el comportament dels cabals en conques hidrografiques, te potencials aplicacions practiques en l'ingenieria i la PLANIFICACIÓN de conques, donada la seua senzillea, ya que s'expressa com una relacio de potencia, util per a realisar valoracions dels efectes dels canvis en els usos del sol sobre el regim de cabals.
Peña Rojas, LE. (2017). ESCALAMIENTO DE PROPIEDADES HIDRÁULICAS DEL SUELO EN EL RÉGIMEN DE CRECIDAS A ESCALA DE CUENCA. APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO COMBEIMA (SURAMÉRICA) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90390
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

PACHECO, ORTEGA KARINA 328471, and ORTEGA KARINA PACHECO. "Cuantificación de la recarga regional bajo cambios temporales del uso de suelo por deforestación e incremento de la superficie urbana." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94867.

Full text
Abstract:
El agua subterránea constituye una de las fuentes hídricas principales para el consumo humano e industrial en la cuenca del Valle de Toluca. El crecimiento de la población e industrial son problemas que atañen la sobreexplotación de agua potable en el mundo. Teniendo como antecedentes la extracción excesiva de agua para saciar las necesidades hídricas del crecimiento urbano e industrial y las alteraciones al entorno natural; en la presente investigación se plateo como objetivo principal estimar la recarga regional del acuífero del valle de Toluca bajo cambios temporales por deforestación e incremento de la superficie urbana, considerando los parámetros hidrogeológicos y meteorológicos, para analizar la influencia de estos cambios temporales en la tasa de recarga; se evaluó la tasa de recarga para tres años de estudio 1985-1996-2009. Por lo que, se realizó el análisis y se preparó la base de datos de la precipitación y temperatura. Posteriormente se trabajó con imágenes de satélite para hacer la evaluación del uso del suelo y de ello evaluar el escurrimiento natural y la evapotranspiración real en la cuenca. Del procesamiento de la información se obtuvo una tasa de recarga por precipitación para 1985 de 302.1 Hm3, mientras que en 1996 esta osciló en 258.3 Hm3y para el 2009 la recarga fluctuó en 335.1 Hm3. En el capítulo de resultados se puede apreciar las figuras de la distribución de la recarga; ésta ocurre en las partes altas que limitan la cuenca (Sierra de las Cruces y volcanes Guadalupana y Nevado de Toluca).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acco, Fortún Ivonne Raisa. "Transformaciones socio-espaciales producto de los cambios de cobertura y uso del suelo del distrito y provincia de Hualgayoc - departamento Cajamarca. Años 2002-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16557.

Full text
Abstract:
Los cambios de cobertura y uso de suelo (CCUS) implican el desarrollo de dinámicas producidas por la relación entre distintos factores y los intereses de diversos actores que pueden ocurrir dentro de un territorio a través de los años, teniendo como resultado efectos o también denominados transformaciones socio espaciales tanto positivas como negativas. Si bien es cierto, actualmente es considerado como uno de los siete estudios especializados para el Ordenamiento Territorial en el Perú (determinados por el Ministerio del ambiente) realizados a nivel regional, todavía es escasa la investigación que se realiza a nivel local - distrital y más aún en espacios en donde predomina lo rural. En el distrito de Hualgayoc (Cajamarca), a lo largo de 15 años se produjeron cambios de cobertura y uso del suelo, producto de la actividad agropecuaria y del establecimiento de la minería tecnificada (que cuenta con una política de responsabilidad social respaldada a nivel internacional), lo cual, tendría como resultado la generación de transformaciones socio – espaciales positivas, sin embargo; pareciera que las principales problemáticas del distrito se hubieran acentuado. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los motivos por los cuales la expansión de las áreas de cultivos y pastos dados entre los años 2002-2017, no incide significativamente en la pobreza y la emigración. Con esta finalidad, se utilizaron técnicas de recolección de datos (revisión bibliográfica, recolección de imágenes satelitales, encuestas y entrevistas) así como técnicas de análisis e interpretación de la información (análisis multitemporal, análisis cualitativo y cuantitativo, metodología Corine Land Cover, clasificación supervisada) para describir y analizar las dinámicas internas del propio distrito, las dinámicas externas con sus distritos aledaños y las transformaciones en los sustentos/medios de vida de la población. Las conclusiones de la investigación están en relación a que la expansión de áreas de cultivo y pastos, no implica que la actividad agropecuaria se haya desarrollado de manera óptima y pueda ser considerada como una actividad que brinde un soporte económico adecuado a la población, debido a los siguientes motivos: limitaciones del medio físico, limitaciones sociales y económicas en base a la relación entre los productores agropecuarios con la actividad minera, limitación de conocimientos y técnicas y deficiencias en su articulación – conectividad. Asimismo, no se puede considerar que se hayan generado transformaciones espaciales totalmente positivas que mejoren la calidad de vida de la población. Por lo tanto, se tiene como resultado la permanencia de la pobreza y el aumento de la emigración. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para la realización de mecanismos por parte de las autoridades correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cáceres, Martínez José Delfín. "Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5062.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prudencio, Paredes Fernando Jefferson. "Impacto acumulado de las actividades antrópicas en la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra en los Andes del norte del Perú: caso cuenca Mashcón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11490.

Full text
Abstract:
Señala que los principales factores que aceleran la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra (LUCC) no están directamente relacionados con el cambio climático, sino principalmente con las actividades de producción-extracción y el crecimiento de la población. Situación que afecta a las regiones de montaña tropical como la cuenca Mashcón (~311km2), ubicada al norte de la cordillera de los Andes superiores del Perú y oeste de la cabecera de cuenca del Amazonas; que alberga a la ciudad de Cajamarca, una de las más pobladas de las elevadas alturas de los Andes peruanos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es el análisis de LUCC, a escala de tiempo intradecadal (3-7 años), empleando siete escenas satelitales, entre las Landsat 5TM y 8OLI, durante la temporada seca (julio-agosto) para el período 1987-2016. Es así que los distintos tipos cobertura y uso de tierra se caracterizan, espacial y temporalmente, a través del modelo Random Forest como clasificador multivariable orientado a objetos. Los resultados de LUCC muestran principalmente un aumento drástico en extensión de coberturas como: la agricultura 63.8 km2), pastos (17.2 km2), minería (12 km2), plantación de árboles (9.5 km2) y área urbana (8.3 km2); desplazando áreas de cobertura natural como las herbazales (−107.7 km2), bosques montanos (−1.9 km2), Jalca (−0.8 km2) y matorrales (−0.4 km2). Además, las tasas de cambio anual (TCA) de -2.15%/año (1987-2016) para las coberturas naturales y + 3.2%/año para áreas intervenidas, evidencian el impacto acumulado de la actividad humana como consecuencia de la sobreexplotación de recursos en los distintos sectores económicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Puma Milagro del Rosario. "Análisis de los impactos socioambientales y la percepción de la población del cambio de uso de suelo de zona agrícola a zona urbana en el desarrollo urbano e inmobiliario del distrito de Ica, Perú: el caso de la hacienda San José, periodo 2003 al 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13453.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Impactos Socioambientales y la Percepción de la Población del Cambio de Uso de Suelo de Zona Agrícola a Zona Urbana en el Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Distrito de Ica, Perú: El Caso de La Hacienda San José, Periodo 2003 al 2017”, tiene como fin identificar los principales impactos ambientales y sociales asociados al proceso de Cambio de Uso de Suelo de zona agrícola a zona urbana en lo que fue una parte de las parcelas de la hacienda San José ubicada en la ciudad de Ica hasta el año 1968, época en la que se dio el proceso de Reforma Agraria por el presidente Velazco Alvarado y empezaron a hacerse las modificaciones en la distribución territorial. Mediante esta investigación, se busca identificar los principales impactos que implica la predominancia de construcción de viviendas y nuevas urbanizaciones para la creciente población urbana de la ciudad de Ica. También se busca entender de qué manera la población afectada o involucrada en este proceso percibe dichos impactos y la manera en que el Cambio de Uso de Suelo en el área de estudio tiene implicancias sobre el desarrollo territorial y el desarrollo inmobiliario de la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ticse, Otárola Ginette Vilma Alicia. "Correlación de la cobertura vegetal de pastos naturales con la recarga hídrica de la cuenca alta del río Shullcas como medida de adaptación al cambio climático en el periodo julio - 2013 hasta junio - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5032.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación de los pastos naturales y la recarga hídrica de acuíferos con base en el estudio de tres zonas de ladera, Huishna, Huaytapallana y Lazo Huntay (Testigo) de la subcuenca del río Shullcas. Método: La investigación es aplicada ya que utiliza conocimientos de hidrología establecidos, que permiten evaluar el grado de aporte hídrico en diferentes características y condiciones del área. Se utilizó el método hipotético deductivo determinando la influencia de la precipitación efectiva y la evapotranspiración en la recarga hídrica. Se utilizó el método de balance hídrico de suelos de Schosinsky. Los datos generados fueron procesados mediante la correlación de Spearman para determinar su significancia en los diferentes tipos de cobertura. Resultados: El tipo de cobertura vegetal no está relacionado con la recarga hídrica de manera significativa, con un valor de r=0.018. Huaytapallana genero solo un 4 % de las precipitaciones anuales como recarga hídrica, debido a que el pastoreo intensivo (sobrepastoreo) como uso de suelo disminuye la capacidad de infiltración. La mayor recarga hídrica se dio en Huishna, 20 % de las precipitaciones anuales, debido a que esta zona presenta tipo de uso de suelo de protección y forestal, confiriéndole mejores propiedades de estructura de suelos y por tanto mayor infiltración básica de suelos. Conclusión: La recarga hídrica no está relaciona con la cobertura vegetal ya que el factor determinante en la recarga hídrica es el uso de suelos, debido a su influencia en la estructura y capacidad de retención hídrica. En proyectos de reforestación, el uso del suelo y el tipo de cobertura serán los que determinen el potencial de recarga hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Font, Moragón Carme. "Mathematical models for energy and landscape integrated analysis in agroecosystems." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399906.

Full text
Abstract:
Els models matemàtics s'utilitzen per explicar fenòmens naturals. Com que els fenòmens naturals són molt complexes, per tal d'aprofundir en el seu comportament i ser capaç de fer prediccions sobre ells, es necessita passar per un procés de simplificació. En el procés de creació del model, el sistema es tradueix a llenguatge matemàtic que permet l'estudi del sistema des d'un nou punt de vista. En aquesta tesi, es consideren models estadístics per estudiar el comportament dels agroecosistemes a diferents escales espacials. L'objectiu d'aquest treball és estudiar la relació entre fluxos d'energia, canvis de cobertes del sòl, la funcionalitat del paisatge i la biodiversitat que subjau en els agroecosistemes. Per a això, es proposen models basats en tals matèries. Les principals unitats d'anàlisi seran les cobertes del sòl, quan treballem a escala regional, i els usos del sòl, a escala local. En el segon capítol, es presenta un model de pertorbació-complexitat intermèdia (IDC) dels paisatges culturals. Aquest enfocament té com a objectiu avaluar com els diferents nivells de pertorbacions antropogèniques sobre els ecosistemes afecten la capacitat d'acollir la biodiversitat en funció de l'heterogeneïtat d'usos sòl. S'aplica a l'illa de Mallorca, enmig de la zona activa de la biodiversitat mediterrània, a escala regional i de paisatge. El model utilitza la pertorbació exercida pels agricultors que alteren la producció primària neta a través del canvi d'usos del sòl, així com l'eliminació d'una part d'ella, juntament amb l'índex de Shannon-Wiener de la diversitat d'usos del sòl. El model es prova en un disseny experimental a dues escales al llarg de tres punts de temps. La riquesa d'espècies d'aus nidificants i hivernants, preses com a indicador de la biodiversitat, s'utilitza en una anàlisi factorial exploratori. Seguint la idea presentada en el segon capítol, en el tercer capítol es presenta un mètode per descriure la relació entre els indicadors d'heterogeneïtat d'usos del sòl, i l'apropiació humana de la producció primària neta en una regió determinada. Aquestes quantitats són vistes com a funcions del vector de proporcions de les cobertes de sòl, que al seu torn es tracta com un vector aleatori els valors del qual depenen de la unitat de terreny que s'observa. Presentem el mètode suposant, en primer lloc, que el vector de proporcions segueix una distribució uniforme en el símplex. Després, considerem com a punt de partida un conjunt de dades mostals, de manera que primer hem d'obtenir una estimació de la seva distribució de probabilitat teòrica, i en segon lloc, generem una mostra de grans dimensions seguint la distribució estimada. Apliquem aquest procediment a dades de l'illa de Mallorca en tres moments de temps diferents. L'objectiu principal aquí és calcular el valor esperat de la diversitat del paisatge com a funció del nivell d'apropiació humana. Aquesta funció està relacionada amb l'anomenada hipòtesi d'energia i espècies, i amb l'hipòtesi de la Pertorbació Intermèdia. Finalment, el quart capítol està dedicat a tractar els processos interns dels agroecosistemes. Per a aquest propòsit, es proposa un graf que representa el patró de fluxos d'energia en un agroecosistema. Utilitzem aquest graf per calcular el nivell d'emmagatzematge d'energia dins de l'agroecosistema, així com la informació inclosa en aquesta xarxa de fluxos, a escales tant local com de paisatge. Per tant, es proposa un model d'anàlisi integrat d'energia i paisatge (ELIA) que avalua tant la complexitat dels bucles d'energia interna, com la informació continguda en tota la xarxa de fluxos d'energia soci-metabòliques, per tal de correlacionar aquesta interacció d'informació energètica amb l'estructura funcional del paisatge. A l'annex, es suggereix una millora de l'indicador d'informació. ELIA es prova en el Vallès, a la Regió Metropolitana de Barcelona.
Mathematical models are used to better explain natural phenomena. Since natural phenomena are very complex, in order to delve into their behaviour and be able to do predictions over them, a simplification process of such systems is needed. In the process of creating the model, the system is translated into mathematical language that allows the study of the system from a new point of view. In this thesis, statistical models are considered to study the behaviour of agroecosystems at different spatial scales. The aim of this work is to study the relation between energy flows, land cover changes, landscape functionality and the biodiversity that underlies in agroecosystems. For this, models based on such matters are proposed. The main units of analysis will be the land covers, when we work at regional scale, and the land uses, at local scale. In the second chapter, an intermediate disturbance-complexity model (IDC) of cultural landscapes is presented. This approach is aimed at assessing how different levels of anthropogenic disturbance on ecosystems affect the capacity to host biodiversity depending on the land matrix heterogeneity. It is applied to the Mallorca Island, amidst the Mediterranean biodiversity hotspot, at regional and landscape scales. The model uses the disturbance exerted by farmers altering the Net Primary Production (NPP) through land use change, as well as removing a share of it, together with Shannon-Wiener index of land use diversity. The model is tested with a twofold-scalar experimental design of a set of landscape units along three time points. Species richness of breeding and wintering birds, taken as a biodiversity proxy, is used in an exploratory factor analysis. Following the idea presented in the second chapter, in the third chapter we present a method to describe the relation between indicators of the land matrix heterogeneity, and the human appropriation of the net primary production in a given region. These quantities are viewed as functions of the vector of proportions of the different land covers, which is in turn treated as a random vector whose values depend on the particular small terrain cell that is observed. We illustrate the method assuming first that the vector of proportions follows a uniform distribution on the simplex. We then consider as starting point a raw dataset of proportions for each cell, for which we must first obtain an estimate of its theoretical probability distribution, and secondly generate a sample of large size from it. We apply this procedure to real historical data of the Mallorca Island in three different time points. The main goal here is to compute the mean value of the land covers diversity as a function of the level of human appropriation of net primary production. This function is related to the so-called Energy-Species hypothesis and to the Intermediate Disturbance Hypothesis. Finally, fourth chapter is devoted to deal with agroecosystems internal processes. For this purpose, a graph to represent the pattern of energy flows in an agroecosystem is presented. We use this graph model to calculate the level of energy storage within the agroecosystem provided by its ‘internal feedback’, as well as the information embedded in this network of flows, at local and landscape scales. Thus, we propose an Energy-Landscape Integrated Analysis (ELIA) model that assesses both the complexity of internal energy loops, and the information held in the whole network of socio-metabolic energy fluxes, so as to correlate this energy-information interplay with the functional landscape structure. In the annex, an improvement of the information indicator is suggested. ELIA is tested in the Vallès County of the Barcelona Metropolitan Region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Magontier, Pierre. "Essays on the Political Economy of Urbanization and Climate Change." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669287.

Full text
Abstract:
The world has been urbanizing at an incredible pace during the last century. Meanwhile, the global rise in temperatures has led to the increased probabilities of gradual and sudden natural disasters, putting large shares of developed lands at risk. While the benefits from agglomeration economies are well documented, less is known on how local stakeholders make land-use decisions in the context of climate change. Understanding how economic agents in charge of land conversion cope with climate threats while trying to preserve urban opportunities is a paramount challenge for the next decades. This dissertation aims to shed some light on a few of the mechanisms at play, looking at spaces threatened by diverse environmental catastrophes. In this regard, the second chapter of this thesis, 'The Political Economy of Coastal Destruction,' studies the impact of political cooperation on coastal development choices, made in Spain between 1979 and 2015. We argue that political cooperation between municipal neighbors is fostered by local political alignment. We rely on a fuzzy regression discontinuity design in close elections to assess the impact of political homophily on coastal development. We show that coastal municipalities who decide on coastal development in isolation may overdevelop as they fail to internalize the positive amenity spillovers caused by land preservation. Within the first-kilometer fringe, local governments sharing their neighbors' ideology develop 63% less than otherwise similar but politically isolated governments. This effect vanishes as we consider farther distances from the coastline, suggesting that amenity spillovers are an essential driver of this result. While overdevelopment induces higher exposure to hazards when locating in disaster-prone areas, appropriate preparation can mitigate the chances of suffering from a natural catastrophe. However, mitigation measures do not only reduce but also signal the inherent risks of a location. I focus on the trade-off between risk reduction and risk disclosure in the third chapter of my thesis, 'Does media coverage affect government preparation for natural disasters?'. I demonstrate that in the absence of information circulating about local dangers, local governments, who seek to protect property values in their jurisdiction, have an incentive not to prepare to avoid signaling the latent risks to otherwise uninformed investors. To test this hypothesis, I construct an exogenous measure of newspaper coverage of storms, which is a good predictor of the number of newspaper articles published about these events. I show that conditional on being hit by a storm, a one-standard-deviation increase in my Coverage measure leads to a 54% increase in the number of mitigation projects implemented in a ZIP code. This result is primarily driven by neighborhoods with high pre-treatment levels of vacant houses, renters, and housing-units owned with a mortgage, suggesting that non-resident investors are the firsts to respond to the information shock. Considering that real estate interests could capture governments' preparation incentives, I questioned whether individuals learn from past disasters when making a development decision. In the last paper of this thesis, 'The Dynamics of Land Development around Flood Zones,' we study the land conversion response to an inundation. Exploiting a rich dataset on historical flood records in Spain, we show that new development drops at the municipal level by -14.64% in the year following an inundation, and peaks down at -26% in the sixth year. The decrease in land conversion is, on average, permanent. This outcome is primarily driven by municipalities with higher historical flood frequencies, and by floods occurring after the central government regulated constructions around flood zones, in 1986. New development neither occurs farther away from flood zones nor on the higher ground. These results could be consistent with several underlying mechanisms. In particular, if individuals do account for disaster history when making a development decision, it is puzzling to observe they prefer not to build rather than building away from the acknowledged source of dangers. We speculate that a misinterpretation of the risks caused by an availability bias, or an aversion to amenity losses, could explain this response.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hanaček, Ksenija. "Land-use changes, cultural ecosystem services, and environmental conflicts: Evidence from rural Bulgaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670263.

Full text
Abstract:
Como resultado de sus interacciones e interdependencias con las personas, los agroecosistemas se obtienen servicios de ecosistemas culturales (SEC) como identidad rural, conocimiento tradicional y ceremonias relacionadas con cultivos. Sin embargo, los agroecosistemas se enfrentan globalmente a cambios en los usos de suelo, como la agricultura intensiva, el abandono de la tierra y la urbanización, que están influenciados por las fuerzas económicas, políticas y de mercado. Junto con estas tendencias, están surgiendo conflictos ambientales entre diferentes actores con diferentes intereses en las áreas terrestres. Esta tesis doctoral examina de manera integral los SEC y críticamente examina cómo están influenciados por los cambios en el uso de suelo y que tipo de conflictos ambientales surgen según los cambios en el SEC. El estudio comienza a nivel global, luego utiliza a Bulgaria como el caso de estudio tanto a nivel regional como a nivel comunitario, con especial énfasis en las políticas rurales. Los resultados de la investigación indican que los agroecosistemas proporcionan múltiples SEC interrelacionados que constituyen el patrimonio agrícola mundial. Además, los cambios en el uso de suelo tienen un impacto significativo en la cultura y la tradición, principalmente de los agricultores y las comunidades rurales, y por lo tanto surgen conflictos ambientales en forma abierta y latentes. En el caso de estudio en Bulgaria, la evaluación de SEC por parte de los diferentes actores a nivel regional y agrícola indica que la evaluación de SEC se ve interrumpida debido a cambios en el uso de suelo. Además, las sobre el SEC a nivel comunitario pueden surgir como conflictos ambientales que se expresan abiertamente a través de manifestaciones o protestas, siempre que el poder político de la comunidad para la gestión ambiental sea alto. Cuando el grado de poder es bajo, conflictos relacionados con SEC están latentes, expresados con una gran importancia dada a la identidad rural. De hecho, este estudio muestra que los conflictos ambientales por la apropiación de tierras agrícolas están entrelazados con la desposesión cultural. Sobre la base de estos hallazgos, esta tesis argumenta que el patrimonio agrícola global está en riesgo de perderse debido a los cambios en el uso de la tierra. Se necesitan políticas más holísticas de uso de la tierra a diferentes escalas de gobernanza que tengan en cuenta tanto la importancia crítica de las comunidades locales como el SEC que crean conjuntamente para la preservación y nutrición de las zonas rurales. La población rural y los SEC co-creados desempeñan un papel fundamental en la defensa de los problemas de distribución de servicios ecosistémicos y en la promoción de la sostenibilidad social, ecológica y económica. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas locales debe incluirse en la toma de decisiones sobre el uso de suelo y el SEC debe ser reconocido en la ciencia y la políticas publicas como vías para la preservación ambiental y la estabilidad social de las zonas rurales marginalizadas.
As a result of their interactions and interdependencies with people, agroecosystems contribute to the creation of cultural ecosystem services (CES) such as rural identity, traditional knowledge, and ceremonies related to cultivation. However, global agroecosystems are currently undergoing vast land-use changes –such as intensive agriculture, land abandonment, and urbanization – which are influenced by economic, policy, and market forces. Along with these trends, environmental conflicts are emerging between stakeholders with differing interests in land areas. This dissertation holistically examines CES by critically studying how CES, in the light of relational values, are disrupted by land-use changes, and further identifying environmental conflicts arising from changes in CES. The study begins at the global level, then uses Bulgaria as a case study at both the regional level and community levels, with particular emphasis on rural policies. Results of the research indicate that agroecosystems provide multiple interrelated CES that constitute global agricultural heritage. Further, land-use changes have a significant impact on culture and tradition, mainly at the expense of farmers and rural communities, and therefore lead to open and latent forms of environmental conflict. In the Bulgarian case study, stakeholders’ evaluation of CES at both regional and farm levels indicate CES evaluation is often disrupted due to land-use changes. Moreover, concerns about CES at the community level can emerge as environmental conflicts that are expressed openly thorough demonstrations or protests, provided the community’s political power for environmental management is high. When the degree of power is low, such CES-related conflicts are latent, expressed with a high importance placed on rural identity. Indeed, this study shows environmental conflicts over agricultural land appropriation are intertwined with cultural forms of dispossession. On the basis of these findings, this dissertation argues global agricultural heritage is at risk of being lost due to land-use changes. More holistic land-use policies at different governance scales are needed that consider both the critical importance of local communities and the CES they co-create for preservation and nourishment of rural areas. Rural people and co-created CES play a fundamental role in defending ecosystem services distribution issues and promoting social, ecological, and economic well-being. Therefore, the participation of local stakeholders is important in land-use decision-making, and CES recognition in science and policy as pathways for the environmental preservation and social stability of marginalized rural areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mugadza, Alois Aldridge. "The legal protection of forests in international environmental law, shortcomings and comparative analysis." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672289.

Full text
Abstract:
The thesis will investigate how the existing international environmental law relates to forest protection and what are the issues that have hampered the making of an important instrument for forest protection since forests’ functions are vital and important. Since there is no international binding instrument for forest protection, have countries done enough to protect forests. What forest protection efforts have been put in place in Spain, South Africa and Australia? Are these efforts sufficient and adequate to ignore the need of a forest instrument? What are some of the lessons from these countries and their legal regimes?
La tesis investigará cómo el derecho ambiental internacional existente se relaciona con la protección de los bosques y cuáles son las cuestiones que han obstaculizado la creación de un instrumento importante para la protección de los bosques, ya que las funciones de los bosques son vitales e importantes. Dado que no existe un instrumento internacional vinculante para la protección de los bosques, ¿los países han hecho lo suficiente para proteger los bosques? ¿Qué iniciativas de protección forestal se han llevado a cabo en España, Sudáfrica y Australia? ¿Son estos esfuerzos suficientes y adecuados para ignorar la necesidad de un instrumento forestal? ¿Cuáles son algunas de las lecciones de estos países y sus regímenes legales?
Programa de Doctorat Interuniversitari en Dret, Economia i Empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ZARCO, GONZALEZ ZULEYMA 708350, and GONZALEZ ZULEYMA ZARCO. "Cambio de uso de suelo en hidroeléctricas mexicanas con datos de percepción remota." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79954.

Full text
Abstract:
Las represas son un elemento de fragmentación que afecta a diferentes niveles, uno de los cuales es el uso de la tierra. La teledetección es actualmente una de las principales herramientas de monitoreo y manejo de los recursos naturales. Este es el primer estudio en México con el objetivo de evaluar el cambio de uso del suelo en ocho de las principales centrales hidroeléctricas de México a partir de imágenes satelitales. Se utilizaron 26 imágenes de Landsat clasificadas con el algoritmo Support Vector Machine. Se evaluaron los mapas con el complemento de Qgis Accurassess, obteniéndose valores superiores al 85% de precisión global en todas las clasificaciones. Hubo principalmente una disminución de la selva y cobertura forestal y un aumento en la agricultura y el uso urbano. También se evaluó el impacto en algunos indicadores socioeconómicos antes y después de la construcción de las presas, aunque se encontraron cambios significativos, el deterioro ambiental a su alrededor muestra que no son proyectos sustentables.
A CONACYT beca 585490.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyes, Anistro Gloria Isabel. "Análisis de cambios de usos de suelo para los años 1984, 200 y 2008 de la cuenca del río Tenancingo, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49280.

Full text
Abstract:
Uno de los p roblemas ambientales más importantes y preocupantes en México es el cambio de cobertura y uso de suelo, asignándole a la deforestación de bosques y selvas la principal causa. Se ha reconocido por la parte gubernamental que en nuestro país el ritmo de desfo restación llega hacer alarmante y que está afectando la biodiversidad de los ecosistemas y que cientos o miles de especies de flora y fauna se encuentran en peligro de extinción. I La deforestación a su vez ocasiona una serie de impactos en cadena, como es: la disminución de la recarga del agua en el suelo; aumento de los escurrimientos superficiales y por consiguiente aumentan las probabilidades de inundaciones; alteraciones climáticas locales y regionales, y camb ios de cobertura y uso de suelo.
La p roblemática ambiental es un término con el que se vive día a día, continuamente se escuchan problemas relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales. Por ejemplo, sequía, contaminación, escasez de agua, deforestación, cambios de cobertura y uso de suelo, entre otros y se les asoci a con diversos factores socioeconómicos, políticos, culturales y con el calentamiento global del planeta, entre otros. En respuesta a ello, desde hace varias décadas, se han llevado a cabo investigaciones por parte del sector social, gubernamental y académico para tratar de dar solución a dichos problemas. En México, el sector gubernamental ha emitido políticas de corte ambiental, se han creado instituciones como la Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT antes SEMARNAP), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC antes INE), entre otros. Además se han elaborado Leyes como la: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Cambio Climático, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Enríquez, Moreno Judith. "Usos específicos del suelo urbano en el nororiente de la ciudad de Toluca. Formación y cambios, 1970-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49241.

Full text
Abstract:
El uso de suelo en términos de planeación urbana designa el propósito específico que se da a la ocupación o empleo de un terreno, el desarrollo y crecimiento de las ciudades y el proceso en extensión de la urbanización, así como el carácter de régimen de tenencia de la tierra, han hecho que el suelo adquiera un valor comercial más que un valor de uso y que se incorpore al circuito comercial. El uso del suelo con que adquiera una simple ocupación se obtiene una renta de plusvalía o beneficio (Ramírez, 1978).
L a localizaci ón de actividades y funciones en un a ciudad genera n los usos de suelo urbano , l os usos del suelo derivan del conjunto de las acciones y decisión en la ciudad, son el reflejo pero al mismo tiempo son una condicionante de los mismos. Los usos de suelo representan una materialización de la eco nomía y de las actividades sociales, según Ramírez ( 1978) pueden definirse “ e n términos de planeación urbana como el fin o el propósito específico que se le da a la ocupación de un terreno. Las actividades humanas determinan el uso que se le dará a un espa cio para la realización de funciones como; industriales, comerciales, servicios, vivienda etcétera ”. El uso de suelo en la ciudad desde su reglamentación y en su lógica económica rigen a todos los habitantes de la misma tanto en la localización individual como en los beneficios en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arnal, Rodrigo Rafael Vicente. "El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90449.

Full text
Abstract:
The general aim of this research is the development of categories and codes (according to Saldaña's terminology, 2009) of the uses, functions and properties of the floor in dance. We have followed a methodology based on the qualitative analysis of a video corpus of dance works that were selected representive of a specific language (classical, modern and new dance) or as belonging to a particular historical moment (our research ranges from the end of the 19th century to the present), although some choreographies have also been included due to their contribution to the use of the floor in dance. In addition, this selection has been restricted by the availability of the works in video format. The final list of the works we have been analysing makes a total of 295 choreographies, 11 of which have been examined in depth so as to develop a qualitative codification. Once the categories had been established, the different aspects of the corpus of dances could be finally described and, in each category, the codes, which are the values of the dances, were also constituted. From the video-based qualitative analysis we propose different categories, grouped into three meta-categories focusing on the body techniques, the characteristics of the ground/floor, and the representation.
El objetivo general de esta investigación es el desarrollo de categorías y códigos (según la terminología de Saldaña, 2009) de los usos, funciones y características del suelo en la danza, por lo que hemos seguido una metodología basada en el análisis cualitativo de un corpus de videos de obras dancísticas, seleccionadas por ser representativas de un lenguaje concreto (clásico, moderno y new dance) o por pertenecer a un momento histórico determinado (nuestra investigación parte desde finales del siglo XIX y llega hasta la época actual), aunque también hemos incluido algunas coreografías que consideramos relevantes por su aportación respecto al uso del suelo. Esta selección también se ha visto condicionada a la disponibilidad en formato video de las obras. El listado final de obras sobre las que hemos trabajado ha sido del orden de 400 coreografías, de las cuales 11 han sido analizadas en profundidad para desarrollar la codificación cualitativa, estableciendo unas categorías de análisis que han permitido describir los diferentes aspectos del corpus de danzas, y en cada categoría, establecer unos códigos que son los valores que pueden adquirir las danzas. Este trabajo de visionado ha tenido como resultado del análisis cualitativo diversas categorías, y nos hemos centrado en las relativas al cuerpo, a las propiedades del suelo para la danza y a la representación..
Aquesta investigació te com a objectiu el desenvolupament de categories i codis (segons terminologia de Saldaña, 2009) dels usos, funcions i caracterítiques del sòl a la dansa, per la qual cosa hem seguit una metodologia d'anàlisi qualitativa d'un corpus de vídeos de dansa, seleccionats perquè són representatius dels diferents llenguatges (clàssic, modern i new dance) o perquè pertanyen a un moment històric determinat (la nostra investigació s'inicia a finals del segle XIX i arriba fins a l'època actual), encara que també hi hem inclòs algunes coreografies que considerem rellevants per la seua aportació a la dansa en l'ús del sòl. La selecció s'ha vist condicionada a la disponibilitat de les obres en format vídeo, essent un total de vora 295 les coreografies analitzades, de les quals 11 han estat treballades en profunditat per al desenvolupament de la codificació qualitativa, constituïnt unes categories d'anàlisi que han permés descriure els diferents aspectes del corpus de danses, i establint a cada categoria uns codis com a resultat dels valors que les danses poden adquirir. Aquest treball de visionat presenta, com a resultat de l'anàlisi qualitativa, diverses categories, i la nostra investigació s'ha centrat en les que són estrictaments corporals, les referides a les propietats del sòl en relació a la dansa i les de la seua representació.
Arnal Rodrigo, RV. (2017). El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90449
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas, Campos Daniel Andrés. "Evaluación de uso del minidisco infiltrómetro para la determinación in situ de la hidrofobia de suelos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148611.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Los métodos desarrollados para la determinación de la hidrofobia de suelo necesitan disgregar las muestras, alterando así la condición natural en la que se encuentran. El presente estudio planteó el uso del minidisco infiltrómetro como una alternativa para evaluar hidrofobia en terreno a través del índice de repelencia R, correlacionándolo con el método de laboratorio. Las mediciones se realizaron en suelos pertenecientes a las Series Mapocho (MPC, Fluventic Haploxeroll) y Rinconada Lo Vial (RLV, Typic Xerochrept), definiendo tres tratamientos: T0: arado, T1: arado más ácido húmico y T2: nativo. De cada situación se extrajeron muestras (0-10 cm) para la evaluación de textura, densidad aparente, materia orgánica, porosidad y distribución de tamaño de poros; las mediciones del índice de repelencia, tanto en laboratorio como en campo, se realizaron en condiciones de suelo húmedo (-33 kPa) y seco (-3000 kPa); la medición in situ se realizó además bajo distintas tensiones de suministro (-1, -3 y -5 hPa) de los líquidos infiltrantes (agua y etanol). Los contenidos de arena promedio variaron entre 50% para la Serie MPC y 65% para la Serie RLV, con una clara diferenciación de la densidad aparente y de la velocidad de infiltración entre los sitios nativos con respecto a los arados, aunque sin diferencias significativas en la distribución de tamaño de poros. Se determinó un incremento del contenido de materia orgánica en función de los tratamientos (T0The methods developed for determining the soil hydrophobia disturb the soil by sampling, altering the natural condition of the aggregates. This study proposed the use of minidisk infiltrometer as an alternative to evaluate on-site hydrophobia through the R repellency index, correlating with the laboratory method. The measurements were performed on soils belonging to the Mapocho series (MPC Fluventic Haploxeroll) and Rinconada Lo Vial series (RLV, Typic Xerochrept), defining three treatments: T0: plow, T1: plow plus humic acid, and T2: native. In each situation samples (0-10 cm) were extracted for the evaluation of texture, bulk density, organic matter, porosity and pore size distribution. The measurements of repellency in both laboratory and on-site were performed in wet soil conditions (-30 kPa) and dry soil conditions (-3000 kPa). Also, the on-site measurement was performed under different supply pressure (-1, -3 and -5 hPa) of the infiltrating liquids (water and ethanol). The average content of sand ranged from 50% to the MPC series and 65% to the RLV series, with a clear differentiation of the bulk density and the infiltration rate between the native sites with respect to the plowed sites, although without significant differences in pore size distribution. An increase in the content of organic matter was determined in terms of the treatments (T0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Sánchez Edith. "Cambio de Uso de Suelo; ¿Proceso de Desindustralización en la Zona Industrial de Toluca? Período 2003-2013." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67504.

Full text
Abstract:
"El establecimiento de parques industriales en México ha si objeto de política de promoción industrial por mucho tiempo, sin embargo, existe poco material comprensivo sobre estos desarrollos, distintos gobiernos han aplicado la idea de que los parques industriales son la solución para varios problemas"(Rojas, 2007:1).
El desarrollo de la desindustrialización ha tenido un crecimiento demográfico contemplando un deterioro en el ordenamiento territorial. Este proceso ha tenido un avance directamente en la economía estatal, expresado a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez, Cirilo Juan Manuel. "Análisis del cambio de ocupación del suelo en el polígono número tres del Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas de Lerma (APFFCL) en el periodo 2004-2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65828.

Full text
Abstract:
Se realiza una interpretación de imágenes de satélite para obtener la ocupación del suelo en dos fechas (2004-2014) y se analizan los cambios ocurridos en el polígono tres del APFFCL. Estos cambios se evalúan en función de la influencia antrópica circundante.
Facultad de Geografía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pascual, Aguilar Juan Antonio. "Cambios de usos del suelo y régimen hídrico en la rambla de Poyo y el barranc de Carraixet." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/9947.

Full text
Abstract:
Mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la investigación aborda una doble dimensión de los cambios de usos del suelo. En primer lugar se estudia su dinámica en la segunda mitad del S. XX; para posteriormente analizar las modificaciones que los mismos han podido introducir en el balance hídrico del edafosistema.El estudio se ha desarrollado en el entorno de la ciudad de Valencia. Se trata de un espacio de 1.182 km2, limitado por las coordenadas 0º 16'-0º 52' oeste y 39º 21'-39º 49' norte. Denominada como "conjunto del área de estudio, se ha considerado como el marco de referencia (pues recoge cambios importantes en los usos del suelo durante el siglo XX, de los cuales hay constancia cartográfica y fotogramétrica). Asimismo, se han delimitado -dentro de la zona de referencia anterior- dos subcuencas, la de la rambla Poyo y la del barranc de Carraixet- que permiten establecer comparaciones y extraer características diferenciales de la dinámica de usos del suelo y su influjo en el régimen hídrico del conjunto suelos-vegetación/usos del suelo. En el análisis de dicha evolución se ha utilizado información espacial de usos del suelo correspondientes a los años 1945, 1956, 1991 y 1998, así como datos temopluviométricos y reconstrucciones cartográficas de vegetación potencial.Los objetivos del trabajo son: 1. Desarrollo de estructuras de análisis de tipo distribuido dentro del entorno de los SIG. Se pretende con ello (1) elaborar un método de análisis cartográfico que permita la evaluación espacio-temporal de los usos del suelo y (2) la creación de un modelo simple de balance hídrico que tenga en cuenta las diferencias espaciales de los distintos parámetros así como su interrelación vertical.2. Estudio de la evolución de la cubierta superficial. Se analiza la dinámica evolutiva de las cubiertas superficiales. El esquema seguido en su determinación, considerada como cambio de paisaje, es común para las tres áreas propuestas (conjunto del área de estudio, cuenca aforada del barranc de Carraixet y cuenca aforada de la rambla del Poyo). Los objetivos específicos de este primer estudio son:ÿ Establecimiento de un estado de referencia o momento inicial (1945-56).ÿ Análisis de la evolución espacial, de la intensidad y ritmo temporal de transformación de la cubierta superficial desde una perspectiva de cambio del paisaje (1956, 1978, 1991, 1998). ÿ Establecimiento de un modelo explicativo de la dinámica de sustitución y cambio de los usos del suelo.3. Estudio de la influencia de los cambios en la cubierta superficial en el régimen de humedad de los suelos, en la evapotranspiración real mensual y en el excedente hídrico. El análisis se centra en las relaciones entre los componentes atmosféricos (temperatura, precipitación, evapotranspiración), suelos y cubierta superficial ante diferentes situaciones de usos del suelo. Para ello se ha desarrollado un modelo de balance hídrico que tiene en cuenta los contrastes espacio-temporales de las capas de información. El modelo, aplicado a las tres zonas mencionadas, considera:ÿ La distribución temporal de series mensuales de cuarenta años de precipitaciones, temperaturas y evapotranspiración potencial (ETP).ÿ La distribución espacial del potencial de retención de los suelos y la evolución temporal de su contenido en humedad para cada una de las cartografías de usos del suelo (1956, 1978, 1991 y 1998), consideradas como relevantes en el proceso de transformación de la cubierta superficial.ÿ La dinámica de las pérdidas por evapotranspiración real (ETR) y producción de excedentes hídricos para cada una de las situaciones de transformación de la cubierta superficial.Sobre la evolución de los usos del suelo/cubierta superficial las principales conclusiones obtenidas son:1. Las transformaciones del paisaje se insertan en un ciclo cuyo momento de referencia queda establecido en fechas cercanas a la situación de 1956.2. Los fenómenos dominantes han sido la intensificación (expansión de cítricos), conversión de los usos. (crecimiento de las superficies urbanas) y la dinámica repoblaciones-incendios forestales en las zonas de vegetación natural.3. La localización de usos ligada a las condiciones ambientales (bien visible en 1956) va desapareciendo a medida que se avanza hacia 1998. Sin embargo, sigue siendo una limitación a la expansión de los cítricos.4. En las dos subcuencas, topografía, temperatura y accesibilidad al agua han supuesto un límite al proceso de cambios de usos del suelo. Sin embargo, los que han mostrado mayor dinamismo son los mismos que los del conjunto del área de estudio. En el caso de la influencia de la dinámica de cubiertas superficiales en el régimen hídrico, cabe destacar como conclusiones que:1. En conjunto, se reduce considerablemente la capacidad de retención de los suelos entre la situación con vegetación potencial y los escenarios históricos, siendo gradual el descenso a partir de la situación de 1956. El factor determinante en dicha alteración ha sido el incremento de las superficies urbanas junto con la aparición de cubiertas con sistemas radiculares someros. No obstante, el patrón no es homogéneo en toda la zona de estudio. 2. La subcuenca del Carraixet presenta un modelo muy distinto al general. Los patrones muestran situaciones similares de humedad entre los escenarios de vegetación potencial y los momentos de 1956 y 1978. Reduciéndose a partir de 1991, cuando se pierde biomasa.3. La subcuenca del Poyo pone de relieve la importancia de la cubierta superficial en la dinámica de humedad de los suelos, siendo ésta oscilante a lo largo de la serie temporal según la naturaleza de las cubiertas.4. La evapotranspiración real se ve afectada por la capacidad máxima de retención de humedad. Aumentos y reducciones de ésta producen incrementos y disminuciones (respectivamente) de la evapotranspiración real.5. La pérdida de capacidad de retención del edafosistema también significa un incremento de la producción de excedentes hídricos. La subcuenca del Carraixet presenta un modelo gradual en el aumento de su capacidad excedentaria; mientras que la de Poyo es un esquema drástico con considerables diferencias entre el escenario de vegetación potencial y las distintas situaciones de cubiertas superficiales.
Research addresses a twofold dimension of land use and land cover dynamism. First the evolution and dynamics of land use changes in the second half of the 20th century is studied. Second modifications that may have been introduced in the soil/land cover water regime due two land use changes are also analysed. Three are the main objectives: (1) the development of a methodological framework for the analysis and modelling of land use changes, within the Geographical Information Systems (GIS) environment; (2) the establishment of a cycle of land use/land cover evolution (delimitation of the reference scenario, trends of changes and model characteristics), air photography to extract land cover information from 1945, 1956, 1978, 1991 and 1998 has been used, and (3) the study of the impact of land use changes in the water content of soils, actual evapotranspiration and water surplus. The research has been applied to three areas in the surroundings of the City of Valencia: a larger zone, understood as the reference spatial area of 1200 km2, and two small watersheds (used as contrasting zones within the general spatial picture).Results highlight great land use and cover transformations in less than 50 years, mainly produced by the expansion of cash crops (citrus) and urban development. The significance of such changes in the soil/land cover water regime is shown in the reduction of the water holding capacity, the decrease of actual evapotranspiration and the increment of water surplus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Enriquez, Moreno Judith, and Castillo Guadalupe Hoyos. "Usos específicos del suelo urbano en el nororiente de la ciudad de Toluca Formación y cambios, 1970-2010." Tesis de Licenciatura, Facultad de Planeación Urbana y Regional, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Emran, Khaled Abd El Aziz Mohamed. "A multiapproach study of soil attributes under land use and cover change at the Cap de Creus Península, NE Spain." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/98404.

Full text
Abstract:
The work presented in this Doctoral Thesis has studied the temporal and spatial patterns of the most relevant soil parameters with special attention posed to soil biological and biochemical dynamics occurring at the studied soils in a very fragile area at Cap de Creus Peninsula, NE Spain. The main objective was to establish evidence of soil quality through the study of soil carbon dynamics (loss and storage) and their interactions with soil ecosystems. Soil environments were classified in terms of degree of soil quality, relating soil properties with plant cover species, especially along a sequence of agricultural abandonment where perturbations like wildfire and strong downpours often cause regressive dynamics in the natural succession of spontaneous vegetation and start erosion and degradation processes. At this regard, when fire occurrence is frequent, a quick drop down of all soil attributes was recorded leading to loss of biodiversity and, ultimately, desertification.
El treball de tesi doctoral ha estudiat els trets espacials i temporals de paràmetres mes rellevants del sòl, amb especial atenció en la dinàmica biològica i bioquímica que es dona en un àrea molt fràgil situada en la Península del Cap de Creus, NE Espanya. L’objectiu principal ha estat establir la qualitat dels sòls mitjançant l’estudi de la dinàmica del carboni (pèrdues i embornals) i la interacció amb l’ecosistema sòl. Els ambients estudiats s’han classificats en termes de qualitat del sòl, relacionant les seves propietats amb la coberta vegetal, especialment al llarg d’una seqüència d’abandonament agrícola on la presencia de pertorbacions com incendis o pluges causen sovint una dinàmica regressiva en la successió natural de la vegetació espontània i activen processos d’erosió i degradació. Tanmateix, en cas d’incendis freqüents, es registra un ràpid deteriorament de les propietats del sòl que provoca una pèrdua de biodiversitat i, mes tard, una desertificació.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Silva, Pérez Álvaro Samuel. "Evaluación del uso de la vinaza, subproducto de la elaboración del pisco, como acondicionador de suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149036.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola
En Chile, la vinaza de pisco es catalogada como desecho industrial, generándose 114.000 m3 a partir de la producción de 38.000 m3 de pisco reportados el año 2009. Su composición, rica en nutrientes esenciales (sobre todo potasio) y materia orgánica, ha motivado su estudio para lograr reclasificarla como enmienda orgánica y/o fertilizante para uso agrícola. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la vinaza sobre el crecimiento vegetativo y de raíces en plantas de haba y vid. Se implementaron tres ensayos, diseñados en bloques completamente aleatorizados con diferentes dosis de vinaza: dos ensayos en rizotrones estrella (con plantas de haba ‘Major ’y vides ‘Pedro Jiménez’) y otro en macetas con vides ‘Pedro Jiménez’. En haba se utilizó una dosis equivalente a 0; 84; 168 y 336 m3·ha-1 de vinaza, mientras que para vides se usó una dosis equivalente a 0; 168; 336 y 672 m3·ha-1 de vinaza, aplicadas en forma diluida en 10 y 20 riegos seguidos, para haba y vid en rizotrón, y 10 riegos seguidos para la vid en maceta, con una frecuencia de riego de tres días para haba y dos días para las vides. Se evaluó peso fresco, seco, largo y diámetro de las raíces; en vides en macetas, adicionalmente, se midió peso fresco y seco de la parte aérea. En haba, hubo un mayor crecimiento del sistema radical con la mayor dosis (336 m3·ha-1), aumentando el peso fresco y seco de raíces y el largo y la cantidad de raíces finas, medias y gruesas a medida que aumentó la dosis de vinaza; en vides, en ambos casos, se obtuvo mejores resultados con dosis intermedias (336 m3·ha-1 de vinaza).
In Chile, the vinasse of pisco, is classified as industrial waste, with 114,000 m3 generated from the 38,000 m3 of pisco reported on 2009. Its composition, rich in essential elements (particularly potassium) and organic matter, has incentivated studies in order to generate an eventual reclassification allowing its use as an organic amendment and/or fertilizer for agricultural use. The objective of this research was to evaluate the effect of vinasse on vegetative and root growth of bean and grapevines plants. Three trials were set up using a randomized complete block design with different doses of vinasse; two of them on star shape rhizotrons (with bean plants cv. ‘Major’ and grapevine plants cv. ‘Pedro Jimenez’), and other trial on individual pots using grapevines. For bean plants doses were 0, 84,168 and 336 m3·ha-1 of vinasse, while grapevines doses were 0, 168, 336 and 672 m3·ha-1 of vinasse. All three trials were manually irrigated, applying the vinasse in the first 10 and 20 irrigations in bean and grape in rhizotrons, and 10 first irrigations on grapevines in pots, maintaining a frequency of irrigation of three days for fava bean plants and two days for grapevines. Evaluations on roots included fresh and dry weight, length and diameter, and on grapevines in pots fresh and dry biomass weight were also as evaluated. On bean plants the highest dose (336 m3·ha-1) showed the highest root growth, increasing the fresh and dry weight of roots and the length and amount of fine, medium and coarse roots as the doses of vinasse increased; while on grapevines, in both cases, best results were obtained using an intermediate dose (336 m3·ha-1 of vinasse).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

ALBITER, PINEDA JUAN FRANCISCO 708623, and PINEDA JUAN FRANCISCO ALBITER. "Efecto del manejo en diferentes cultivos bajo invernadero en la emisión de CO2 del suelo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98957.

Full text
Abstract:
Se determinó CO2 como emisor de gas efecto invernadero en diferentes cultivos en una área de Tenancingo en el Estado de México. Se midieron en dos temporadas, lluvias y secas y se obtuvieron resultados contrastantes en los distintos cultivos.
Cuando se lleva a cabo una operación convencional del suelo de uso florícola se emplean prácticas de manejo como la labranza, el riego, también la aplicación de fertilizantes, que favorecen los rendimientos y la producción, pero estas inclusive traen consecuencias que alteran las propiedades físicas, químicas, biológicas del suelo y a su vez producen cambios y de ahí que tienen una correlación con la generación de gases de efecto invernadero (GEI) que los suelos emiten (Sainju et al., 2012). Debido a esta situación el objetivo de este trabajo fue valorar las emisiones de CO2 en diferentes tipos de cultivo (rosa, clavel, fresa y jitomate) bajo invernadero, para evaluar la eficacia de diferentes manejos que se le dan al suelo y su relación con el desprendimiento de CO2 atmosférico. El muestreo del CO2 se realizó en dos temporadas, la primera fue julio de 2016 (temporada de lluvias) y la segunda febrero de 2017 (temporada de secas). En donde la actividad consistió en evaluar in situ el CO2 que se desprende de la actividad microbiana del suelo de cada cultivo, para esto se utilizaron cámaras cerradas y mediante la utilización de una trampa con una solución de NaOH 0.1 N se capturó el CO2 que se desprende de la actividad microbiana del suelo y por titulación con HCl 0.1 N se cuantificó el CO2. Los resultados indican evidencias del manejo (riego, labranza, rotación, levantamiento de tierra y uso de plaguicidas) que se da a cada cultivo tuvo un efecto significativo sobre la actividad biológica del suelo al observarse cambios (aumentos y disminuciones) de CO2 durante las dos temporadas estudiadas. Para la temporada de lluvias, se presentaron diferencias significativas (p<0.05) en donde la actividad de emisión de CO2 fue mayor en el cultivo de jitomate (750 Kg CO2ha-1d-1) seguida del clavel (285 Kg CO2ha-1d-1) y rosa (162 Kg CO2ha-1d-1). Los valores más altos de la respiración microbiana se encontraron en el cultivo de jitomate, esto es debido a que el suelo del cultivo contiene una mayor actividad de microorganismos y el cultivo se está rotando constantemente, lo que crea un aumento en emisiones de CO2, más aún se considera también el manejo de labranza que aporta al cultivo mayor cantidad de residuos orgánicos (biomasa) que favorece al suelo en un 10 incremento en la actividad microbiana y mineralización. Para la temporada de secas también hubo diferencias significativas (p<0.05), el contenido de CO2 fue similar para el cultivo de rosa (125 Kg CO2ha-1d-1), y fresa (121 Kg CO2ha-1d-1), no así para el cultivo de clavel (84 Kg CO2ha-1d-1) que presento la menor emisión de CO2. La disimilitud en la emisión de CO2 con relación a la época (lluvias y secas), el manejo y tipo de cultivo indican diferencias en un 25% en la emisión de CO2 para el cultivo de rosa y un 70% para el cultivo de clavel, lo que responde al objetivo de esta investigación.
3833/2014/CIA UAEMex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz, Contreras Maritza. "Redensificación del uso del suelo de los inmuebles abandonados, (vacíos urbanos), en el centro de la ciudad de Toluca de Lerdo; caso estudio: Casona 40. Prospectiva para el siglo XXI." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moscoso, Claudio. "Cambios en los usos y coberturas de suelo y sus efectos sobre la escorrentía urbana : Valparaíso y Viña del Mar, peíodo 1980-2005." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrión, Mogollón Sandra Yesenia. "Evaluación de la intercuenca Alto Huallaga haciendo uso de la hidrología de bosques." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miranda, Chavez Grover. "Evaluacion de la didnamica del uso de agua del sistema productivo en la comunidad Cebollullo de la Provincia Murillo -La Paz considerando el impacto del cambio climatico." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2012. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2012/miranda_chg/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La actividad agrícola es el sector que demanda mayores volúmenes de agua en la comunidad. Aproximadamente durante los últimos 20 años, se ha evidenciado notables cambios en los fenómenos climatológicos, pero la evidencia más clara fue el incremento de las temperaturas, este incremento provocó serios cambios en el sistema productivo de la comunidad, que se refleja en una mayor demanda de agua para los cultivos en los últimos años, pero también existen otras consecuencias como mayor presencia de plagas y por ende mayor uso de agroquímicos para su control. De acuerdo a reportes de los agricultores de la comunidad Cebollullo, las lluvias son mas variables en el tiempo, en algunos años son más tardías y en otras muy intensas pero en tiempo reducido. Las heladas son más intensas y se prolongan hasta los meses octubre o noviembre, de la misma forma llegan granizadas muy intensas, afectando a toda la producción agrícola. Los vientos son más fuertes que hace años atrás, provocando la caída de flores de los árboles frutales. Para la población el incremento de las temperaturas representa ser más perjudicial que favorable para el sistema productivo, en la medida de que se requiere mayores volúmenes de agua para riego, lo que es preocupante es la escasez de agua en la época seca (junio-septiembre), en donde existe turnos de riego de tres horas para cada agricultor, tiempo que no abastece los requerimientos hídricos de los cultivos. Pero también el incremento de las temperaturas provocó la ampliación de la frontera agrícola en las comunidades en la parte alta de la cuenca con cultivos demandantes de agua, lo cual representa mayor captación de agua y provocando una reducción en el caudal para las comunidades que se encuentran en la parte baja. Sin embargo, la población desarrolló algunas medidas autónomas de adaptación frente a los cambios en los fenómenos climatológicos observados en los último s años, como la introducción de nuevos cultivos, obteniendo hasta cuatro cosechas al año del cultivo principal que es lechuga. En el uso de agua se ha optado por el diseño de surcos en forma de zigzag que permite mayor retención de agua, y por otro lado, el riego es durante la noche o en la tarde, de esta manera se logra que la humedad se mantenga por más tiempo en el suelo. Pero existe la preocupación de la población, porque en los últimos años el glaciar Illimani ha perdido gran parte de masa de hielo por el incremento de las temperaturas, ya que la única fuente de abastecimiento de agua para las comunidades en la cuenca del rio Sajuaya, es el nevado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabrera, Dávila Grisel de la C. "Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de Cuba." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/88889.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se caracterizó la macrofauna edáfica mediante su riqueza taxonómica, diversidad, abundancia y composición funcional en siete sistemas de uso de la tierra del occidente de Cuba (bosques primarios siempreverdes, bosques secundarios semideciduos, sistemas silvopastoriles, pastizales, cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos), para evaluar el estado de conservación/perturbación de estos sistemas sobre la macrofauna, y proponer indicadores útiles para el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Los sistemas se localizaron entre las provincias Artemisa, Mayabeque y La Habana, y se estudiaron principalmente bajo suelo Ferralítico Rojo en el período lluvioso de los años 2009 y 2013. La macrofauna edáfica se recolectó siguiendo la metodología estándar del Programa de Biología y Fertilidad del Suelo Tropical, con la extracción de seis a ocho monolitos de suelo de 25 x 25 x 30 cm por réplica de sistema de uso, bajo un diseño estratificado y sistemático. La identificación taxonómica y la caracterización ecológica se realizaron fundamentalmente hasta nivel de familia. Se determinaron la riqueza de familias, densidad, biomasa, diversidad y composición funcional de la macrofauna edáfica; así como otros análisis complementarios, entre ellos el índice de similitud cualitativa o coeficiente comunitario, las familias indicadoras (método IndVal) y el índice biótico de calidad del suelo (IBQS). Se aplicaron pruebas no paramétricas con permutaciones para comprobar las posibles diferencias de la macrofauna entre los sistemas de uso de suelo. Se obtuvieron los mayores valores de riqueza taxonómica y abundancia de la macrofauna edáfica en los bosques primarios (35 unidades taxonómicas y 359 individuos), los bosques secundarios (46 y 523,6) y los sistemas agroforestales (43 y 978) y los menores en los pastizales (28 y 216,3), los cañaverales (22 y 133), los cultivos varios (22 y 176,3) y los agroecosistemas urbanos (21 y 106,5). Tales resultados denotaron el fuerte impacto que sobre las comunidades edáficas ejercen el tipo y la estructura de la vegetación, así como la intensidad del manejo en el suelo. Los sistemas que manifestaron una notable reducción en riqueza y abundancia de la macrofauna, fueron los que en coincidencia tuvieron una mayor degradación del suelo (bajos valores de humedad, contenido de materia orgánica y nutrientes como el calcio, y mayor compactación). La familia dominante en la mayoría de los sistemas de uso de la tierra fue Formicidae (hormigas), aunque en los bosques, los sistemas agroforestales y pastizales prevaleció con similar abundancia junto a familias detritívoras y en los sistemas más alterados de cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos su predominio fue más marcado. La estructura funcional evidenció una pronunciada dominancia de detritívoros e ingenieros del suelo en los bosques y los sistemas agroforestales, con respecto a los cañaverales y los cultivos varios, donde el grupo dominante fue el de omnívoros, los que también revelaron una alta abundancia en los pastizales junto a los herbívoros, y en los agroecosistemas urbanos. Asimismo, se observó una brusca disminución en la abundancia de las lombrices de tierra como organismos detritívoros y una mayor resistencia y prevalencia de las hormigas, fundamentalmente de especies invasoras, oportunistas y de hábito omnívoro a medida que aumentó el nivel de perturbación en los sistemas estudiados. Los resultados alcanzados permitieron proponer por primera vez en Cuba relaciones entre las abundancias de grupos Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices/Hormigas, como indicadores prácticos y útiles en el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Las relaciones biológicas mostraron la superioridad de individuos detritívoros y lombrices de tierra con valores cercanos o mayores que 1, sobre todo en los bosques, y valores próximos a cero en los sistemas de uso con un mayor nivel de disturbio. El análisis del IBQS y de estas relaciones, confirmaron una mayor conservación y calidad del medio edáfico en los bosques y sistemas agroforestales y una mayor degradación del hábitat en los pastizales, los cañaverales, los cultivos varios y los agroecosistemas urbanos. Los resultados obtenidos también contribuyeron a acotar la utilización del indicador Detritívoros/No Detritívoros, para diagnosticar el impacto del cambio e intensidad del uso de la tierra y la calidad del medio edáfico, y el indicador Lombrices/Hormigas para evaluar la intensidad del manejo en el suelo y con ello la funcionalidad y sostenibilidad de este recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Fuentes Jonathán. "Análisis de pérdida de cobertura forestal y cambio de uso de suelo en el Parque Ecológico y Recreativo Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán, 1974 al 2019." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105113.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito aportar conocimiento sobre la dinámica espacio-temporal de la cobertura y uso de suelo desde el enfoque de las ciencias ambientales, mediante la temática del análisis de la pérdida de cobertura forestal y cambio de uso de suelo en el Parque Ecológico y Recreativo Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán entre 1974 y 2019 en el Estado de México. Este trabajo se estructura en cuatro capítulos, en primer lugar, se aborda la parte teórico-conceptual con el fin de aplicar el enfoque integrador de las ciencias ambientales desde la perspectiva del área de estudio vista como un sistema, en el cual interactúan los componentes bióticos y abióticos con otros subsistemas, su entorno (ambiente) y que la alteración en estas interacciones conlleva a un desequilibrio del sistema, por lo cual, la pérdida de cobertura forestal y el cambio de uso de suelo producto de las actividades humanas desarrolladas dentro de sus límites administrativos son consideradas causas de desequilibrio del sistema, así mismo, se presentan los principios conceptuales de la percepción remota como técnica de análisis ambiental. En segundo lugar, se caracterizan las condiciones biofísicas y socioeconómicas actuales del área de estudio, a fin de identificar los elementos bióticos, abióticos y los aspectos relacionados con la dinámica demográfica y económica, además, de representarlos de forma cartográfica (mapas). Posteriormente, se expone la estructura metodológica que permitió cumplir los objetivos establecidos detallando la recolección y el tratamiento de la información, que incluyen entre otros aspectos: los materiales y métodos de la investigación.
En las últimas décadas la cobertura forestal del Parque Ecológico y Recreativo de Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán (PERTMZ) ha presentado transformaciones espacio-temporales derivado principalmente de las actividades antrópicas. La deforestación y en consecuencia los cambios de uso de suelo han sido ejemplo de dichas actividades que degradan ambientalmente el hábitat natural. Es el caso del Área Natural Protegida, en donde se han presentado cambios en la cobertura forestal. En este trabajo se realizó el análisis espacio-temporal de la pérdida de cobertura forestal y cambio de uso de suelo entre 1974 y 2019, para determinar, comparar y evidenciar los cambios en el uso de suelo que se han presentado. Además, de explicar la pérdida de cobertura forestal referente al bosque de coníferas y la selva baja caducifolia mediante fotointerpretación y técnicas de percepción remota útiles para la producción de los mapas de uso de suelo y vegetación, aplicando una metodología basada en: a) el proceso de clasificación supervisada por el método de Máxima Verosimilitud de imágenes de satélite Sentinel-2, b) la evaluación de la fiabilidad temática, c) el cálculo de indicadores y tasas de cambio a través de la sobreposición de ambos mapas y d) el cálculo del Índice de Vegetación Normalizada. Los resultados obtenidos mostraron que, para el periodo 1974 – 2019, las categorías de agricultura y selva baja caducifolia presentaron un decremento, puesto que se perdieron 7,518.04 ha y 2,497.31 ha, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Achkar, Marcel Kaemmerer Michel. "Evaluatión de la distribución de la materia orgánica del horizonte superficial del suelo mediante el uso de imágenes satelitales." Toulouse : INP Toulouse, 2005. http://ethesis.inp-toulouse.fr/archive/00000254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, de la Fuente Rosana. "Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambiental." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11406.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis es caracterizar y evaluar el uso como enmiendas orgánicas de 2 composts de alperujo -uno regado con agua de pozo durante el compostaje (compost A) y el otro con un hidrolizado enzimático graso de proteínas animales procedente de la industria farmacéutica (compost A+H)-, desarrollando diferentes estudios agronómicos y medioambientales. Se encontraron diferencias en las características físicas, físico-químicas y biológicas, en la composición, y en el grado de madurez y estabilidad entre los 2 composts estudiados, siendo A más estable y maduro que A+H. Los 2 composts mejoraron las propiedades físicas y aumentaron la fertilidad del suelo en un experimento de 1 año de duración, siendo el efecto de la dosis aplicada (12 a 96 t materia orgánica total/ha) más marcado que el del origen del compost (A vs. A+H). Los bioensayos realizados pusieron de manifiesto que A+H inmovilizó N mineral tras su aplicación, y que la respiración microbiana, las actividades enzimáticas y el contenido en N mineral del suelo fueron superiores en uno franco-arenoso italiano en comparación con uno franco-arcilloso español. Los composts difirieron en sus efectos sobre el primer cultivo establecido tras su aplicación al suelo (rábano, año 1), con valores superiores para el compost A; estas diferencias desaparecieron en los siguientes 2 cultivos de la rotación, lechuga y judía (año 1). La aplicación de compost a 24 t/ha y el programa de fertilización mineral estándar (F1) proporcionaron resultados superiores a la dosis de 12 t/ha y la fertilización reducida en nitrógeno y potasio (F2), respectivamente. Los efectos disminuyeron con el tiempo, siendo de mayor magnitud en el año 1 (efecto directo) que en el año 2 (efecto residual). Tanto A como A+H incrementaron la fertilidad del suelo -especialmente la potásica- en comparación con los controles sin enmendar el año 1, manteniéndose este efecto durante el año 2 aunque en una cuantía inferior. Las investigaciones sobre la materia
García De La Fuente, R. (2011). Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambiental [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11406
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bravo, González Mario. "Un Modelo Integrado de los Sistemas de Transporte y Uso de Suelo con Externalidades." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102972.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se construye un modelo en el cual las decisiones de los usuarios, incluyendo la localización y el transporte, se analizan en el contexto de equilibrios de tipo entropía y modelos logit. El enfoque propuesto supone que los consumidores optimizan sus opciones de residencia y transporte al momento de localizarse. En ese contexto, se estudia el equilibrio estático de largo plazo del sistema de transporte y uso de suelo en el cual se satisfacen condiciones de tipo remate en la localización, mientras que el equilibrio en el sistema de transporte corresponde a la asignación a la ruta y tiempos de viaje según el concepto de equilibrio markoviano estocástico. En el equilibrio, ningún usuario está mejor localizándose en otro lugar ni tampoco escogiendo otro conjunto de rutas y destinos con el objeto de alcanzar sus propósitos de viaje. Es de esencial importancia en el trabajo expuesto, la consideración de fenómenos de tipo externalidad. Este tipo de interacciones ocurren cuando un hogar intenta localizarse considerando en su propia decisión las opciones de los demás usuarios del vecindario y cuando los destinos de viaje en la red física están descritos por quienes viajan. El método propuesto para estudiar los equilibrios globales provee una caracterización completa de la solución, probando existencia y en algunos casos unicidad. Este método consiste, dada la gran cantidad de interacciones presentes, en la definición de una función adecuada en donde los equilibrios del problema unificado corresponden a los puntos fijos de tal aplicación. Debido a lo anterior, el algoritmo propuesto para encontrar soluciones globales aprovecha la estructura descrita, poseyendo buenas propiedades de convergencia y siendo aplicable potencialmente a problemas de tamaño real, con población heterogénea y múltiples propósitos de viaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Capell, Fabri Anna. "La problemática de los usos del suelo no urbanizable." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673515.

Full text
Abstract:
The aim of this thesis is to analyse, study and evaluate the different problems that have arise from the uses that have been authorised on undeveloped land, derived from the urban planning regulations that preceded them, and the reason for their tireless modifications without having achieved the objectives set out in the preamble of each of these regulations. The present article comments on the problems that exist from the judicial sphere to the execution of these regulations. Nowadays there is a latent problems, derived from multiple factors; either because of the short life of the majority of laws and plans, which are approved in this area; or because it is a legal discipline in constant change; and thirdly, because town Planning is created from ethics and politics, and this is also one of its greatest disadvantages. And from these factors also derive different crises that are exposed, such as the economic, socio-political and environmental ones
Aquesta tesi té per objecte l’anàlisi, estudi i valoració dels diferents problemes que han aparegut dels usos que s’han anat autoritzant sobre el sòl no urbanitzable, i òbviament, derivat de la normativa urbanística que ens precedeix; i a raó de les seves incansables modificacions sense haver assolit els objectius establerts al preàmbul de cadascuna d’aquestes normatives. La present comenta la problemàtica existent tant des de l’àmbit judicial fins a l’execució d’aquests. A dia d’avui hi ha una problemàtica latent, derivat de múltiples factors; bé sigui per la curta vida de la majoria de lleis com plans que s’aproven en aquesta matèria; a l’estar davant d’una disciplina jurídica en constant canvi; i en tercer lloc, perquè l’urbanisme es crea de l’ètica i la política, i és també un dels seus majors inconvenients. I d’aquests factors també en deriven diferents crisis que s’exposen, com són l’econòmica, una sociopolítica i una ambiental
Programa de Doctorat Interuniversitari en Dret, Economia i Empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Recio, Caride María Salome. "Formación en TIC del profesorado de Educación Infantil : uso de las tecnologías y cambio metodológico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369826.

Full text
Abstract:
imsolano@um.es
Esta tesis doctoral consiste en la investigación sobre la formación en el uso de las TIC para el profesorado de Educación Infantil. Los objetivos propuestos en la tesis son: valorar las necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil, a partir del conocimiento del uso que realizan en su práctica docente con las TIC. Analizar los planes de formación inicial y continua del profesorado de Educación Infantil, así como las carencias y necesidades derivadas de ello. Elaborar y proponer un modelo de formación del profesorado para Educación Infantil partiendo de las necesidades detectadas, formación llevada a cabo por este profesorado, así como el uso que se ha hecho tras esta formación. Para ello se han analizado tanto los planes de estudios de la formación inicial para futuros maestros, ofrecida por la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, como los planes de formación que se están desarrollando desde la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de los Centros de Profesores y Recursos cuya finalidad es la formación permanente y contínua de los maestros. Además se han pasado unos cuestionarios a maestros de Educación Infantil en activo de esta Región, de los que se han obtenido respuestas de 225. Con la información de estos, hemos podido comprobar qué uso le dan a las TIC en sus aulas, qué formación han recibido, y cuál es la que les gustaría recibir. Tras el análisis de todas esta información, se han redactado unas conclusiones sobre cómo opinamos que debería ser la formación contínua del profesorado de la etapa de Infantil, para que los maestros utilicen las TIC de forma adecuada, incluyendo en ello el cambio metodológico necesario para un buen uso de la tecnología dentro del proceso enseñanza-aprendizaje para su labor docente con su alumnado. Después de lo cual hemos diseñado un modelo de formación que podría ser adecuado. Plan elaborado con la idea de ofrecer algo diferente, con el ánimo de que ello ayudara a los maestros a formarse convenientemente para el buen uso de las tecnologías, recursos, herramientas y todo lo relacionado con las TIC educativas.
Traducción al inglés: This doctoral thesis researches the use of TIC in the training of kindergarten teachers. The proposed objectives of the thesis are: evaluating the training needs of kindergarten teachers beginning with the knowledge used in their classroom practice; analyzing the initial and continuing training plans of kindergarten teachers, such as the tendencies and necessities arising from them; and elaborating and proposing a teacher training model for kindergarten building off of the detected necessities; a training provided for these teachers such as the use they had done after training plans. To do this, we have analyzed the initial and continuing training plans of kindergarten future teachers, offered by Faculty of Education at the University of Murcia, as with the ones which are being developed by Autonomous Region of Murcia with the help of Teachers and Resource Centers, which main aim is updating teachers. As well we have asked to the working kindergarten teachers to fill some questionnaires, to get 225 answers about this subject. With the information we got, we could check, how teachers use TIC in their classrooms, the training they have been given and what they would like to get. After, we analyzed all these information, some conclusions have been deducted, for instance, how we think the continuous training updating of kindergarten teachers should be, for they to use TIC in the right way, including a methodological change in their way of teaching to their whole student body. Besides, we have designed a training model which could be appropriate. A study plan, created which the idea of providing teachers of something different, with the main aim of helping them to train themselves in the right way to TIC using, resources, teaching tools and everything related with TIC in the teaching and learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vera, Benitez Luis Felipe. "Gestión del suelo, despliegue de infraestructura y manejo de flujos de una mega ciudad efímera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mardones, Morales Gabriel Antonio. "Implementación y Uso del Modelo Weap en Cuencas Nivales de la IV Región para el Análisis del Cambio Climático." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103399.

Full text
Abstract:
Los recursos hídricos forman una parte importante en el desarrollo económico del país, más aun en regiones en las cuales se tiene un amplio desarrollo del área agrícola como el caso de la IV región. El objetivo principal de este trabajo es simular mediante el modelo WEAP los caudales futuros en los períodos 2036 – 2065 y 2071 - 2100 en las cuencas nivales de la IV Región Elqui en Algarrobal y Hurtado en San Agustín. Se construyeron los modelos de ambas cuencas, los cuales fueron calibrados y validados obteniendo coeficientes de Nash - Sutcliffe del orden de 0,7, a los cuales posteriormente se les aplicaron condiciones futuras de temperatura y precipitación. Para simular las condiciones meteorológicas futuras se han desarrollado posibles escenarios de emisión de gases de efecto invernadero y aerosoles, basándose en distintas directrices de desarrollo de la población mundial. En el presente estudio se utilizaron los resultados del modelo PRECIS para el escenario A2 generados por el departamento de geofísica de la Universidad de Chile. Las variables generadas por el modelo PRECIS en la zona de estudio, sobrestiman las precipitaciones y entregan datos de temperatura más bajos que los registrados en las estaciones para el período de observación, por lo que fue necesario realizar correcciones de estos datos mediante métodos estadísticos. Las correcciones a los datos meteorológicos del modelo PRECIS muestran una disminución en las precipitaciones medias anuales. En la cuenca Elqui en Algarrobal de 140 mm/año entre los años 1979-2005 a 130 mm/año entre los años 2071-2100, y en la cuenca Hurtado en San Agustín de 175 mm/año entre los años 1977-2005 a 125 mm/año entre los años 2071-2100 y un aumento de 6ºC en la temperatura media anual para el periodo 2071-2100, lo que se traduce en una disminución de los caudales futuros en ambos periodos analizados (aproximadamente 30% menos en el periodo 2071-2100), y lo que es aun más grave, es el aumento del estrés hídrico y periodos más prolongados de sequías, debido principalmente a un cambio de régimen hidrológico en ambas cuencas, originado por un adelantamiento en el derretimiento de nieve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Yupanqui, Aznarán Dayana, Guerrero Edgar Vera, Eyzaguirre José Eráusquin, and Perez Wolfgang Rojas. "Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1672.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio. El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en los mercados organizados y en los extrabursátiles. La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que influyen en su uso por parte de las principales empresas del país. El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados, incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes. Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar xxii el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros en el Perú. Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros países. El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país. Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

VALVERDE, VALADEZ LUIS ALBERTO. "IMPACTO DEL USO DE BIOFERTILIZANTES SOBRE LA CALIDAD DE UN SUELO CULTIVADO CON GLADIOLO (Gladiolus grandiflorus L.)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110172.

Full text
Abstract:
En la industria ornamental mundial, México se colocó en el tercer sitio durante 2018, como productor florícola. Cultiva alrededor de 22 mil 700 hectáreas y exporta el 10 por ciento de su producción, tendencia que va en crecimiento, aunque Estados Unidos se ubica como principal comprador, las flores mexicanas se comercializan ya en algunos mercados de Centro, Sudamérica y Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!