To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cambio fonológico.

Journal articles on the topic 'Cambio fonológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cambio fonológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez, Juan E., Celia Morales, and Cristina Rodríguez. "Subtipos disléxicos y procesos fonológicos y ortográficos en la escritura de palabras." European Journal of Education and Psychology 7, no. 1 (2015): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v7i1.101.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consistió en examinar si existen diferencias entre subtipos disléxicos (fonológico y de superficie) y normolectores igualados en edad cronológica en los procesos fonológicos y ortográficos en la escritura de palabras. La muestra de estudio estuvo formada por un total de 104 alumnos y se distribuía de la siguiente manera: 36 normolectores igualados en edad cronológica con los subtipos disléxicos, 26 disléxicos fonológicos y 42 disléxicos de superficie. Se administraron tareas de dictado de palabras que contienen sílabas cuyos sonidos corresponden a más de una grafía para la evaluación de la ruta ortográfica en la escritura. Asimismo, se administraron tareas de escritura de pseudopalabras para la evaluación de los procesos fonológicos en la escritura. Los resultados demostraron que los disléxicos de superficie utilizaban de manera menos eficiente la ruta ortográfica en la escritura de palabras en comparación a los normolectores. En cambio, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el uso de la ruta fonológica en la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ariza, Manuel. "Revisión del cambio fonético y fonológico." Lexis 28, no. 1-2 (2004): 7–27. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.20040102.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ariza, Manuel. "Revisión del cambio fonético y fonológico." Lexis 28, no. 1-2 (2004): 7–27. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.20040102.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arévalo, Romina, and Hernán León. "Relación entre memoria secuencial auditiva, integración auditiva y desempeño fonológico en niños de 3 años a 3 años 11 meses con trastorno específico del lenguaje de tipo expresivo." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55320.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo estudiar la correlación entre las habilidades de memoria secuencial auditiva (MSA), integración auditiva (IA) y el desempeño fonológico en 24 niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) expresivo de un rango etario de 3 años a 3 años 11 meses que asisten a una escuela especial de lenguaje. Los participantes fueron evaluados mediante la aplicación de dos subtest del Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (subtest de MSA y subtest de IA), y el Test para Evaluar los Procesos de Simplificación Fonológica Revisado (TEPROSIF-R). Los resultados muestran una correlación estadísticamente significativa entre memoria secuencial auditiva, integración auditiva y desempeño fonológico. Al analizar los datos dividiendo la muestra en dos grupos etarios se observa que, para el grupo etario de 3 años a 3 años 5 meses existe una correlación estadísticamente significativa entre MSA, IA y desempeño fonológico. En cambio, para el grupo etario de 3 años 6 meses a 3 años 11 meses se observa la misma tendencia sin alcanzar valores estadísticamente significativos. Esto sugiere que la relación entre estas variables disminuye a medida que los niños se acercan a su cuarto año de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pato, Enrique, and Paul O´Neill. "“Los gerundios ‘analógicos’ en la historia del español”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 1 (2013): 1. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i1.1123.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 1 de diciembre de 2012.Fecha de aceptación: 3 de octubre de 2013. El presente trabajo se centra en la documentación y en la distribución geográfica (histórica y actual) de los llamados gerundios ‘analógicos’ del español (tuviendo, quisiendo), sobre la base de los datos de varios corpus lingüísticos (CORDE, CREA, Corpus del español, ALPI y COSER). Revisamos las explicaciones analógicas previas sobre estas formas y establecemos una explicación sobre la extensión del tema de perfecto al gerundio, basada en el condicionamiento fonológico. También defendemos que la explicación fonológica está en relación con las nociones estables del cambio morfológico, desde la teoría de la morfología natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Krohn, Haakon S. "Análisis del sistema fonológico segmental del malecu con base en descripciones anteriores." Lexis 47, no. 2 (2023): 565–97. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202302.003.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el sistema fonológico segmental del malecu (guatuso) a partir de descripciones fonológicas y fonéticas anteriormente publicadas. El análisis en cuestión tiene un enfoque particular en los rasgos distintivos que contrastan los fonemas, ya que ninguna obra anterior ha abordado este tema con detalle. En el sistema consonántico patrimonial se determina que existe una equivalencia total entre los valores de los rasgos [sonante] y [sonoro] si el fonema clasificado como fricativo palatal sonoro es considerado “fricativo sonante”. En cambio, en el sistema innovador, el cual incorpora cuatro fonemas tomados en préstamo del español, se activa la contrastividad del rasgo [sonoro] debido a la introducción de fonemas oclusivos sonoros que se oponen a los oclusivos sordos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carol, Javier Jerónimo. "Esbozo fonológico del chorote (mataguayo)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (2014): 73. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1521.

Full text
Abstract:
Este artículo describe lo esencial de la fonología de la lengua chorote (familia ma­taguaya), hablada en el oeste del Chaco argentino y paraguayo y en torno a la ciudad de Tar­tagal (Salta, Argentina), más concretamente de la variedad “ribereña” o iyojwa’(a)ja’, hablada sólo en la Argentina. La fonología de esta lengua, y muy espe­cialmente de la variedad estudiada, presenta una complejidad importante. De acuerdo con el análisis propuesto aquí, existen al menos 36 fonemas consonánticos, de los cuales 25 son consonantes complejas (prin­ciplamente glotalizadas, “aspiradas” y/o palatalizadas); esto permite postular una estructura silábica CV(C). En cuanto a las vocales, se proponen seis fonemas subyacentes /a α e i o u/, aun­que en realidad no ocurre una oposición superficial [a ~ α] y sí, en cambio, oposiciones [i ~ I], [u ~ U] que aquí se consideran derivadas. Se documenta asimismo un proceso –con para­lelos en otras lenguas de la familia– por el cual se glotaliza una sonante ante pausa; las excep­ciones se atribuyen a /h/ subyacente que forma parte de la entrada léxica y bloquea el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez-Larruscaín, Miguel. "La variación verbal del voseo americano: desinencias variables y conjugación híbrida." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 40 (November 24, 2022): 129–43. http://dx.doi.org/10.5209/dice.84215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo revisa las teorías tradicionales que explican la variación de las formas verbales del voseo americano como un proceso de cambio fonético regular corregido por relaciones analógicas a posteriori. En su lugar propongo un sistema de dos parámetros, uno fonológico, que licencia o prohíbe desinencias diptongadas, y otro morfológico, que regula el alomorfismo de los verbos en -er e -ir. Los parámetros dan cuenta del análisis sincrónico de la tipología voseante, así como de los cambios históricos. Se aborda por primera vez la relación entre el número de rasgos TAM (tiempo-aspecto-modo) y la propensión al voseo en cada uno de los tiempos verbales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sobrino Gómez, Martín. "Palatalización y contextos de palatalización de *k/*k’: una ruta de cambio fonológico en lenguas de la familia maya." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 9 (July 15, 2022): 1–81. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v9i0.219.

Full text
Abstract:
Sin duda, la palatalización sincrónica y diacrónica de oclusivas velares en lenguas de la familia lingü.stica maya es un fenómeno bastante conocido y estudiado. Si bien, diacrónicamente, el cambio *k(’) > tʃ(ʼ) en varias de estas lenguas parece ser uno recurrente, los autores que lo han descrito proponen que en cada lengua o grupo de lenguas se tienen condiciones especiales o contextos diferentes en los que ocurre, ya sea para argumentar que el cambio es una innovación independiente o producto de la difusión areal. Basándonos en el análisis de lenguas mayas que manifiestan palatalización de k(’) (sincrónica o diacrónica), así como en el examen de los patrones de difusión léxica de los dialectos del mam y de las lenguas orientales, esta investigación propone la existencia de dos reglas de palatalización para esta familia lingüística: una que responde a un proceso de asimilación (antes y después de vocales anteriores), y otra que responde a uno de disimilación (cuando la oclusiva velar precede a una consonante dorsal en la misma raíz). En cada lengua o subgrupo de lenguas, pueden estar activas ambas reglas, o bien, solamente una de ellas. Se propone, además, que el cambio incluye un estadio intermedio: *k(ʼ) > *kʲ(ʼ) > tʃ(ʼ). Si una lengua no palataliza las oclusivas velares en alguna palabra, no se debe solamente al poco alcance de la difusión de las reglas, pues veremos que el cambio, ya sea de manera independiente o por difusión, puede bloquearse debido a restricciones fonotácticas en las raíces de cada lengua. Al considerar estos y otros factores como el préstamo léxico en el estudio de la palatalización de oclusivas velares en las lenguas mayas, será posible observar en detalle el estado de difusión léxica del ch’olano clásico, así como el grado de interacción que las lenguas q’anjob’alanas tuvieron con las lenguas de las tierras bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Franco, María Victoria, Katherinne Esse-Avendaño, Natalia Priscila Riffo-Rojas, Marlis Constanza Zimmermann-González, Juan José Fernández-Gutiérrez, and María Inés Carmona-López. "Desempeño fonológico y actividad bioeléctrica auditiva en un niño con trastorno fonológico." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 3 (2018): 499–503. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.65373.

Full text
Abstract:
Introducción. El trastorno fonológico es un déficit en la percepción, organización y producción fonológica del lenguaje. Los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral identifican cambios electrofisiológicos generados en la vía auditiva, por tanto, el presente estudio pretende demostrar la utilidad de tales potenciales en la caracterización de los pacientes con trastornos fonológicos, permitiendo así evidenciar una alteración en la actividad bioeléctrica de la vía auditiva.Presentación del caso. Se presenta el caso de un menor con trastorno fonoaudiológico evaluado por medio de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, previa evaluación de la vía auditiva periférica excluyendo patologías adyacentes. El análisis de los resultados verifica que, en tiempo de transmisión del estímulo al recorrer la vía auditiva, se generó un aumento en las latencias absolutas de las ondas I, III y V, con aumento en las desviaciones estándar de la prueba.Conclusiones. Puede existir asociación entre el desarrollo fonológico y la actividad bioeléctrica de la vía auditiva, además, aumentando la muestra se podría generar una evaluación objetiva que valore algunas alteraciones del lenguaje en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wingeyer, Hugo Roberto, and Olga Natalia Trevisán. "Descripción sincrónica del área palatal de hablantes nativos de Resistencia, Argentina." Cuadernos de Literatura, no. 15 (December 16, 2020): 147. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154724.

Full text
Abstract:
<p>El contraste entre los fonemas palatal sonoro fricativo central, /ʝ/, y palatal sonoro lateral, /λ/, caracterizado como una oposición aislada y de escaso rendimiento funcional, es un rasgo fonológico propio del español de la región NEA de Argentina. Los procesos de cambio del área palatal han sido investigados en estudios cuantitativos y observaciones participativas. En este trabajo identificamos la situación actual de los hablantes nativos de Resistencia, ciudad capital de la provincia del Chaco. Para eso, presentamos un estudio cuantitativo, elaborado con un corpus de lengua oral, formado por entrevistas realizadas entre 2013 y 2018 sistematizado de acuerdo con factores extralingüísticos (nivel educativo, edad y sexo), en el que observamos un avance significativo del proceso de deslaterialización.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villena Ponsoda, Juan Andrés, and Juan Antonio Moya Corral. "Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)." Boletín de filología 51, no. 2 (2016): 281–321. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032016000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oropeza Escobar, Dra Minerva. "Variación, reanálisis y analogía en la adquisición de la fonología del español." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 15 (November 6, 2012): 48–68. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i15.18.

Full text
Abstract:
El estudio que a continuación presento examina la adquisición de la fonología, entendida en un sentido amplio, en su interacción con otros niveles lingüísticos, a partir de los mecanismos que han sido identificados como responsables del cambio lingüístico, específicamente la variación, el reanálisis y la analogía. La interrogante que orienta el análisis es si dichos procesos pueden ser aplicados productivamente a la comprensión de la adquisición de la fonología; es decir, si ambos campos pueden beneficiarse del mismo marco conceptual. Realizo esta investigación en una lengua, el español, que ha sido poco estudiada desde esta perspectiva. Los datos proceden de un estudio transversal realizado en la ciudad de Xalapa, en el que participaron 55 sujetos de entre dos y seis años de edad. A partir de mis hallazgos, que confirman la pertinencia de las nociones de variación, reanálisis y analogía, para la comprensión del desarrollo fonológico, emprendo una reflexión sobre el impacto de la lectura en la conciencia fonológica del niño y en el proceso de cambio lingüístico.AbstractThe present work investigates the acquisition of Spanish phonology –viewed in its connections with other linguistic levels- in the light of the mechanisms that have been identified as responsible for language change; more specifically, variation, reanalysis and analogy. The aim of the study is to determine whether those notions can lead to a better understanding of the acquisition of phonology; that is, if both fields (phonology acquisition and language change) can benefit from a shared conceptual framework. The present analysis focuses on Spanish, a language that has scarcely been approached from this perspective. The data analysed were collected in the Mexican city of Xalapa, between fifty-five monolingual children, whose ages ranged between two and six years old. On the basis of the findings, which corroborate the relevance of the notions of variation, reanalysis and the analogy to our understanding of the phonological development, a reflection is made in the light of the subjects’ exposure to literacy and the influence of the latter on language change.Recibido: 09 de mayo de 2011 Aceptado: 07 de julio de 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zampaulo, André. "Los caminos diacrónicos de la lateral palatal en la historia del castellano: evidencia cronológica, comparativa y dialectal para una nueva propuesta." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 8 (December 1, 2013): 149–74. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2013.08.06.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en los caminos diacrónicos de la consonante lateral palatal /ʎ/ en la historia del castellano, sobre todo la que evolucionó de las fuentes latinas /-lj-, -k’l-, -g’l-/. Específicamente, se explora la justificación teórica que han planteado muchos historiadores de la lengua y se presentan argumentos en contra de la evolución directa de /ʎ/ a una fricativa sibilante /ʒ/ en el castellano antiguo, la cual se propone en la gran mayoría de los manuales de lingüística histórica y los libros de texto de historia de la lengua. Con evidencia de carácter cronológico, comparativo y dialectal, se argumenta que la lateral palatal resultante de /-lj-, -k’l-, -g’l-/ siguió una evolución muy similar a la /ʎ/ resultante de las fuentes latinas /pl-, kl-, fl-, l:-/, con la pérdida de la lateralidad y el desarrollo de un segmento palatal central que crucialmente debió anteceder el cambio hacia la fricativa sibilante /ʒ/ en el castellano antiguo, mientras todavía mantuvo un contraste fonológico con la obstruyente palatal coetánea /ɟ/.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Revollo, Valencia Juan. "El fonema fricativo palatal sordo /ʃ/ en el quechua del sur". Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 16 (20 грудня 2021): 93–110. https://doi.org/10.5281/zenodo.8373192.

Full text
Abstract:
Este escrito trata de las normas naturales del fonema fricativo palatal /ʃ/ pronunciado por los quechua hablantes nativos en los pueblos originarios y campesinos de la nación (Suyu) Killakas Urinsaya del actual departamento de Potosí en Bolivia. Su objetivo es identificar los fenómenos que se ven implicados en la producción fónica del fonema fricativo /ʃ/ con el fin de incursionar en la representación grafémica <sh> de este sonido en la escritura quechua. Este trabajo es el resultado de una investigación etnográfica que ha logrado identificar la producción fonológica de la fricativa /ʃ/ en palabras raíz del quechua en posición inicial y final de sílaba, como también a través del fenómeno de la mutación de los morfemas -chus-, -chu, -situ, además de la aparición de este fonema en la pronunciación de los préstamos del castellano, naturalizados en el quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguilar, Elías. "Refonologización y adaptación fonética de las oclusivas en préstamos del español andino en hablantes monolingües y bilingües del quechua sureño, Acomayo Cusco -2022." SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) 1, no. 1 (2023): 94–104. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v1i1.1040.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio científico ha sido el de explicar el cómo y por qué se producen dichos fenómenos lingüísticos. En este trabajo se hizo la descripción, caracterización, interpretación y explicación de cómo y por qué se produce la adaptación fonética de las oclusivas en préstamos del español andino en hablantes monolingües y bilingües del quechua sureño. El enfoque de investigación que se ha seguido es de tipo mixto: cualitativo y cuantitativo. La muestra de la población de tipo finito, seleccionada de manera no aleatoria conformada por 40 informantes quechuahablantes nativos monolingües y bilingües de las diferentes comunidades campesinas de la provincia de Acomayo - Cusco. Todos ellos adultos mayores cuyas edades van de 60 a 85 años entre varones y mujeres. El instrumento que nos permitió el análisis y caracterización fonético-fonológico de los audios grabados y transcripciones perceptuales sobre la realidad expresiva de la adaptación fonética, fue la ficha semiestructurada de análisis documental. La conclusión final a la que se arribó es que, los hablantes monolingües del quechua realizan una adaptación fonética en préstamos del español. Otro factor en el proceso de adaptación fonética en la realización del habla es la edad, sexo y procedencia del hablante. Si los hablantes son de la tercera edad y proceden de comunidades nativas con poca influencia de la cultura occidental o moderna, los préstamos de otras lenguas como el castellano lo adaptan por completo a los rasgos fonético-fonológicos del quechua como en el caso de [wanɾiɾa] del léxico castellano /'bandera/. En cambio, si el hablante o hablantes son jóvenes y proceden de poblaciones o comunidades con fuerte influencia de la cultura occidental y del mundo moderno, su proceso de adaptación fonética es mínimo; es decir, son más conservacionistas al momento de utilizar dichos préstamos y se adaptan más al castellano que al quechua como en [kandaðu] del préstamo /'kandado/ en vez de [kanɾaɾu].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ueda, Hiroto, Pedro Sánchez-Prieto Borja, and Antonio Moreno Sandoval. "Lematización y visualización cartográfica del corpus CODEA. Formas de la conjunción ‘y’ en el norte de Castilla medieval." Estudios de Lingüística del Español 42 (December 1, 2020): 245–61. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2020.42.8473.

Full text
Abstract:
A pesar de que en la lingüística de corpus existen controversias en cuanto a la manera de lematizar o agrupar las formas flexivas en una forma principal, hay consenso entre los investigadores sobre su utilidad en distintos niveles de estudio. Especialmente en el nivel gráfico, fonológico y morfológico, la lematización es fundamental sin ningún género de dudas. En la práctica, en el inventario de formas lematizadas, no se nos puede escapar ninguna variante rara, poco frecuente, en la observación total de la agrupación. Como ejemplo de la importancia de la lematización de documentos antiguos españoles, hemos analizado distintas formas de la conjunción ‘y’, que es peculiar en castellano al lado de la forma general en las lenguas históricamente relacionadas. Efectivamente, las variantes precursoras de la forma se han encontrado con anterioridad al siglo XV, y nos sirven de importantes indicadores para aproximarnos a su aparición repentina en el mismo siglo, con la llegada de la nueva letra humanística. Anteriormente, la forma latente estaba oculta bajo la letra gótica en forma del signo tironiano <&>. Veremos las razones del cambio histórico de a en el castellano medieval, que se caracteriza por la abundancia estadística del diptongo creciente, , idiosincrásico del castellano en contraste con las lenguas colindantes. Al finalizar el estudio, presentamos la historia de la conjunción en su dimensión geohistórica con visualizaciones cartográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pascacio Montijo, Etna T. "Reconstrucción morfológica y fonológica de los pronombres personales independientes del protoatzinca." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 239–85. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.19.

Full text
Abstract:
En este artículo presento la reconstrucción morfológica y fonológica de los pronombres personales independientes del protoatzinca, con base en datos del matlatzinca y ocuilteco actuales, y de documentos coloniales. En todas las lenguas atzincas encontramos once pronombres independientes que distinguen primera, segunda y tercera persona, singular, dual y plural para cada persona y exclusividad en los pronombres de primera persona dual y plural. Cada una de estas categorías se expresa con un morfema distinto en las palabras pronominales. Uno de los principales resultados de la comparación y reconstrucción que aquí presento es que no hay cambios morfológicos diacrónicos, pero sí los hay en los niveles fonológico y fonético. Original recibido: 2014/05/05Dictamen enviado al autor: 2014/09/24Aceptado: 2014/10/20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chamorro Martínez, José María. "Cambios fonológicos en las hablas del mediodía peninsular." Revista de Filología Española 81, no. 3/4 (2001): 403–13. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2001.v81.i3/4.183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carranza, Fernando Martín. "El 'se' en español: un caso de gramaticalización del léxico a la forma fonética." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 8, no. 1 (2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.7557/1.8.1.4573.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute en qué consiste la gramaticalización del pronombre se del latín al español a la luz de la teoría del se en español moderno como estrategia de reparación en Forma Fonética (Pujalte & Saab 2012 y trabajos posteriores). Para ello, en primer lugar demostramos que la evolución de este pronombre desde el latín clásico al español actual constituye un caso de gramaticalización tal como es definida en el marco de la Teoría de la Gramaticalización esbozada por Lehmann (1985, 2004, 2015). Esto se apoya en evidencia morfo-fonológica –la gradual pérdida de material fonológico, la homogeneización silábica del paradigma pronominal–, sintáctica –su progresiva falta de libertad sintáctica, i.e. su obligatoriedad y aumento de restricciones combinatorias y posicionales– y semántica –su pérdida de significado específico–. Luego de establecer el modo en que esos cambios se producen a lo largo de un recorrido que va del latín clásico al español actual pasando por el latín vulgar y el español medieval, se revisan las clasificaciones de tipos de gramaticalización de Roberts & Roussou (2003) y Kornfeld (2004). Se propone finalmente que, si el análisis del se de Pujalte & Saab (2012) está en lo correcto, debe agregarse a estas tipologías una variante que consiste en la reinterpretación de un elemento que es la manifestación fonológica de un determinado nodo presente en la sintaxis como un elemento de rescate introducido en Forma Fonética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calvo Shadid, Annette. "Los subsistemas de oposiciones fonemáticas de las fricativas en el español de América." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 25, no. 1 (2015): 169. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v25i1.20545.

Full text
Abstract:
Sobre la base del concepto de presión estructural, esta investigación muestra cómo algunos cambios fonéticos dados en la serie [+obstruyente +continua] del español han repercutido en el sistema fonológico, transformando los rasgos que diferencian los fonemas entre sí en nuevos tipos de oposiciones fonológicas. De este modo, se propone que existen al menos cinco subsisternas de oposiciones fonemáticas de fricativas en el español de América, cuyas diferentes transfonologizaciones han permitido, en algunos casos, llenar el vacío fonemático que se daba en la serie [+coronal -anterior ].On the basis of the concept of structural pressure, this investigation shows how some phonetic changes in the spanish series of [+obstruent, -continuant] have had a repercussion on the phonologicas system, transforming the traits that differentiate the phonemes among themselves into new types of phonological oppositions. Thus, we propound the existence of at least five subsystems of phonematic oppositions of fricatives in American spanish, whose transphonologizations have allowed, in some instances, the filling of the phonematic void left in the series [+coronal, -anterior ].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Perona Sánchez, José. "Cambios fonéticos esporádicos: metaplasmos, vulgarismos o licencias fonológicas." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 16 (2002): 345–60. http://dx.doi.org/10.14198/elua2002.16.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abanto Valverde, Jonathan. "Derretroflexión y alveolarización en palabras quechuas (I)." Lengua y Sociedad 15, no. 1 (2015): 20–44. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v15i1.22588.

Full text
Abstract:
El quechua y el aimara muestran un alto grado de isomorfismo en todos los aspectos de la gramática. En la reconstrucción de los procesos fonológicos, el cambio */ĉ/ > /t/ se considera como uno idiosincrásico del aimara. En este artículo se analizan algunos posibles casos de alternancia */ĉ/ ~ /t/ y cambio */ĉ/ > /t/ en seis variedades quechuas, tres QI y tres QII. Como resultado de reconocer y aplicar estos procesos en algunas palabras quechuas, se procede a la reconstrucción de una serie de sufijos recurrentes en las lenguas quechuas, con la finalidad de mostrar la posibilidad de que el cambio tenga alguna pertinencia para los estudios de lingüística histórica andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bernabéu-Brotóns, Elena, and Cristina De-la-Peña. "Creatividad en Educación Superior: estudio exploratorio con Función Ejecutiva y Rendimiento Académico." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 25, no. 3 (2021): 313–30. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.9546.

Full text
Abstract:
La creatividad debe ser una de las competencias a desarrollar en la universidad porque promueve la empleabilidad del alumnado universitario. En los últimos años, se evidencia la relevancia de la función ejecutiva en el proceso creativo. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre creatividad, flexibilidad cognitiva, fluidez verbal y rendimiento académico en población universitaria. Se empleó una muestra de 105 estudiantes universitarios del primer curso del Grado de Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria, de ambos sexos (84 mujeres y 21 hombres) con una edad media de 19.05 años (DT= 1.81). Se administraron el PIC-A para valorar creatividad, el CAMBIOS para evaluar flexibilidad cognitiva, una prueba de generación de palabras para medir fluidez verbal y se consideró la nota media del primer cuatrimestre como medida del rendimiento académico. El análisis correlacional y de regresión confirma la existencia de una relación significativa positiva entre creatividad gráfica y flexibilidad cognitiva y entre creatividad narrativa y general y la fluidez verbal fonológica. No se hallaron relaciones significativas en relación al rendimiento académico. Consecuentemente, los resultados obtenidos permiten diseñar programas que impulsen un cambio de paradigma en el ámbito universitario optimizando las capacidades creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Llach Carles, Sílvia, and Blanca Palmada Félez. "Cambios en la adquisición del sistema fonológico de las consonantes entre 4 y 5 años." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 31, no. 2 (2011): 106–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(11)70178-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mishima, Yohei. "El contexto fonológico del mantenimiento de la F etimológica en español." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 18 (December 13, 2023): 9–34. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2023.18.01.

Full text
Abstract:
En la lengua española, la F etimológica, por un lado, cambia en /h/ aspirada con la posterior pérdida de su valor fonético o también en /b/ y, por otro lado, se conserva en una parte de voces, especialmente en posición condicionada por semiconsonantes /j, w/ y líquidas /l, r/. En este artículo se aborda la persistencia de la /f/ en el español con especial atención a los grupos consonánticos de /fj, fw/ y de /fl, fr/ desde la perspectiva de la lingüística románica. En primer lugar, se exponen el estado de la F en el español y las explicaciones enunciadas sobre el mantenimiento de dicha consonante. En segundo lugar, se analiza la conservación de la /f/ en todos los dialectos romances que conocen la /h/ (o /ø/), derivada de /f/, fuera de la península ibérica: el gascón, el dialecto nuorés del sardo y algunos dialectos del italiano y del rumano. Por último, con todas las observaciones realizadas se constata las condiciones fonológicas que tienden a conservar la /f/ en los dialectos romances en los que ocurre /f/ > /h/ (o /ø/); asimismo, por una parte, se estima que no es peculiar la distribución fonológica de la /f/ que tiene el español actual en comparación con otros dialectos romances mencionados y, por otra parte, se sostiene que ya existiría en el romance castellano primitivo la base de dicha distribución en el español actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espejo Olaya, Maria Bernarda, and Lirian Astrid Ciro. "Lexicalización de algunos verbos en el español de Colombia." Folios, no. 46 (June 22, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.46folios163.182.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una clasificación y descripción de algunos aspectos de la lexicalización en verbos del español de Colombia. Este fenómeno, además del interés lingüístico que suscita, es de vital importancia para la lexicografía, pues estos cambios no se limitan exclusivamente a las evoluciones de una estructura desde lo fonológico, lo semántico o lo gramatical, por ejemplo, sino que surgen en el uso que los hablantes hacen de su lengua, lo que se traduce para un lexicógrafo en la necesidad de registrar dichos cambios. Finalmente, aclaramos que no se trata de un estudio diacrónico de la lexicalización en cuestión, sino de cómo esta puede ser evaluada y considerada para su debido tratamiento lexicográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pivot, Bénédicte, and Natacha Chevrier. "Cambios fonológicos vs obsolescencia lingüística: ¿Cuál es su impacto en la revitalización del rama?" Wani 67 (April 16, 2015): 27–36. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1887.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una mirada cruzada entre los cambios fonológicos de una lengua en período de extinción y el impacto de esos cambios sobre los esfuerzos de revitalización de la lengua. El trabajo está basado en un estudio de caso del idioma rama el cual se consideraba casi extinto en los años ochenta, y que desde entonces ha sido beneficiado de un programa de descripción, documentación y revitalización. Luego de una presentación de la situación sociolingüística del rama y del contexto en el cual se inscribe el proyecto de revitalización, el fenómeno de obsolescencia lingüística será descrito a través del estudio de la pérdida de un fonema, la nasal velar / ŋ /. Finalmente será analizado el reto que representa para los esfuerzos de revitalización la emergencia de nuevas ‘variantes’ debidas a este tipo de fenómeno de obsolescencia Nahki sturi aisanka kum kau karna ba bui wala kau slu bara taibi ba, ¿Rama bila aisanka ba bukaia lukanka bara nahki ambuk muniba?Naha stadi muni laki kaikanka nara mahrikisa nahki warhra sari baku kaiki ba, bila aisanka karna kumi mahka tiwi auya ba, baku sin naha aisanka na tiwi auya ba taka nahki ambuk wan muniba kli aisanka ba buki raya daukaia muni ba pyuara. Upla nani kainara stadi muni laki kaikan ninkara Naha wark ka lukanka nani ba takan rama nani bila aisanka ba dukiara, naha bila aisanka na mani 80 mankara pat sut tiwan baku lukan kan, bara naha pyua wina naha bila aisanka ba kli bukaia wisi wark kum tâ krikan, naha lainkara diara nani kum kum ulbaia,wauhtaya nani plis kumira paski briaia bara kli aisanka ba alki bukaia. Rama nani ai iwanka bara ai bila aisanka nani ba upla nanira mahrikan, baku sin bila aisanka ba kli alki bukaia wark ka nani sin mahrikan ninkara, bila aisanka nani kum tiwi auya ba dukiara sin ulbi mahrikan kabia stadi muni laki kaikanka kum bakku; tawa aisanka bila nani tiwi auya ba,baku sin ulbanka satka nani kum kum sin tiwi auya ba dukiara / ŋ /.las bara lika laki kaikan kabia naha sat trabilka nani ba nahki natkara wapni mankaia sip kabia sapa aisanka raya nani wala naha mankara yus munbia sa kaka.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1887
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rost Bagudanch, Assumpció. "El ensordecimiento de las sibilantes: una cuestión de oído." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 19 (December 11, 2024): 113–41. https://doi.org/10.54166/rhle.2024.19.06.

Full text
Abstract:
El proceso de ensordecimiento de las sibilantes del español supone la desfonologización de los tres fonemas sonoros existentes en castellano medieval. Las explicaciones que se han ofrecido tradicionalmente para dar cuenta de un cambio tan drástico se centran en aspectos de reorganización fonológica o en el contacto de lenguas con el vasco, pero no suelen tener en cuenta la posibilidad de que la evolución tenga un origen puramente fonético, como defienden Alonso (1967) o Pensado (1993). Siguiendo el camino de Widdison (1997), se plantea un acercamiento desde la fonética experimental, esencialmente desde la percepción, a partir de la gramática comparada: el catalán presenta un sistema de sibilantes similar al del castellano medieval. Los resultados apuntan a que el inicio de la neutralización de sonoridad en las sibilantes parece hallarse en la existencia de variación fonética y en cómo se interpreta esta variación auditivamente. Así pues, una concepción del cambio no teleológica describe de forma mucho más satisfactoria y adecuada un cambio que no se contempla ya como excepcional ni extraño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sosa, Alejandra Edith. "Envejecimiento y lenguaje: cambios morfológicos y estrategias para la intervención." Areté 23, no. 1 (2023): 23–29. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.23103.

Full text
Abstract:
En los últimos años, ha existido un interés creciente por entender la naturaleza del lenguaje en el envejecimiento normal. Existen diversas investigaciones y teorías que exponen los cambios que se producen en los diferentes niveles del lenguaje, a saber, nivel morfosintáctico, fonológico, léxico, discursivo. Estos cambios estarían relacionados con el declive de la memoria operativa y la velocidad de procesamiento.
 La necesidad de realizar una revisión bibliográfica teórica sobre esta temática se sustenta en dos razones esenciales, la primera es la trascendencia de la comunicación y del lenguaje para el individuo; la segunda se centra en cambiar la mirada de la perdida de la capacidad comunicativa a buscar las posibilidades y alternativas para conservarla.
 El objetivo de este trabajo fue describir los cambios asociados con la edad en el lenguaje y buscar estrategias para preservar el mismo.
 Se proponen diversas actividades que estimulen la neuroplasticidad neuronal y aumenten la reserva cognitiva en los adultos mayores.
 Las mismas tienen como objetivo trabajar sobre los déficits descriptos anteriormente y que han sido propuestos como responsables del declive de los distintos niveles del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Iribarren-Argaiz, Mary C. "La influencia del sustrato euskera en hispano-romance." Fontes Linguae Vasconum, no. 64 (December 31, 1993): 385–413. http://dx.doi.org/10.35462/flv64.3.

Full text
Abstract:
En el castellano antiguo se produjeron una serie de cambios fonológicos, que no parece puedan explicarse por factores puramente internos. Por el contrario, suele asentarse como opinión común que la influencia del substrato vasco constituye la explicación más coherente de esas modificaciones en la fonología española de los siglos XVI-XVII. Tras analizar la teoría del substrato, dedicamos el resto de este trabajo a dar una visión de conjunto de las características del euskera y su expansión, para después examinar los más importantes de entre esos cambios sufridos por el romance castellano y atribuidos a su influjo. También contemplamos algunos otros supuestos de influencia euskera no tan evidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Bernárdez, Cristina. "Los extranjerismos crudos en el DRAE 2014: Cambios en el diccionario académico." Revista de Lexicografía 22 (March 7, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2016.22.0.3323.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión crítica del tratamiento dado en la 23.ª edición del DRAE (2014) a los extranjerismos crudos, es decir, aquellas voces que, por no atenerse a las normas gráfico-fonológicas del español, se presentan en la obra académica con lemas en cursiva. Se comparan, cuando es posible, con la anterior edición del DRAE y con el avance de la 23.ª, en un intento de observar qué criterios se aplican y si se hace coherentemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Iribarren-argaiz, Mary Carmen. "Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto." Romance Quarterly 45, no. 1 (1998): 3–34. http://dx.doi.org/10.1080/08831159809604204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bilic, Josip Bruno, and Ivana Franić. "Aspectos sintácticos en el contacto con el español en la lengua de herencia de los croatas en la Argentina." Lengua y migración 2, no. 15 (2024): 33–62. http://dx.doi.org/10.37536/lym.2.15.2023.2061.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los fenómenos sintácticos croata-español en el habla de migrantes croatas en Santa Fe (Argentina) a partir de un corpus de entrevistas semi-estructuradas. El trabajo se basa en datos empíricos recogidos de primera mano en trabajo de campo y forma parte de una investigación más amplia (Bilić 2022) que estudia los procesos de cambio y los fenómenos de contacto con el español –aspectos fonológicos, morfosintácticos y léxicos– en el marco de los estudios sobre lenguas de herencia y lenguas en contacto en contextos migratorios. En Argentina, el croata constituye la lengua de herencia de varias generaciones de migrantes, es decir que es una lengua minoritaria que se aprende en el ámbito doméstico y familiar. El objetivo de este trabajo es determinar qué características pueden atribuirse a la influencia del español. También se observan los cambios que pueden atribuirse a la situación de pérdida lingüística. Se analizarán los sintagmas nominal y verbal, y luego, la oración simple y la oración compleja. En la oración simple, destacamos la relación entre el sujeto y el predicado, así como el estatus del verbo auxiliar. En la oración compleja, analizamos las oraciones coordinadas y subordinadas; en particular, las oraciones relativas, temporales y condicionales. Se observa el estatus y la frecuencia de las conjunciones, la ausencia de los mecanismos de subordinación y las construcciones condicionales. Se tendrán en cuenta los fenómenos de simplificación y generalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ibarra, Orreaga. "Tendencias de hablantes vascos en conversaciones en Instagram: el cambio de código y sus funciones." Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo" 57, no. 1-2 (2025): 457–73. https://doi.org/10.1387/asju.25963.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar las formas de lenguaje, el tipo de discurso y los recursos utilizados por los jóvenes vascoparlantes en sus conversaciones en la red social Instagram. En concreto queremos analizar el Code Switching y entrever qué función cumple este fenómeno lingüístico. El corpus procede de 30 alumnos voluntarios de 18 a 25 años distribuidos por género proporcionalmente; se elige la producción de uno de ellos durante dos años. El análisis de este grupo focal muestra que las funciones que predominan en el CS son funciones connotativas; en general para dar expresividad, humor y también un toque juvenil; asimismo es alto el CS que significa solidaridad de grupo. En cuanto a las funciones referenciales, sirve para saludar, dar ánimos o enhorabuena. Además, los jóvenes utilizan una variedad de estrategias para construir relaciones en Instagram, incluidos procedimientos léxicos, morfológicos y fonológicos. En resumen, se detecta una tendencia a marcar la autenticidad y la identidad mediante el uso de las variantes dialectales locales y a su vez a utilizar otras lenguas que les den un toque de modernidad; en definitiva, se busca conexión con las raíces locales y a la vez abrirse a la modernidad, una visión y un uso “glocal” de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zuloaga, Eneko. "Contacto y cambios lingüísticos en el pasado: sobre las sibilantes castellanas en el Bilbao del siglo XVII." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 2 (2019): 83. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1555.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ahonda en el estudio de la transición del sistema fonológico castellano medieval al moderno: se trabaja en la descripción del sistema de sibilantes castellanas del siglo XVII en el área de Bilbao, territorio bilingüe vasco-castellano al norte de la Península Ibérica. Para dicho fin se ha analizado el manuscrito de Rafael de Micoleta (1653). En concreto, se pretende dilucidar en qué estado se hallaban los procesos de fricatización y ensordecimiento en el norte peninsular, y la existencia de la interdental /θ/, nueva en aquella época. Se estudia, además, la presencia del seseo, así como su relación distributiva con la /θ/ y la posible influencia del contacto lingüístico vasco-castellano en su creación y desarrollo. En resumen, se describe un estado avanzado para las neutralizaciones mencionadas y se defiende, sin embargo, la inexistencia de la interdental /θ/ en el Bilbao la época, al menos de forma extendida, debido a la existencia bien documentada del seseo. Además, se suma el argumento de la cronología absoluta para descartar una posible influencia de las neutralizaciones ocurridas en lengua vasca en el origen del seseo, si bien dicha influencia no se descarta para épocas y procesos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez López, María del Pino, Francisco Román Lapuente, and María J. García-Rubio. "Verbal fluency in school-aged Spanish children: analysis of clustering and switching organizational strategies, employing different semantic categories and letters." Anales de Psicología 37, no. 3 (2021): 449–58. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.414721.

Full text
Abstract:
La tarea de fluidez verbal (FV) es una medida de la flexibilidad cognitiva y la estrategia de búsqueda dentro del léxico y el tema semántico. En este trabajo, se probó el uso de estrategias organizativas, es decir, agrupación y cambio en la fluidez semántica y fonológica en niños españoles sanos divididos en dos grupos: el grupo 1 de niños más pequeños (de 8 a 9 años) y el grupo 2 de niños mayores (de 10 años de edad) –11) introducción de diferentes letras (F, A, S y P, M, R) y categorías semánticas (animales y comidas o bebidas). La fluidez semántica fue mayor que la fluidez fonológica en ambos grupos de edad. Además, los niños mayores mostraron un mejor desempeño de ambas fluencias que los niños más pequeños específicamente para el grupo de letras FAS, la letra M y todas las categorías semánticas utilizadas. A partir de los análisis fonológicos, los niños más pequeños evocaron más palabras con el grupo de letras PMR que con el grupo FAS. Además, solo se observó una mejora en la fluidez semántica asociada con la categoría del animal frente a las comidas y bebidas en el grupo de niños más pequeños. Con respecto a las estrategias organizativas, los niños mayores usaron más interruptores específicamente en el grupo FAS y más grupos para la categoría de comidas o bebidas en comparación con el grupo de niños mayores. Para finalizar, las relaciones entre el número de palabras evocadas y el número de clústeres y conmutadores para ambas tareas de FV fueron significativas y positivas. Estos datos sugieren que el tipo de letra y la categoría semántica empleada en la evaluación de FV modulan el rendimiento de fluidez verbal en ambos grupos de edad. The verbal fluency (VF) task is a measure of cognitive flexibility and search strategy within the lexicon and semantic topic. In this work the use of organizational strategies, i.e., clustering and switching in semantic and phonological fluency was tested in healthy Spanish children divided in two groups: group 1 of younger children (age 8–9) and group 2 of older children (age 10–11) introducing different letters (F, A, S and P, M, R) and semantic categories (animals and meals or drinks). Semantic fluency was greater than phonological fluency in both age groups. In addition, older children showed better performance of both fluencies than younger children specifically for FAS letters group, M letter and all of semantic categories used. From the phonological analyses, younger children evoked more word with the PMR letter group than with the FAS one. Moreover, an improvement of semantic fluency associated with the animal’s category faced to meals and drink was observed only in the younger children group. In respect to organizational strategies, older children used more switches specifically in FAS group and more clusters for the meals or drinks category compared with the older children group. To finish, the relationships between the number of words evoked and the number of clusters and switches for both VF tasks were significant and positive. These data suggest that the type of letter and the semantic category employed in the VF evaluation modulate the verbal fluency performance in both groups of age
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barros, J. Pedro Viegas. "La hipótesis de parentesco Guaicurú-Mataguayo: estado actual de la cuestión." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 5, no. 2 (2013): 293–333. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v5i2.16269.

Full text
Abstract:
Entre las lenguas de dos de las más importantes familias lingüísticas del Gran Chaco, guaicurú y mataguayo, existen sin duda transferencias léxicas y gramaticales, calcos semánticos y otras influencias, resultado del contacto lingüístico y de la difusión areal. Pero, por otra parte, hay muy pocas semejanzas en el vocabulario llamado cultural (nombres de plantas y animales de interés especial, herramientas, etc.) y hay – en cambio – una cantidad considerable de similitudes en el léxico básico (por ejemplo: verbos de movimiento, nombres de partes del cuerpo, etc), así como un gran isomorfismo gramatical; y estas semejanzas parecen ajustarse a correspondencias fonológicas regulares. Como resultado de todo ello, la hipotesis de parentesco guaicurú-mataguayo parece, en el estado actual de la investigación, sumamente prometedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Biondi, Roberto Zariquiey. "Del 'Kaschibo' de Tessmann al cashibo-cacataibo contemporáneo: algunas notas para la comprensión de la historia lingüística de un pueblo pano." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 5, no. 1 (2013): 159–92. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16546.

Full text
Abstract:
En su clásico volumen de 1930, Günter Tessmann ofrece una lista léxica del idioma <Kaschibo>, que corresponde a la lengua que actualmente se conoce, entre otras denominaciones, como cashibo-cacataibo. La lista de Tessmann ofrece 31 palabras en los tres dialectos <Kaschibo> que el autor identifica más 81 entradas con información solo sobre uno de ellos: <Kaschinõ>). En el presente artículo ofrecemos un estudio comparativo de los materiales de Tessmann a partir de datos contemporáneos sobre los distintos dialectos de cashibo-cacataibo (Zariquiey 2011b). La comparación nos enfrentará a problemas de interpretación sumamente interesantes y, a la vez, nos permitirá descubrir algunos cambios fonéticos y fonológicos relevantes para la comprensión de la diacronía de esta lengua pano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Condori Pauccara, José. "Problemas de interferencia lingüística." SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) 2, no. 1 (2023): 121–31. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1149.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es exponer el problema de interferencia lingüística desde la situación de contacto de lenguas quechua y castellano en la provincia del Cusco, especialmente en el ámbito educativo, de gestión pública de Educación Básica. Pues, un porcentaje considerable de estudiantes de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, nivel secundario no tienen el castellano como lengua materna sino el quechua; por ende, son bilingües quechua-castellano y carecen de una competencia lingüística pertinente en la expresión oral; es decir, en la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” del área Comunicación. El hecho de usar con frecuencia dos lenguas quechua y castellano en el seno familiar, pero en la comunidad solo el castellano genera algunos problemas lingüísticos como la interferencia lingüística en el plano fonético fonológico de la segunda lengua. Por consiguiente, la investigación recurrió al enfoque cualitativo con método descriptivo y explicativo que permita detallar y analizar el problema de interferencia lingüística en el aspecto fonético fonológico del castellano hablado como segunda lengua. Asimismo, se empleó la técnica de observación y de grabación; como instrumentos, la ficha de registro lingüístico y una grabadora para el acopio del corpus lingüístico. El diseño de estudio es de carácter no experimental de tipo transversal. La población es los alumnos matriculado en el año escolar 2021, del primer grado, nivel secundario, turno tarde; la muestra, 68 estudiantes bilingües quechua-castellano, cuyas edades fluctúan entre 13 a 14 años, hijos de familia migrante de las provincias a la ciudad del Cusco, con 10 años de residencia. Las conclusiones a la que se arribó en la presente investigación, en referencia al problema y objeto de estudio, es que el contacto de lenguas genera diversas situaciones lingüísticas como es el bilingüismo subordinado y la interferencia lingüística; por eso, el castellano hablado por los estudiantes bilingües quechua-castellano tiene un rasgo peculiar en el nivel fonético fonológico; ya que, se observan cambios fonéticos por desplazamiento articulatorio como es la asimilación, disimilación, supresión, adición referente a los fonemas vocálicos y consonánticos del castellano; por tanto, la interferencia es un problema lingüístico que se manifiesta en la realización de la lengua, cuando se alteran las estructuras internas de las unidades fónicas del castellano hablado como segunda lengua; además, provoca consecuencias desagradables en lo académico, social y lingüístico de los estudiantes garcilasianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Francisco, Arellanes Arellanes, and Antonio Romero Hernández. "La complejidad de la epéntesis vocálica en mazahua." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (September 8, 2021): 1–68. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.234.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos enfocamos en el análisis de la epéntesis vocálica en mazahua tanto respecto de su motivación como del timbre de las vocales epentéticas. En el primer aspecto, mostramos que las vocales epentéticas permiten conformar pies trocaicos silábicos a partir de raíces tanto nominales como verbales, las cuales son subyacentemente monosilábicas. Cuando las raíces están seguidas de un sufijo, las vocales epentéticas no son necesarias. En cambio, los enclíticos no pueden incorporarse al pie principal de la palabra fonológica. En el segundo aspecto mostramos que el mazahua tiene tres tipos de vocales epentéticas: mínimamente marcadas, coloreadas por el contexto y mixtas (parcialmente no marcadas y parcialmente coloreadas por el contexto). Tal tipo de sistema no ha sido reportado previamente para ninguna lengua humana. Analizamos este fenómeno en el marco de la Teoría de la Optimidad y a partir de eso proponemos una reformulación de la tipología factorial de Kager (1999) sobre los timbres de los segmentos epentéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Greize Alves da. "Particularidades do Português Tocantinense: resultados do Atlas Linguístico Topodinâmico e Topoestático do Estado do Tocantins (ALiTTETO)." MOARA – Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Letras ISSN: 0104-0944, no. 55 (July 31, 2020): 146. http://dx.doi.org/10.18542/moara.v0i55.9173.

Full text
Abstract:
O atual Tocantins, desmembrado do espaço goiano em 1988, apresenta características migratórias intensas, sobretudo de populações procedentes das regiões Norte e Nordeste, o que se traduz em ações centrípetas e centrífugas relacionadas às formas dialetais de informantes locais e migrantes. Em razão desse movimento de falantes plurivarietais, realizamos o “Atlas Linguístico Topodinâmico e Topoestático do Estado do Tocantins” – ALiTTETO (2018), defendido como tese de doutorado na Universidade Estadual de Londrina. O trabalho, lato sensu, foi composto por inquéritos realizados em 12 localidades, junto a 96 informantes estratificados por idade, sexo e mobilidade (migrante e não migrante). Neste recorte, fornecemos resultados nos níveis fonético-fonológico, mais precisamente na variação do rótico em coda medial, que atrela o Tocantins a uma norma fonética presente nas regiões Norte e Nordeste brasileira; e no viés lexical, com a apresentação das variantes para libélula/cambito/cavalo/cavalinho (de/do capeta, cão, judeu), que demonstra a formação de área dialetal nas proximidades com o espaço intitulado como Falar Baiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chen, Huiting. "Traductor poeta y poeta traductor estudio sobre el estilo de dos traductores chinos de Antonio Machado basado en la Teoría de Marcas Estilísticas." Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, no. 12 (February 27, 2022): 85–100. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi12.13053.

Full text
Abstract:
Basado en corpus, se pretende realizar un estudio contrastivo entre dos versiones en chino de la obra machadiana, que más polémicas y discusiones han despertado entre los lectores, traducidas por el hispanista Zhao Zhenjiang y el poeta contemporáneo Huang Canran respectivamente, a partir de las cuatro categorías de marcas textuales, marcas gramaticales, marcas léxicas y marcas fonológicas, que corresponden respectivamente a la estructura, la lengua, el contenido y la musicalidad de la poesía, con el fin de indagar el estilo de ambos traductores y hasta qué punto han reproducido el estilo original de la poesía machadiana en chino. Como conclusión, la versión de Zhao trata de una aproximación y recreación y que tiende a atender al gusto de lectores comunes. En cambio, Huang ha realizado una labor de traducción-información, con la intención de proporcionar la “materia prima” a los lectores poetas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miranda Contreras, Beatriz Elena, and Gloria Esther Villarreal Amarís. "Efecto de un programa de promoción y prevención sobre la comunicación y lenguaje de escolarizados en instituciones públicas de Sincelejo." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 65 (January 31, 2022): 171–99. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n65a7.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar y analizar cambios a nivel comunicativo y lingüístico de estudiantes vinculados al Proyecto “Salud Escolar”, implementado en entornos escolares, para población de 6 a 17 años. Metodológicamente se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, alcance descriptivo, longitudinal (retrospectivo). Los instrumentos utilizados fueron la encuesta y revisión documental, los cuales permitieron identificar al programa “Juguemos con los sonidos” con mayor continuidad; en la dimensión “efectividad del aprendizaje”, todos los encuestados reportaron dificultades en el desempeño y habilidades escolares de los niños y niñas, antes de vincularse al proyecto, con puntuaciones porcentuales comprendidas entre (máx.= 99%; D= 18,2) a (máx.= 30%; D= 9,8%); pero, después de vinculados al proyecto estas puntuaciones mejoraron (máx.= 95%; D= 14,5%) a (máx.= 90%; D= 10%). Para la dimensión “capacidades de desempeño adquirido”, todos los participantes coincidieron en que las habilidades alcanzadas son: comunicación oral, conciencia fonológica y procesos de lectoescritura, aunque docentes y administrativos de instituciones educativas incluyen también comprensión lectora, buenos hábitos orales y el autocuidado de la audición, con porcentajes obtenidos entre 50 % y 100 %. En conclusión, se pueden observar cambios en habilidades comunicativas y lingüísticas de estudiantes, después de implementarse estrategias de promoción y prevención en el entorno escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Estrada-Fernández, Zarina. "Actos de habla interrogativos en pima bajo." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 24 (April 24, 2024): e024006. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v24i00.8675410.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los distintos tipos de actos de habla interrogativos que se han observado en pima bajo, lengua de la rama tepimana de la familia yuto-azteca hablada en la región noroeste de México. El análisis considera los distintos tipos de construcciones interrogativas, sus particularidades y diferencias tomando como referencia lo propuesto por autores que han analizado este dominio funcional desde una perspectiva tipológica. El estudio considera tres tipos de construcciones interrogativas: (i) las interrogativas de argumento o contenido, (ii) las interrogativas polares y (iii) las preguntas de coletilla. El artículo describe la lista completa de los pronombres interrogativos en pima bajo, sus cambios fonológicos, la ocurrencia de interrogativos complejos, algunas observaciones sobre la prosodia en algunas construcciones interrogativas y también proporciona una visión comparativa de los elementos interrogativos de esta lengua con los de otras lenguas yuto-aztecas para discutir el posible origen diacrónico de estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Poblete, Adriana, Arturo Candia, Ingrid Inostroza, and Raúl Ugarte. "Crecimiento y fenología reproductiva de Iridae ciliata KÜTZING (RHODOPHYTA, GIGARTINALES) en una pradera submareal." Biologia Pesquera, no. 14 (January 2, 2024): 23–31. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.1985.14.2489.

Full text
Abstract:
Se describe ios cambios fonológicos y de crecimiento de una pradera submareal de Iridaea ciliata (Rhodophyta, Gigartinales) en Punta de Parra, Bahía de Concepción. Se postula un comportamiento estacional con máximos valores de densidad, longitud y biomasa en verano-otoño y mínimos en invierno. Se correlaciona este ciclo con algunos factores ambientales encontrando que existe correlación entre el incremento de biomasa desde diciembre a marzo, con la radiación solar y fotoperíodo, mientras que la disminución de la biomasa está en relación con un fenómeno de depositación de arena sobre la pradera y con marejadas. La temperatura y la salinidad aparentemente no influyen en el comportamiento cíclico de esta pradera. Se observa una baja proporción de tetrasporofitos a lo largo del año. Se destaca la actividad vegetativa de los discos básales en la formación de nuevas frondas y su resistencia al enterramiento bajo arena por 3-4 meses cada año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Agulló, Liset, Maylin Rodríguez Sánchez, and Jorge Luis Lapinet Azuaga. "Disgrafía en los procesos educativos." Portal de la Ciencia 2, no. 1 (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.295.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es el resultado de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica con el objetivo de analizar lo que significa y representa la disgrafía en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en aras de aportar conocimientos que ayuden a su mejor comprensión, por parte de los lectores. Fueron empleados como métodos investigativos la hermenéutica y el análisis de contenido. Los hallazgos permiten concluir que, la disgrafía es un trastorno funcional que afecta a la forma o al significado, que puede presentarse en individuos con una capacidad intelectual normal, que no presentan daño sensorial, motriz, afectivo o neurológicos graves o severos. Es un trastorno causado por dificultades de maduración psicomotriz, de personalidad o pedagógicas. Existen dos tipos básicos de disgrafía, la motriz y la específica. La disgrafía se caracteriza por la escritura lenta, con movimientos disociados, inadecuada diferenciación de signos gráficos e incorrecta manipulación del lápiz y postura al escribir; asimismo, se presentan afectaciones léxicas o fonológica, cambio del sentido de las palabras. El diagnóstico temprano de este trastorno permite al estudiante menguar sus dificultades a través de un adecuado tratamiento por parte de especialistas, padres y docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baldoceda Espinoza, Ana, Jaime Huanca Quispe, Walter Chalco Arangoitia, and Nora Solís Aroni. "Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI) Study of the suffixes in the Huarochiri Manuscript (16th century)." Lengua y Sociedad 18, no. 2 (2019): 155–74. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22334.

Full text
Abstract:
Gerald Taylor, el renombrado especialista en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tradujo el texto quechua empleando una escritura fonológica, pero un análisis gramatical o la descripción de sufijos excedía el propósito de su trabajo, por lo cual nos impusimos la tarea de analizar los sufijos.
 Este artículo se basa en la investigación realizada en el Proyecto «Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI)» en el cual hemos analizado los sufijos utilizados en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tanto los de los paradigmas nominal y verbal como los enclíticos. En el paradigma nominal, se ha descrito las características de los sufijos formativos, lo cual ayuda a conocer la verdadera raíz de palabras que terminan en -n y en -y, como hatun, wakin, uray; en el paradigma verbal se ha registrado la presencia de sufijos como -mpu y -tamu, que ya no se usan en las variedades modernas de quechua; también se ha establecido que en presencia de los sufijos -mu y -pu no se produce el cambio común de /u/ en /a/; así, tenemos en el MQH ruraykupuy, no ruraykapuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abad, Ángela María, Manuel García, and Manuel Peralbo. "Prueba de discriminación auditiva de sonidos del habla. Prueba SH." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 090. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.648.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de una prueba diseñada específicamente para evaluar la discriminación auditiva de sonidos del habla (SH) en niños y niñas de los primeros cursos de la educación primaria. La Prueba SH se administra de forma individual y se compone de tres subpruebas: (1) una subprueba de habituación a sonidos del habla (fonemas), en la cual se presenta un primer sonido y se produce un cambio del mismo después de un tiempo marcado. Dicho cambio tiene que ser detectado y señalizado por el oyente; (2) una subprueba en la que el participante tiene que encontrar un fonema en un grupo de varias palabras, entre las cuales está el fonema que queremos que discrimine y pares mínimos de la palabra correcta; y (3) una tercera subprueba en la que tiene que encontrar un fonema en un grupo de varios dibujos, entre los cuales se encuentra el fonema que queremos que discrimine y otros dibujos que representan pares mínimos del dibujo correcto. Cada subprueba consta de 18 ítems representados por un fonema. En la primera subprueba, el fonema se acompaña de un par mínimo; mientras que en la segunda y tercera éste va acompañada de dos pares mínimos. Además, en las subpruebas segunda y tercera el participante tiene la posibilidad de escuchar el fonema en aislado o a la repetición del grupo de palabras o dibujos.La Prueba SH se ha aplicado a una muestra de 40 niños y niñas elegidos aleatoriamente entre varios grupos de 2º de Educación Primaria (21 niñas y 19 niños) de un colegio público del área metropolitana de A Coruña. Además de la prueba SH, se evaluó la discriminación auditiva y fonológica de los participantes a través de la prueba EDAF. Los resultados obtenidos con la prueba SH se analizan y discuten en términos de su fiabilidad y validez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mena Sanhueza, Daniela A., Mauricio A. Figueroa Candia, Gastón F. Salamanca Gutiérrez, and Bruno Echauri Galván. "Evidencia acústica y estadística de solo un alófono para la sexta vocal del mapudungun hablado en comunidades de Alto Biobío." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 66 (2024): 25–52. https://doi.org/10.7764/onomazein.66.02.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito analizar la vocal media central no redondeada /ə/ (también llamada “sexta vocal”) en el mapudungun hablado en comunidades de Alto Biobío. A pesar de que la gran mayoría de los precedentes de investigación concuerda en la existencia de seis vocales fonológicas para la lengua y en que la sexta vocal tiene dos alófonos, [ɯ] y [ə], no existe consenso en relación con las variables que explican la variabilidad de la sexta vocal, cuál es su forma básica o incluso si se justifica la existencia de [ɯ] y [ə]. En este trabajo se utilizaron varias pruebas estadísticas exploratorias e inferenciales para analizar los valores de F1, F2 y F3 de 791 instancias de la sexta vocal y determinar: (a) si existe evidencia de [ɯ] y [ə] en los datos; (b) si las variables lingüísticas acento, posición de la vocal en la palabra y contexto fonético tienen un efecto en los valores acústicos de la sexta vocal, y (c) el grado de traslapo de la sexta vocal con otras categorías fonológicas vocálicas. Los resultados mostraron que, contrario a las expectativas, no hay suficiente evidencia para justificar la existencia de [ɯ], lo que sugiere que la forma básica es /ə/, que solamente la variación de F2 puede ser explicada como un efecto de las variables lingüísticas, y que /ə/ se traslapa en mayor medida con el espacio vocálico de /e/. Estos resultados son discutidos a la luz de factores internos y externos que promueven el cambio lingüístico de sonidos, y proponemos que esta variedad del mapudungun podría estar experimentando una etapa inicial de fusión por aproximación externamente motivada, debido a la interacción con el español, la lengua dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography