Academic literature on the topic 'Cambio histopatológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cambio histopatológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cambio histopatológico"

1

Alvarado Gallo, Virgilio Pelayo, and Linda Patricia Naranjo Raffo. "Características histopatológicas para el desarrollo de cáncer gástrico en pacientes con dispepsia." Medicina 19, no. 2 (July 7, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i2.673.

Full text
Abstract:
Introducción: en la patogénesis del cáncer gástrico el único método de diagnóstico es el estudio histopatológico que suele realizarse en etapas tardías. La detección oportuna de las lesiones preneoplásicas, disminuirían los cambios irreversibles de la mucosa gástrica y a su vez la incidencia de su malignidad. Objetivos: determinar las características histopatológicas preneoplásicas para el desarrollo de cáncer gástrico y su asociación con la edad y el sexo. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se incluyó 1025 endoscopías digestivas con resultados histopatológicos en el área de gastroenterología del hospital Universitario de Guayaquil, periodo 2014-2015. Resultados: de los 1025 casos, el 80.8 % ya tenían cambio en la mucosa gástrica representada por signos histológicos crónicos, cuyos síntomas inespecíficos se presentaban en un 79 %; el 17.3 % presentaron signos preneoplásicos cuyos síntomas inespecíficos ocurrieron en un 75.8 %. El principal motivo de estudio en todas las lesiones histológicas fue la dispepsia. Conclusiones: los síntomas inespecíficos tuvieron un alto porcentaje de sospecha para indicar la realización de una endoscopía digestiva alta, de ahí la importancia de optimizar la historia clínica, en busca de síntomas precoces, factores de riesgo que contribuyan al desarrollo de neoplasia gástrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fry, Josefina, Arturo Grau, Josefina Herrera, and José Pablo Zoroquiain Velez. "Evaluación histopatológica en las muestras de cirugía de pterigión: ¿Es necesario?" ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 2 (June 27, 2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i2.1570.

Full text
Abstract:
Introducción: la neoplasia escamosa de superficie ocular (NESO) puede llevar a problemas estéticos y funcionales oculares. El pterigión en cambio es una patología benigna que cuando tiene un manejo quirúrgico las muestras son desechadas sin análisis histopatológico. El objetivo es hacer una revisión acerca de la fisiopatología, factores de riesgo e incidencia de NESO en lesiones clínicamente diagnosticadas como pterigión. Métodos: artículo de revisión. Se revisó la base de datos electrónica pubmed utilizando palabras claves como pterygium AND OSSN. Se revisaron los artículos en inglés y español que tuvieran información pertinente para dar respuesta a nuestro objetivo. Resultados: ambas patologías comparten características clínicas que hacen difícil diferenciarlas sólo en base al examen físico, y eventualmente pueden coexistir. No existen en Chile estudios relacionados a la prevalencia ni menos a la coexistencia de ambas patologías. Se encontraron frecuencias de NESO en pterigión entre 0,65 y 9,8% dependiendo de la región geográfica. Conclusiones: es importante mantener un alto nivel de sospecha para diagnosticar una NESO en pterigión y es importante crear conciencia en los oftalmólogos que estas lesiones pueden coexistir. Se requieren estudios prospectivos para analizar la incidencia de las NESO en pterigión en las distintas latitudes de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Gerzaín, Elga Vargas, Claudia Abaúnza, and Sergio Cáceres. "Eritema necrolítico migratorio y glucagonoma pancreático." Biomédica 36, no. 2 (May 23, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i3.2723.

Full text
Abstract:
<p>El eritema necrolítico migratorio es una dermatosis paraneoplásica infrecuente que puede ser la primera manifestación clínica del glucagonoma, el cual se caracteriza por erupción mucocutánea, intolerancia a la glucosa, hipoaminoacidemia, hiperglucagonemia y glucagonoma pancreático.<br />Se presenta el caso clínico de una mujer de 45 años que presentó pérdida de peso, polidipsia, polifagia, vómito posprandial, caída abundante del cabello y dolor abdominal de dos meses de evolución. Tenía, además, placas eritematosas, descamativas y migratorias en tronco, periné, codos, manos, pies, pliegues submamarios y antecubitales de 20 días de evolución.<br />En la biopsia de piel se observaron células epidérmicas altas con cambio vacuolar notorio, extensa necrosis y delgada capa córnea ortoqueratósica, hallazgos interpretados como eritema necrolítico migratorio.<br />Se sugirió investigar un glucagonoma pancreático. En los exámenes de laboratorio se encontró anemia moderada, hiperglucemia e importante hiperglucagonemia. La ecografía abdominal reveló una masa de 6 x 5 x 5 cm en la cola pancreática, la cual fue resecada. El diagnóstico histopatológico fue de glucagonoma confirmado por inmunohistoquímica. Los síntomas cutáneos desaparecieron a los 10 días de la resección tumoral.<br />Se concluye que los cambios histológicos observados pueden ser claves en la búsqueda de una enfermedad distante de la piel y permiten hacer su diagnóstico. El patrón histológico de vacuolización y necrosis epidérmica subcórnea debe llevar a sospechar la presencia de un glucagonoma pancreático.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo Pinto, Julio, Luis Salgado Sánchez, Fernando Gaona Fernández, Natalia Delgado, Luisana Carvajal, and Pablo González Rodríguez. "Pielonefritis xantogranulomatosa secundaria a litiasis obstructiva en un paciente pediátrico: reporte de un caso." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (April 26, 2018): 051–55. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645844.

Full text
Abstract:
Introducción La pielonefritis xantogranulomatosa (XGPN), es una enfermedad inflamatoria crónica del parénquima renal, de rara presentación en pediatría. Su etiología es multifactorial comenzando con un proceso obstructivo del tracto urinario por litiasis e infección hasta el daño renal crónico. Su diagnóstico se logra por sospecha clínica, estudio imagenológico e histopatológico, lo que require tratamiento definitivo en la mayoría con nefrectomía simple. Materiales y métodos Paciente masculino de 4 años de edad con infección de la vía urinaria y dilatación de pelvis y uréter causada por cálculos que genera un proceso inflamatorio crónico y destrucción del parénquima renal. Sin respuesta clínica a tratamiento antibiótico quien requirió manejo en unidad de cuidados intensivos y nefrectomía. Discusión Se presenta entre la cuarta a sexta década de vida, con reportes de caso en edad pediátrica. Cursa con fiebre, dolor abdominal y masa palpable. Puede presentar en cambio de cursar con leucocitosis, anemia y piuria. Estudio radiológico de XGPN se puede apreciar de forma focal o difusa. A la histopatología se evidencia necrosis tisular crónica con macrófagos espumosos en su interior entremezclados con células inflamatorias. El tratamiento definitivo requiere nefrectomía de unidad renal disfuncional. Conclusiones Se presenta el caso de paciente pediátrico con XGPN por obstrucción urinaria litiásica; entidad de baja frecuencia en ese grupo poblacional, requiere una adecuada correlación clínico-imagenológica e histológica para lograr el diagnóstico final y puede ser tratado con manejo médico y quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Medina, Carlos Eduardo, Tania Victoria Soto Alfaro, Jonathan Rodriguez, and Pedro Elezar Parrilla Álvarez. "Efectos clinicos e histopatologicos agudos y subagudos del veneno de Tityus breweri en miocardio de hamsters." Revista Médica de Risaralda 25, no. 2 (December 15, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.16411.

Full text
Abstract:
Los escorpiones del género Tityus presentan la mayor distribución mundial, de mayor importancia clínica, epidemiológica y más peligrosa del continente americano. Las toxinas de su veneno producen perturbación severa de los procesos de excitación y conducción del impulso nervioso. Desde el punto de vista histopatológicos se han observado cambios estructurales en diferentes tejidos de ratones, con el veneno de varias especies de Tityus venezolanos. Objetivo: Describir los efectos clínicos e histopatológicos agudos y subagudos del veneno de escorpión (Buthidae: T. breweri) en el miocardio de hámster. Método: Estudio experimental, exploratoria, descriptivo, analítica y correlacional. Se utilizaron hámsteres de ambos sexos del genero Cricetus y se obtuvo el veneno de 26 escorpiones T. breweri, se escogieron 6 hámster al azar, inyectándoles vía intraperitonial (VIP) veneno de Tityus breweri, 3 sacrificados a los 30 minutos y los otros 3 a los 60 minutos, 3 inyectados con agua destilada constituyeron el grupo control. Resultados: La mayoría de los animales expuestos presentaron manifestaciones de tipo colinérgicas y adrenérgicas. Las alteraciones histopatológicas agudas observadas fueron edema interfascicular y congestión vascular, infiltrado linfohistiocítico perivascular. Al transcurrir 12, 24, 48 y 72 horas de exposición del veneno, no se evidenciaron cambios histopatológicos, lo que hace presumir que se activaron los procesos de reparación de los tejidos dañados. Conclusión: el veneno de T. breweri produjo alteración histológicas agudas y subagudas en el tejido miocárdico en los hámsteres sin evidencia de alteración en el grupo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Benavides, Karen, Roberto Leiva-González, María Soto, Santiago Ramírez-Jiménez, and María Pacheco-Rojas. "Caso de quiste óseo benigno aneurismal en un canino." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 18. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.10.

Full text
Abstract:
El quiste óseo aneurismático es una lesión benigna que puede originarse en la metáfisis de huesos largos,pelvis y columna vertebral; puede provocar abombamiento del hueso (lo que permite que sea visible), yocasionar dolor de intensidad variable. A pesar de ser poco común, en caninos, es principalmente reportadoen razas grandes. Dentro de las posibilidades etiopatogénicas se encuentran la malformación venosa,trauma o neoplasia (por incremento de presión venosa). A menudo es necesario el tratamiento quirúrgico,que procura ser poco invasivo, al ser de carácter benigno, sin embargo; es la recaída local la complicaciónmás común. Paciente, canino, bóxer, de seis años de edad. Presenta dolor y distención abdominal, pérdidade apetito y vómito. Se realiza hematología, con perfil químico completo, obteniendo resultados normales.Ecográficamente se evidencia fluido libre, abundante, en cavidad abdominal, además de una cavidadcircunscrita con contenido también hipo ecoico, pero con mayor turbidez. Ambos fluidos son analizados,se reporta únicamente trasudados. Se determina la importancia de realizar laparotomía exploratoria, comoapoyo diagnóstico y terapéutico; sin embardo, debido a la cantidad de efusión abdominal se decide iniciaruna terapia diurética previa, para mejorar el pronóstico quirúrgico, al reducir el riesgo de descompensaciónpor cambio de presión en vasos sanguíneos, al descomprimir y extraer el fluido. Después de 5 días conmanejo antiinflamatorio y diurético, el animal reduce considerablemente la efusión abdominal, lo cual hacemás evidente el tamaño de la cavidad quística y el efecto marcado que a pesar de no estar adherido a órganos,generaba un desplazamiento en ellos, por su gran tamaño, en ese momento se realiza el procedimientoquirúrgico. En la exploración abdominal, se evidencia una estructura cavitaria, de pared delgada peroconsistente, turgente con contenido líquido en el interior y presencia de material fibrocartilaginoso;además, se determina que está adherido al hueso de la pelvis; el quiste es resecado totalmente, y se raspael borde óseo pegado al quiste. El material es enviado a estudio histopatológico, y se obtiene el diagnosticode quiste óseo benigno aneurismal. El manejo posquirúrgico se realizó con antiinflamatorio, analgésico yantibiótico. El animal respondió de manera satisfactoria, no presentaba dolor (escala Glasgow); la evaluaciónradiográfica posquirúrgica no presentó alteración ósea, y las ecografías de control posquirúrgicas sinhallazgos relevantes. La calidad de vida del animal mejoró, y fue dado de alta. La semiología en el abordajede nuestros pacientes puede brindar mucha orientación en el abordaje del caso, pero a su vez, puede ser muyconfusa e inespecífica, por lo que el apoyo en pruebas complementarias es de gran relevancia, y representauna diferencia importante en el abordaje, y por ende en la resolución positiva de nuestros casos clínicos.La imagenología, procedimientos quirúrgicos y estudios histopatológicos, nos permiten además de brindardiagnósticos definitivos, trabajar con pronósticos más objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castaño Osorio, Jhon Carlos. "Los cambios histopatológicos del hígado durante dengue severo." Infectio 17, no. 4 (October 2013): 171. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9392(13)70727-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil, Mónica, Carlos Andrés Jiménez, and Luis F. Arias. "Segunda biopsia renal en nefritis lúpica: cambios histopatológicos." Revista Española de Patología 45, no. 3 (July 2012): 157–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2012.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Graciela, Liliana Valderrama, Gloria Palma, Guilhermo Montes, and Nancy Saravia. "Deteccion de amastigotas en Leishmaniasis cutanea y mucocutanea por el metodo de inmunoperoxidasa, usando anticuerpo policlonal: sensibilidad y especificidad comparadas con metodos convencionales de diagnostico." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 84, no. 1 (March 1989): 53–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761989000100010.

Full text
Abstract:
Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones cutáneas y mucocutáneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualización de los parásitos en las lesiones, se evaluó el método de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rápida y específica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; después se evaluaron por inmunohistoquímica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacífica y región suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableció el diagnóstico por métodos clínicos y/o poarasitológicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirmó la leishmaniasis se compararn con la histopatología convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parásito por cultivo del aspirado de la lesión. La localización inmunoenzimática de las amastigotas fue más efectivas (61.3%) que la histopatología com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue más sensible (89.8%). La eficiencia del método de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolución) que en las lesiones más antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinación de frotis e inmunoperoxidasa incrementó el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar métodos para obtener una mayor eficiencia de diagnóstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiológicos distintos a leishmania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merlo, W. A., A. S. Rosciani, R. M. Insfrán, R.M, R. M. Insfrán, J. E. López, and O. A. Macció. "Análisis de parámetros histopatológicos y clínicos en pacientes caninas con neoplasias mamarias tratadas con tamoxifeno." Revista Veterinaria 21, no. 1 (August 6, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111847.

Full text
Abstract:
<p>Esta comunicación tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la evaluación de diferentes parámetros en doce perras con neoplasias mamarias, antes y después del tratamiento con tamoxifeno. Las pacientes se encontraban en estadios clínicos III y IV determinados de acuerdo con el sistema TNM (tumor, nódulo linfático, metástasis) de la Organización Mundial de la Salud. Se efectuaron punciones con aguja fina para citodiagnóstico, biopsias pre–tratamiento y extirpación quirúrgica de las mamas afectadas post–tratamiento. El estudio histopatológico de estas piezas permitió su clasificación, determinación del grado tumoral y evaluación de parámetros histológicos como presencia de necrosis, invasión vascular e infiltración linfoplasmocitaria. El citodiagnóstico fue coincidente con los diagnósticos histopatológicos de las piezas quirúrgicas post–tratamiento en el 50% de los casos. El análisis histopatológico de las biopsias mostró diferencias en la clasificación, graduación histológica de malignidad y en la determinación de invasión vascular, infiltrado linfoplasmocitario y necrosis, con las piezas quirúrgicas post–tratamiento. Se considera que estas diferencias se deberían al pequeño tamaño de las biopsias pre–quirúrgicas, que no reflejarían la típica heterogeneidad de estos tumores. No se verificaron cambios importantes atribuibles a la acción del tamoxifeno, cuyo lapso de administración fue de corta duración y aplicado a pacientes con estadios avanzados de la enfermedad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cambio histopatológico"

1

Dávila, Córdova Jennifer Estefanía. "Efecto neuroprotector de la semilla de prunus dulcis “Almendra” sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4289.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto neuroprotector de la administración de la semilla de Prunus dulcis “almendra” sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora. Diseño: Estudio analítico, transversal, experimental y prospectivo. Lugar: Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Materiales: Ratones albinos BALB/c (Mus musculus) machos y Prunus dulcis “almendra”. Métodos: Se utilizó 42 ratones, según expertos, de 3 meses de edad y 31 ± 4,4 g de peso, distribuidos aleatoriamente en seis grupos (n=7). Todos los grupos recibieron la misma dieta balanceada y agua ad libitum durante 5 días. Recibieron los siguientes tratamientos, por cinco días, vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico (NaCl 0,9g% 10mL/kg), grupo III: vitamina E 400mg/kg, grupo IV: almendra 100 mg/kg, grupo V: almendra 500 mg/kg y grupo VI: almendra 1000 mg/kg; 12 horas antes de finalizar el Tto. se cortaron los bigotes de los ratones, excepto al grupo I; y luego de 12 horas se realizó el sacrificio. Principales medidas de los resultados: Nivel de lipoperoxidación expresado en sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs) y nivel de Grupos sulfhídrilos no proteicos (GS-NP), además de cambios histopatológicos de tejido de cerebro y cerebelo. Resultados: La administración de Prunus dulcis “almendra” aumenta significativamente (p<0.05) los niveles de GS-NP en todos los grupos (excepto G VI) en comparación con el G II en cerebro; los niveles de TBARs disminuyen significativamente (p<0.05) en el grupo V y VI comparado con el grupo II, y en relación a los cambios histológicos se observa una mejora leve en el G V en comparación con el GII. Conclusiones: La administración de la suspensión de la semilla del Prunus dulcis “almendra” expreso un efecto neuroprotector en los indicadores bioquímicos (TBARs y GS-NP), sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora.
Objetive: Determine the neuroprotective effect of administration of Prunus dulcis seed "almond" on the nervous tissue in motor stress induced disorientation mice. Design: Analytical, transverse, experimental and prospective study. Location: Laboratories of the Research Center of Biochemistry and Nutrition Alberto Guzman Barron, Faculty of Medicine, UNMSM, Lima, Peru. Materials: Mice albino BALB / c (Mus musculus) males and Prunus dulcis "almond". Methods: 42 mice was used, experts say, 3 months and 31 ± 4,4 g in weight, randomized into six groups (n = 7). All groups received the same balanced diet and water ad libitum for 5 days. They received the following treatments for five days, perorally: group I and II: saline (NaCl 0.9g% 10 mL / kg), group III: Vitamin E 400 mg / kg, group IV: almond 100 mg / kg, group V : almond 500 mg / kg and group VI: almond 1000 mg / kg; 12 hours before the end of Tto. Cut whiskers of mice, except the group I; and after 12 hours they were sacrificed. Main outcome measures: Level of lipid peroxidation expressed in thiobarbituric acid (TBARS) and level of non-protein sulfhydryl groups (GS-NP) substances in addition to histopathological changes of brain tissue and cerebellum. Results: Administration of Prunus dulcis "almond" significantly increased (p <0.05) levels of GS-NP in all groups (except G VI) compared to the G II in brain; TBARS levels decreased significantly (p <0.05) in the V and VI group compared with group II, and in relation to the histological changes seen a slight improvement in the GV compared to GII. Conclusions: The administration of the suspension of Prunus dulcis seed "almond" demonstrated the neuroprotective effect in biochemical (TBARs y GS-NP) on the nervous tissue in mice induced to stress motor disorientation. KEYWORDS: Prunus dulcis "almond" non-protein sulfhydryl groups (GS-NP), lipid peroxidation (TBARS), histopathological changes, disorientation motor stress.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Smith, Pedraza Fausto Rafael, and Mejía José Edgar Garduño. "Cambios histopatológicos en sacos pericoronarios de terceros molares mandibulares." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14932.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de los cambios histopatológicos en los sacos pericoronarios de terceros molares mandibulares y describir sus características clínicas y radiológicas. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, analítico y observacional. Se incluyeron sacos pericoronarios de terceros molares mandibulares, sometidos a examen histopatológico después de su extracción quirúrgica. Estudio realizado en pacientes que acudieron al servicio de Cirugía Maxilofacial del CMLALM en 2012. Resultados: Se analizaron 48 muestras de sacos pericoronarios. No se encontró asociación entre el grado de erupción con la presencia de una lesión quística (p=0.22). No se obtuvo asociación estadísticamente significativa entre la angulación del tercer molar y la formación de un quiste (p=0.11). El dolor no fue asociado con la presencia de alguna lesión quística (p=0.51). La ausencia de lesiones quísticas se asocian a una raíz en formación (p=0.049). Con respecto a la histopatología de los sacos pericoronarios, el 16.7% eran normales; los restantes tenían algún tipo de alteración (13 quistes paradentales [27.1%], 4 quistes dentígeros [8.3%] 12 folículos hiperplásicos [25.0%], y 11 folículos inflamados [22.9%]). La totalidad de los órganos dentarios parcialmente erupcionados y el 76.2% de los submucosos presentaron alguna alteración histológica (p=0.046). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de pericoronitis y alteraciones histopatológicas (p=0.047). Conclusiones: Los cambios quísticos pueden estar presentes en el examen histopatológico de terceros molares asintomáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villafuerte, Palacios Lizette Emperatriz. "Cambios histopatológicos de los folículos dentales en relación a los espacios pericoronarios y posición de los terceros molares no erupcionados, en el Centro Médico Naval “CMST”, en el año 2014 - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4274.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar los cambios histopatológicos que se presentan en los folículos dentales, en relación a los espacios pericoronarios y la posición de los terceros molares no erupcionados, extraídos de pacientes que acuden al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Un estudio de tipo Descriptivo correlacional y transversal se llevó a cabo mediante el análisis radiográfico e histológico de 128 muestras foliculares. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba de Chi-cuadrado para evaluar si existe asociación estadística entre las variables. De los participantes, 60.9% eran del sexo femenino y el 39.1% del masculino con edades entre 15 a 49 años. Se encontró un porcentaje importante de cambios histopatológicos (75.7%) en el grupo con medidas de espacios foliculares ≤2.5mm, cuando no debería haberse observado patología, sin embargo no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables. Se observó que entre la presencia de cambios histopatológicos y la posición del tercer molar no erupcionado según la clasificación de Pell y Gregory, específicamente la Clase IB, existe una asociación estadísticamente significativa (p=0.031). El análisis radiográfico puede no ser una técnica fiable para la evaluación de patología folicular, ya que esta no se hace visible en etapas tempranas, siendo indispensable en análisis histopatológico para diagnosticar la presencia de estas alteraciones. Se recomienda extraer profilácticamente los terceros molares no erupcionados, como una medida para evitar el desarrollo de altos porcentajes de patología folicular.
The purpose of this study was to determine the histopathological changes that occur in dental follicles in relation to pericoronal spaces and position of unerupted third molars extracted from patients attending the Department of Oral and Maxillofacial Surgery Naval Medical Center "Cirujano Mayor Santiago Tavara". A study correlational and cross-sectional descriptive type was carried out by radiographic and histologic analysis of 128 specimens follicular. Statistical analysis was performed by Chi-square test to assess whether there is statistical association between the variables. Of the participants, 60.9% were female and 39.1% of men aged 15-49 years. A significant percentage of histopathological changes (75.7%) in the group with follicular spaces ≤2.5mm measures was found, when there should have observed pathology, however no statistically significant association between variables was found. Was observed between the presence of histopathological changes and the position of the third molar unerupted according to Pell and Gregory classification, Class IB specifically, there is a statistically significant association (p = 0.031). Radiographic analysis may not be a reliable technique for evaluating follicular disease, since this is not visible in the early stages, be indispensable in histopathological analysis to diagnose the presence of these abnormalities. It is recommended prophylactically extract third molars unerupted, as a measure to prevent the development of high percentages of follicular disease. KEYWORDS: Histopathological changes - third molars - dental follicle - pericoronary space.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mellado, Saldivia Cristóbal Roberto. "Proliferación epitelial y cambios histopatológicos en tumores odontogénicos antes y después del tratamiento de descompresión." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138552.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El año 2005, la OMS reclasifica al antiguamente llamado queratoquiste como un tumor odontogénico queratoquístico (TOQ), basándose en su naturaleza neoplásica. El TOQ es un tumor benigno intraóseo, que puede presentarse solitario o múltiple o asociado al Síndrome de Nevo Baso Celular, .en el cual se ha demostrado una mutación del gen supresor de tumores PCTH. Su tratamiento es de tipo quirúrgico, siendo actualmente la descompresión el tratamiento de elección, por permitir la disminución del tamaño de la lesión y de esta forma conservar gran parte de las estructuras anatómicas, además de presentar las menores tasas de recurrencia. A pesar de sus grandes ventajas, no está claro el mecanismo que permite la disminución de tamaño de esta lesión. Objetivo: Comparar las características histopatológicas y la proliferación epitelial en los tumores odontogénicos queratoquísticos antes y posterior al tratamiento de descompresión. Material y Método: Se evaluaron 16 pacientes con TOQ solitarios seleccionados de la base de datos del IREPO tratados con la técnica de descompresión y con biopsia pre y post tratamiento. Se analizaron los cambios histopatológicos como inflamación y presencia de papilas con tinción HE. La proliferación epitelial se evaluó con técnicas inmunohistoquímica con anticuerpos Ki-67 y PCNA. Resultados: La inflamación (p=0,0253) y la presencia de papilas (p=0,0093) aumentó significativamente posterior al tratamiento de descompresión. La proliferación epitelial con PCNA y Ki-67 no presentó diferencias significativas al comparar las biopsias previas y posteriores tratamiento de descompresión. Conclusión: Se producen cambios estadísticamente significativos, en relación a los cambios histopatológicos que sufren los TOQ posterior al tratamiento de descompresión, específicamente el grado de inflamación y la presencia de papilas. Pero en relación a la proliferación epitelial, la diferencia no es significativa, por lo cuál, no podemos correlacionar nuestros resultados con la disminución del tamaño producto del tratamiento de descompresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Contreras Gabriela Paulina. "Cambios histopatológicos y distribución de caspasa 3 en epitelio de tumores odontogénicos queratoquísticos antes y después del tratamiento de descompresión." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138576.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El tumor odontogénico queratoquístico, antes conocido como queratoquíste odontogénico y reclasificado por la OMS como Tumor Odontogénico en el año 2005, es un tumor intraóseo benigno, que posee un epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado y es potencialmente agresivo. Se encuentra a cualquier edad y muchos son hallazgos radiográficos. El tratamiento es básicamente quirúrgico, siendo la descompresión la técnica más usada en la actualidad, previa a la cirugía final. El TOQ ha generado discrepancias en el ámbito científico, ya que a través de la descompresión se puede reducir significativamente su tamaño. Sin embargo, no está claro cuales son los mecanismos que permiten esta disminución. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar las características histopatológicas y la distribución de la caspasa 3 en el epitelio de los TOQ antes y después de la descompresión. Materiales y Métodos: Se analizaron las biopsias de 16 pacientes a partir de la base de datos del IREPO de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, quienes presentaban diagnostico histológico de TOQ y biopsia previa y posterior al tratamiento de descompresión. A continuación se realizó la observación microscópica de las placas histológicas en las cuales se determinó el grosor epitelial y presencia de paraqueratina. A estas mismas biopsias se les realizó un estudio inmunohistoquímico para identificar caspasa 3 y luego evaluar su distribución en el epitelio del TOQ. Resultados: El grosor epitelial aumenta significativamente después de la descompresión (p=0.005) y respecto a la presencia de paraqueratina no se observan diferencias significativas previo y posterior al tratamiento. Observamos también que la caspasa 3 se distribuyó en todos los estratos del epitelio, sin presentar cambios significativos en la marcación previa y posterior al tratamiento. Conclusiones: el epitelio del TOQ presenta aumento del grosor posterior al tratamiento de descompresión. La presencia de paraqueratina en el epitelio no varía significativamente post descompresión al igual que la distribución de Caspasa 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilcahuamán, Izarra Mario Ramiro. "Ecocardiografía Doppler con evaluación del índice de resistencia y su relación con los cambios histopatológicos en pacientes que recibieron transplante renal en el Hospital Cayetano Heredia, 2007-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12910.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación del índice de resistencia del examen Doppler de los riñones trasplantados con disfunción y los resultados histopatológicos de las biopsias. Se analizaron 29 pacientes que recibieron transplante renal y presentaron disfunción renal post operatoria en el Hospital Cayetano Heredia, en el departamento de Urología, durante el período Diciembre del año 2007 a Diciembre del año 2012. El método del estudio es observacional, de tipo retrospectivo y descriptivo, analítico y correlacional. Los resultados evidencian que el 62.0% del total de pacientes tienen edad menor de 19 años; el 37.9% son de 19 años o mayores. El 69% correspondió a varones y el 31% a mujeres. El 62.1% tiene riñón procedente de la madre, mientras que el 17.2% recibió el riñón de un cadáver. El 65.5% presenta Glomerulopatía primaria como causa de la insuficiencia renal crónica terminal. El promedio de la creatinina sérica es de 1.6 mg/dl., con una desviación estándar de 0.5 mg/dL. El 93.1% de los casos examinados tiene un índice de resistencia (IR) a nivel de la arteria interlobar del riñón transplantado considerado normal y solo el 3.4% tienes un IR patológico. El promedio del índice de resistencia encontrado es de 0.61 con una desviación estándar de 0.089.. En cuanto a los resultados de las biopsias el 58.6% de los pacientes presentan una Fibrosis Interticial y atrofia Tubular; el 10.3 % presentó necrosis tubular aguda, otro 10.3 % tiene rechazo celular agudo de tipo vascular, un caso (3.4%) presentó rechazo crónico por anticuerpos y rechazo crónico por células simultáneamente. Se encuentra que no existe relación entre el IR medido y la biopsia con ecografía Doppler simultáneos. La investigación concluye que la ecografía Doppler con medición del índice de resistencia no permite orientarnos hacia un diagnóstico específico en el riñón trasplantado con disfunción. El valor de IR menor de 0.7 no excluye el diagnóstico de rechazo al transplante renal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography