To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cambio histopatológico.

Journal articles on the topic 'Cambio histopatológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cambio histopatológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvarado Gallo, Virgilio Pelayo, and Linda Patricia Naranjo Raffo. "Características histopatológicas para el desarrollo de cáncer gástrico en pacientes con dispepsia." Medicina 19, no. 2 (July 7, 2017): 79–84. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i2.673.

Full text
Abstract:
Introducción: en la patogénesis del cáncer gástrico el único método de diagnóstico es el estudio histopatológico que suele realizarse en etapas tardías. La detección oportuna de las lesiones preneoplásicas, disminuirían los cambios irreversibles de la mucosa gástrica y a su vez la incidencia de su malignidad. Objetivos: determinar las características histopatológicas preneoplásicas para el desarrollo de cáncer gástrico y su asociación con la edad y el sexo. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se incluyó 1025 endoscopías digestivas con resultados histopatológicos en el área de gastroenterología del hospital Universitario de Guayaquil, periodo 2014-2015. Resultados: de los 1025 casos, el 80.8 % ya tenían cambio en la mucosa gástrica representada por signos histológicos crónicos, cuyos síntomas inespecíficos se presentaban en un 79 %; el 17.3 % presentaron signos preneoplásicos cuyos síntomas inespecíficos ocurrieron en un 75.8 %. El principal motivo de estudio en todas las lesiones histológicas fue la dispepsia. Conclusiones: los síntomas inespecíficos tuvieron un alto porcentaje de sospecha para indicar la realización de una endoscopía digestiva alta, de ahí la importancia de optimizar la historia clínica, en busca de síntomas precoces, factores de riesgo que contribuyan al desarrollo de neoplasia gástrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fry, Josefina, Arturo Grau, Josefina Herrera, and José Pablo Zoroquiain Velez. "Evaluación histopatológica en las muestras de cirugía de pterigión: ¿Es necesario?" ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 2 (June 27, 2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i2.1570.

Full text
Abstract:
Introducción: la neoplasia escamosa de superficie ocular (NESO) puede llevar a problemas estéticos y funcionales oculares. El pterigión en cambio es una patología benigna que cuando tiene un manejo quirúrgico las muestras son desechadas sin análisis histopatológico. El objetivo es hacer una revisión acerca de la fisiopatología, factores de riesgo e incidencia de NESO en lesiones clínicamente diagnosticadas como pterigión. Métodos: artículo de revisión. Se revisó la base de datos electrónica pubmed utilizando palabras claves como pterygium AND OSSN. Se revisaron los artículos en inglés y español que tuvieran información pertinente para dar respuesta a nuestro objetivo. Resultados: ambas patologías comparten características clínicas que hacen difícil diferenciarlas sólo en base al examen físico, y eventualmente pueden coexistir. No existen en Chile estudios relacionados a la prevalencia ni menos a la coexistencia de ambas patologías. Se encontraron frecuencias de NESO en pterigión entre 0,65 y 9,8% dependiendo de la región geográfica. Conclusiones: es importante mantener un alto nivel de sospecha para diagnosticar una NESO en pterigión y es importante crear conciencia en los oftalmólogos que estas lesiones pueden coexistir. Se requieren estudios prospectivos para analizar la incidencia de las NESO en pterigión en las distintas latitudes de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Gerzaín, Elga Vargas, Claudia Abaúnza, and Sergio Cáceres. "Eritema necrolítico migratorio y glucagonoma pancreático." Biomédica 36, no. 2 (May 23, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i3.2723.

Full text
Abstract:
<p>El eritema necrolítico migratorio es una dermatosis paraneoplásica infrecuente que puede ser la primera manifestación clínica del glucagonoma, el cual se caracteriza por erupción mucocutánea, intolerancia a la glucosa, hipoaminoacidemia, hiperglucagonemia y glucagonoma pancreático.<br />Se presenta el caso clínico de una mujer de 45 años que presentó pérdida de peso, polidipsia, polifagia, vómito posprandial, caída abundante del cabello y dolor abdominal de dos meses de evolución. Tenía, además, placas eritematosas, descamativas y migratorias en tronco, periné, codos, manos, pies, pliegues submamarios y antecubitales de 20 días de evolución.<br />En la biopsia de piel se observaron células epidérmicas altas con cambio vacuolar notorio, extensa necrosis y delgada capa córnea ortoqueratósica, hallazgos interpretados como eritema necrolítico migratorio.<br />Se sugirió investigar un glucagonoma pancreático. En los exámenes de laboratorio se encontró anemia moderada, hiperglucemia e importante hiperglucagonemia. La ecografía abdominal reveló una masa de 6 x 5 x 5 cm en la cola pancreática, la cual fue resecada. El diagnóstico histopatológico fue de glucagonoma confirmado por inmunohistoquímica. Los síntomas cutáneos desaparecieron a los 10 días de la resección tumoral.<br />Se concluye que los cambios histológicos observados pueden ser claves en la búsqueda de una enfermedad distante de la piel y permiten hacer su diagnóstico. El patrón histológico de vacuolización y necrosis epidérmica subcórnea debe llevar a sospechar la presencia de un glucagonoma pancreático.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo Pinto, Julio, Luis Salgado Sánchez, Fernando Gaona Fernández, Natalia Delgado, Luisana Carvajal, and Pablo González Rodríguez. "Pielonefritis xantogranulomatosa secundaria a litiasis obstructiva en un paciente pediátrico: reporte de un caso." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 01 (April 26, 2018): 051–55. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1645844.

Full text
Abstract:
Introducción La pielonefritis xantogranulomatosa (XGPN), es una enfermedad inflamatoria crónica del parénquima renal, de rara presentación en pediatría. Su etiología es multifactorial comenzando con un proceso obstructivo del tracto urinario por litiasis e infección hasta el daño renal crónico. Su diagnóstico se logra por sospecha clínica, estudio imagenológico e histopatológico, lo que require tratamiento definitivo en la mayoría con nefrectomía simple. Materiales y métodos Paciente masculino de 4 años de edad con infección de la vía urinaria y dilatación de pelvis y uréter causada por cálculos que genera un proceso inflamatorio crónico y destrucción del parénquima renal. Sin respuesta clínica a tratamiento antibiótico quien requirió manejo en unidad de cuidados intensivos y nefrectomía. Discusión Se presenta entre la cuarta a sexta década de vida, con reportes de caso en edad pediátrica. Cursa con fiebre, dolor abdominal y masa palpable. Puede presentar en cambio de cursar con leucocitosis, anemia y piuria. Estudio radiológico de XGPN se puede apreciar de forma focal o difusa. A la histopatología se evidencia necrosis tisular crónica con macrófagos espumosos en su interior entremezclados con células inflamatorias. El tratamiento definitivo requiere nefrectomía de unidad renal disfuncional. Conclusiones Se presenta el caso de paciente pediátrico con XGPN por obstrucción urinaria litiásica; entidad de baja frecuencia en ese grupo poblacional, requiere una adecuada correlación clínico-imagenológica e histológica para lograr el diagnóstico final y puede ser tratado con manejo médico y quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Medina, Carlos Eduardo, Tania Victoria Soto Alfaro, Jonathan Rodriguez, and Pedro Elezar Parrilla Álvarez. "Efectos clinicos e histopatologicos agudos y subagudos del veneno de Tityus breweri en miocardio de hamsters." Revista Médica de Risaralda 25, no. 2 (December 15, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.16411.

Full text
Abstract:
Los escorpiones del género Tityus presentan la mayor distribución mundial, de mayor importancia clínica, epidemiológica y más peligrosa del continente americano. Las toxinas de su veneno producen perturbación severa de los procesos de excitación y conducción del impulso nervioso. Desde el punto de vista histopatológicos se han observado cambios estructurales en diferentes tejidos de ratones, con el veneno de varias especies de Tityus venezolanos. Objetivo: Describir los efectos clínicos e histopatológicos agudos y subagudos del veneno de escorpión (Buthidae: T. breweri) en el miocardio de hámster. Método: Estudio experimental, exploratoria, descriptivo, analítica y correlacional. Se utilizaron hámsteres de ambos sexos del genero Cricetus y se obtuvo el veneno de 26 escorpiones T. breweri, se escogieron 6 hámster al azar, inyectándoles vía intraperitonial (VIP) veneno de Tityus breweri, 3 sacrificados a los 30 minutos y los otros 3 a los 60 minutos, 3 inyectados con agua destilada constituyeron el grupo control. Resultados: La mayoría de los animales expuestos presentaron manifestaciones de tipo colinérgicas y adrenérgicas. Las alteraciones histopatológicas agudas observadas fueron edema interfascicular y congestión vascular, infiltrado linfohistiocítico perivascular. Al transcurrir 12, 24, 48 y 72 horas de exposición del veneno, no se evidenciaron cambios histopatológicos, lo que hace presumir que se activaron los procesos de reparación de los tejidos dañados. Conclusión: el veneno de T. breweri produjo alteración histológicas agudas y subagudas en el tejido miocárdico en los hámsteres sin evidencia de alteración en el grupo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Benavides, Karen, Roberto Leiva-González, María Soto, Santiago Ramírez-Jiménez, and María Pacheco-Rojas. "Caso de quiste óseo benigno aneurismal en un canino." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 18. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.10.

Full text
Abstract:
El quiste óseo aneurismático es una lesión benigna que puede originarse en la metáfisis de huesos largos,pelvis y columna vertebral; puede provocar abombamiento del hueso (lo que permite que sea visible), yocasionar dolor de intensidad variable. A pesar de ser poco común, en caninos, es principalmente reportadoen razas grandes. Dentro de las posibilidades etiopatogénicas se encuentran la malformación venosa,trauma o neoplasia (por incremento de presión venosa). A menudo es necesario el tratamiento quirúrgico,que procura ser poco invasivo, al ser de carácter benigno, sin embargo; es la recaída local la complicaciónmás común. Paciente, canino, bóxer, de seis años de edad. Presenta dolor y distención abdominal, pérdidade apetito y vómito. Se realiza hematología, con perfil químico completo, obteniendo resultados normales.Ecográficamente se evidencia fluido libre, abundante, en cavidad abdominal, además de una cavidadcircunscrita con contenido también hipo ecoico, pero con mayor turbidez. Ambos fluidos son analizados,se reporta únicamente trasudados. Se determina la importancia de realizar laparotomía exploratoria, comoapoyo diagnóstico y terapéutico; sin embardo, debido a la cantidad de efusión abdominal se decide iniciaruna terapia diurética previa, para mejorar el pronóstico quirúrgico, al reducir el riesgo de descompensaciónpor cambio de presión en vasos sanguíneos, al descomprimir y extraer el fluido. Después de 5 días conmanejo antiinflamatorio y diurético, el animal reduce considerablemente la efusión abdominal, lo cual hacemás evidente el tamaño de la cavidad quística y el efecto marcado que a pesar de no estar adherido a órganos,generaba un desplazamiento en ellos, por su gran tamaño, en ese momento se realiza el procedimientoquirúrgico. En la exploración abdominal, se evidencia una estructura cavitaria, de pared delgada peroconsistente, turgente con contenido líquido en el interior y presencia de material fibrocartilaginoso;además, se determina que está adherido al hueso de la pelvis; el quiste es resecado totalmente, y se raspael borde óseo pegado al quiste. El material es enviado a estudio histopatológico, y se obtiene el diagnosticode quiste óseo benigno aneurismal. El manejo posquirúrgico se realizó con antiinflamatorio, analgésico yantibiótico. El animal respondió de manera satisfactoria, no presentaba dolor (escala Glasgow); la evaluaciónradiográfica posquirúrgica no presentó alteración ósea, y las ecografías de control posquirúrgicas sinhallazgos relevantes. La calidad de vida del animal mejoró, y fue dado de alta. La semiología en el abordajede nuestros pacientes puede brindar mucha orientación en el abordaje del caso, pero a su vez, puede ser muyconfusa e inespecífica, por lo que el apoyo en pruebas complementarias es de gran relevancia, y representauna diferencia importante en el abordaje, y por ende en la resolución positiva de nuestros casos clínicos.La imagenología, procedimientos quirúrgicos y estudios histopatológicos, nos permiten además de brindardiagnósticos definitivos, trabajar con pronósticos más objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castaño Osorio, Jhon Carlos. "Los cambios histopatológicos del hígado durante dengue severo." Infectio 17, no. 4 (October 2013): 171. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9392(13)70727-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil, Mónica, Carlos Andrés Jiménez, and Luis F. Arias. "Segunda biopsia renal en nefritis lúpica: cambios histopatológicos." Revista Española de Patología 45, no. 3 (July 2012): 157–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2012.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Graciela, Liliana Valderrama, Gloria Palma, Guilhermo Montes, and Nancy Saravia. "Deteccion de amastigotas en Leishmaniasis cutanea y mucocutanea por el metodo de inmunoperoxidasa, usando anticuerpo policlonal: sensibilidad y especificidad comparadas con metodos convencionales de diagnostico." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 84, no. 1 (March 1989): 53–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761989000100010.

Full text
Abstract:
Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones cutáneas y mucocutáneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualización de los parásitos en las lesiones, se evaluó el método de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rápida y específica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; después se evaluaron por inmunohistoquímica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacífica y región suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableció el diagnóstico por métodos clínicos y/o poarasitológicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirmó la leishmaniasis se compararn con la histopatología convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parásito por cultivo del aspirado de la lesión. La localización inmunoenzimática de las amastigotas fue más efectivas (61.3%) que la histopatología com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue más sensible (89.8%). La eficiencia del método de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolución) que en las lesiones más antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinación de frotis e inmunoperoxidasa incrementó el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar métodos para obtener una mayor eficiencia de diagnóstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiológicos distintos a leishmania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merlo, W. A., A. S. Rosciani, R. M. Insfrán, R.M, R. M. Insfrán, J. E. López, and O. A. Macció. "Análisis de parámetros histopatológicos y clínicos en pacientes caninas con neoplasias mamarias tratadas con tamoxifeno." Revista Veterinaria 21, no. 1 (August 6, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111847.

Full text
Abstract:
<p>Esta comunicación tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la evaluación de diferentes parámetros en doce perras con neoplasias mamarias, antes y después del tratamiento con tamoxifeno. Las pacientes se encontraban en estadios clínicos III y IV determinados de acuerdo con el sistema TNM (tumor, nódulo linfático, metástasis) de la Organización Mundial de la Salud. Se efectuaron punciones con aguja fina para citodiagnóstico, biopsias pre–tratamiento y extirpación quirúrgica de las mamas afectadas post–tratamiento. El estudio histopatológico de estas piezas permitió su clasificación, determinación del grado tumoral y evaluación de parámetros histológicos como presencia de necrosis, invasión vascular e infiltración linfoplasmocitaria. El citodiagnóstico fue coincidente con los diagnósticos histopatológicos de las piezas quirúrgicas post–tratamiento en el 50% de los casos. El análisis histopatológico de las biopsias mostró diferencias en la clasificación, graduación histológica de malignidad y en la determinación de invasión vascular, infiltrado linfoplasmocitario y necrosis, con las piezas quirúrgicas post–tratamiento. Se considera que estas diferencias se deberían al pequeño tamaño de las biopsias pre–quirúrgicas, que no reflejarían la típica heterogeneidad de estos tumores. No se verificaron cambios importantes atribuibles a la acción del tamoxifeno, cuyo lapso de administración fue de corta duración y aplicado a pacientes con estadios avanzados de la enfermedad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidal-Olmo, I., J. Bassas-Vila, E. Herrera-Acosta, and P. Umbert-Millet. "Erupción acneiforme secundaria a cetuximab con cambios histopatológicos pseudomalignos." Actas Dermo-Sifiliográficas 99, no. 2 (March 2008): 159–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(08)74645-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Laberiano Fernández, Caddie, María Fabiola Gamarra Chevarría, and Sandra Velazco Cabrejos. "Correlación citohistológica de ASC-H en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el período enero 2013 a julio 2015." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 4 (January 27, 2018): 547–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2026.

Full text
Abstract:
En nuestro país, el cáncer de cuello uterino es aún la neoplasia maligna más frecuente en mujeres. Como prueba de tamizaje se utiliza el examen de Papanicolaou o citología cérvico-vaginal, el cual es informado utilizando el Sistema de Bethesda. En dicho sistema, la categoría ASC-H (atypícal squamous cells – cannot exclude HSIL-high grade squamous epithelial lesions, por sus siglas en inglés) designa los casos con presencia de células escamosas atípicas en las cuales los cambios son sugestivos de una lesión intraepitelial escamosa de alto grado pero insuficientes para una interpretación citopatológica definitiva, por lo que es importante determinar la correlación citohistológica de esta categoría. Objetivo. Correlacionar los resultados citopatológicos informados como ASC-H con los diagnósticos histopatológicos. Diseño. Estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Material. Citología cérvico-vaginal e histopatología. Métodos. Se revisó los casos con estudio citopatológico realizado entre enero de 2013 y julio de 2015, y con estudio histopatológico hasta un año después. Mediante la base de datos se determinó la cantidad poblacional y los diagnósticos. Se consideró como prueba de oro el diagnóstico histopatológico. Principales medidas de resultados. Correlación cito-histológica en casos de ASC-H. Resultados. Durante el período de estudio se realizaron 53 716 estudios de citología cérvico-vaginal convencional; de estos, 119 fueron catalogados como ASC-H; finalmente, 43 casos (0,07%) cumplieron los criterios de inclusión. El rango de edad de las pacientes fue de 22 a 70 años, siendo la media 43,8 años. El 42% de casos de ASC-H tuvo el diagnóstico de NIC2 y NIC3 en el estudio histopatológico. Conclusión. Se encontró una correlación entre los resultados de ASC-H y las lesiones intraepiteliales de alto grado (NIC II y NIC III), que concuerda con la encontrada en la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera Cadavid, Marta Patricia. "DETERMINACION HISTOLOGICA DE CAMBIOS PROLIFERATIVOS ATIPICOS EN BIOPSIAS DE GLANDULA MAMARIA EN MUJERES USUARIAS DE IMPLANTES MAMARIOS PIP." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 1 (March 31, 2015): 127–35. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n1.48.

Full text
Abstract:
En Colombia en el año 2012 se generó pánico en las mujeres usuarias de prótesis PIP por la información sobre el riesgo de ruptura de estas prótesis ya que contenían silicona industrial y podían generar cáncer en las mujeres que las usaban.Objetivo. Determinar la presencia de cambios proliferativos atípicos en biopsias de glándula mamaria en usuarias de prótesis de silicona.Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los cambios histopatológicos encontrados en biopsias tru-cut bilateral de las glándulas mamarias previo consentimiento informado a 50 mujeres portadoras de prótesis mamarias, que acudieron para el cambio de dichas prótesis a una clínica de cirugía plástica en la ciudad de Armenia Quindío, durante el periodo marzo a diciembre del año 2012. Se sistematizó la información de los datos en Excel y se realizó el análisis estadístico en programa de statgraphics centurión 1.15.Resultados. Se realizaron biopsias a 50 mujeres usuarias de prótesis de ambas glándulas mamarias, el tejido fue representativo en ambas mamas en 29 de ellas (58%), en 3 usuarias (6%) se obtuvo sólo tejido fi broadiposo en ambas mamas, en 9 (18%) sólo se estudió el tejido de la mama derecha y en 12 (24%) mujeres el de la mama izquierda pues las biopsias contralaterales mostraron tejido adiposo.En ninguna biopsia se encontró cambios proliferativos atípicos, en 6 usuarias (12%) se encontró cambio fi broquístico y en las restantes 41 usuarias (82%), el tejido mamario fue normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villafuerte Palacios, Lizette Emperatriz, Luis Alberto Benito German Santa Cruz, Rolando Cámara Chávez, and Adrian Segundo Mallma Medina. "Cambios histopatológicos de los folículos dentales en relación al espacio pericoronario y posición de terceros molares no erupcionados." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (March 16, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3026.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los cambios histopatológicos de los folículos dentales, en relación al espacio pericoro- nario y la posición de terceros molares no erupcionados. Material y Métodos: Se incluyeron en la investigación 128 folículos dentales, extraídos de 105 pacientes de ambos sexos. La medida de los espacios pericoronarios y la posición de los terceros molares fueron obtenidas de las radiografías panorámicas. Las muestras foliculares se enviaron para su estudio histológico; fueron fijadas en formol al 10% y coloreadas con Hematoxilina-Eosina, para posteriormente ser leídas por un Patólogo Oral. Los datos obtenidos fueron anotados en fichas para luego ser evaluadas estadísticamente mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados: De los participantes, 60,9% eran del sexo femenino y el 39.1% del masculino con edades entre 15 a 49 años. Se encontró un (76,6%) de cambios histopatológicos foliculares. La relación de los cambios histopatológicos y la medida de espacios pe- ricoronarios no fue estadísticamente significativa (p=0,470), sin embargo se observó una alta prevalencia de patología folicular (75,7%) en el grupo de medidas ≤2,5mm, donde no debió observarse alteraciones. La relación entre cambios histopatológicos y la posición IB del tercer molar (90,9%) según la clasificación de Pell y Gregory fue estadísticamente significativa (p=0,031). Conclusiones: Los cambios histopatológicos en etapas tempranas no son observables radiográficamente, por lo que es indispensable el estudio histológico complementario. Se recomienda extraer profilácticamente los terceros molares no erupcionados, para evitar el desarrollo de patología folicular y enviar de manera rutinaria todas las muestras foliculares para su estudio histológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, L. O., and M. Collazos. "Hallazgos histopatológicos compatibles con enfermedad degenerativa valvular en perros asintomáticos." Revista Veterinaria 21, no. 1 (August 6, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111843.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación fue determinar los cambios histopatológicos de las aletas valvulares compatibles con enfermedad degenerativa valvular (EDV) en perros que al examen clínico se encontraban asintomáticos. La muestra fue de 38 corazones obtenidos en el Centro de Adopción y Tenencia de Mascotas de Bogotá sometidos al procedimiento de eutanasia como parte del control poblacional en el programa distrital contra la rabia. El 57,9% de los animales correspondieron a machos y el 42,1% a hembras, principalmente mestizos (n= 21), Poodle (n= 15), Cocker Spaniel (n= 1) y Schnauzer (n= 1). El peso promedio fue de 7,34 ± 2,44 kg (3–13 kg) y la edad promedio aproximada por evaluación dentaria fue 7 ± 3 años (2–15 años). Clínicamente, los animales no presentaron signos de compromiso cardíaco. La interpretación de los cambios histopatológicos se basó en la clasificación Kogure. Con la coloración de hematoxilina y eosina se encontró que un 65,8% de las válvulas septales mitrales y el 68,4% de las laterales presentaron cambios compatibles con EDV al igual que el 55,3% de las septales tricuspídeas y el 84,2% de las laterales. Con la coloración alcian blue, especial para evaluar tejido conectivo, se encontró que el 76,3% de las aletas septales mitrales y el 76,3% de las laterales presentaron cambios compatibles con EDV. De igual manera al evaluar el aparato tricuspídeo se encontró que el 68,4% de sus aletas septales y el 65,8% de las laterales presentaron estos cambios. Esto demuestra que las lesiones del tejido valvular empiezan antes de la aparición del signo más frecuente de esta enfermedad que es el soplo. Por lo tanto se evidencia la necesidad de empezar a diseñar programas de medicina preventiva para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad de esta enfermedad debida a la remodelación ventricular como consecuencia de la activación neurohormonal temprana. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Blanco Pampín, J., M. Varela Gómez, and J. L. Román Rodríguez. "Cambios histopatológicos en la necrosis miocárdica mediante la expresión de fibronectina." Cuadernos de Medicina Forense 20, no. 4 (December 2014): 170–79. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-76062014000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chaves Velásquez, Carlos Alberto, Darío Antonio Vallejo Timarán, Juan Manuel Astaíza Martínez, Carmenza Janneth Benavides Melo, and Fernando Efraín Chaves Chunata. "Hallazgos histopatológicos en la glándula mamaria de bovinos diagnosticados con mastitis clínica en la planta de beneficio del municipio de Ipiales, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 43–50. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4050.

Full text
Abstract:
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria y los síntomas pueden variar desde el incremento en el conteo de células somáticas sin cambios macroscópicos en leche hasta fibrosis progresiva o la ocurrencia de severa toxemia. Con el objetivo de describir hallazgos histopatológicos en la glándula mamaria de vacas lecheras diagnosticadas con mastitis clínica mediante la prueba California Mastitis Test (CMT), se realizó un estudio de tipo descriptivo en la planta de beneficio del municipio de Ipiales, Nariño, Colombia. Durante la inspección ante mortem se realizó la prueba de CMT; posterior al sacrificio se tomaron muestras de tejido mamario y piel del pezón a 332 cuartos bovinos. Las muestras se fijaron en formol bufferado al 10 % y se procesaron mediante la técnica de inclusión en parafina y coloración de hematoxilina y eosina. Al realizar la prueba de CMT, se encontró en cuartos anteriores mastitis grado 1 (46,2 %), 2 (26,9 %) y 3 (26,9 %). En cuartos posteriores, mastitis grado 1 (44,24 %), 2 (19,23 %) y 3 (36,53 %). El estudio histopatológico evidenció mastitis con distribución intraductal y periductal (70,19 %) con infiltrado inflamatorio mixto (41,34 %). En el 82,70 % de los casos se encontró dermatitis linfocítica perivascular. Los casos fueron severos en 30,76 % y crónicos en 79,80 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flete Estrada, A., A. Cáribas, G. Payares, and M. Villarroel-Dorrego. "Cambios histopatológicos de la mucosa bucal de ratas expuestas al humo de cigarrillos." Avances en Odontoestomatología 30, no. 4 (August 2014): 219–25. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852014000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ávila Adarme, Héctor Rubén, and Luis Rafael Neira Rairán. "Diagnóstico histopatológico de arterioesclerosis en perros (Canis lupus familiaris)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 32 (June 14, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3857.

Full text
Abstract:
La arterioesclerosis es el endurecimiento de las arterias debido a cambios en las estructuras histológicas de la pared vascular, como hipertrofia muscular, tejido conectivo, depósito de calcio, lípidos, etc. La ateroesclerosis se caracteriza por la formación de placas fibrosas en la íntima, que a menudo tiene un núcleo central rico en lípidos; esta patología es el tipo más común de arterioesclerosis en la especie humana y, por lo tanto, de gran importancia para su estudio. Algunos autores reportan que la arterioesclerosis es común, pero de poca importancia en animales domésticos; además encasillan al perro (Canis lupus familiaris) como aterorresistente. Sin embargo, en la actualidad son varios los reportes de lesiones vasculares similares a las observadas en humanos, que están relacionadas con la estrecha convivencia en su papel de mascota. Por tanto, la presente investigación se enfoca en la búsqueda y descripción de lesiones histopatológicas concernientes a arterioesclerosis en perros, mediante un estudio retrospectivo de la casuística del Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Después de revisar los informes de necropsia e histopatología, se seleccionaron 52 casos de perros que reportaban uno o varios factores predisponentes para el desarrollo de arterioesclerosis; las láminas histopatológicas fueron inicialmente evaluadas con la tinción de hematoxilina y eosina y se capturaron fotomicrografías de utilidad para futuras investigaciones. En 23 de los 52 casos seleccionados se observaron diferentes características de lesiones relacionadas con esta entidad, como vacuolas translúcidas, paredes de aspecto hialino, proliferación de tejido muscular o conectivo y deposiciones de mineral y pigmentos. Adicionalmente, en algunos casos se utilizó la coloración tricrómica de Masson para confirmar la presencia de tejido conectivo y muscular. Por último, se plantearon hipótesis sobre la posible asociación de diferentes factores (condición corporal, edad, sexo, raza y enfermedad concurrente) con la presentación de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Daza, José Lucas, Yaroslad De La Cruz, Cintia Marín, Martín Zapata, Fernando Segovia, Luis José Daza, Graciela De rosa, and John Galindo. "Evolución de las glomerulopatías asociadas a la artritis reumatoidea." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 1 (January 18, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.5.2.295.

Full text
Abstract:
Introducción: la artritis reumatoidea (AR) es uno de los síndromes clínicos con mayor frecuencia dentro de las afecciones reumatológicas y su asociación con las enfermedades glomerulares es poco frecuente.Objetivo: describir los hallazgos histopatológicos en las biopsias renales en pacientes con artritis reumatoidea y correlacionarlos con las manifestaciones clínicas y de laboratorio al inicio, a los 6 meses y al año de seguimiento.Pacientes y métodos: es un estudio observacional retrospectivo realizado en un hospital Universitario en Buenos Aires, Argentina. Se incluyeron 41 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea de acuerdo a los criterios establecidos por el Colegio Americano de Reumatología publicados en 1987; en un período de 20 años. Se incluyeron diagnósticos histopatológicos de nefropatía membranosa (NM), enfermedad de cambios mínimos (ECM), amiloidosis secundaria (AA), gloméruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS); glomerulopatía mesangial (GPM) y glomerulonefritis con proliferación extracapilar (GNEC). Las características clínicas, de laboratorios, la descripción histopatológica, los años de evolución de la artritis reumatoidea y los diferentes tratamientos fueron analizados durante los primeros 6 meses y al año del seguimiento. Con esto, se buscó determinar la progresión de la insuficiencia renal, calculada a través de la fórmula de MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) de 4 variables y el aumento de la proteinuria.Resultados: El hallazgo histológico más frecuente fue la amiloidosis, con un 34.1 % (n=14), seguido de la glomerulopatía mesangial (21,9 %, n=9), la nefropatía membranosa (19,5 %, n=8), la glomerulonefritis con proliferación extracapilar (12,1 %, n=5), la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (7,3 %, n=3) y enfermedad de cambios mínimos (8,2 %, n=2). El síndrome nefrótico fue la forma de presentación más frecuente en los pacientes con amiloidosis (en un 85,7 % de los casos), la microhematuria se presentó en el 100 % de los pacientes con GPM y en el 80 % de los pacientes con GNEC. En el 85,7 % de los pacientes con AA, se presentó fibrosis intersticial moderada a severa, mientras que en la GNEC y la NM la fibrosis se observó en un 80 % y 40 % respectivamente. Se evaluó la proteinuria de 24 horas, la creatinina y la filtración glomerular estimada por MDRD a los 6 y a los 12 meses. Se concluyó que los pacientes con AA, GEFS y GNEC presentaron mayor progresión de la insuficiencia renal a los 12 meses. Lo contrario sucedió en los pacientes con enfermedad de cambios mínimos (ECM) y glomerulopatía mesangial (GPM), los cuales tenían una menor progresión de la insuficiencia renal al año de seguimiento. Hubo una correlación entre las glomerulopatías que tenían mayor deterioro de la función renal en las cuales se observó a su vez, mayor compromiso tubulointersticial, (este fue el caso de la amiloidosis). Las glomerulopatías que presentaban mayor proteinuria al inicio eran la nefropatía membranosa, la amiloidosis y la enfermedad de cambios mínimos. Tanto la nefropatía membranosa como la enfermedad de cambios mínimos, tenía remisión parcial tras un año, a diferencia de la amiloidosis, la cual presentaba progresión de la proteinuria a los 12 meses de seguimiento.Conclusión: las glomerulopatías que presentaron mayor progresión de la insuficiencia renal al año, con base en la estimación por MDRD4, tenían en la biopsia renal mayor compromiso tubulointersticial. Estas fueron la amiloidosis secundaria, la glomeruloesclerosis focal y segmentaria, y glomerulonefritis con proliferación extracapilar. Por el contrario, las de mejor evolución respecto al grado de proteinuria y tasa de filtrado glomerular determinado por MDRD4, fueron la glomerulopatía mesangial, la enfermedad de cambios mínimos y la nefropatía membranosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castejón-S., Olivar C., Ángela J. López-G., Luis M. Pérez-Ybarra, and Óliver C. Castejón-M. "Presencia de alteraciones histopatológicas en vellosidades placentarias normales en Maracay (Venezuela)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 3 (September 30, 2009): 237–46. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.329.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la proporción de las alteraciones histopatológicas en las vellosidades y en el espacio intervelloso obtenida de cuatro placentas normales del último trimestre del embarazo.Metodología: por medio de la microscopía de luz y la tinción de hematoxilina y eosina (H&E) se identificaron, en 25 láminas de 5 regiones de la placenta, 6 variables cuantitativas (p.ej. inmadurez vellosa, nódulos sincitiales, cambios fibrinoides, edema velloso, fibrosis estromal y calcificación) y 9 variables cualitativas (p.ej. depósitos de fibrina, trombosis intervellosa, infartos, trombosis vascular, cambios en la pared del vaso, calcificación intraluminal, congestión vascular,inflamaciónyhemorragia).Los resultados de las variables cuantitativas se analizaron utilizando el Análisis de Varianza (ANAVAR) de 2 vías con submuestreo y el test de Tukey. En contraste, para las variables cualitativas se aplicó la prueba de Kruskal Wallis y se estimó el porcentaje de positividad según las regiones. Dichos análisis se realizaron por medio del software Statistix® 8.0 y SAS® 9.0 para Windows®.Resultados: no se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las placentas más no entre las regiones. Del mismo modo, no se observó trombosis vascular, daño de la pared de lvaso,congestión vascular, calcificación intraluminal, inflamación ni hemorragia.Conclusión: las vellosidades analizadas se mostraron homogéneas dentro de cada placenta pero no entre las mismas, indicando una variabilidad que etiológicamente podría explicarse por factores genéticosyambientalesdecuyainteracciónresultarían las diferencias individuales para cada placenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Panqueva, Rocío Del Pilar. "Biopsia hepática en la patología del trasplante, período postrasplante temprano, enfoque dirigido al diagnóstico histopatológico y su correlación clínicopatológica." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 2 (February 15, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.87.

Full text
Abstract:
La biopsia hepática de los aloinjertos sigue siendo considerada el estándar de oro y juega un papel importante e integral en la interpretación y explicación de los cambios que puedan ocurrir en respuesta a alteraciones en las pruebas de la función o bioquímica hepática, anomalías funcionales o alteración en las imágenes diagnósticas, las cuales pueden, o no, ir acompañadas de síntomas. También es útil en el seguimiento o biopsias por protocolo (1-3). La evaluación de biopsias, después del trasplante, puede ser difícil debido a que es muy amplio el espectro de las complicaciones que pueden presentarse en el período postrasplante; más aún, cuando muchas de ellas necesitan un diagnóstico y tratamiento inmediato. La patología más frecuente es el rechazo agudo. Sin embargo, también pueden observarse cambios de perfusión/reperfusión, alteraciones funcionales, recidiva de enfermedad de base, lesión de la vía biliar, lesiones vasculares, infecciones oportunistas, patologías de novo, como la hepatitis autoinmune, hepatitis crónica idiopática postrasplante, toxicidad farmacológica o tumores, entre otras patologías (4). En este artículo relacionado con la patología del trasplante hepático se tratarán las patologías más frecuentes, no quirúrgicas, en el período postrasplante temprano, con un enfoque histopatológico dirigido a las dificultades y controversias para una adecuada correlación clínico-patológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morera, E., H. Álvarez, L. Fontes, M. Gorospe, R. Bernáldez, and J. Gavilán. "Cambios histopatológicos en la unión quirúrgica en animales de experimentación sometidos a resección cricoidea parcial y anastomosis tirotraqueal." Acta Otorrinolaringológica Española 55, no. 3 (January 2004): 131–38. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(04)78496-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solórzano Alava, Luis, Yolanda Narváez, Francisco Sánchez Amador, and Julio Ortiz. "Alteraciones histopatológicas y microorganismos hallados en Rattus norvegicus infectadas con Angiostrongylus cantonensis." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 472. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14500.

Full text
Abstract:
Las ratas (Rattus sp) son los hospederos definitivos del nematodo Angiostrongylus cantonensis. El objetivo de este estudio fue identificar los órganos afectados por la presencia de A. cantonensis (adultos) y el tipo de daño causado, así como establecer la presencia de microorganismos (bacterias y hongos) que podrían encontrarse en dichas lesiones. El estudio se realizó en 2014-2016 con 65 especímenes (60 infectadas en el laboratorio, que presentaron la larva L1 en sus deposiciones y 5 no infectadas como grupo control). Las muestras de tejido pulmonar y cardiaco fueron obtenidas en diferentes días pos-infección (dpi), teñidas con Gram y sembradas en agar sangre de caballo, agar MacConkey, medio Tioglicolato y, medio Cistina Tripteína Agar (CTA). Se observaron alteraciones macro y microscópicas en tejido pulmonar y cardiaco, así como microorganismos en lesiones pulmonares tanto en el Gram como en los cultivos bacteriológicos. Se observó tejido pulmonar endurecido, células polinucleares, pus, cambios de color en el pericardio y alteraciones en el peso de los órganos. En conclusión, las ratas infectadas con Angiostrongylus cantonensis presentaron diversas alteraciones histológicas en sus órganos internos, con relación al grupo control, así como bacterias que podrían complicar el cuadro clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández, Javier, Ana Ruiz, Carolina Mesa, and Lina Rodríguez. "Psoriasis verrugosa en un hombre con antecedentes de psoriasis en placa, reporte de caso y revisión de la literatura." Biomédica 41, no. 3 (September 22, 2021): 420–23. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.6042.

Full text
Abstract:
La psoriasis verrugosa es una variante atípica y poco frecuente de la psoriasis, con pocos casos reportados en la literatura. Se caracteriza por la presencia de placas hipertróficas y verrugosas simétricas en extremidades y tronco.Se presenta el caso de un paciente de 63 años con diagnóstico de psoriasis en placa 20 años atrás, tratado con esteroide tópico y quien 10 años antes había desarrollado una placa de aspecto verrugoso en el tercio distal de la cara posterior de la pierna izquierda. Se tomó la biopsia de la lesión por sospecha de un carcinoma escamocelular (verrugoso). El estudio histopatológico mostró cambios indicativos de psoriasis verrugosa y descartó la presencia de malignidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez-Orozco, Adrián, Jorge Acosta-Dibarrat, Manuel López-Rodríguez, Rodolfo Lucio-Domínguez, José Carlos-Bedolla, Ruy Ortiz-Rodríguez, and Víctor Sánchez-Parra. "Lesiones histopatológicas del aparato reproductor de carneros infectados experimentalmente con Brucella ovis." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.20.

Full text
Abstract:
Brucella ovis causa epididimitis contagiosa en carneros e infertilidad, siendo la transmisión a travésde mucosas. La enfermedad causa grandes pérdidas económicas. El objetivo fue describir lesioneshistopatológicas en carneros infectados experimentalmente con Brucella ovis. Se usaron 18 carnerosmayores a un año de edad, sanos, distribuidos aleatoriamente, en tres grupos, a saber: Grupo 1:(n=6) inoculación por mucosas; Grupo 2: (n=6) inoculación endovenosa y Grupo 3: (n=6) control,administración de SSF (Solución Salina Fisiológica) por las mismas vías. A los 180 días pos infección,se tomaron muestras del aparato reproductivo y se procesaron para estudio histopatológico.Las lesiones encontradas fueron edema intersticial, e infiltración perivascular de linfocitos y célulasplasmáticas, con metaplasia e hiperplasia del epitelio del epidídimo y formación de vesículasintraepiteliales. Los cambios muestran que el órgano más afectado en los carneros fue el epidídimo, laslesiones en su mayoría son unilaterales, también se afectaron uretra pélvica, vesícula seminal y ámpula.Se observaron células inflamatorias y granulomas en epidídimo, que concuerdan con los procesosdescritos anteriormente. En testículos, al ser afectados indirectamente, hay pérdida de estructura entúbulos seminíferos.Las lesiones, de mayor a menor grado, en infección con Brucella ovis ocurren en el epidídimo, uretrapélvica, ámpula, y testículos. El diagnóstico histopatológico es importante para conocer más estaenfermedad, dadas las implicaciones tanto económicas como en cuanto a la salud pública, por lareactividad cruzada con Brucella canis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solórzano-Alava, Luis, Francisco Sánchez-Amador, and Carolina Pérez. "Hallazgos Histopatológicos en el Sistema Nervioso Central de Rattus norvegicus Infectados con Angiostrongylus cantonensis." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 783. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12578.

Full text
Abstract:
Rattus norvegicus es el huésped definitivo del nematodo Angiostrongylus cantonensis. El objetivo del estudio fue determinar las alteraciones macroscópicas y lesiones histopatológicas en el sistema nervioso central (SNC) de ratas infectadas con A. cantonensis. Se trabajó con 35 R. norvegicus. De estas, 23 fueron infectadas experimentalmente con larvas L3 y 5 ratas quedaron sin inocular (controles), ambos grupos procedentes de bioterio, y 7 ratas capturadas en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, cuya infección natural fue comprobada en el laboratorio. Siete de 23 ratas experimentalmente infectadas presentaron cambios de comportamiento (carreras en círculo) a partir del 29 día post-infección (dpi). Tres de estas ratas fueron sacrificadas a los 30-33 dpi y las otras 4 a los 48-105 dpi; asimismo, todas las ratas infectadas experimentalmente y las capturadas fueron sacrificadas. Los encéfalos fueron extraídos, pesados, preservados con formol al 10% e histológicamente procesados. En las tres ratas con 30-33 dpi se encontró edema cerebral, gliosis, congestión circular, hiperplasia de células endoteliales y desarrollo larval (L4-L5). En los cerebros de las ratas con más de 48 dpi se encontraron alteraciones similares y dilatación de vasos sanguíneos. El peso del cerebro de ratas positivas a A. cantonensis a los 33 y &gt;48 dpi fue de 2.02 y 2.03 g, respectivamente, mientras que el peso promedio en ejemplares sanos (controles) fue de 1.82 g. Se concluye que A. cantonensis causa lesiones en el SNC de R. norvegicus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mussart, N. B., G. A. Koza, J. Lértora, G. M. Álvarez Chamale, and J. A. Coppo. "Intoxicación por “cafetillo” (Cassia occidentalis) en bovinos del nordeste argentino." Revista Veterinaria 24, no. 2 (October 24, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242632.

Full text
Abstract:
Se reportan dos episodios espontáneos de intoxicación con <i>Cassia occidentalis</i> en bovinos de las provincias de Corrientes y Chaco, Argentina. Los accidentes ocurrieron por ingestión de forraje contaminado por la leguminosa tóxica y causaron la muerte de 60 animales. El cuadro clínico se caracterizó por anorexia, diarrea, deshidratación, temblores musculares, marcha tambaleante, decúbito esternal o lateral, pedaleo, opistótonos, disnea y muerte. En el contenido ruminal se hallaron vainas y semillas de <i>C. occidentalis</i>. La patología clínica reveló signos de inflamación aguda y/o necrosis tisular (leucocitosis neutrofílica) con anemia concomitante (en algunos casos enmascarada por hemoconcentración, con aumento de proteínas totales). Las alteraciones bioquímicas coincidieron con los cambios histopatológicos verificados. El miocardio y los músculos de la pelvis y miembros posteriores revelaron áreas de necrosis coagulativa (rabdomiólisis), en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK, LDH y AST. La hepatomegalia y el cambio de coloración del hígado correlacionaron con el hallazgo microscópico de degeneración grasa periportal y necrosis coagulativa centrolobulillar, cuadro compatible con el daño hepático indicado por la disminución de la albuminemia y las elevaciones séricas de globulinas, bilirrubina y enzimas ALP, GGT y AST. Los riñones, edematosos, revelaron tumefacción de células epiteliales tubulares y obstrucción de túbulos corticales y medulares por cilindros hialinos. Estas alteraciones renales coincidieron con los aumentos séricos de urea, creatinina y fósforo inorgánico, así como los hallazgos de proteinuria, leucocituria, cilindruria y hematuria (mioglobinuria?). La posibilidad de intoxicación por <i>C. occidentalis</i>. debe tenerse en cuenta al momento de establecer el diagnóstico de bovinos que cursan con síntomas gastrointestinales, musculares, hepáticos, respiratorios y renales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alzate Hernandez, Brayan, Camilo Parodi, Alexander Velandia, Adriana Marín, and Mariam Rolón. "Dermatosis neutrofílica de las palmas, una presentación y asociación poco frecuente." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 3 (December 10, 2020): 250–53. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1534.

Full text
Abstract:
La dermatosis neutrofílica acral (síndrome de Sweet localizado) fue descrita inicialmente como una manifestación cutánea de predominio en el dorso de las manos, con características histopatológicas de una vasculitis leucocitoclástica. Posteriormente se describió la presencia de neutrófilos y los cambios paraclínicos de una dermatosis neutrofílica localizada. Esta entidad se asocia a la presencia de infecciones, enfermedades autoinmunitarias, fármacos y neoplasias. Reportamos el caso de una mujer de 69 años con antecedente de carcinoma papilar de tiroides con nódulos dolorosos en palmas compatibles con síndrome de Sweet localizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez-Villa, Jorge, Javier Baena-Del Valle, Karina Ruiz-Cáez, Liney Mendoza-Suárez, and César Redondo-Bermúdez. "Amiloidosis primaria localizada en amígdalas palatinas: presentación de caso infrecuente." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 42, no. 4 (August 14, 2018): 223–26. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v42i4.158.

Full text
Abstract:
Introducción: La amiloidosis es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por la presencia de depósitos extracelulares de agregados fibrilares de amiloide en órganos vitales, causando cambios estructurales y funcionales del tejido, puede ser primaria o secundaria, localizada o generalizada. En cabeza y cuello es una entidad muy rara y casi siempre se presenta en su forma localizada; siendo la laringe, el sitio másfrecuente de presentación. Objetivo: Presentar el caso de una paciente femenina de 62 años con historia de disfonía, en quien se diagnosticó amiloidosis en amígdalas y realizar una breve revisión de esta enfermedad. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Se presenta el caso de una paciente de 62 años con historia de disfonía,el examen físico reveló amígdalas aumentadas de tamaño y dolorosas. Se le realizó amigdalectomía bilateral. Se diagnosticó amiloidosis en amígdalas mediante estudio histopatológico con tinción de Rojo Congo e inmunohistoquímica. Resultados: Se descartó amiloidosis sistémica, dado que todos los estudios realizados para ésta resultaron negativos, los niveles séricos de inmunoglobulinas, paraproteinas, estudioshematológicos y seguimiento clínico hasta la fecha fueron normales, confirmando el diagnóstico de amiloidosis localizada en las amígdalas. Conclusiones: Es importante el estudio histopatológico e inmunohistoquímico para la realización del diagnóstico definitivo de esta patología. Además a todos los pacientes con diagnóstico de amiloidosis localizada en las amígdalas es indispensable realizar estudios hematológicos, detección de proteínas y seguimiento de los órganos blanco para descartar compromiso sistémico e impactar tempranamente en el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Wood, Juan, Alfredo Durán, Sergio Fuensalida, and Alberto Guzmán. "Relación entre la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma del endometrio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 1, no. 2 (June 12, 2015): 1–13. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v1i896.

Full text
Abstract:
El material histopatológico que se considera en esta ocasión demuestra que la hiperplasia endometrial, como manifestación de un estado estrogénico persistente e incontrarrestado, desempeña un rol importante en la génesis del carcinoma endometria1. Las imágenes histológicas en estas circunstancias pueden corresponder a una hiperplasia glándulo-quística o a una hiperplasia adenomatosa. La hiperplasia endometrial glándulo-quística durante la menacma y el climaterio premenopáusico, reflejo de desequilibrios endocrinos, no tiene mayor importancia en estos períodos, pero cuando se hace presente en la postmenopausia adquiere una significativa influencia en relación con el desarrollo del carcinoma endometrial. La hiperplasia adenomatosa que evoluciona durante el período de madurez sexual reviste mayor importancia que la variedad glándulo-quística, pues si bien traduce al igual que ella la existencia de una disfunción endocrina y como ella constituye también una lesión reversible, su existencia requiere una mayor preocupación aún dentro de este período y en relación directa con la mayor edad de la mujer. Cuando evoluciona en la postmenopausia adquiere mayor significación que la variedad glándulo-quística en la génesis del carcinoma del endometrio. El estudio de 26 casos de coexistencia de hiperplasia y adenocarcinema del endometrio nos permitió establecer en 7 de ellos la concurrencia simultánea de las dos variedades de hiperplasia, glándulo-quística y adenomatosa con adenocarcinoma; en 6 la evolución concomitante de hiperplasia adeno-quística y adenocarcinoma; en otras 6 de hiperplasia adenomatosa y adenocarcinoma y, finalmente, en las 7 restantes se reveló la transformación gradual de una hiperplasia adeno-quística en una hiperplasia adenomatosa y, por dual de una hiperplasia adeno-quística en una hiperplasia adenomatosa y, por último, en un carcinoma, dentro de un plazo variable de 1 a 4 años (Cuadro N°1). Si se analizan las edades de las pacientes que constituyen cada una de estos tres grupos, en el momento en que se estableció el diagnóstico de degeneración maligna, se comprueba que la edad media más baja -48 años- correspondía a la coexistencia de hiperplasia adenomatosa y adenocarcinoma. En cambio, ella era de 52 años para la asociación, hiperplasia glandular quística, hiperplasia adenomatosa y adenocarcinoma y de 58 para la asociación hiperplasia glándulo-quística adenocarcinoma. Sin pretender establecer conclusiones dado su número escaso de observaciones llamamos la atención a que exista una mayor propensión a la degeneración maligna y que ésta se establece más tempranamente, cuando concurre la hiperplasia adenomatosa. Esta afirmación se confirma si establecemos la edad media en los dos grupos de adenocarcinomas en los cuales se hizo presente esta modalidad de hiperplasia en las imágenes histológicas, comprobando que ella es de 50.5 años por 58 en el grupo en que ella no existe. Las comprobaciones anteriores conducen a una conclusión importante en relación con la profilaxia del carcinoma del endometrio en el sentido que la existencia de una hiperplasia endometrial, glándulo-quística o adenomatosa en el período postmenopáusico, haría aconsejable la histerectomia. La radioterapia en general y la curieterapia intrauterina en especial, por constituir el método terapéutico al cual se recurre en las metrorragias disfuncionales del climaterio, sólo podría indicarse cuando existiera una contraindicación quirúrgica absoluta o bien ante la negativa de la paciente para aceptar la intervención. En ambas circunstancias se deberá exigir controles periódicos los que necesariamente deberán comprender exámenes citológicos y nuevos raspados-biópsicos. Las comprobaciones señaladas en la conclusión N° 4 conducirían a aceptar el concepto de carcinoma "in situ" del endometrio, a pesar de algunas autorizadas opiniones en contrario. Se considera que debe mantenérsele vigente para que en la práctica diaria del laboratorio se investiguen las imágenes correspondientes y poder así acumular mayor documentación que permita en el futuro emitir un juicio con mayor fundamento. Convendrá recordar que el Comité de Estocolmo, sin pronunciarse sobre las características propias del carcinoma "in situ" del endometrio ha incluido al igual que en el carcinoma cervical un período 0, definiéndolo así : casos que el patólogo considera que muy probablemente son de naturaleza carcinomatosa aunque no es posible establecer un diagnóstico definitivo en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Colas C., Manuel, Raiden Grandía G., Daisy Rodríguez G., Jorge Demedio L., Irma Menéndez B., and Efrén García T. "Morfopatología Proventricular en Patos Silvestres (Anas discors) Infestados con Tetrameres americana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 326. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11660.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo describir los cambios morfopatológicos en proventrículo de patos silvestres (Anas discors) infestados con Tetrameres americana. Se realizó la necropsia a 89 cadáveres de patos adultos procedentes de Pinar del Río, Cuba, y se tomó un fragmento de 1 cm2 de 22 proventrículos con diagnóstico clínico de proventriculitis parasitaria para el estudio histopatológico. Los órganos se colectaron para su análisis parasitológico, clasificando las proventriculitis en leve y severa, según la cantidad de glándulas comprometidas con el nematodo y la magnitud del exudado catarral. El 25% (22/89) de las aves presentó proventriculitis catarral con presencia de T. americana, donde el 73% de los casos fue considerado como leve. Se observó erosión de la mucosa, degeneración con necrosis y formación de nódulos de 1 cm de diámetro en la yema glandular. Se concluye que la infestación con T. americana causa daños morfopatológicos en el proventrículo de A. discors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quispe Orejón, Carmen. "Nivel de la Creatina Quinasa en el Diagnóstico Precoz de Enterocolitis Necrotizante en Ratas." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 3 (April 7, 2014): 186. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i3.4453.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el comportamiento de la creatina quinasa total sérica en un modelo experimental de enterocolitis necronizante. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó ratas albinas Wistar de la Unidad de Cirugía Experimental del Instituto de Salud del Niño, de las que se obtuvo muestras séricas dosando la enzima antes de la oclusión vascular selectiva del mesenterio, y después de la oclusión a las 2, 4 y 6 horas. RESULTADOS: Se obtuvo una media basal de 3 304 U/L. La creatina quinasa total sérica mostró cambios manifiestos durante las seis horas de realizado el estudio, se elevó marcadamente a las 2 horas (media = 6333 U/L) para luego descender a las 4 (media = 5766 U/L) y 6 (media = 4284 U/L) horas, sin llegar a ser inferior al valor de la media basal. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la obstrucción selectiva de las arcadas vasculares mesentéricas por 6 horas, que produce cambios histopatológicos compatibles con enterocolitis necronizante, condiciona un incremento de los valores del marcador bioquímico en estudio en lo que correspondería al grado III de enterocolitis necronizante en humanos, aunque sin llegar a ser estadísticamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olivera Quintero, Mercedes Coromoto, and Julia Margot Manzano Graterol. "Efectos bioquímicos e histopatológicos en ratas inducidos por el veneno de Crotalus durissus cumanensis del municipio Falcón, estado Falcón, Venezuela." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 41 (August 26, 2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.4.

Full text
Abstract:
El accidente ofídico representa un importante problema de salud pública en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La cascabel común (Crotalus durissus cumanensis) es la serpiente del género Crotalus más abundante en Venezuela. El objetivo fue determinar los cambios séricos en la alanino aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), lactato deshidrogenasa (LDH) y creatina fosfocinasa (CK) en ratas, inducidos por el veneno de Crotalus durissus cumanensis, así como el establecimiento de los efectos histopatológicos. Se prepararon cinco grupos experimentales con tres ratas cada uno, reservando un grupo control placebo (G1), el cual fue tratado por ruta IP con 100 μL de solución salina fisiológica estéril (SSFe). Al resto de los animales se les administraron 50 μg de veneno nativo por la misma vía. Estos fueron sacrificados a las 1 (G2), 3 (G3), 6 (G4) y 9 (G5) horas posinoculación, con tomas de muestras séricas para determinaciones de las referidas enzimas y de diferentes órganos para estudios histopatológicos (corazón, músculo esquelético, hígado y riñón). Se observó un incremento en la ALT (p 0,005) a partir de la primera hora posinyección, con un pico a la novena hora de 147 ± 8 UI/L; para la AST (p 0,005) a partir de la primera hora posinyección con concentración pico a la sexta hora (293 ± 8 UI/L). De la LDH (p 0,005) se registró un pico máximo de 2700 ± 8 UI/L a la novena hora posinyección. La CK (p 0,005) mostró un pico máximo de concentración a la sexta hora (1489,66 ± 8,5 UI/L). Los resultados histopatológicos en tejido cardíaco mostraron hiperemia, congestión y necrosis de Zenker; en músculo esquelético, hiperemia, infiltrado inflamatorio, necrosis de Zenker; en hígado, extravasación de glóbulos rojos, congestión de sinusoides, telangiectasia e infiltrado inflamatorio en vena centrolobulillar. El riñón mostró hemorragia en túbulos contorneados, infiltrado inflamatorio, colapso de los túbulos hasta la pérdida de la arquitectura del órgano. Los efectos observados fueron tiempo-dependientes. Los resultados pueden indicar un posible efecto miotóxico y hepatotóxico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas-Rojas, Maria Margarita, Catalina Buritica, Luis Eduardo Barrera Herrera, Marcela Mejia-Arango, David A. Suarez-Zamora, and Johanna Alvarez. "Colitis actínica de localización cecal. Serie de casos." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 2 (July 3, 2020): 232–35. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.366.

Full text
Abstract:
Por definición, la colitis actínica incluye cambios inflamatorios de la mucosa colorrectal secundarios a radioterapia en cercanía a la región tratada. La localización más frecuente es el recto y la indicación más común de radioterapia corresponde a neoplasias de la región pélvica incluidos el recto, la próstata y el cérvix. Se estima que hasta la mitad de los pacientes que reciben radiación pélvica llega a desarrollar síntomas gastrointestinales asociados. Se presentan dos pacientes con metástasis óseas sacroilíacas y pélvicas secundarias a adenocarcinoma de próstata que recibieron radiación en la región lumbosacra y pélvica, ambos pacientes presentaron episodios de deposiciones con sangre que iniciaron tempranamente posterior a la radioterapia. La colonoscopia mostró eritema y ulceración. En el estudio histopatológico se observó un patrón de colitis isquémica, con núcleo y citomegalia, estroma fibroso con cambios reactivos y abundante infiltrado inflamatorio neutrofílico. Estos hallazgos son característicos de la colitis actínica aguda; sin embargo, la localización cecal no ha sido frecuentemente reportada. Aunque al ser el ciego y el íleon terminal móviles de localización pélvica, se convierten en un factor de riesgo para que estos segmentos anatómicos sean susceptibles al impacto directo de la radioterapia. Esta condición, en la fase aguda, es autolimitada y se suele resolver con medidas de soporte. Es indispensable que el personal involucrado en el manejo de estos pacientes conozca esta entidad y los posibles diagnósticos diferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montoya, Camila, Liza M. Arias, Mónica Salazar, and Rodrigo Restrepo. "Dermatosis inducida por el agua: queratodermia acuagénica, a propósito de un caso." Biomédica 39, no. 2 (June 15, 2019): 247–51. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4524.

Full text
Abstract:
La queratodermia acuagénica es una entidad benigna, caracterizada por producir pápulas blanquecinas o traslúcidas pocos segundos después del contacto con el agua.Se presenta el caso de una paciente de 16 años de edad con aparición de múltiples pápulas confluentes y asintomáticas en ambas palmas al contacto con el agua, que desaparecían luego del secado. En el estudio de histopatología se observó dilatación de los conductos ecrinos y cambios en el estrato córneo.Esta rara condición de etiología desconocida se ha relacionado con disfunción neuronal, alteraciones de las glándulas ecrinas y, más recientemente, con alteraciones en las acuaporinas. Se puede diagnosticar con una prueba semiológica sencilla llamada ‘la mano en el balde’; la sospecha clínica es fundamental para hacer el diagnóstico, ya que los hallazgos histopatológicos pueden ser sutiles e inespecíficos. El tratamiento tópico incluye mecanismos de barrera y la toxina botulínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz-Jiménez, Jennyfer, Jair Perez-Osório, José A. Espinosa-Salazar, Andrés F. Valencia-Hernández, and Dumar A. Jaramillo-Hernández. "Placentitis bacteriana como causa de aborto en yeguas: reporte de caso." Orinoquia 22, no. 2 (December 16, 2018): 236–47. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.531.

Full text
Abstract:
La placentitis en yeguas ocasionada por bacterias es una de las causas más importantes de abortos, en Colombia no existe evidencia escrita de su presentación. En el presente artículo se reporta el caso de una yegua Silla Francesa de 10 años de edad, que abortó a los 9 meses de gestación y fue atendida en la Clínica Veterinaria San Jorge - Escuela de Equitación Ejército Nacional en Bogotá. La paciente presentó signos de lactancia prematura y se observó engrosamiento de la placenta, además en los hallazgos histopatológicos predominan cambios vasculares (congestión, edema y fibrina) lo que indica una placentitis aguda. En la tinción de Gram de la placenta se encontraron cocobacilos gram negativos adheridos a la superficie de las células de las vellosidades corioalantóicas y entremezclados con el material proteináceo, aparentemente algunos se ubican intracelularmente; asociando estos fenómenos a un proceso infeccioso por posibles enterobacterias (E.coli o Salmonella spp).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez Poveda, Tatiana, Patricia Eugenia Gil Serrano, María Camila Arango, and Viana Palacio. "Fibroelastosis pleuroparenquimatosa idiopática: reporte de caso." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 2 (May 10, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n2.2017.268.

Full text
Abstract:
La fibroelastosis pleuroparenquimatosa idiopática (FPI) recientemente se describió como una causa de fibrosis pulmonar de rápida evolución y mal pronóstico. En este reporte describimos el caso de una paciente joven, previamente sana, quien se presentó al servicio de urgencias de nuestra institución con un cuadro de falla ventilatoria e imágenes compatibles con fibrosis pulmonar. Se llevó a lobectomía pulmonar, donde el estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de fibroelastosis pleuroparenquimatosa idiopática. La paciente falleció antes de recibir un trasplante bipulmonar. La paciente tuvo una presentación usual clínica, por imágenes e histopatología de fibroelastosis pleuroparenquimatosa; tanto en la radiografía de tórax como en la tomografía computada de alta resolución se encontró pérdida de volumen pulmonar, cambios fibrocicatriciales de los lóbulos superiores, engrosamiento pleural y de septos interlobulillares. La patología evidenció marcado engrosamiento pleural con infiltrado inflamatorio linfocitario. En conclusión, la fibroelastosis pleuroparenquimatosa es una patología pulmonar fibrosante, recientemente descrita y de pobre pronóstico, en la cual no se han estandarizado los criterios diagnósticos ni el tratamiento. Por esto es importante diferenciarla de otras enfermedades intersticiales pulmonares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Larenas Herrera, Julio, Catalina Rámila Garrido, Claudio Zuñiga Marti, María Teresa Paláu Castaño, and Ulises Vergara Castillo. "Daño Inflamatorio y Cambios Cariométricos en Tejido Cardiaco de Ratones Experimentalmente Infectados con Trypanosoma cruzi." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 758. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.11614.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se evaluaron las alteraciones cariométricas causadas por la infección con la cepa Munantá, la cepa Tulahuén y el clon Dm28c de Trypanosoma cruzi en el tejido cardiaco de ratones ACA experimentalmente infectados con 2000 tripomastigotes sanguíneos del parásito y su relación con el daño inflamatorio, número de seudoquistes y posible asociación con los niveles de parasitemia y mortalidad acumulada. Los resultados mostraron un aumento significativo del tamaño nuclear en el tejido cardiaco de los ratones infectados en comparación con los ratones controles no infectados con T. cruzi. Los ratones infectados con la cepa Tulahuén o con el clon Dm28c mostraron una prepatencia sanguínea de cinco días y nivel máximo de parasitemia de 16.23 x 105 ± 2.21 x 105 parásitos/ml a los 11 días post infección – p.i. – (cepa Tulahuén) y de 20.10 x 105 ± 2.25 x 105 parásitos/ml a los nueve días (clon Dm28c), en tanto que los ratones infectados con la cepa Munantá mostraron una prepatencia de siete días y un nivel máximo de parasitemia significativamente más elevado (42.57 x 105 ± 2.10 x 105 parásitos/ml; p&lt;0.001) a los 17 días p.i. Los ratones infectados con Munantá presentaron un 75% de sobrevida más allá de los seis meses de infección, en tanto que los ratones infectados con la cepa Tulahuén y con el clon Dm28c mostraron 100% de mortalidad acumulada a los 21 y 23 días p.i., respectivamente. El análisis histopatológico sugiere (al menos al día 19 p.i.) una asociación entre el parasitismo intracelular (seudoquistes), la magnitud del infiltrado inflamatorio mononuclear, la severidad del daño en el tejido cardiaco y la mortalidad de los ratones infectados con la cepa Tulahuén y el clon Dm28c, a pesar del bajo nivel de parasitemia, de manera que no siempre existe una asociación entre los niveles de parasitemia y la resistencia o susceptibilidad a la infección con T. cruzi. Finalmente, el estudio cariométrico sugiere que no existe asociación entre el aumento del tamaño nuclear observado en el tejido cardiaco de los ratones infectados con T. cruzi y la virulencia o características biológicas de los aislados del parásito.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Serrano Contreras, Ana Milena, and Frank Harry Suárez Sánchez. "Efectos quimiopreventivos del jugo de Morindia citrifolia (noni) sobre cáncer mamario experimental en ratas: estudio preliminar." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3023.

Full text
Abstract:
Este estudio determina el efecto del jugo de Morindia citrifolia (Tahitian Noni®) en el desarrollo de cáncer mamario inducido por el agente carcinogénico 7,12-dimetilbenzantraceno (DMBA) en ratas. Para esto se utilizó el modelo de inducción de cáncer de mama con 1,7-DMBA en ratas nulíparas Spraguey dawley de 35 días de edad, divididas al azar en tres grupos: grupo 1 control, el cual no recibió ningún tratamiento, y los grupos 2 y 3, inducidos con DMBA a una dosis de 55 mg/kg. El último recibió una dosis de jugo de noni de 4 ml/kg por día, durante 90 días. Los resultados mostraron que un porcentaje significativo (83,33 %) de las ratas del grupo inducido con DMBA no tratadas con jugo de noni desarrollaron tumores mamarios palpables (≤ 2 cm) de tipo carcinoma ductal in situ e hiperplasia ductal atípica, en comparación con los otros grupos que no desarrollaron tumores de ningún tipo. Así mismo, se encontró que las ratas que desarrollaron cáncer mamario tuvieron una menor ganancia de peso y un mayor consumo de agua significativo (p < 0,05), en comparación con los otros dos grupos. Los resultados de los parámetros hematológicos y bioquímicos no presentaron cambios significativos entre los grupos. Se encontraron cambios histopatológicos compatibles con toxicidad hepática en las ratas tratadas con jugo de noni. En conclusión, en este estudio preliminar se observó que el jugo de noni ejerce efectos positivos en la modulación del desarrollo de cáncer mamario inducido por DMBA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyna-Villasmil, Eduardo, Marta Rondón-Tapia, and Duly Torres-Cepeda. "Mastitis granulomatosa idiopática. Reporte de caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 4 (December 11, 2018): 671–75. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2138.

Full text
Abstract:
La mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad benigna, rara y crónica. Su etiología no está clara; sin embargo, se ha demostrado que la enfermedad se correlaciona con la lactancia, uso de anticonceptivos orales y hasta un componente autoinmune. La presentación característica es la reacción inflamatoria con granulomas no caseificantes. Las características histológicas incluyen signos de inflamación granulomatosa crónica con células gigantes, leucocitos, células epitelioides y macrófagos, así como microabscesos. En el diagnóstico diferencial, todas las causas de cambios granulomatosos deben excluirse antes de realizar el diagnóstico. Debido a su baja frecuencia, es difícil estandarizar y optimizar el tratamiento. Se presenta un caso de mujer de 36 años con nódulos dolorosos en mama derecha. La clínica y los hallazgos del estudio de imágenes llevaron a sospecha de carcinoma. El examen histopatológico reveló inflamación aguda y crónica con infiltración de macrófagos e histiocitos gigantes perivasculares con reacción granulomatosa gigantocelular, sin signos histológicos sugerentes de malignidad y sugestivos de proceso granulomatoso. Las coloraciones para hongos y micobacterias fueron negativas. La paciente fue diagnosticada como mastitis granulomatosa idiopática. El tratamiento consistió en corticosteroides más metotrexato. La paciente se encuentra libre de recurrencia 18 meses después del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ansa, A. A., C. S. Mbaleto, and M. A. Oguike. "Evaluacion del impacto reproductivo de la pimienta etiópica (Xylopia aethiopica) en conejos." Archivos de Zootecnia 66, no. 253 (January 15, 2017): 121–25. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2134.

Full text
Abstract:
El estudio pretende evaluar el efecto de Xylopia aethiopica sobre las funciones reproductivas del conejo macho. Se emplearon conejos macho de 46-48 semanas con un peso medio de 2,98 kg, agrupados aleatoriamente en tres tratamientos en grupos de 6. Los niveles de inclusión de Xylopia aethiopica en las dietas fueron: 0 % (T1, control), 0.5 % (T2) y 1.0 % (T3). Los conejos fueron alimentados durante 56 dias antes de empezar la recolección de semen, que se prolongó durante cuatro semanas, a base de dos obtenciones semanales, seguidas de un estudio histopatológico de los testículod. Los resultados de este estudio mostraron que que los animales que consumieron el tratamiento T2, tuvieron mayor (p0,05) en volumen seminal, libido y ganancia media de peso entre tratamientos. Las microfotografías, mostraron cambios degenerativos en el testículo con la mayor proporción de Xylopia aethiopica (1%) en la dieta. Estos hallazgos sugieren que una inclusión dietética, excesiva e incontrolada de Xylopia aethiopica puede causar daños en los testículos y, posiblemente, comprometer la fertilidad del macho. Por otro lado, Xylopia aethiopica, puede ser útil para mejorar los procesos de la espermatogénesis, cuando su nivel de consumo es controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bajo Ríos, Christian, Francisco Ramírez Cabezas, and Ricardo García Sobarzo. "Concordancia histopatológica entre la citología y la biopsia anal en hombres que tienen sexo con hombres portadores de VIH y neoplasia intraepitelial anal asociada a VPH." Medicina 19, no. 1 (November 18, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i1.659.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la concordancia de los resultados de la citología y la biopsia anal en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) portadores de VIH y neoplasia intraepitelial anal (NIA) asociada a virus del papiloma humano (VPH). Materiales y métodos: estudio observacional transversal, de diciembre de 2011 a diciembre de 2013 para determinar la concordancia de los resultados de la citología y la biopsia anal en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) portadores de VIH y NIA asociada a VPH en pacientes del hospital de Infectología del Centro Médico Nacional la Raza. Se realizó análisis estadísticos descriptivos. Resultados: se estudiaron 92 sujetos VIH positivos y VPH positivo, el reporte histopatológico definitivo de las biopsias anales fueron: neoplasia intraepitelial de bajo grado en 39 %, neoplasia intraepitelial de alto grado 4 %, células atípicas de significado incierto 3 %, normales en 27 %, con cambios inflamatorios reactivos en 23 % y muestras inadecuadas para el diagnóstico el 9 %. La concordancia observada entre los dos métodos diagnósticos fue de 0.90 según alfa de Crobanch. Conclusión: el grado de concordancia del 90 % de las biopsias y citologías anales, indica que son buenos métodos de seguimiento de los pacientes infectados con VIH y VPH, y permite detectar en forma oportuna lesiones precancerígenas, brindando diagnóstico y tratamiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arenas, Juan C., Julián A. Romo, and Laura López-Bello. "Teratoma extragonadal del omento mayor, una localización poco usual: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 4 (October 16, 2020): 689–94. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.452.

Full text
Abstract:
Introducción. Los teratomas son masas de células totipotenciales, frecuentes en los ovarios o testículos. Su localización extragonadal es rara, siendo el epiplón aún más infrecuente. Hasta la actualidad se conocen aproximadamente 34 casos similares en la literatura. Presentación del caso. Se presenta una paciente de 61 años, con dolor en hemiabdomen inferior asociado a sensación de masa, con marcadores tumorales negativos e imágenes diagnósticas que muestran una masa encapsulada y calcificación anular interna sugestiva de necrosis grasa antigua versus tumor desmoide. Por la presentación clínica y los hallazgos imagenológicos se decide llevar a laparotomía exploratoria donde se encuentra masa quística dependiente de epiplón, con material sebáceo en su interior entremezclado con pelo y fragmentos óseos, que se reseca en bloque sin complicaciones. El informe del estudio histopatológico finalmente concluyó la presencia de un teratoma quístico maduro con cambios degenerativos. Por evolución satisfactoria se da egreso hospitalario. Discusión. El teratoma quístico extragonadal del epiplón es exótico en la literatura mundial, con escasos reportes de casos. En este caso, la resección mediante laparotomía resultó exitosa y sin complicaciones. Por su baja incidencia, la laparotomía ha sido una opción válida y segura para el manejo, no obstante conocer el caso permite plantear un abordaje con técnicas mínimamente invasivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bautista Litardo, Noemí Lourdes, Romina Moncayo R., Caroll Bombón P, Karen Ojeda D, and EDITOR: Katherine García Matamoros. "Acromegalia en Paciente con Cáncer Papilar de Tiroides." Oncología (Ecuador) 30, no. 2 (August 31, 2020): 159–66. http://dx.doi.org/10.33821/485.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente y el Carcinoma Papilar de tiroides representa el 80% de los casos. Por otro lado, la acromegalia es un trastorno poco diagnosticado con una incidencia estimada anual de 4 casos por millón de personas. Presentamos un caso en el que se presentan las dos entidades al mismo tiempo en un paciente y la discusión del posible nexo bioquímico. Caso clínico: Mujer de 23 años, con masa nodular pétrea de 3 centímetros, en polo superior de lóbulo derecho de tiroides; sometida a tiroidectomía radical y linfadenectomía cervical bilateral, reporte histopatológico de carcinoma papilar. Evoluciona con cambios visuales en ojo izquierdo, cefalea, amenorrea de 1 año, galactorrea negativa, características morfo-anatómicas de acromegalia, campimetría hemianopsia homónima izquierda. IRM de cerebro lesión sellar y suprasellar hiperintensa en T2 en relación a macroadenoma hipofisario. Bioquímicos: Prolactina 131.20, GH 2.7, ACTH 18.5, IGF1 434, IGFBP 35.8, TTOG para GH que se informa: GH 0 min: 10.7, GH 30 min: 9.24, GH 60 min: 7.9. Evolución: La paciente fue sometida a hipofisectomía transesfenoidal endoscópica parcial. En tratamiento con cabergolina 0.5 mg bisemanal, levotiroxina 225 mcg día y octreótide 20 mg mensual. Conclusión: Se concluye que siendo la acromegalia una enfermedad rara se asocia a cáncer de tiroides, implicando posibles mutaciones en la subunidad ? de la proteína G.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales Cárdenas, Adriana, María Carolina Pérez, Jacqueline Mugnier, Adriana Barrera, and Alejandro López. "Sarcoidosis pulmonar: lo típico y lo atípico." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 2 (May 10, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n2.2017.267.

Full text
Abstract:
La sarcoidosis es una enfermedad crónica y multisistémica de causa poco conocida, con un pico de incidencia entre los 20 y 29 años, con mayor prevalencia en el género femenino y en la raza negra. El órgano más frecuentemente afectado es el pulmón (90%), que es sintomático solamente en el 50%. El diagnóstico requiere confirmación histopatológica, excepto en pacientes con la triada de Löfgren. El hallazgo histológico característico es la presencia de granulomas no caseificantes, con células gigantes multinucleadas. Las manifestaciones radiológicas de la enfermedad pulmonar por sarcoidosis son amplias e incluyen manifestaciones típicas de compromiso ganglionar (adenomegalias hiliares bilaterales y paratraqueales derechas) y parenquimatoso (nódulos perilinfáticos, opacidades parahiliares bilaterales y cambios por fibrosis) y manifestaciones atípicas de compromiso ganglionar (adenomegalias unilaterales, asimétricas), parenquimatoso (sarcoidosis alveolar y masas pulmonares), enfermedad de vía aérea, pleural y otras (micetomas). El 30% de los pacientes tiene compromiso extrapulmonar, más frecuentemente hepático (40%-60%). El pronóstico de esta entidad es bueno, con una remisión en el 66% de los pacientes, y se basa en la clasificación de Scadding para la radiografía de tórax, aunque estudios en escanografía han demostrado que hallazgos como los nódulos centrilobulillares, la consolidación, el vidrio esmerilado y el engrosamiento de septos interlobulillares se correlacionan con reversibilidad de las alteraciones en imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bolívar, Isabel C., Jorge L. Rodríguez, Luis Fernando Jaramillo García, and Maddy Mejía. "Citoqueratina 19, p63 y CD56 en la evaluación de carcinoma papilar de tiroides cuando la morfología no es clara: experiencia en el Hospital Universitario de San Ignacio." Universitas Médica 54, no. 2 (April 24, 2013): 165–74. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-2.ccac.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de carcinoma papilar (CP) de tiroides se realiza, en la gran mayoría de casos, teniendo en cuenta los hallazgos histopatológicos en hematoxilina eosina, pero cuando la morfología no es clara o la variante está encapsulada, se dificulta el diagnóstico; además, algunos cambios hiperplásicos floridos pueden confundir al patólogo y llevarlo a un diagnóstico erróneo. Diferentes estudios han demostrado que el uso de marcadores de inmunohistoquímica puede llegar a ser útil en casos en que el diagnóstico se dificulta. Se revisó la expresión de CK19, CD56 y p63 en CP y en lesiones foliculares neoplásicas no papilares y no neoplásicas. Se seleccionaron 29 casos de CP, incluidas diferentes variantes y 31 casos de patología tiroidea que no correspondieran a CP. El 100 % de los CP mostró positividad fuerte y difusa para CK19, y el 88 % mostró negatividad con CD56. Solo el 64 % de todos los CP mostraron positividad focal y selectiva nuclear con p63. El 100 % de los casos de patología tiroidea no CP mostró positividad fuerte y difusa para CD56 y negatividad con CK19. Con este estudio se corrobora lo encontrado en estudios previos: el uso de CK19 y CD56 es una herramienta útil en el diagnóstico de CP cuando la morfología no es clara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arzac Ulla, Ignacio Ricardo, Eduardo Tristan Burgos, Ezequiel Reymundez, Pablo Regazzoni, and Graciela Ridao. "Estudio histopatologico en rotura aguda de ligamento cruzado anterior de rodilla. [Histopathological study in acute rupture of the anterior cruciate ligament of the knee.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 1 (February 15, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.15417/705.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>La estructura histológica de los ligamentos, incluyendo el LCA, está compuesta por colágeno y elastina envueltos en una matriz de agua y proteoglicanos. El colágeno es el componente principal de los tendones y ligamentos, representa el 65 – 75% de su peso en seco. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluación histopatológica de los fragmentos de LCA rotos tomados en el momento del acto quirúrgico por artroscopía.</p><p><strong>Material y métodos: </strong>Estudio prospectivo observacional sobre 50 casos con rotura de LCA. Se tomaron muestras de LCA en procedimiento artroscópico y se evaluó la histopatología del ligamento.</p><p><strong>Resultados: </strong>Se mencionan los resultados en base a resultados de anatomía patológica y evolución post operatoria.</p><p><strong>Conclusión: </strong>No se evidenciaron cambios degenerativos en la histopatología que justifiquen la rotura ligamentaria. </p><p> </p><p>Palabras claves: ligamento cruzado anterior, LCA, Histopatología, anatomía patológica.</p><p>Nivel de evidencia: IV serie de casos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valladares-Carranza, Benjamín, Rómulo Bañuelos-Valenzuela, Silvia D. Peña-Betancourt, Valente Velázquez-Ordóñez, Francisco G. Echavarría-Cháirez, César Ortega-Santana, Juan E. Sánchez-Torres, and Braulio Lozano-Carbajal. "Efecto del clorhidrato de clembuterol en la ganancia de peso y lesiones histológicas en ratones." Revista de Medicina Veterinaria, no. 35 (September 3, 2017): 129–36. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4395.

Full text
Abstract:
El clorhidrato de clembuterol (CCL) es un b-agonista promotor del crecimiento en animales para abasto, pero su uso ilícito ha generado repercusiones en salud pública. Se realizó un modelo biológico con ratones, con el objeto de evaluar el efecto del CCL sobre la ganancia de peso y las lesiones histológicas que ocasiona. Los ratones fueron alimentados con carne de conejo, que previamente fue suplementada con CCL. Treinta y cinco días posexposición se registró el peso corporal; se obtuvo la concentración muscular y sérica de CCL a través de la prueba de ELISA, y se colectaron tejidos (hígado y corazón) para análisis histopatológico. Los valores obtenidos de los animales experimentales (G1 y G2) se analizaron mediante un diseño experimental completamente al azar con dos tratamientos (n = 10), sometidos a un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (p < 0,05). Se registró un incremento de peso corporal de 7 g en el G1, contra 4,0 g del G2. El peso del hígado fue de 2,58 g y 1,79, respectivamente (p < 0,05). En el G1 la concentración muscular de CCL fue 5324 pg g–1 y en suero sanguíneo de 4378 pg g–1. Solo se observaron cambios histológicos en tejidos de los ratones del G1. El hígado mostró tumefacción celular, mitosis moderada, picnosis y degeneración hidrópica; en corazón, engrosamiento de fibras, pleomorfismo e hileración nuclear. El CCL favoreció el incremento de peso en los ratones expuestos, y provocó alteraciones estructurales en hígado y corazón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Uribe, Claudia Janeth, Katty Camila Anaya-Reyes, Adriana Marcela Céspedes, Cinthya Rosa Otero, Daniela María Prada, Jennifer Paola Rueda, and Tatiana Sánchez. "Carcinoma basocelular de piel en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia: una mirada epidemiológica." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 26, no. 1 (April 27, 2018): 18–23. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.26.

Full text
Abstract:
Introducción. El carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente de la piel. En los últimos años se ha visto un aumento en su incidencia y, además, un mayor número de casos atípicos.Objetivo. Describir el comportamiento epidemiológico del carcinoma basocelular en el Área Metropolitana de Bucaramanga en el año 2014.Métodos. Se llevó a cabo un estudio poblacional observacional, retrospectivo y de corte transversal, de casos de carcinoma basocelular diagnosticados por histopatología, desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre del 2014, en personas residentes en el Área Metropolitana de Bucaramanga.Resultados. Se registraron 1.669 pacientes con carcinoma basocelular diagnosticados por histopatología, con una media de edad de 68,2 años. El 54,5 % fueron mujeres, y el grupo etario más afectado el de 70 a 79 años (26,6 %). La tasa de incidencia estandarizada fue de 124,2 por 100.000 personas por año para la población general, discriminada en 118,2 mujeres y 133 hombres por 100.000 personas por año. La cara y el cuello fueron los sitios más comprometidos por el tumor (86,8%), y los tipos histopatológicos más frecuentes fueron el sólido y el mixto.Conclusiones. La incidencia del carcinoma basocelular en el área estudiada mostró una tendencia a aumentar entre el 2000 y el 2014, sin cambios en su distribución. Llama la atención el hallazgo de casos atípicos de carcinoma basocelularen zonas de la piel no expuestas al sol y sitios especiales, así como el predominio de casos en hombres menores de 40 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography