To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cambio.

Dissertations / Theses on the topic 'Cambio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cambio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tarruella, Caballero María de los Llanos. "Gestionar el cambio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/1490.

Full text
Abstract:
En el momento actual, las organizaciones se enfrentan a un entorno dinámico donde el producto o el servicio ya no es garantía suficiente de competitividad, sino que es necesario añadir valor al mismo, agregándole hechos diferenciadores que los distingan de la competencia.

El modelo de organización que se adapte al entorno debe tener como enfoque el cliente. Este enfoque es de mayor importancia por el nuevo perfil que caracteriza al cliente actual, cuyos rasgos principales son "sofisticado" e "informado", a la vez que sensible al precio y a la calidad y con amplias alternativas de compra del servicio.

Todo esto obliga a la organización a anticiparse a las necesidades del cliente, lo que implica utilizar técnicas que faciliten la adaptación y flexibilización necesarias para gestionar los cambios.

Las técnicas utilizadas por las empresas son variadas. Sin embargo las de mayor aplicación son: Rediseño de Procesos, "Benchmarking" y Cambio de Cultura Organizacional. Todas ellas tienen un nexo de unión, -el enfoque al cliente- reflejado en un organigrama invertido donde el cliente y los que le sirven se colocan en la parte superior y a las restantes líneas jerárquicas como puntos de apoyo. Sin embargo la utilización de estas técnicas por separado no ha ofrecido los resultados esperados; por ello es necesaria una aplicación conjunta. Esta integración de técnicas es el proyecto aportado en el trabajo de investigación que ha desembocado en la tesis doctoral que nos ocupa.

El bloque central de esta tesis es la exposición de las diferentes técnicas analizadas. El Rediseño de Procesos es un conjunto de procedimientos que permiten un cambio radical en las organizaciones, mejorando la eficiencia y eliminando las actividades que no añaden valor. El objetivo fundamental es obtener ideas sobre procesos que, una vez implantados, provoquen cambios revolucionarios y lleven consigo un incremento de la apreciación de la organización desde la perspectiva de los clientes. Se pretende dar un salto cualitativo en los resultados y proporcionar un marco para la mejora continua.

En el mercado competitivo actual se ha de ser mejor que los demás y esto implica la aplicación de las mejores prácticas. La técnica del "Benchmarking" responde a esta necesidad de las organizaciones, pues consiste en una búsqueda permanente y en la aplicación de las prácticas significativamente superiores que conducen a un desempeño competitivo por encima de los demás. El mayor valor de esta técnica reside en el aprendizaje de las prácticas usadas por otras organizaciones consideradas excelentes por la introducción de ideas creativas en sus procesos.

Con respecto a la última de las técnicas analizadas el Cambio de Cultura organizacional, sería conveniente explicar que es un concepto de más difícil definición que los anteriores pues los aspectos que se tienen en cuenta son las creencias, las normas, los valores compartidos y la filosofía. Todos ellos son conceptos intangibles y de muy difícil manejo; por ello es necesario incidir sobre los moldeadores culturales como son el liderazgo, los recursos humanos, la visión y estrategia, la estructura, el contexto competitivo y las medidas de rendimiento.

El contar con la cultura en la organización es imprescindible pues añade valor si es una cultura innovadora y adaptada al entorno y añade coste si es una cultura desenfocada.

El cambio de cultura es uno de los mayores retos que puede encontrar un líder empresarial. La gestión del proceso de cambio exige perseverancia y una importante labor de comunicación para difundir los nuevos valores y vencer la resistencia.

El proyecto aportado en la elaboración de esta tesis "Gestionar el cambio" aborda una metodología integradora de estas técnicas que obtiene un efecto multiplicador sobre la productividad y eficiencia de la gestión, apalancando las ventajas de la aplicación individual y minimizando las desventajas. Se pasa de un modelo de organización vertical basada en funciones a una organización horizontal basada en procesos donde el cliente es el eje central y por ello el motor del cambio.

Las conclusiones más relevantes extraídas son:

- Compromiso de la alta dirección. La implicación de los líderes ha de ponerse de manifiesto sobre todo en la coherencia entre sus acciones y los fines perseguidos por la organización.

- Potenciación de servicio al cliente. La concesión de autonomía operativa, desplazando el poder de decisión a las áreas más cercanas al cliente, es inherente a los procesos de cambios radicales, ya que genera energía creativa y confiere sentido de responsabilidad.

- Salto cualitativo y crecimiento. Es preciso reiterar que este es el objetivo de los cambios, pues con frecuencia se pretende limitar los cambios a la reducción de costes y dimensiones provocando una anorexia empresarial que reduce el músculo que da fuerza a la organización.

- Aprendizaje continuo. La adquisición ininterrumpida de conocimientos es el recurso más polivalente de la empresa, un capital inagotable, a menudo infravalorado por no ser cuantificable.

- Imaginación del mercado futuro. Cuando el ex-presidente de Motorola, Bob Galvin, hablaba del mercado lo llamaba "el mercado imaginable total". Una vez que el futuro se ha imaginado se debe buscar el camino que lleve de hoya mañana, este camino es el que se pretende conseguir con el proyecto de cambio expuesto.

- Ideas visionarias mirando hacia el futuro. Gestionar el cambio requiere osadía para adoptar las decisiones necesarias. Estas rompen reglas y exigen un pensamiento innovador con perspectivas únicas.
To meet the process of continuous changes in the economic and business environment, companies use techniques which help them to adapt and to streamline the path to these changes.

The techniques proposed to assist the change are: Redesign of Processes, Benchmarking and Change of Organisational Culture. These have as a common nexus the focus on the customer, reflected in an inverted organisational chart with the client and the persons serving the client on top and the remaining hierarchical levels providing support.

The Redesign of Processes consists of a set of procedures to enable a radical change in organisations, improving efficiency, and eliminating activities which do not provide any added value. The objective is to achieve substantial changes. One of the instruments used in this process is information technology.

Benchmarking is a permanent search and an application of significantly better practises which lead to a competitive edge over other organisations.

The greatest virtue of Benchmarking is the exposure to the practises of other organisations considered to be pioneering in the introduction of creative ideas.

In the change of organisational culture, there have to be taken into account the shared values, beliefs and regulations of the members of an organisation. All these concepts are intangible and very difficulty to approach and therefore it is necessary to utilise cultural moulders such as leadership, human resources, vision and strategy, structure, competitive context and measurements of performance. The culture of the organisation is essential as this provides added value if it is ground-breaking and innovative.

The project presented in the present managing the change thesis embraces a methodology integrating these techniques so as lo obtain a multiplying effect on the productivity and the efficiency of management, leveraging on the advantages of each of these techniques and minimising their possible disadvantages.

The most significant conclusions for managing the change are as follows:

- The commitment of senior management.
- Qualitative leap and growth.
- Continuous learning process.
- New horizons.
- Visionary ideas looking towards the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Bastías Gonzalo, and Cortés Paula Fredes. "Cambio de ritmo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151167.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
Bastián es un joven escolar de Conchalí que no tiene una motivación en su vida. Todo cambia cuando el reciente director de su liceo le da la posibilidad de conocer el saxofón e ingresar a la orquesta del establecimiento, la Conchalí Big Band, actualmente una de las más importantes de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brito, Marcio Holland de. "Taxa de cambio e regimes cambiais no Brasil." [s.n.], 1998. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/285832.

Full text
Abstract:
Orientadores: Otaviano Canuto dos Santos Filho, Pedro Luiz Valls Pareira
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-07-24T10:11:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Brito_MarcioHollandde_D.pdf: 6021314 bytes, checksum: c0d9d2603edbfecbf894f6eb3c4e10d0 (MD5) Previous issue date: 1998
Resumo: Toda a problemática envolvida neste trabalho pode ser resumida basicamente num esforço em sistematizar informações e análises sobre o comportamento da taxa de câmbio nos diversos regimes cambiais no Brasil, no período recente. Sendo a taxa de câmbio uma peça central para a avaliação dos parâmetros de decisão dos agentes econômicos, pode-se até compreender os esforços no sentido de encontrar uma taxa 'de câmbio real de equilíbrio, em sintonia com ajustes macroeconômicos consistentes. Contudo, tal esforço é extremamente limitado em uma economia marcada por um conjunto significativo de mudanças no regime monetário, de períodos de pronunciada inflação e de fortes intervenções governamentais. A análise do comportamento da taxa de câmbio não deixa dúvida quanto à tendência à intensa desvalorização de nossa moeda nos períodos de aceleração inflacionária e à sua forte valorização nos períodos imediatamente após choques de política econômica, como, por exemplo, no período recente do Plano Real, impulsionada pelas entradas expressivas de capitais externos voláteis e pela política interna de juros reais exorbitantes. Assim, as preciações cambiais não são precedidas por ataques especulativos, nem, contudo, implicam uma situação de profunda instabilidade no mercado a ponto de ser ela própria a causa de ataques ou crises. Há, ainda, uma certa resistência, perfeitamente justificável, das autoridades monetárias em alterar muito abruptamente a taxa de câmbio, em forma de maxidesvalorizações, o que pode romper certas convenções e credibilidade na política econômica. O Plano Real é, mais uma vez, um caso exemplar desta armadilha imposta por uma fixação da taxa de câmbio por um período muito longo ...Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital
Abstract: Not informed.
Doutorado
Doutor em Economia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, A., A. Santillana, Rocca F. La, M. Marín, T. Romero, and J. Nuñez. "Enfermedades y cambio climático." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pásara, Luis. "Derecho y Cambio Social." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroga, Persivale Guillermo. "Cambio de paradigma competitivo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624309.

Full text
Abstract:
Señala que en un escenario de constante cambio y altamente demandante, las empresas deben considerar cuatro puntos para mejorar su competitividad: capacidad distintiva, eficiencia, tamaño y manejo de intangibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vivar, Daniel. "Gestión del cambio organizacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sotomayor, Alessandra, Moisés Chañi, Noelia Majerhua, Carolina Yépez, Franklin Huarcaya, Norath Pacheco, Jhusely Navarro, et al. "Protagonistas del Cambio 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653018.

Full text
Abstract:
PROYECTOS: 1 Alessandra Sotomayor “Allillanchu: Merchandising solidario” / 2 Moisés Chañi “LARA – Escuela de Lenguaje de Señas” / 3 Noelia Majerhua “Ciencia en tu Comunidad” / 4 Carolina Yépez “Aira Perú” / 5 Franklin Huarcaya “Bambuseroo” / 6 Norath Pacheco “Ímpetu – ¡Transformando con la educación!” / 7 Jhusely Navarro “Asociación Grupo Rana” / 8 Aldrish Gálvez “Planetástico – Lectura para todos y todas en un mejor país” / 9 Zenaida Tacusi “Pandora” / 10 Isabel Flores “En mis Tiempos” / 11 Juan Julio Badaraco "ECODABLE" / 12 Christian Martínez "Kinesika" / 13 Benjamín Oscco "Green Deal" /
Protagonistas del Cambio (PDC) es un programa de sostenibilidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de extensión a la comunidad, iniciado en 2011, enfocado en reconocer, visibilizar, formar y fortalecer el espíritu innovador de jóvenes emprendedores sociales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Cambios gramaticalmente condicionados en quechua : una desconfirmación de la teoría neogramática del cambio fonético." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kabatek, Johannes. "Tradiciones discursivas y cambio lingüístico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Enz, Angélica, Roxana Fantin, and Isabel Laha. "Comunicar para el cambio social." La Mirada de Telemo, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20269.

Full text
Abstract:
La comunicación tiene la capacidad de ser muchas cosas, según el ojo que la vea. Sin embargo, el común denominador a la hora de pensarla es su habilidad para transformar la realidad. Cuando la comunicación pone el foco en que esa trasformación que le es propia apunte a mejorar la vida en sociedad, ésta se inviste de un potencial que va más allá de los límites, que uno pueda imaginar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera, Rodrigo. "Comunicación, desarrollo y cambio climático." Canalé, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114037.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca reflexionar sobre el rol de las comunicaciones en el ámbito político, especialmente en la toma de decisiones y la adopción de compromisos ante problemáticas globales como el cambio climático. Se presenta una introducción, seguida de un marco político internacional que justifica tratar sobre esta temática en el marco de las COP20, COP21 y el Acuerdo de París. Luego se intenta brindar un panorama de la difícil tarea de implementación de las INDC y sus implicancias en el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valverde, Valverde Alejandra. "Cambia el clima, no cambia el Estado: el diseño de la política de adaptación al cambio climático en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5371.

Full text
Abstract:
¿Cómo se diseñan las políticas públicas en el Perú? ¿Qué factores influyen en el diseño? Es poco lo que existe escrito respecto de esta fase del ciclo de política pública que, sin embargo, alberga la complejidad de decidir la forma, instrumentos y recursos para viabilizar las políticas públicas. El argumento para ello es que el diseño de la política no puede ser generalizado porque responde a la naturaleza de cada Estado. Sin embargo, identificar los factores que influyen (o afectan) el proceso permite también un análisis más certero sobre los resultados del análisis de las otras fases del ciclo. Esta investigación propone que la presencia de estos factores produce, en la política, que responda a la posibilidad de acción de instituciones del Estado en contextos complejos y no a la necesidad pública. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, para analizar la fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú entre los años 2011 y 2013. El caso permite explicar el proceso de toma de decisiones para del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores (sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio complejo para la formulación de política donde las prioridades (aparentemente estables) del ministerio se van restableciendo para hacerse viables a costa de la calidad de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romeo, Delgado Marina. "Modelo explicativo del cambio organizacional, Un." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/2672.

Full text
Abstract:
Si tuviéramos que hacer una primera aproximación al objetivo último de la tesis que presentamos a continuación, diríamos que en esencia trata de la gestión del cambio en las organizaciones. En la actualidad, la mayoría de expertos coinciden en señalar que nos hallamos ante una serie de factores que exigen una adaptación continua de las organizaciones a un entorno cambiante. De entre aquellos factores destacamos: el cambio tecnológico, la universalización de los mercados, la aceleración de los procesos de cambio social, y la creciente influencia y poder en el proceso de toma de decisiones de ciertos grupos ajenos a la vida interna de la organización -accionistas, clientes.-

De lo expuesto en el párrafo anterior se deduce una evidencia: el decurso de las organizaciones de los años 90 debe estar necesariamente inspirado por un conjunto de actitudes facilitadoras del cambio si desean obtener cotas de alta competitividad. Sin embargo, la mayoría de los programas que intentan promover el cambio organizacional, de uno o de otro modo, conllevan la aparición de resistencias a los cambios que pretenden. De lo que se deduce que el impacto de los individuos sobre los procesos de cambio es enorme, de ahí que diversos autores afirmen que "no existe cambio de ningún tipo si no cambian las personas involucradas en él".

Si a esta consideración añadimos la necesidad que en la actualidad manifiestan las organizaciones de diseñar modelos que permitan gestionar los cambios de un modo eficaz y eficiente, nos hallamos ante el objetivo que nos ha movido a desarrollar la presente tesis. Para ello, no tan sólo nos hemos limitado al planteamiento expositivo de nuestro modelo explicativo del cambio a nivel individual, sino que hemos tratado de corroborar las hipótesis en las que se sustenta a partir del diseño de la investigación.

La presente tesis se configura a partir de tres grandes partes que confluyen en unas conclusiones finales. La primera parte, titulada "Organizaciones y Cambio" se compone de dos capítulos: "Una perspectiva introductoria del fenómeno organizacional en clave de cambio" y "El cambio organizacional". En el primer capítulo se presentan los diferentes componentes constitutivos de la organización, así como los procesos de cambio a los que cada uno de aquellos se hallan sometidos. En el capítulo segundo introduciremos el tema del cambio organizacional, analizando sus distintos niveles y tipos, así como algunas de las razones más comunes por las que los sujetos y grupos se oponen a los cambios.

La segunda parte, titulada "Modelo explicativo del cambio organizacional", contiene igualmente dos capítulos: "Planteamiento de un nuevo modelo explicativo del cambio", y "Desarrollo metodológico. En el primero se revisan los distintos modelos de cambio organizacional, para pasar a continuación a describir el planteado por nosotros, del que se analizan de una manera pormenorizada, las variables que lo componen, tanto a modo nominal como operativo. Por su parte, el segundo capítulo describe los aspectos metodológicos más relevantes de nuestra investigación.

En la tercera parte ("Análisis de resultados") se especifican los resultados alcanzados en relación a las hipótesis previamente establecidas, para concluir en la cuarta parte con las "Conclusiones" más relevantes.

Finalmente exponemos la bibliografía mencionada a lo largo de la tesis. Hemos intentado llevar a cabo un riguroso proceso de selección de fuentes bibliográficas basado en criterios de pertinencia temática y actualidad, dada la abundancia documental referida a los ámbitos a los que se aproxima el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León, Ortiz José Roberto. "Modelos bivariables de cambio de soporte." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112552.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El cambio de soporte es esencial para la estimación de recursos recuperables, diseño y planificación minera, dado que la cantidad de recursos recuperables depende del tamaño de las unidades selectivas de explotación con las que se trabaja. Uno de los modelos de cambio de soporte global más utilizados es el Gaussiano discreto, el cual suele entregar buenas estimaciones en yacimientos donde se tienen distribuciones de leyes no muy asimétricas y sin una gran proporción de valores nulos o cercanos a cero (efecto cero). Las dos excepciones presentadas en el párrafo anterior son tratadas en este trabajo, buscando, mediante un modelo gamma discreto, entregar una alternativa que permita desarrollar una familia más amplia de distribuciones, al introducir un parámetro adicional que controla la forma de dichas distribuciones. Asimismo, se diseña y aplica un modelo bivariable, de manera de modelar también la dependencia entre dos variables de interés. La metodología, tanto para un modelamiento univariable como bivariable, es aplicada en dos bases de datos: una de leyes de oro y plata que presenta un efecto cero, al tener una gran cantidad de valores nulos o casi nulos, otra que corresponde a leyes de nitrato y yodo con distribuciones fuertemente asimétricas. Para validar dicha metodología, las estimaciones son realizadas sobre soportes múltiples del soporte de los datos originales y comparadas con las distribuciones reales calculadas sobre los datos compositados. En el primer caso (leyes de oro y plata), los resultados obtenidos indican que el modelo gamma uni- y bivariable entrega una buena estimación para compósitos de tamaños medianos a grandes (2 o más metros). Además, el modelo muestra robustez, obteniéndose resultados similares para diferentes valores del parámetro de forma. Finalmente, el modelo Gaussiano discreto entrega resultados menos certeros que el modelo gamma en todos los casos analizados. En el segundo caso (leyes de nitrato y yodo), se tiene que el modelo gamma univariable presenta una casi nula dependencia del factor de forma, pero no así el un modelo bivariable, pues se aprecian pequeñas diferencias en las distribuciones conjuntas modeladas al cambiar los factores de forma, sobre todo para leyes de corte mas bajas, las que pueden ser consideradas despreciables y llevan a concluir que en este caso, el modelo gamma resulta ser robusto y eficiente en el cambio de soporte global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarrete, Castillo Roberto Miguel, and D’Aprile Camila Serra. "Modelo del Tipo de Cambio Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Raich, Ana Sofía. "Tipo de cambio real y competitividad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6737.

Full text
Abstract:
El tema de investigación y título del trabajo es “Tipo de cambio real y competitividad: enfermedad holandesa en Latinoamérica". El problema de investigación y en consecuencia el objetivo con el cual se ha comenzado el presente trabajo tiene que ver con la posibilidad de diagnosticar el fenómeno holandés en algunos países de América Latina. Se ha partido sobre la base de dos hipótesis principales que tienen que ver con el hecho de que sólo en algunos países se va a poder armar el escenario más aproximado al caso de enfermedad holandesa y que en dichos casos, los determinantes de la afección son diferentes. A pesar de ser una problemática que data ya desde hacer varias décadas, la literatura en el asunto no es exhaustiva y no ha sido analizado en profundidad. Mucha bibliografía ha hecho referencia a las variables relacionadas al tema de la competitividad y el tipo de cambio real, pero sin embargo no existe demasiada bibliografía especifica sobre los casos de enfermedad holandesa.
Fil: Raich, Ana Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and del Ben Paul Neira. "Liderazgo y Gestión Educativa del Cambio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285358.

Full text
Abstract:
Las escuelas son organizaciones complejas que lidian con dinámicas y procesos más complejos aún, en medio de un contexto socio-cultural que cambia a velocidades cada vez más rápidas. Considerar, entonces, que el manejo, gobierno o administración de una escuela implica solamente cuestión de poner algunos procesos en juego podría ser considerado muy riesgoso. Existe suficiente evidencia empírica y de investigación (Elmore, 2010; Elmore, 2009; Fullan, 2009; Elmore, 2006; Darling- Hammond, 2005; Cole, 2005; Geijesel et al, 2002; Fullan, 2001; Bascia y Hargreaves, 2000; Macmillan, 2000; Leithwood y Jantzi, 2000; Leithwood et al, 1999;) que prueban el efecto correlacionado que existe entre el tipo de liderazgo y gestión educativa respecto no solo del funcionamiento de la escuela, sino de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loayza, Jordán Fernando. "Convenios de accionistas ¿un cambio necesario?" Revista de Actualidad Mercantil, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92111.

Full text
Abstract:
El autor realiza una crítica pormenorizada al artículo 200 de la Ley General de Sociedades, críticaen la cual, propone el cambio de la categoría imperativa de la norma por una de categoría dispositiva. Establece supuestos que beneficien a la separación a favor de los inversionistas y accionistas minoritarios. Propone una regulación atractiva para hacer que las transferencias de acciones sean más dinámicas y atractivas. Todo lo anterior, con el fin de beneficiar los intereses tanto de la sociedad como de los accionistas, tutelando sus derechos de manera más efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ariza, Manuel. "Revisión del cambio fonético y fonológico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Osterling, Parodi Felipe. "El pago con efectos de cambio." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gianella, Jaime. "Cambio de matriz energética y biocombustibles." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nymark, Anton. "Förpositionering Inmatare : För Cambio© barkningslinje." Thesis, Luleå tekniska universitet, Institutionen för teknikvetenskap och matematik, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:ltu:diva-71141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernandes, Marcelo. "Não-linearidade e taxas de cambio." reponame:Repositório Institucional do FGV, 1996. http://hdl.handle.net/10438/126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Girón, Pizarro Milagros Virginia Esther. "La investigación - acción como aporte a la construcción de un currículo negociado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4741.

Full text
Abstract:
Este trabajo, la investigación–acción (I-A) como aporte a la construcción de un currículo negociado, es visto desde dos enfoques curriculares, el práctico interpretativo que fundamenta el rol del maestro como investigador; y el socio crítico, que devela mecanismos contrarios a una participación auténtica en la negociación. El currículo negociado es democrático y comienza a gestarse en el aula; surge además del consenso entre el Estado, la escuela, y la comunidad. Considera a docentes, estudiantes y demás actores, que aportan en el campo curricular y aprenden recíprocamente de manera paralela a su construcción. Se pretende desde el problema planteado: ¿Cuál es el aporte de la investigación-acción a la construcción de un currículo negociado?, “analizar el aporte de la investigación –acción en la construcción de un currículo negociado”; para ello se proponen dos objetivos específicos. El primero, consiste en “fundamentar la comprensión del currículo negociado desde las perspectivas curriculares práctica interpretativa y socio crítica”. El segundo, trata de “identificar factores que vinculen la investigación-acción con el currículo negociado”. El trabajo corresponde al tipo de investigación documental que recopila y analiza fuentes de información secundaria, empleando una matriz con categorías y sub categorías para tal fin. El enfoque de investigación es cualitativo y el nivel exploratorio. Pertenece a la línea de diseño curricular, al eje de la participación del docente en el diseño y desarrollo curricular, al sub eje de relación investigación y práctica educativa. Los autores se seleccionaron por su nexo relevante con el tema, fecha de publicación desde 1970 hasta 2012 y área geográfica determinada: América, Europa y Oceanía. El currículo negociado se define como currículo de la práctica, que constantemente se nutre del trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, según Vigotsky. Se fundamenta en la praxis porque es acción y reflexión. Los factores identificados de la I-A, que se vinculan a su construcción son: la participación y la democracia, la reflexión, la relación de la teoría y la práctica, las comunidades de reflexión o comunidades críticas, el empoderamiento y la formación del docente, el proceso de transformación de su práctica y la generación de saberes pedagógicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maruri, Villanueva Ramón. "Santander a finales del Antiguo Régimen: cambio social y cambio de mentalidades. La burguesía mercantil, 1770-1850." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1987. http://hdl.handle.net/10803/22659.

Full text
Abstract:
Estudio del cambio social y de mentalidad a través de la burguesía de los negocios en el Santander de 1700 a 1850. Se articula en cinco capítulos, en los que se abordan la evolución de la economía y de la sociedad santanderina; el espacio de habitación de la burguesía mercantil en el contexto del cambio urbanístico que supone el primer ensanche de Santander; las estructuras familiares y las estrategias matrimoniales del grupo; el mundo cultural de éste desde el punto de vista de las instituciones educativas a las que acuden sus miembros, sus lecturas mediante el análisis de las bibliotecas y su asistencia a diversas actividades culturales y de sociabilidad; actitudes de la burguesía hacia la muerte, expresadas a través de las invocaciones y encomendaciones religiosas, la elección de mortaja y sepultura, las honras fúnebres, los sufragios, las fundaciones de misas y capellanías y los legados de caridad.
Study of social and attitudinal change by the bourgeoisie of the business in the Santander from 1700 to 1850. Is divided into five chapters, which deal with the evolution of the economy and society Santander, the living space of the commercial bourgeoisie in the context of urban change which is the first extension of Santander, family structures and strategies group marriage, the cultural world of that from the point of view of educational institutions to attending members, their readings by analyzing libraries and attendance at cultural activities and sociability, attitudes toward the bourgeoisie death, expressed through religious invocations and instruct the choice of shroud and burial, the funeral, the vote, the foundations for Masses and chapels and charitable bequests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aparicio, Salamanca Emilia. "Innovación y enfermería: análisis para un cambio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/2878.

Full text
Abstract:
La tesis tiene su origen en una cita publicada por la OMS en el año 1951 que proviene de la primera reunión del comité de expertos en enfermería, constituido en el año 1950, y que dice:
"En aquellos países donde sólo la medicina ha alcanzado un alto grado de desarrollo, y no así la enfermería, el estado de salud de la población no refleja el nivel de progreso logrado por la primera".
Esta cita estimuló a indagar sobre los vínculos de la organización profesional de la enfermería con la innovación, entendiendo ésta como una forma de introducir cambios y mejoras, desde la creación de una nueva idea hasta su aplicación y evaluación.
Para iniciar este proceso se han tenido en cuenta dos mensajes que transmite la cita
· Una advertencia: existen países en los que la enfermería evoluciona con un desarrollo equiparable a la medicina, y por tanto la salud de la población es mejor, mientras que en otros no.
· Una posibilidad: compararse, medirse o validarse con otras profesiones, en este caso la medicina.
Las dos noticias son fortuitas para la enfermería, aunque sería bueno conocer cómo han ocurrido la evolución y el desarrollo de la profesión, y dónde está la enfermería exactamente: compartiendo el grado de desarrollo con la medicina y otras profesiones, o muriendo en el intento.
El estudio de la trayectoria histórica de la enfermería en este trabajo de investigación revela que, siendo una profesión de soporte, la mayoría de la innovación en la enfermería es exógena, es decir, generada por actores externos a la enfermería. Existe la percepción de que la enfermería innova poco por sí misma, y es preocupante que, siendo una profesión imprescindible como enlace de transmisión de la salud a la población, no se perciba el progreso a la misma velocidad que la medicina, o que no avance, como colectivo, igual que otras profesiones.
La innovación existente en el campo de la técnica en la enfermería es una parte fundamental en el progreso de desarrollo profesional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la dinamización de la innovación en el área más asistencial, más empática, podría ampliar expectativas en los campos sanitario, cultural y social.
Como cualquier profesión, la enfermería conoce bien su terreno, y es ella misma la más adecuada para juzgar si una innovación resulta en una mejora o no. Si la enfermería generase más innovación propia (endógena), se constituiría un valor fundamental para equiparar los niveles de actuación, actualmente más técnicos y colaborativos, pero, por tanto, menos autónomos.
Usar la técnica delphi permitió la ubicuidad en tiempo y lugar, evitando, además, conflictos de jerarquías o apasionamiento, ya que, al realizarse de forma anónima y por escrito, las respuestas fueron más reflexionadas. A través del intercambio de conocimiento se saca a la luz la innovación propia, proactiva y endógena, evidenciando la invisibilidad y el silencio profesional que subyacen en la enfermería.
El tribunal que presidió la defensa de la tesis recomendó unánimemente difundir y divulgar la idea para que la innovación asistencial se haga realidad entre todas las profesionales que entiendan que para este objetivo es necesario mantener este espacio propio de la enfermería mediante la formación y el intercambio de conocimiento necesarios.
The external configuration of the nursing profession by the Church, the state, and the medicine has led to an ideology in which professional invisibility and silence are part feature. An essential part and characteristic of nursing, assistential caring, seems to lack the same intensity of technical innovation or same speed than other health related professions. The thesis studies the phenomenon and concludes that the more autonomous is assistential nursing, the more innovative. The main identified barriers to innovation in nursing are attitudinal and legal. Also, having self time and space to self-organize and share knowledge, and designing, implementing, evaluating and disseminating innovative health care projects are also factors identified as positive to innovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palma, Irma. "Sociedad chilena en cambio, sexualidades en transformación." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miranda, Jose Carlos 1949. "Cambio, juros e fisco : a experiencia internacional." [s.n.], 1992. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/285822.

Full text
Abstract:
Orientador: Mario Luiz Possas
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-07-14T02:32:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Miranda_JoseCarlos_D.pdf: 10265864 bytes, checksum: 2989178cbcf22abe498edac6dad91bc2 (MD5) Previous issue date: 1992
Resumo: Não informado
Abstract: Not informed.
Doutorado
Doutor em Economia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tinoco, Moncada José. "La responsabilidad humana en el cambio climático." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zolezzi, Ibárcena Lorenzo. "Derecho, administración de justicia y cambio social." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dager, Alva Joseph. "Cambio y continuidad : el caso de Vidaurre." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Capella, Riera Jorge. "Educación, cambio de época e identidad cultural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116843.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monroy, Palacios Juan. "Servicio de justicia: las resignaciones del cambio." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz, de Cerio Xabier. "El cambio climático tiene rostro y voz." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Marcos, Alicia, Augusto Leiva, and Calderón Gonzalo García. "Conversatorio juvenil: El empoderamiento detrás del cambio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Westphal, Andres Cristian Machuca. "Crises cambiais x fundamentos macroeconomicos : a experiencia brasileira sob o regime de cambio flutuante (1999-2002)." [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/286208.

Full text
Abstract:
Orientador: Ricardo de Medeiros Carneiro
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-08-06T08:01:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Westphal_AndresCristianMachuca_M.pdf: 1386793 bytes, checksum: 3885f6a7d420799a76c949a089c390e1 (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: A dissertação analisa, a partir de uma interpretação alternativa não-convencional (heterodoxa), as crises cambiais ocorridas nas economias ¿emergentes¿, durante a década de 90, e as crises cambiais brasileiras de 2001 e 2002. Em contraposição aos modelos de crises cambiais desenvolvidos na década de 80 e 90, ele descarta o caráter determinístico dos ¿fundamentos macroeconômicos¿ sobre elas e analisa como o dólar norte-americano (moeda central), a livre mobilidade de capitais e o caráter hierárquico e assimétrico do sistema monetário-financeiro internacional subordinam as economias ¿emergentes¿ à dinâmica instável deste sistema. Conclui que fatores objetivos e subjetivos destas economias, com ou sem relação direta com os ¿fundamentos macroeconômicos¿, determinam a eclosão das crises cambiais, independentemente do regime cambial vigente
Abstract: This work analyzes, from an alternative not-conventional approach (heterodox), the exchange rate crises in the emerging market economies, during the 1990s, and the Brazilian exchange rate crises of 2001 and 2002. In contraposition to the currency crises models developed in the 1980s and 1990s, it discards the deterministic character of the economic fundamentals on them and analyzes how the US$ dollar (central currency), the free mobility of capitals and the hierarchic and anti-symmetrical character of the international monetary-financial system subordinates the emerging market economies to the unstable dynamic of this system. It concludes that objective and subjective factors of these economies, with or without direct relation with the economic fundamentals, determine the eclosion of the exchange rate crises, independently of the effective exchange rate regime
Mestrado
Mestre em Ciências Econômicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cueva, Chávez Ronald Alonso. "Un análisis del pass-through del tipo de cambio : no linealidad y asimetría en México y Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1821.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el impacto de una variación del tipo de cambio sobre el nivel general de precios a los consumidores? ¿Se podría esperar un efecto similar (pero de signo contrario) de una depreciación frente al de una apreciación? ¿Este efecto es no-lineal? Las técnicas y resultados utilizados para responder a estas preguntas han supuesto que el Pass-Through al tipo de cambio es lineal y, por lo tanto, lo han estimado de esa manera. Este documento plantea un análisis de la no-linealidad del Pass-Through para México y Perú, dos países que redujeron la inflación a menos de un dígito a partir del nuevo milenio, y que asumieron políticas de metas inflacionarias a partir de 2002. Utilizando la técnica de proyecciones locales, se computa el Pass-Through en diferentes contextos para realizar pruebas de no-linealidad y asimetría. Los resultados sugieren que el efecto ha sido mayor en Perú que en México, además de una clara evidencia de no-linealidad y efectos asimétricos del parámetro en ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández, Gómez Paula Carolina. "Proceso de cambio terapéutico mediante un entrenamiento en mindfulness y autocompasión desde la mirada experiencial: Experiencia de un taller grupal con mujeres que presentan síntomas de estrés y ansiedad y que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152440.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
El presente estudio, de tipo exploratorio, descriptivo y de carácter cualitativo, buscó comprender el fenómeno del cambio experiencial asociado a la participación de mujeres en un taller grupal de entrenamiento en mindfulness y autocompasión, desarrollado en el COSAM de Pudahuel. Se recopilaron 16 entrevistas, realizadas tras la finalización del taller. Estas fueron analizadas siguiendo procedimientos de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), desarrollando codificación abierta, axial y selectiva. Se buscó identificar ámbitos donde las participantes constataron cambios, así como facilitadores, obstaculizadores y aprendizajes del proceso. Entre los principales hallazgos obtenidos, se logró identificar cuatro momentos del proceso de cambio investigado (antes, durante y después del taller, y futuros imaginados). El taller constituye un punto de inflexión positivo para las participantes, quienes caracterizaron el período previo al taller dominado por malestar, estancamiento y cristalización. El taller habría promovido movimiento y cambio, con características propias del cambio experiencial (Gendlin, 1964), gatillado por los aprendizajes ofrecidos, las relaciones humanas disponibles en el taller (entre participantes y monitor, y entre participantes) y por las formas de relación favorecidas entre las participantes consigo mismas. Se discuten puntos de encuentro entre prácticas contemplativas y autocompasivas y la psicoterapia experiencial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero, Baquero Carmen Astrid. "El Tipo de Cambio en Colombia 1932-1974." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4069.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar el comportamiento del tipo de cambio en Colombia durante el período 1932-1974. Para ello, se reconstruyeron los tipos de cambio múltiples para cada una de las partidas de la balanza de pagos de Colombia. Luego, se construyó el tipo de cambio promedio ponderado para todos los ingresos y pagos y para la balanza en conjunto. Con esta serie se construyó el tipo de cambio real y se adaptó un modelo de estimación del tipo de cambio real y se encontró que el tipo de cambio real sobrevaluado afecto el proceso industrializador.
Finalmente, se efectuó una aplicación para el caso colombiano de la estimación del efecto transmisión de los cambios del tipo de cambio sobre los precios de algunos productos importables y otros exportables. Allí se encontró que existió una importante transmisión del tipo de cambio sobre los precios de materias primas y bienes de capital durante los años del estudio.
This Thesis has the proposed of knowing the behaviour of Colombian exchange rate during 1932-1974. In the first section this work to make the multiple exchanges rates. After that, this work to make a real exchange rate and the equilibrium real exchange rate. The real exchange rate has misalignments of her equilibrium.
In the second part, these dissertations to make the pass thought effect of the exchange rate for the 11 products to Colombian buy in the international trade and the pass thought of the exchange rate in the coffee economy. The pass thought is important in two cases.
In Conclusion, the exchange rate does not have goods effects in the real Colombian economy during 1932-1974.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Sánchez Juan Manuel. "Cambio semántico en el argot de Medellín (Colombia)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/390955.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral tiene como objetivo analizar los mecanismos mediante los cuales se generan nuevos significados en el argot de la ciudad de Medellín (Colombia), conocido como parlache. Para ello se conformó un corpus lexicográfico extraído al contrastar el lemario del Diccionario de Parlache (Castañeda & Henao, 2005) con el del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2003). Tras la eliminación de homónimos y entradas iguales, se analizaron las unidades que han desarrollado un nuevo significado en el parlache derivado de alguno de los significados registrados en el DRAE y se establecieron y analizaron en detalle los mecanismos semánticos (metáfora, metonimia, etc.) mediante los cuales se generaron los significados argóticos. Con base en los resultados, se identificaron tendencias en la utilización de los mecanismos y sub-mecanismos mediante los cuales se generan nuevos significados, se compararon los resultados con estudios similares en lengua inglesa y se presentan líneas de trabajo a futuro.
L’objectiu de la present tesi doctoral és analitzar els mecanismes mitjançant els quals es generen els nous significats dins l’argot de la ciutat de Medellín (Colòmbia), conegut com parlache. Amb aquest objectiu, es va conformar un corpus lexicogràfic extret mitjançant el contrast del lemari del Diccionario de Parlache (Castañeda & Henao, 2005) amb el del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2003). Després d’eliminar els homònims i les entrades que coincidien en la seva totalitat, es van analitzar les unitats que han desenvolupat un nou significat dins del parlache el qual s’ha derivat d’algun dels significats enregistrats al DRAE, i es van establir i analitzar en detall els mecanismes semàntics (metàfora, metonímia, etc.) mitjançant els quals es van generar els significats argòtics. A partir dels resultats, es van identificar tendències en la utilització dels mecanismes i sub-mecanismes pels quals es generen nous significats, es van comparar els resultats amb els d’estudis semblants en llengua anglesa, i es presenten línies de treball a futur.
The main goal of this doctoral thesis is to analyze the semantic mechanisms operating in the development of new senses in the slang of Medellín (Colombia) known as parlache. To that end, a lexicographical corpus has been compiled through comparison of the lemma list of the Diccionario de Parlache (Castañeda & Henao, 2005) with the lemma list of the Spanish Royal Academy’s Dictionary (DRAE) (2003). After eliminating homonyms and entries the meaning of which was the same in both dictionaries, a thorough study was performed on units that have developed a new meaning in the slang of Medellín derived from a standard meaning previously registered in the DRAE. Thus, the semantic mechanisms (e.g. metaphor, metonymy) through which new slang meanings have been developed were analyzed in detail. Based on the study’s results, tendencies in the use of new sense-generating mechanisms and sub-mechanisms were identified. Additionally, the results were compared to those from similar studies in English. Finally, new avenues of work and research are suggested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz, Falconi Giovanna. "Doctorado en psicología de la comunicación y cambio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667992.

Full text
Abstract:
El discurso político es una fuente importante de información dentro del ámbito social y político, por ello los investigadores e investigadoras de las ciencias sociales, en las últimas décadas, lo han situado como un objeto de estudio determinante para entender la sociedad y sus dinámicas. Consecuentemente, la propuesta investigativa de la presente Tesis presenta una nueva forma de representación, análisis y evaluación de discursos, a través de redes conceptuales, que visibilizan los procesos cognitivos. Esta investigación, con enfoque teórico-metodológico, vincula aspectos del conocimiento, aspectos comunicativos y discursivos, situando al discurso político en el marco del funcionamiento cognitivo y de la comunicación. El trabajo tiene dos objetivos: primero, proponer una metodología objetiva de análisis de conceptos y relaciones subyacentes (redes conceptuales) extraídas de discursos políticos y; segundo, describir y sistematizar los diseños de investigación que la metodología y las tecnologías empleadas permiten en base a un protocolo para comparar y evaluar estas redes conceptuales. El marco empírico, que pone a prueba los diseños metodológicos planteados, se basa en datos empíricos reales fundamentalmente con finalidad ilustrativa. Así, la propuesta se ilustra través de una selección de discursos políticos realizados en los años 2015 y 2016, en Ecuador y España; para los diseños de descripción, contraste general y análisis de la estabilidad. El apartado del contraste referencial ha sido ilustrado mediante una situación educativa-instruccional. La metodología propuesta es, en general, cualitativa, aunque permite la cuantificación precisa de ciertas variables. De esta manera, el trabajo se sustenta en una metodología mixta que busca el equilibrio del análisis entre los datos cualitativos y cuantitativos, con el fin de posibilitar el desarrollo de un protocolo de análisis, que mediante la definición de tipos de comparaciones sistémicas y relaciones entre conceptos, resalta los puntos divergentes y comunes del discurso. El empleo de esta metodología provee resultados basados en los mismos parámetros y cuantifica los elementos involucrados en las redes conceptuales, y permite identificar discrepancias en el significado que posteriormente se pueden contrastar con discursos aparentemente similares en un discurso y entre la comparación de ellos. Una de las aportaciones principales de este trabajo es la multiplicidad de los diseños metodológicos que se han instrumentado con los softwares denominados: Mapper 4.0, MapDistiller 1.0 y MapManager 2.0, desarrollados en el marco de esta investigación. Si bien la instrumentación no es objetivo en sí, vale la pena recalcar que su desarrollo aporta elementos adicionales y complementarios a una de las metodología más utilizadas por los investigadores sociales como lo es ATLAS.ti. Con el uso de la metodología planteada, se ha determinado que ciertos aspectos teóricos relacionados con el análisis del discurso, pueden ser objetivados. Así se ha determinado en el apartado 4.2. Teoría del análisis del discurso: aterrizaje, en el cual se plantean aspectos objetivables sobre, por ejemplo, el contexto, la cognición social, el conocimiento compartido, etc. Finalmente, se realiza una proyección de desarrollos futuros vinculados al uso de esta metodología, es decir los ámbitos de acción en donde se puede explotar y mejorar la propuesta realizada.
Political discourse is an important source of information within the social and political sphere. For that reason researchers of social sciences, in the last decades, have placed it as an object of decisive study to understand society and its dynamics. The research proposal of this Thesis presents a new form of representation, analysis and evaluation of discourses, through conceptual networks which make some cognitive processes visible. This research, with a theoretical-methodological approach, links aspects of knowledge, communication and discourse, situating political discourse within the framework of cognitive functioning and communication. The work has two goals: first, to propose an objective methodology of analysis of underlying concepts and relationships (conceptual networks) drawn from political discourses; second, to describe and systematize the research designs that the methodology and the technologies used allow, based on a protocol to compare and evaluate these conceptual networks. The empirical framework, which tests the proposed methodological designs, is based on real empirical data, though it is used only for illustrative purposes. The designs are illustrated by a selection of political speeches made in 2015 and 2016, in Ecuador (30) and Spain (30), explored by description designs, general contrast and stability analysis. The section of the referential contrast has been illustrated through an educational-instructional situation. The proposed methodology is, in general, qualitative, although it allows the precise quantification of certain variables. In this way, the work is based on a mixed methodology that seeks balancing qualitative and quantitative data, in order to enable the development of a protocol of analysis, which by defining types of systematic comparisons and relationships between concepts, highlights the divergent and common points of discourse. The use of this methodology yields to results based on the same parameters and quantifies the elements involved in the conceptual networks, and allows the identification of discrepancies in the meaning that can later be contrasted with apparently similar discourses, whether in a single discourse or comparing them. One of the main contributions of this work is the multiplicity of methodological designs that have been implemented with the software: Mapper 4.0, MapDistiller 1.0 and MapManager 2.0, developed within the framework of this research. Although the instrumentation is not objective in itself, it is worth emphasizing that its development provides additional and complementary elements to one of the most used methodology by social researchers, such as ATLAS.ti. With the use of the proposed methodology, it has been determined that certain theoretical aspects related to discourse analysis can be objectified. This has been determined in section 4.2. “Theory of discourse analysis: landing”, in which objective aspects are raised about, for example, the context, social cognition, shared knowledge, etc. Finally, a projection is made of future developments linked to the use of this methodology, that is, the areas of action where the proposal can be exploited and improved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hall, Johan, and Elinore Nyman. "Användbarhet inom vårdinformatik : Utvärdering av systemet Cambio Cosmic." Thesis, Karlstad University, Division for Information Technology, 2006. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-131.

Full text
Abstract:

När vi inledde vårt uppsatsskrivande var Landstinget i Värmland i färd med att införa ett nytt standardsystem för vårdinformatik. Systemet var Cambio Cosmic, och vi fick uppdraget att utvärdera dess användbarhet.

Syftet med uppsatsen är att undersöka om användarna anser att systemet är anpassat till dem. Vi ville även se om systemet Cambio Cosmic brister i användbarheten ur teoretisk synpunkt, samt om några förändringar skulle kunna göras för att förbättra dessa eventuella brister.

Utvärderingen utfördes i två steg. Först genomfördes en heuristisk utvärdering av systemet, under vilken vi själva utvärderade Cambio Cosmic enligt elva på förhand fastställda användbarhetsprinciper. Med den heuristiska utvärderingens resultat som bas, utformade vi sedan ett användningstest som genomfördes med sex testpersoner. Resultaten från användningstesterna och den heuristiska utvärderingen ställdes sedan mot varandra för att kunna fastställa huruvida Cambio Cosmic hade brister i användbarheten eller inte.

Utvärderingen gav två bilder av Cambio Cosmic. Ur heuristisk synpunkt visade sig systemet brista i användbarheten. Dock gav användningstesterna en annorlunda bild av systemet. Testpersonerna var positivt inställda till systemet, och hade överseende med de brister som de stötte på. De förändringar som skulle kunna göras i Cambio Cosmic för en ökad användbarhet rör framförallt enhetlighet och misstagsförhindrande, då främst i modulen Tidbok.


In 2005, Landstinget in Värmland was about to implement a new system for healthcare administration. The system was Cambio Cosmic, and we were assigned to evaluate its usability.

The purpose of this essay is to study whether the users consider the system to be adapted to them. We also wanted to see if Cambio Cosmic had any usability deficiencies from a theoretic point of view and, if so, what could be done to correct those flaws.

The evaluation consisted of two steps. First, a heuristic evaluation was carried out, during which we ourselves evaluated the system based on eleven principals for usability. From the result of the heuristic evaluation, we designed usability tests that were carried out using six test users. We compared the results from the two evaluations in order to determine whether Cambio Cosmic had usability deficiencies or not.

The evaluation gave two images of Cambio Cosmic. From a heuristic point of view, the system clearly had usability deficiencies. The usability tests, however, presented a different view. The test users were sympathetic towards the system, and showed indulgence for deficiencies they encountered. The changes that could be made for an increased usability are mainly regarding consistency and standards and error prevention.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Li, Haorui. "Efficiency of hospitals : Evaluation of Cambio COSMIC system." Thesis, Växjö University, School of Mathematics and Systems Engineering, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:vxu:diva-1625.

Full text
Abstract:

In this modern world, healthcare has becoming a popular word in human life. People pay their attention on their health protection and treatment, but at the same time, they need to bear the high expenditure for their healthcare processing.

It is a serious problem that the government income can not afford the large expense in healthcare industry. Especially in some developing countries, healthcare problem has become the problem for the nation development.

We would like to choose this basic way to solve this problem directly, to provide the channel to improve the efficiency of healthcare system, Cambio COSMIC.

The aim to analysis COSMIC for my case study is to find out the conclusion that how does the architect design the system from the stakeholders requirement to achieve the success of improving the efficiency of healthcare system. And how to measure the success for the system achieving to improve the efficiency of healthcare system is still required to indicate.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fung, Sio Weng. "Politica monetaria e taxa de cambio de Macau." Thesis, University of Macau, 1996. http://umaclib3.umac.mo/record=b1636856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montoya, Jhon Williams. "Bogotá : crecimiento urbano y cambio morfológico, 1538-2010." Thesis, Université Laval, 2012. http://www.theses.ulaval.ca/2012/29063/29063.pdf.

Full text
Abstract:
La thèse étudie, selon une optique de géographie historique, la ville de Bogotá, capitale de la Colombie juchée sur un haut plateau à 2600 m d’altitude. Fondée dans la foulée de l’expansion coloniale espagnole en Amérique, Bogotá est aujourd’hui une métropole de huit millions qui compte parmi les villes les plus dynamiques de l’Amérique latine. Le but de démontrer comment cette ville, isolée au sein d’un vaste pays montagneux, est devenue au fil des siècles un centre économique de premier ordre à l’échelle continentale. Au plan théorique, l’analyse mobilise trois concepts fondamentaux : la morphologie urbaine, où se combinent la division de la société en classes et l’organisation du territoire; le système urbain, qui place la ville à la fois dans un réseau d’échanges ou d’influences et dans son économie régionale; les discours urbanistiques, qui infléchissent idéologiquement l’organisation de l’espace géographique à l’échelle locale. Croisant constamment ces concepts, la thèse propose une synthèse de l’histoire urbaine de Bogotá. Pour ce qui est des premières périodes, qui se rapportent à la ville coloniale et à la ville républicaine du XIXe siècle, le regard se concentre tout particulièrement sur la dynamique du système urbain dans lequel s’inscrit Bogotá et sur la trajectoire de la ville comme capitale religieuse, administrative et économique de la Nouvelle Grenade et, après l’indépendance, de la Colombie. Concernant le XXe siècle, l’attention se tourne plus spécifiquement vers l’impact de l’industrialisation, de l’exode rural et de l’idéologie moderniste. Enfin, un dernier chapitre explore l’époque contemporaine en étudiant les conséquences à Bogotá de l’urbanisme post-moderne, fréquemment lié à la montée d’une idéologie néolibérale, et l’imposition d’une politique urbaine flexible et éloignée des contrôles gouvernementaux. De même y est scruté l’étalement urbain, en cours depuis deux décennies, et les phénomènes qui y sont associés : ségrégation, embourgeoisement, densification, métropolisation. Il apparaît que ces processus sont tous liés à une planification dérégulée et focalisée presque exclusivement sur l’espace public, la sécurité citoyenne et la narrativité environnementale. Mots clefs : Morphologie urbaine, système urbain, discours urbanistiques, historiographie urbaine, métropolisation, étalement urbain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Amar, Muñoz Francisco Antonio, and Rivero Raúl Armando Meléndez. "Vida sustentable en Chile: perspectivas de un cambio." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135569.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista
“Vida sustentable en Chile: perspectivas de un cambio” representa una guía hacia los problemas que enfrenta la sociedad respecto a un nuevo trato con el medio ambiente. En base a un reportaje de investigación, destaca los elementos centrales para comprender y definir este cambio de paradigma. Para ello, los autores cruzan planteamientos y definen el concepto como “la naturalización del proceso de desarrollo sostenible –un progreso que no implique consecuencias a las generaciones futuras- para llevarlo al diario vivir de las personas, donde éstas son conscientes de un nuevo estilo de vida ecológicamente activo y con un claro enfoque hacia la contribución que cada uno puede hacer para alcanzar un equilibrio mínimo con el medio ambiente”. La falta de documentos que apunten a esta línea –al menos en el campo de las comunicaciones-, fue otro elemento a considerar al elaborar un enfoque desde el periodismo hacia un tema netamente visto desde las ciencias naturales. Se presenta con una visión amplia, desde la política hasta lo social, cruzando miradas hacia un consenso general sobre el tema. La primera hipótesis fue la de un proceso que lentamente adquiere fuerza en la sociedad chilena. Con la introducción de prácticas y movimientos de otros países, lo sustentable se vuelve cada vez más presente, desde las compras, nuestro hogar hasta el papel que como sociedad civil se ocupa. A continuación se detalla el rastreo que se dio al tema, con bases amplias y un reporteo exhaustivo de varios meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pariona, Ramírez Karen del Pilar. "Cambio climático y efectos en el Nevado Huaytapallana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12586.

Full text
Abstract:
El Perú es un país privilegiado por la presencia de nevados a altitudes que alcanzan más de 5 000 m.s.n.m., como es el caso del nevado Huaytapallana en el departamento de Junín y otros a nivel nacional. En un estudio de comparación de datos de décadas pasadas con estudios recientes, se confirma el retroceso del área de nieve de los nevados del Perú, lo cual pronostica un futuro crítico en el abastecimiento del agua tanto para la región Junín como para otros lugares de nuestro país. Las causas del retroceso de los nevados son diversos, así tenemos el cambio climático, efecto invernadero, las actividades humanas, dentro de ello la minería irresponsable, el turismo insostenible, las que generan impactos negativos como se observa en el nevado de Huaytapallana. En este estudio, se ha aplicado las técnicas de la teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar la variación del área glaciar a partir de datos de imágenes del sensor TM del satélite Landsat-5 con una resolución de píxel de 30 m, la que ha permitido realizar un análisis en un intervalo de tiempo de 1985 a 2010 para el nevado Huaytapallana. Así se ha identificado una reducción de 13.52 km2 (48.4%) en 26 años a una tasa de retroceso de 0.52 km2/año.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ituarte, Constanza, and Mariela Alfaro. "Sociedad del conocimiento, cambio educativo e inclusión digital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7234.

Full text
Abstract:
La tesis analiza el proceso de implementación e interpretación del Programa Conectar Igualdad en la provincia de Mendoza a partir del contexto nacional de aplicación de Políticas Públicas de Inclusión Digital por medio del sistema educativo.
Fil: Ituarte, Constanza. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Alfaro, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero, Rodas Roxana, Rodas César Romero, Torres Vladimir Benites, and Torres Wuilfredo Chávez. "Liderazgo narrativo como herramienta en el cambio organizacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9856.

Full text
Abstract:
viii, 61 h. : il. ; 30 cm.
El liderazgo narrativo y el cambio organizacional han sido variables que pocos autores han relacionado desde una perspectiva estratégica empresarial, como herramienta en el cambio organizacional. Los líderes enfrentan retos de planificar y gerenciar en entornos cambiantes, donde son los responsables de desarrollar e implementar estrategias que permitan cambios transformacionales. Esto implica que el líder deba tener la capacidad de desplegar herramientas como el liderazgo narrativo, lograr persuadir a la gente hacia el cambio, hacer que trabajen juntos, transfieran conocimientos y neutralicen los rumores, y crear un futuro convincente. Con la presente investigación se desarrolló un argumento teórico y los conceptos que sintetizan el conocimiento para el estudio de la variable liderazgo narrativo y la variable cambio organizacional, siguiendo el proceso metodológico secuencial de la Revisión de la Literatura-MAGG (Marquina, Alvarez, Guevara & Guevara, 2013), adaptado de Hart (2003), y Machi y McEvoy (2009), que considera la elaboración de matrices específicas como son la de búsqueda de la literatura, exploración de la literatura, desarrollo del argumento y crítica de la literatura; el cual constituye una herramienta eficaz y con el potencial de aplicación en la elaboración de análisis críticos de literatura en cualquier proceso de investigación. La investigación relaciona las variables liderazgo narrativo y cambio organizacional, iniciándose dicha investigación con la revisión de cuatro subtemas principales: (a) liderazgo, (b) narrativa, (c) liderazgo narrativo o storytelling, y (d) cambio organizacional. Esta investigación amplía el horizonte de investigaciones futuras que se realicen con la finalidad del mejor entendimiento en el uso y aplicación de la herramienta liderazgo narrativo o storytelling en el proceso del cambio organizacional, y que logren el desarrollo de innovaciones que garanticen la sobrevivencia de las organizaciones en entornos cada vez más dinámicos y cambiantes del mercado global
The narrative leadership and organizational change are variables that few authors have previously related from a business strategic perspective, as a tool for organizational change. Leaders face challenges in planning and managing in changing environments, being responsible for developing and implementing strategies for transformational change. This implies that the leader should have the ability to deploy tools like the narrative leadership, persuading people to change, make them work together, transferring knowledge and neutralizing rumors, and creating a compelling future. With this research a theoretical argument and the concepts that synthesize knowledge for the study of storytelling or narrative leadership variable and the variable organizational change have been developed, following the sequential methodological process of Literature Review-MAGG (Marquina, Alvarez, Guevara & Guevara, 2013), adapted from Hart (2003), and Machi and McEvoy (2009). It considers the elaboration of specific matrices such as literature search, exploration of literature, plot development and literature review, which are effective and potential applications in the development of literature critical analysis. The investigation seeks to relate the variables storytelling and organizational change, initiating the investigation by reviewing four main sub-themes: (a) leadership, (b) narrative, (c) leadership narrative or storytelling, and (d) organizational change. This research expands the horizon for future research undertaken with the aim of better understanding the use and application of narrative or storytelling as leadership tool in the process of organizational change and in order to achieve innovations that ensure the survival of organizations, in an increasingly dynamic and changing global market environment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography