To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cambio.

Journal articles on the topic 'Cambio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cambio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zapater, Francesca, and Montserrat Maynegre. "Cambio posible, cambio imprescindible." Atención Primaria 42, no. 10 (October 2010): 496–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2010.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Green, Jackie, Martha W. Perry, and Jones. "Cambio." Promotion & Education 13, no. 3 (September 2006): 11–12. http://dx.doi.org/10.1177/10253823060130040106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayayo, Emilio. "Cambio." Revista Española de Patología 43, no. 1 (January 2010): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2010.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salles, Ricardo. "Aristóteles, estoicos y aristotélicos: una disputa en tomo a la naturaleza del tiempo y del cambio." Tópicos, Revista de Filosofía 25, no. 1 (November 28, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.21555/top.v25i1.274.

Full text
Abstract:
En este artículo se atiende un problema fundamental de la filosofía de la naturaleza: ¿puede fluir el tiempo sin que existan los cambios que de hecho le acompañan? Las dos posturas antiguas más reconocidas, la de Aristóteles y la de los estoicos, se analizan en este ensayo. Por un lado, Aristóteles define al tiempo en función del cambio, de manera que su respuesta a la pregunta arriba planteada tendría que ser negativa; por otro lado, en cambio, los estoicos sostienen que existen momentos en los que de hecho el tiempo fluye sin que haya cambios, como lo plantea la versión ortodoxa del eterno retorno, y por tanto el tiempo no presupone la noción de cambio. Presento aquí la siguiente hipótesis: los estoicos heterodoxos aceptaron la idea aristotélica del tiempo que presupone cambio, idea que conocen a través de Eudemo, y que les lleva a proponer cambios transcíclicos para solucionar los problemas que causa la discusión sobre la individuación, la identidad y el cambio a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bajoit, Guy. "El cambio sociocultural." Persona y Sociedad 25, no. 2 (August 1, 2011): 143. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v25i2.218.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un resumen de mi libro El cambio social. Análisis del cambio social y cultural en las sociedades occidentales contemporáneas (Madrid: Siglo XXI, 2008). Tanto el libro como el artículo pretenden proponer dos cosas: de una parte, una interpretación de los cambios ocurridos en las sociedades industriales capitalistas occidentales, a partir de la crisis de los años 1975-1985; y, de otra, una nueva teoría del cambio sociocultural, fundamentada en un paradigma relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo Villanueva, José Luis, and Rakhal Sarker. "Los movimientos en el tipo de cambio y el comercio de leche en polvo entre México y los Estados Unidos. Un análisis de cointegración." El Trimestre Económico 77, no. 305 (July 3, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i305.440.

Full text
Abstract:
Muchos analistas argumentan que el gran crecimiento del comercio de productos agroalimentarios entre México y los Estados Unidos puede atribuirse a los cambios en el tipo de cambio, la volatilidad del tipo de cambio y el Tratado de Libre Comercio (TLCAN). Este artículo cuantifica los efectos de los cambios en el tipo de cambio real entre México y los Estados Unidos, su volatilidad y el TLCAN en los flujos de leche en polvo entre ambos países y contribuye, con evidencia empírica, al debate de los efectos de los cambios en el tipo de cambio real y su volatilidad en los flujos del comercio de productos agroalimentarios. Para estimar una función de demanda de importaciones de la leche en polvo en México, se emplean el análisis de cointegración por máxima probabilidad y un vector de corrección de errores (VCE). Para guiar el análisis empírico, en este estudio se establece un modelo de maximización de la utilidad esperada y se estimó un conjunto de ecuaciones de forma reducida. Los resultados muestran que mientras los cambios en el tipo de cambio real tienen un efecto positivo en las importaciones de leche en polvo en México provenientes de los Estados Unidos, la volatilidad del tipo de cambio real tiene un efecto negativo en las importaciones, tanto en el corto como en el largo plazo. El TLCAN no tiene un efecto significativo en las importaciones de leche en polvo que México hace de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata, Francisco. "¿Todo cambia? Reflexiones sobre el proceso de cambio en Bolivia." Foro Internacional 59, no. 3-4 (June 28, 2019): 1227–38. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almeida, Jorge, Edwin Angel Jacome, Tomás Gavilánez, and Diego Punina. "Análisis de factibilidad de la aplicación de sistemas de manufactura inteligente en el Ecuador." Ciencia Digital 6, no. 3 (July 5, 2022): 42–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i3.1864.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la innovación y el desarrollo de sistemas de manufactura inteligente en el Ecuador, para eso se analizó la situación a nivel latinoamericano en países como: Chile, Brasil y Argentina. En estos países existe un cambio de paradigma en las organizaciones públicas y privadas en la generación de conocimiento. En cambio, el Ecuador ha dado sus primeros pasos en procesos de ciencia, tecnología e innovación a través de diversas políticas públicas con una alta inversión en educación, pero con una baja incidencia aún en la productividad. Una de las ventajas para esta implementación es que la mayor parte de las empresas tienen internet (96%), pero el mayor problema radica en el cambio constante y avance tecnológico, asociado a los altos costos de adquisición e implementación de equipos y máquinas. Adicional a esto se suma el ámbito social y cultural de los empresarios debido a la poca o nula costumbre de implementar cambios tecnológicos en un proceso rutinario. Se espera que en el futuro esto cambie y se pueda tener una factibilidad de implementación de sistemas de manufactura inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Veloz, Alberto. "Depreciación del tipo de cambio, tasas de interés y sustitución de activos financieros." Ciencia y Sociedad 35, no. 1 (March 1, 2010): 70–86. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i1.pp70-86.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las posibilidades de mantener un tipo de cambio estable en una pequeña economía abierta, donde existe un sistema financiero dual. Los movimientos observados del tipo de cambio se relacionan con la sustitución de activos financieros denominados en moneda local por activos en modena extranjera. Coeficientes de elasticidad de sustitución de activos financieros son estimados utilizando funciones de elasticidad de sustitución constante. Los cambios en signos de estos coeficientes corresponden a cambios en la percepción de riesgos sobre la moneda local. Los resultados empíricos muestran coeficientes de elasticidad de sustitución son signos negativos, con tasas más altas pegadas sobre los depósitos en pesos, y depreciación del tipo de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo Villanueva, José Luis. "MOVIMIENTOS DEL TIPO DE CAMBIO Y COMERCIO DE MAÍZ ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS." Agrociencia 55, no. 7 (November 15, 2021): 627–43. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i7.2608.

Full text
Abstract:
Para los flujos comerciales de maíz entre México y Estados Unidos los movimientos en la tasa de cambio son importantes, con algunas otras variables. Con el objetivo de contribuir con información relevante sobre el impacto de la tasa de cambio sobre el comportamiento de los flujos comerciales de maíz, en un contexto de subsidios a la producción, además de generar información relevante para la toma de decisiones de política económica. Para lo cual se analizó un modelo de maximización de la utilidad esperada y se estimó una función de demanda por importaciones de maíz a partir de un análisis de cointegración y un modelo vector de corrección de error (VCE). Los resultados mostraron que los cambios de la tasa de cambio real tienen efecto positivo sobre los flujos comerciales, en tanto que la volatilidad de la tasa de cambio ejerce un efecto negativo sobre dichos flujos. Los resultados de la prueba de hipótesis indicaron que tanto los cambios en la tasa de cambio real como la volatilidad tienen un efecto significativo sobre los flujos de comercio de maíz entre México y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palés-Argullós, J. "Cambio curricular." Revista de la Fundación Educación Médica 9, no. 2 (2006): 47. http://dx.doi.org/10.33588/fem.92.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bortesi Longhi, Luis. "NECESITAMOS CAMBIO." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5196.

Full text
Abstract:
El presidente de los Estados Unidos Barack Obama focalizó su campaña electoral con un simple, claro y certero mensaje: CAMBIO. Al comienzo la fórmula consistió en repetir ¡Change, we can believe in it! , luego abrevió el disparo con la frase que figura en el título del presente artículo y en las postrimerías de la contienda solamente repetía como un dardo una única palabra “¡Change! “, ¡Cambio! Desde un punto de vista objetivo y lógico, es decir teórico, no se podría haber admitido a priori que la nación que se reputa la más poderosa y rica del planeta pudiese ser vulnerable a la idea del cambio porque se presume que después de todo los Estados Unidos habrían sido una especie de modelo y paradigma de lo que se llama la “Sociedad Desarrollada” y en consecuencia el sentido común dictaría más bien todo lo contrario, como ser reafirmar las instituciones y confirmar las reglas de juego y el sentido de la vida, dado que el sueño americano tendría que tener el significado de la máxima calidad de vida, pero evidentemente la experiencia electoral demostró que el pueblo se encuentra insatisfecho y que el olfato político del candidato Obama acertó en el blanco removiendo el corazón y las conciencias del pueblo americano. En el presente artículo el propósito principal consiste en analizar las causas y circunstancias de este fenómeno psicológico, social y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Scardifield, Kate. "Formafantasma: Cambio." Museum History Journal 13, no. 2 (July 2, 2020): 196–98. http://dx.doi.org/10.1080/19369816.2020.1802900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Durán Rodríguez, R., and C. A. Estay-Niculcar. "Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5905.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="215.93359315678785">Los cambios en los patrones conductuales del docente se pueden dar a partir de modificaciones superficiales (cambio 1) o si este cambio viene acompañado de modificaciones en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se apoya (cambio 2). El presente artículo tiene como propósito promover el cambio 2, a través de una guía que invite al docente a la reflexión, de manera que pueda abordar las buenas prácticas docentes a partir de cambios profundos en su pensamiento y estilo de enseñanza específicamente en la educación virtual universitaria. Esta propuesta se sustenta en una revisión literaria sobre: (1) las buenas prácticas en diferentes verticales, (2) las buenas prácticas educativas en la educación virtual y (3) modelos de buenas prácticas educativas para identificar un conjunto de prácticas para la educación virtual. Posteriormente, se presenta una guía de tres momentos, que el docente podrá utilizar como ejercicio de autoevaluación y así determinar si la adopción de buenas prácticas educativas es del tipo cambio 1 o del tipo cambio 2. La educación virtual aún enfrenta retos y desafíos en la Sociedad del Conocimiento, ya que se cuestiona su calidad por la falta de interacción física, que por naturaleza, la educación presencial posee. Por ende, se invita al docente universitario a que utilice la guía y a la vez preguntarse iterativamente, ¿qué tipo de cambio desea asumir en su patrón conductual? Del tipo de cambio que asuma, dependerá su contribución a la calidad de la educación virtual.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fong Lee, Amaly, and Adán Vega Sáenz. "Desastres y Cambio Climático: Un cambio de Paradigma." Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 7, no. 1 (January 17, 2023): 219. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i1.119.

Full text
Abstract:
Es muy común asociar directamente el cambio climático con los desastres, sin embargo, la realidad es que la relación entre estos es compleja, sin que ello necesariamente signifique una relación causa-efecto. Desde la rama de la gestión del riesgo de desastre se establece una evolución asociada al cambio climático con la cual han surgido algunas ambigüedades, confusiones y uso incorrecto de los términos, que ha hecho que algunos conceptos se distorsionen y generen confusión. Por otro lado, hoy día es común escuchar términos poco apropiados que siguen siendo parte del vocabulario de la sociedad en general e inclusive de los tomadores de decisiones. Lo anterior produce que se siga distorsionando el verdadero significado de dos disciplinas de vital importancia para la sociedad, como lo son: la gestión de riesgo de desastre y el cambio climático. Debido a ello, las medidas adoptadas son igualmente dispersas, aisladas y poco coordinadas. En este artículo presentamos una visión amplia del alcance científico, con conocimiento universalmente reconocido, de ambas disciplinas, haciendo énfasis en la evolución histórica de ambas, buscando principalmente una normalización del conocimiento y conceptualizar de forma ordenada los aspectos más importantes de la gestión de riesgo de desastre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jalil C., Yorschua, Gregory Villarroel S., Patricio Barañao G., Lilian Briceño L., Andres Lara P., and Mireya Mendez R. "Cambio de cánula de traqueostomía en pediatría." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 5 (October 14, 2020): 691. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1351.

Full text
Abstract:
El cambio de cánula de traqueostomía en niños constituye un procedimiento clave, sin embargo, falta claridad en algunos de sus aspectos.Objetivo: Caracterizar el cambio de cánula de traqueostomía en niños de una institución de larga estadía hospitalaria.Pacientes y Método: Estudio retrospectivo observacional analítico en base al registro clínico de 2 años de niños hospitalizados usuarios de traqueostomía. Las variables evaluadas fueron: motivo de cambio de traqueostomía, número y marca de traqueostomía, operador y participantes (ayudantes/espectadores) del procedimiento, complicaciones y contexto educacional.Resultados: 630 cambios de cánula de traqueostomía fueron analizados. Los operadores más frecuentes fueron familiares (33,7%). El principal motivo de cambio fue rutina (83,3%). Un 10,7% de los cambios presentó alguna complicación, siendo la más frecuente el sangrado periostoma (47,37%) y el primer intento frustro (34,21%). No existió asociación entre la presencia de balón y complicaciones (p = 0,24), tampoco con el uso de ventilación mecánica (p = 0,8) u operador (p = 0,74).Conclusión: El cambio de rutina de cánula de traqueostomía en niños con vía aérea artificial prolongada es un procedimiento seguro, realizable tanto por profesionales de la salud como por familiares debidamente instruidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jalil C., Yorschua, Gregory Villarroel S., Patricio Barañao G., Lilian Briceño L., Andres Lara P., and Mireya Mendez R. "Cambio de cánula de traqueostomía en pediatría." Andes Pediatrica 91, no. 5 (October 14, 2020): 691. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v91i5.1351.

Full text
Abstract:
El cambio de cánula de traqueostomía en niños constituye un procedimiento clave, sin embargo, falta claridad en algunos de sus aspectos.Objetivo: Caracterizar el cambio de cánula de traqueostomía en niños de una institución de larga estadía hospitalaria.Pacientes y Método: Estudio retrospectivo observacional analítico en base al registro clínico de 2 años de niños hospitalizados usuarios de traqueostomía. Las variables evaluadas fueron: motivo de cambio de traqueostomía, número y marca de traqueostomía, operador y participantes (ayudantes/espectadores) del procedimiento, complicaciones y contexto educacional.Resultados: 630 cambios de cánula de traqueostomía fueron analizados. Los operadores más frecuentes fueron familiares (33,7%). El principal motivo de cambio fue rutina (83,3%). Un 10,7% de los cambios presentó alguna complicación, siendo la más frecuente el sangrado periostoma (47,37%) y el primer intento frustro (34,21%). No existió asociación entre la presencia de balón y complicaciones (p = 0,24), tampoco con el uso de ventilación mecánica (p = 0,8) u operador (p = 0,74).Conclusión: El cambio de rutina de cánula de traqueostomía en niños con vía aérea artificial prolongada es un procedimiento seguro, realizable tanto por profesionales de la salud como por familiares debidamente instruidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Venturini, Alana Vanini. "Representaciones del cambio en discursos sobre reformas educativas y de resultados del Operativo Aprender del gobierno de Cambiemos." Textos en Proceso 8, no. 1 (2022): 19–41. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2022.8.1.2venturini.

Full text
Abstract:
En el marco del Análisis del Discurso (Fairclough, 1992), el objetivo general de este artículo es estudiar cómo se construye discursivamente la necesidad de reforma educativa en cinco discursos producidos desde el gobierno de Cambiemos. Específicamente, nos proponemos analizar las estrategias discursivas (Menéndez, 2012) que permiten representar los cambios globales que se utilizan como justificación de estas reformas y estudiar qué metáforas (Lakoff y Johnson, 2015 [1980]) se activan para pensar tanto estos cambios, como los cambios educativos que se proponen para la escuela media. En nuestro corpus, identificamos distintas estrategias discursivas que contribuyen a representar el cambio global como incuestionable, imposible de detener y autogenerado. Asimismo, este cambio global se conceptualiza a través de una metáfora de movimiento en la cual distintos agentes abstractos “avanzan” velozmente sobre las personas. El cambio educativo también se entiende a través de este tipo de metáfora, porque se propone un movimiento de la escuela hacia ese mundo cambiante. Un tercer movimiento se asocia al aprendizaje de los estudiantes, presentado como un viaje. Por último, el cambio educativo se conceptualiza como una revolución en la que supuestamente se modifica un orden o modelo escolar viejo o actual por otro nuevo y del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez Bravo, Arturo, Samuel Salazar García, José Ariel Ruiz Corral, and Guillermo Medina García. "Escenarios de cómo el cambio climático modificará las zonas productoras de aguacate ‘hass’ en Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 4035. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.671.

Full text
Abstract:
Siendo el clima un factor con fuerte influencia sobre la fenología y fisiología de los cultivos, es prioritario dimensionar la amenaza ante el cambio climático. Existe evidencia que dicho cambio en el patrón climático afectará la producción de especies frutales como aguacate. Estudiar el posible impacto del cambio climático en la principal región productora de aguacate cv. Hass fue el objetivo del presente trabajo. Se acopiaron diferentes bases de datos climáticas y fueron cuantificados los cambios de las principales variables meteorológicas al comparar la climatología actual (1961-2010) y los escenarios futuros, en dos rutas de concentración representativas [RCP] de gases de efecto invernadero (GEI) (4.5 y 8.5) para las climatologías 2030, 2050 y 2070. Lo anterior permitió evaluar el impacto en algunas etapas fenológicas del cultivo. Los cambios se manifestarán con mayor intensidad hacia finales de siglo para las dos RCP, siendo la ruta 8.5 la que presenta los cambios más sobresalientes particularmente en temperatura. Lo cual permitió identificar el impacto que tendrá el cambio climático en la etapa de floración en dos climas (cálido subhúmedo y el semicálido subhúmedo) lo que seguramente afectará la cantidad y calidad de fruta. La fenología del aguacate ‘Hass’ cultivado en Michoacán es vulnerable al cambio climático por dos amenazas (aumento de la temperatura máxima y retraso de la inflexión de la temperatura mínima). Los resultados apuntan hacia mejores condiciones futuras para el cultivo de ‘Hass’ en el clima semicálido subhúmedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sorroza Rojas, Nancy Azucena, Jean Pool Jinez Sorroza, Jesús Eliecer Rodríguez Villacis, Washington Antonio Caraguay Ambuludi, and Marcos Vinicio Sotomayor Sánchez. "Las Tic y la resistencia al cambio en la Educación Superior." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 477–95. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.477-495.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito reflexionar acerca de la incidencia de la resistencia al cambio en como obstáculo para que sea implantada exitosamente las TIC en la educación superior. Se explora diferentes concepciones acerca del cambio social en sus múltiples dimensiones (macro, meso y micro) partiendo de la premisa teórica de que la resistencia al cambio es parte del propio cambio en unidad dialéctica. Seguidamente se explora algunas de las teorías relevantes acerca del fenómeno de la resistencia al cambio, igualmente en su multidimensionalidad, para con ello revisar algunas investigaciones empíricas en el sector universitario de países latinoamericanos, para finalmente concluir de que la resistencia al cambio respecto a las TIC se evidencia fuertemente en sus docentes y estudiantes, pero también en la organización universitaria que no se ha comprometido a dar el impulso de los cambios organizacionales y culturales necesarios para que de manera significativa impacte las nuevas TIC en la formación de los ciudadanos, técnicos y profesionales que la sociedad del conocimiento está demandando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mayorca-Capataz, Eliecer, and Dolly Yamile Mayorca-Beltrán. "El aprendizaje organizacional una estrategia de cambio en la administración de hoy." Panorama Económico 18 (January 1, 2010): 203–13. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.18-num.18-2010-398.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece un marco conceptual, que explica cómo las iniciativas de cambio en una época de rápido progreso social, tecnológico y de inminentes casos de urgencias, influyen sobre la capacidad de aprendizaje de las personas y organizaciones que las obliga a aprender, y utilizar con la mayor rapidez los nuevos conceptos, para con ellos, iniciar cambios en la conducta organizacional. Bajo esta perspectiva, se explica que las organizaciones centradas en el aprendizaje como estrategia de cambio integran diversos conceptos, elementos, conocimientos y posiciones para adaptarse y generar de manera creativa nuevas maneras de hacer las cosas. Al final se concluye que el aprendizaje como estrategia de cambio, asume la función de orientar a la organización en definir posibles caminos de evolución y progreso. Es decir, el aprendizaje y el cambio procesos dialógicos, y en consecuencia, todo proceso de cambio es tanto un aprendizaje como una reconciliación de ideas.Palabras Clave: Aprendizaje Organizacional, Estrategia, Cambio, Organización, Administración, Teoría de la acción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ybarnegaray Ortiz, Jenny. "Bolivia: Del “proceso de cambio” a los cambios en el proceso." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (November 1, 2011): 70–114. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.45.

Full text
Abstract:
This article offers a detailed analysis of the conflict around the TIPNIS from the point of view of an independent consultant and cultural activist based in Bolivia. In its development, the article historically contextualizes the conflict of the TIPNIS locating it within the social and political process that today lives Bolivia. The author pauses in the analysis of “which substantially reveals the conflict” and in the political challenges that it poses to the government of the MAS, problematizing the “process of change” announced in 2005, during the electoral campaign that lead to Evo Morales to the Presidency of Bolivia.Este artículo ofrece un análisis detallado del conflicto en torno al TIPNIS desde la perspectiva de una consultora independiente y activista cultural radicada en Bolivia. En su desarrollo, el artículo contextualiza históricamente el conflicto del TIPNIS y lo sitúa dentro del proceso social y político que hoy vive Bolivia. La autora se detiene en el análisis de “lo que revela el conflicto” y en los desafíos políticos que le plantea al gobierno del MAS, problematizando sustancialmente el “proceso de cambio” anunciado el año 2005, durante la campaña electoral que condujo a Evo Morales a la Presidencia de Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Saldaña, Arturo, Virginia Alcantara Mendez, and Humberto Mata Alejandro. "La dialéctica de los cambios ambientales El antagonismo del cambio climático." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (February 6, 2023): 2656–70. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4614.

Full text
Abstract:
El ensayo presenta al Panel Intergubernamental del Cambio Climático y al grupo antagónico de científicos Escépticos que promueven el Calentamiento Global. El objetivo fue analizar ambas posturas que tratan del origen o causas de los cambios ambientales que existen a la fecha. Se revisó literatura en diferentes bases de datos para argumentar sus características a través del ejercicio epistémico que aplica la dialéctica crítica en la comparación de los conceptos Cambio Climático y Calentamiento Global. Como resultado se elaboró la síntesis para comprender ambas posturas analizadas desde sus fortalezas como resultado del pensamiento crítico. El ensayo contribuye para que los lectores comprendan y se apropien de perspectivas claras de las posturas, con respecto de temas en común. Además, fueron proporcionadas las bases para crear conciencia con respecto a la temporalidad de los cambios en el medio ambiente, sus efectos, consecuencias y su mitigación. Se concluyó que aún en la actualidad, aunque se observan los efectos comprobados o no de un desequilibrio ecológico, existe una realidad en la mayoría de la humanidad de una falta de conciencia colectiva dañina para los seres vivos y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huertas, Febrillet, José Clases, Luis Bello, and J. Chalas. "Simulación de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y estrategias de adaptación, usando el modelo Water Evaluation and Planning (WEAP), en la cuenca de la región Yaque del Norte de la República Dominicana." Aqua-LAC 6, no. 2 (September 30, 2014): 21–36. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-2-03.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta los resultados de los supuestos simulados utilizando el modelo Water Evaluation And Planning (WEAP), desarrollado por un equipo de investigadores del Stockholm Environment Institute (SEI), para la Región Yaque del Norte de la República Dominicana, que incluye tres supuestos: que todo permanezca igual a través del tiempo, hasta el 2050; que se produzca una mejora en la eficiencia del riego, por adaptación gradual de tecnología que ahorre el recurso agua; y de cambio climático a través del efecto del cambio gradual en la precipitación, temperatura y humedad relativa a largo plazo. Para la simulación del cambio climático, se eligió un escenario de clima moderado, que predice una tendencia a disminuir la precipitación anual en un 10% y un aumento de la temperatura entre 1.2 y 2.2 °C, para el 2100. Los resultados del estudio indican que las demandas de agua en el escenario de cambio climático ascienden a unos 3,517 MMC, con un incremento de la demanda de unos 1000 MMC aproximadamente, comparado con el escenario sin cambio climático, lo que muestran que la región Yaque del Norte es sensible a dichos cambios y que deben realizarse medidas de adaptación urgentes para mitigar los cambios que podrían producirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barojas Weber, Jorge, Raymundo David López López, and Manuel Martínez Jiménez. "Dificultades para cambiar y oportunidades para mejorar en educación: la formación de profesores de física para el bachillerato." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (March 15, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521618.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta elementos para contestar tres preguntas: ¿porqué y hacia dónde realizar cambios en educación?, ¿cómo administrar el proceso de la puesta en práctica de dichos cambios? y ¿cómo saber si los cambios propuestos producen mejoras? Primero consideramos la noción de metacambio en educación para luego proponer un marco interpretativo acerca del significado del cambio en los procesos educativos, con el propósito de que el desarrollo de competencias produzca mejoras en los miembros de comunidades de aprendizaje, en las cuales se aplica la gestión del conocimiento para analizar el cumplimiento de ciertos principios pedagógicos. Después, aplicamos el marco interpretativo antes descrito al análisis de una experiencia de cambio en la formación de maestros de física del bachillerato y del trabajo con jóvenes de dicho nivel educativo. Finalmente, el marco interpretativo y la experiencia en cuestión son considerados desde la triple perspectiva de: “Educación y tecnologías telemáticas”, “la necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento”, y “la formación de los profesores de ciencias en Iberoamérica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarez, Alexandra Tatiana Valle, Telmo Diego Proaño Córdova, and Mary Elizabeth Cruz Lascano. "ESTRUCTURA, CULTURA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL CULTURA – CAMBIO –FORMA – FUERZA." Revista Científica Hermes - FIPEN 18 (May 31, 2017): 304. http://dx.doi.org/10.21710/rch.v18i0.343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arias Carbajal, Gerardo. "Televisión digital: Cambio tecnológico o tecnología para el cambio." Contratexto, no. 016 (2008): 145–59. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Segura, D. "Una premisa para el cambio conceptual : el cambio metodológico." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 9, no. 2 (October 30, 2006): 175. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosales Martínez, Verónica, Alexander Francisco Rubio, Lorena Casanova Pérez, Silvia Fraire Cordero, Carolina Flota Bañuelos, and Francisco Galicia Galicia. "Percepción de citricultores ante el efecto del cambio climático en Campeche." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 22, 2020): 727–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.1898.

Full text
Abstract:
En México, el cultivo de cítricos tiene una importancia alimentaria, social y cultural que llega a regir la vida familiar y la dinámica comunitaria en las regiones y están siendo afectadas por el cambio climático. El objetivo de esta investigación fue medir la percepción de los citricultores, ante el efecto del cambio climático. Se aplicó una encuesta participativa a 65 productores de cítricos de Campeche, México. Se midieron variables sobre ocurrencia de eventos asociados al cambio climático, daño directo a las plantas, percepción del aumento de fenómenos meteorológicos, cambio tecnológico y socioeconómico. Los encuestados son hombres (86.3%), de edad mayor y escolaridad básica. El 55% de los participantes posee tierra ejidal y 44% propiedad privada. El rendimiento promedio de los cítricos es bajo debido a la falta de sistemas de riego tecnificado y a los efectos del cambio climático, particularmente el aumento de la temperatura y el descenso de la precipitación. Los productores poseen un total de siete tipos de cultivos en sus parcelas, sin correlación con el tamaño de propiedad (r= 0.032), ni con el área destinada al cultivo (r= 0.33). El 66.6% de los participantes ha escuchado sobre el cambio climático siendo la fuente de información la televisión. El 69.6% ha percibido cambios mayores en el clima, lo que ha motivado a realizar cambios en el tipo de labranza (McNemar.test χ2= 10.56, p< 0.01**). Así, los efectos del cambio climático están incidiendo en las prácticas de manejo de los cítricos en Campeche; sin embargo, son acciones reactivas y se requieren de investigaciones que cuantifiquen y valoren los daños por este fenómeno y se diseñen estrategias para contrarrestar sus efectos en el mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torrres-Slimming, Paola Alejandra, Lucía López Flórez, Karina Castañeda Checa, Oscar Durand Galarza, Paula Skye Tallman, and Gabriela Salmon-Mulanovich. "Explorando percepciones del impacto del cambio climático en tres regiones en el Perú." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 8 (October 29, 2021): 101–17. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202102.005.

Full text
Abstract:
El cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana y se considera como la mayor amenaza a la salud pública del siglo XXI. Tiene impactos sobre el acceso al agua, la alimentación, en la agricultura y medios de vida, y en la salud de las personas. El objetivo de este texto es evaluar las percepciones del cambio climático en niños, niñas, adolescentes, autoridades y representantes de organizaciones juveniles, de mujeres y que trabajan con la niñez en las regiones de Cusco, Loreto y Piura, en Perú. Para ello se realizó un estudio cualitativo que utilizó la técnica de Fotovoz con doce adolescentes y entrevistas a profundidad con veintidós actores clave. Para el análisis se utilizaron las narrativas en las fotos y el análisis temático de las entrevistas. En las tres regiones se identificaron cambios extremos en el clima. En la región de Cusco reconocieron el cambio de temperatura con sequías y heladas, mientras que en Loreto y Piura manifestaron aumento en la intensidad de lluvias. En general, estos cambios afectaron la agricultura. El cuidado del agua como recurso, tanto en su acceso y calidad, fue una gran preocupación para todos los participantes. El estudio concluye que no se identifica el concepto de cambio climático como tal, sin embargo, describen cambios y variaciones en el clima que afectan sus actividades diarias, en particular la agricultura. Un tema transversal a todas las regiones fue el cuidado y uso del recurso del agua. Además, los jóvenes se mostraron particularmente entusiasmados en colaborar en iniciativas futuras contra el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gallegos Mardones, Juan, Rómulo Chumacero, and Ricardo Paredes. "Elección de escuela y costos de cambio." El Trimestre Económico 84, no. 334 (March 24, 2017): 309. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i334.303.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los sistemas de vales en educación se basan fundamentalmente en la capacidad de los padres para elegir la escuela de sus hijos. Sin embargo, esta capacidad se reduce cuando enfrentan costos de cambio. Método: Se identificaron los datos de los estudiantes que cursaban cuarto grado en 2000 y octavo grado en 2004, y se verificó si estos, habían cambiado de escuela. Además, comparamos la utilidad que reporta la escuela elegida con respecto a otras, no disponibles en 2000, determinando así la existencia de costos de cambio. Resultados: Encontramos que los costos de cambios son estadísticamente significativos y económicamente relevantes, además, afectan la decisión de cambiar de escuela. También mostramos qué cambios marginales en niveles de utilidad no son suficientemente significativos para cambiar de escuela identificando un eventual umbral. Conclusiones: La preocupación natural de los padres con respecto a la capacidad de reacción está condicionada por la existencia de costos de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores Campaña, Luis Miguel, Juan Francisco Arzola-González, Milagros Ramírez-Soto, and Amador Osorio-Pérez. "Repercusiones del cambio climático global en el estado de Sinaloa, México." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 1 (January 1, 2012): 115–29. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.25562.

Full text
Abstract:
Las variaciones en las condiciones ambientales del estado de Sinaloa asociadas al cambio climático global han sido poco estudiadas, al igual que su impacto en las principales actividades productivas de la región. Aquí se describen diversos fenómenos asociados al cambio climático y sus consecuencias para Sinaloa. Se analizan los escasos escenarios del clima donde se incluye a la región y se cuestionan las modificaciones asociadas a ciclones tropicales y a cambios interanuales. Se discuten las repercusiones del cambio climático en la actividad agrícola y aspectos relacionados con el ascenso del nivel del mar. Llama la atención la falta de estimaciones y estudios locales que sirvan de base para planificar mejor estrategias e iniciativas que faciliten la adaptación al cambio climático en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

B. Gómez, Eduardo. "Estado y sociedad en el Uruguay a comienzos del siglo XXI analizados desde la teoría marxista." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (June 11, 2014): 501–12. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7039.

Full text
Abstract:
La crisis es una característica esencial de la teoría marxista, lo cual no significa su caducidad histórica. Esto es así ya que para comprender las características concretas de las estructuras de dominación ideológica, política, etc., la teoría marxista debe ser capaz de analizar en el curso viviente del cambio histórico los cambios de ese mundo y los cambios del modo de cambio mismo. De esto se desprende que existe únicamente como investigación constantemente revisada que interviene en una totalidad en permanente cambio. Desde esta perspectiva teórico-metodológica nos proponemos realizar un bosquejo de la realidad uruguaya durante el período del Estado de compromiso y luego de él, para poder averiguar cuales son los conceptos que nos impiden comprender la nueva situación pero que fueron apropiados para comprender las situaciones pasadas. Proponiéndonos también la elaboración de conceptos que nos permitan comprender la nueva situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gamboa Bernal, Gilberto A. "Cambio climático: ciencia, política y más." Persona y Bioética 25, no. 1 (May 31, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2021.25.1.1.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XX, el ser humano está tomando conciencia de los cambios negativos que se producen en el planeta Tierra, algunos de ellos causados por él mismo, que ponen en peligro su existencia. Uno de esos cambios es el incremento de la temperatura media, ocasionado por el efecto invernadero. La Organización de las Naciones Unidas se hizo cargo de ese problema y ha organizado 25 cumbres sobre el calentamiento global. El Foro Económico Mundial, en 2021, propuso aprovechar la crisis que vive el mundo por el covid-19 para realizar un “gran reinicio”, con el marco de una agenda globalista, que oriente la siguiente reunión sobre el cambio climático. Desde una perspectiva bioética se analizan algunos componentes y estrategias de esa agenda, y se hacen reflexiones y recomendaciones. Se concluye que el cambio climático es un tema real, pero magnificado por la pseudociencia y permeado por la política. Para combatirlo hacen falta estrategias de mitigación y de adecuación, que incluyen avances tecnocientíficos, voluntad política y cambios del comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Hidalgo, José Carlos, Martín De Luis, Juan Rafael Sánchez, and Jordi Cortina. "Aproximación metodológica al análisis de la estructura de las tendencias de lluvia." Geographicalia, no. 37 (June 29, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1999371400.

Full text
Abstract:
Los autores desarrollan las técnicas más elementales para detectar cambios en el régimen de precipitación y defienden la tesis de que sin el estudio de la tendencia del cambio de la variabilidad, cualquier predicción basada en el análisis simple del signo de las tendencias o la magnitud del cambio en el volumen puede ocultar errores que lleven a predicciones sumamente equivocadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez Bautista, Durga Edelmira. "Efectos socioeconómicos del cambio climático en el Perú (2006-2011)." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 81–96. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7383.

Full text
Abstract:
El objetivo central del trabajo es determinar los efectos socioeconómicos que generan el cambio climático en el Perú entre los años 2006 y 2011. Para el logro del objetivo se emplearon métodos de análisis, síntesis y se aplicó la técnica delphy a expertos. Se exponen las más importantes consecuencias económicas y sociales del cambio climático como producto de la vulnerabilidad que presenta el Perú y de los cambios climáticos y medioambientales que sufre. En relación con la política pública actual, se observa que si bien hay avances para enfrentar el cambio climático, se habría puesto excesivo énfasis en la mitigación, en detrimento de la adaptación al cambio climático, lo que no refleja adecuadamente la vulnerabilidad del país al mismo. Se propone una política proactiva con énfasis en la adaptación orientadas a medidas de ajuste de los sistemas naturales y humanos en respuesta a perturbaciones generadas por el cambio climático, que permiten moderar sus efectos perniciosos o incluso aprovechar las oportunidades de beneficios que generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Rubiano, Mónica, Ronald Alberto Toro-Tobar, Julián Camilo Sarmiento López, María Constanza Aguilar-Bustamante, and Segundo Gonzalo Pasmay Ramos. "¿Cómo entender la justicia organizacional en tiempos de pandemia? Relación con la disposición al cambio." Acta Colombiana de Psicología 26, no. 1 (December 6, 2022): 151–65. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2023.26.1.10.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo analizar la capacidad predictiva de la percepción de justicia distributiva y justicia deinteracción en la disposición al cambio organizacional en trabajadores durante la pandemia por covid-19. La población fuede 342 colaboradores de diversas organizaciones colombianas. El estudio se apoyó en un diseño predictivo transversal. Seutilizaron los instrumentos de justicia organizacional —adaptado a población colombiana— y cambio organizacional. Losresultados evidencian la existencia de la predicción del cambio organizacional como resultado de la percepción de justiciaorganizacional. De esta forma, las organizaciones se benefician en los procesos de cambio en los momentos en que exponeny dan certeza de los ajustes, afectaciones y decisiones a tomar por sus miembros, procurando que estos se transformen enagentes que acojan los cambios razonables y racionales que la institución procura. El contexto cambiante de la pandemiaes una condición que limita la predicción de la justicia organizacional procedimental y el cambio organizacional en el nivelindividual total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Breda, Nadia. "Género, infancia y antropología frente al cambio climático." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 6, no. 1 (March 13, 2019): 197–214. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2019.11.

Full text
Abstract:
En este artículo, se evidencian datos y conceptos articulados por la investigacion de las agencias internacionales (UNWoman, UNICEF, WTO, WHO), con respecto a las consecuencias del cambio climático. Además que las migraciones, son las relaciones de género y el estatus generacional los más involucrados en los cambios, a menudo, gravísimos. La autora se plantea entonces una evaluación de si la antropología pueda contribuir - por medio de sus experiencias etnográficas de estudio del cambio climático – en realizar un avance que podría ser constituido por una antropología de la implementación para la igualdad en las situaciones de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fiorito, Alejandro, Nahuel Guaita, and Silvio Guaita. "Neodesarrollismo y el tipo de cambio competitivo." Cuadernos de Economía 34, no. 64 (January 1, 2015): 45–88. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n64.47385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se intenta mostrar que las modificaciones en los tipos de cambio tienen efectos limitados en el aumento del producto, mientras que, inversamente, esos cambios impactan especialmente en la distribución del ingreso al incidir en los precios domésticos. Se analizan y muestran múltiples referencias de la literatura internacional que cuestionan este "consenso de tipos de cambio competitivos". Se realizan correlaciones que muestran resultados distintos de los obtenidos en Rodrik (2008) con los mismos datos utilizados, aunque simplemente cambiando la metodología de datos de panel y usando en cambio una más convencional de series de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henriquez, Sergio. "Mirada a la Reforma Tributaria: un balance necesario." Gestión y Tendencias 3, no. 2 (May 17, 2018): 6–9. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v3i2.59.

Full text
Abstract:
La reforma tributaria es el cambio más relevante en esta materia en los últimos 30 años. Como todo cambio de esta magnitud requiere de un tiempo razonable para que los actores involucrados se ajusten. Lo relevante, es que la reforma no es solo un cambio a nivel de régimen de renta para las empresas, sino que es una nueva mirada sobre el derecho tributario fundado en los principios de justicia y equidad, donde los que más tienen deben aportar más. Revisar algunos de los cambios menos destacados es de gran utilidad para hacer un análisis más comprensivo de la reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Frau, Carlos M., João R. Santos, Francisco D. Maldonado, John G. Valenzuela, Marcio M. Valeriano, Yony O. Rojas, and Yohana M. Hernández. "Caracterización y monitoreo de paisaje semiárida en la Región del Maule mediante datos satelitales." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 14, no. 6 (2010): 660–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662010000600013.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es aplicar la técnica Rotación Radiométrica Controlada por Eje de No-cambio (RCEN) en imágenes Landsat TM de los años 2004 y 2008, para la región semi-árida del Maule, Chile. Esta aplicación tiene el fin de obtener la distribución espacial de los cambios del paisaje forestal. El procedimiento de RCEN permite el uso de imágenes sin corrección atmosférica, combinado a un método empírico para seccionar y legendar la imagen de cambio basado en las observaciones de campo. El índice Kappa para la imagen temática del cambio fue 0.74 indicando que, durante el período considerado por la detección, los porcentajes de recuperación y la degradación la vegetación fueron 17 y 5% respectivamente. Datos altimétricos de SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) fueron utilizados para obtener la pendiente y la distribución de las clases de cambios en relación a esta. La mayor parte de la superficie de la clase no-cambio está localizada en altas y bajas declividades. En la categoría de recuperación de la vegetación, la mayor proporción tiene lugar en el rango de declividad 10 a 50%. Por otra parte, la pérdida de vegetación es uniformemente distribuida en todos los gradientes de declividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arauco Esquivel, Saúl, Héctor Huamán Samaniego, and Gabriel Soriano Córdova. "Dinámica de cambios de usos de suelo mediante agentes inteligentes y cadenas de Markov en el distrito de Huancayo." Prospectiva Universitaria 17, no. 1 (March 5, 2022): 149–58. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1387.

Full text
Abstract:
El cambio de usos del suelo en la ciudad de Huancayo se ha incrementado de manera descontrolada, debido a la migración de población rural a la ciudad, generando la formación de anillos concéntricos y desplazamiento del suelo agrícola para el desarrollo de otras actividades. El análisis del impacto de los cambios de uso de suelo en la zona rural – urbana de la ciudad de Huancayo se produce en la zona periurbana. Este trabajo de investigación se justifica porque ayuda a comprender el comportamiento del crecimiento urbano de la ciudad, mediante el uso de los agentes inteligentes y las cadenas de Markov. El trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de los cambios de usos de suelo en la distribución de las actividades sociales, económicas y comerciales en el distrito de Huancayo. El método de investigación es el Corine Land Cover, a partir de la teoría del crecimiento urbano se determina el cambio dinámico de uso de suelo. El cambio de uso de suelo de las vías aumenta en un 37 %, así mismo, se evidencia que el cambio de uso de suelo para el crecimiento urbano alcanzará un 19 % y 16 % de disminución del suelo agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuadros Cagua, Tania Angélica. "EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA SALUD HUMANA." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 329–42. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn6.1248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar, a través de la revisión de literatura, los efectos del cambio climático sobre la salud de las personas. Para ello se hizo una revisión de la documentación científica publicada sobre los efectos del cambio climático en la salud humana y se señalan algunos de los efectos que los fenómenos secundarios al cambio climático, tales como las temperaturas extremas, las olas de calor, los cambios en la calidad del aire o del agua tienen sobre la morbimortalidad de la población. Una de las conclusiones del estudio es que los fenómenos secundarios al cambio climático tienen efectos directos e indirectos sobre la salud humana, lo que hace que las repercusiones sean diversas y se solapen unas con otras, al tiempo que algunas serán difícilmente reversibles en años o decenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuadros Cagua, Tania Angélica. "EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA SALUD HUMANA." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 329–42. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar, a través de la revisión de literatura, los efectos del cambio climático sobre la salud de las personas. Para ello se hizo una revisión de la documentación científica publicada sobre los efectos del cambio climático en la salud humana y se señalan algunos de los efectos que los fenómenos secundarios al cambio climático, tales como las temperaturas extremas, las olas de calor, los cambios en la calidad del aire o del agua tienen sobre la morbimortalidad de la población. Una de las conclusiones del estudio es que los fenómenos secundarios al cambio climático tienen efectos directos e indirectos sobre la salud humana, lo que hace que las repercusiones sean diversas y se solapen unas con otras, al tiempo que algunas serán difícilmente reversibles en años o decenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cuadros Cagua, Tania Angélica. "El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana." Ambiente y Desarrollo 21, no. 40 (June 30, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-40.ccis.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar, a través de la revisión de literatura, los efectos del cambio climático sobre la salud de las personas. Para ello se hizo una revisión de la documentación científica publicada sobre los efectos del cambio climático en la salud humana y se señalan algunos de los efectos que los fenómenos secundarios al cambio climático, tales como las temperaturas extremas, las olas de calor, los cambios en la calidad del aire o del agua tienen sobre la morbimortalidad de la población. Una de las conclusiones del estudio es que los fenómenos secundarios al cambio climático tienen efectos directos e indirectos sobre la salud humana, lo que hace que las repercusiones sean diversas y se solapen unas con otras, al tiempo que algunas serán difícilmente reversibles en años o decenios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez, Ma Victoria, Paulina Araya, and Barbara Berger. "Descripción del cambio del profesor de matemática desde su propia perspectiva a partir de una experiencia en torno a resolución de problemas de final abierto." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 59 (December 2017): 984–1004. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n59a07.

Full text
Abstract:
Resumen El siguiente trabajo reporta los resultados de una investigación exploratoria descriptiva sobre el cambio del profesor desde su propia perspectiva, en torno a la implementación de la resolución de problemas de final abierto. Se considera el cambio del profesor como un proceso que implica el sistema de creencias y actitudes y cambios a nivel cognitivo. Por lo anterior, y mediante el uso de entrevistas utilizando viñetas y recuerdo simulado como herramientas metodológicas, se trabajó en la identificación de elementos que favorecen el cambio en el sistema de creencias y la forma de trabajar la resolución de problemas en un grupo de once profesores de primaria, que han participado en un proyecto implementando la resolución de problemas de final abierto, a lo largo de tres años. Hemos observado que los profesores identifican y declaran cambios en la forma en que trabajan en el aula, en ellos mismos y en sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Vries Meijer, Dr Wietse. "El cambio organizacional y la universidad pública." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 1 (November 14, 2012): 129–34. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i1.151.

Full text
Abstract:
En este texto se analiza lo que ha pasado –y lo que no ha pasado– en los últimos diez años en la educación superior mexicana, particularmente en las universidades públicas (recurriendo al caso ilustrativo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Para ello, se propone una forma distinta para analizar el cambio organizacional, enfocando los cambios en la perspectiva del entorno cambiante y la respuesta de la organización frente a este ambiente. Ese enfoque analítico brinda pautas no sólo para describir los cambios, sino para poder hacer comparaciones con otras instituciones y países, o para poder juzgar la calidad o la dirección del cambio, así como para poder saber si un cambio fue una innovación o un paso hacia atrás. Así, se vislumbra que frente a los cambios en el mundo, y dentro de México, las universidades públicas nacionales han sido muy reacias al cambio; y cuando éste se ha dado, ha sido de una forma extemporánea, incongruente con los cambios en otras regiones.AbstractThis text analyzes what has and what has not happened in Mexican higher education during the last 10 years, particularly what has happened in the public universities (the illustrative case of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). For that purpose, we propose a different way of analyzing organizational change, by focusing on the changes in the perspective of a changing environment and the response of the organization to said environment. That analytical focus offers guidelines not only to describe the changes but also to be able to make comparisons with other institutions and countries, or to be able to judge the quality or the direction of the change, as well as to be able to know whether a change was an innovation or a step backward. Thus, we see vaguely that in the face of the changes in the world, and in Mexico , the public national universities have been reluctant to change; and when change has occurred, it has done so inopportunely and incongruently with the changes in other regions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Avila Agüero, María Luisa. "La Salud y el cambio climático." Acta Médica Costarricense 51, no. 1 (December 15, 2008): 4–7. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v51i1.21.

Full text
Abstract:
La relación entre cambio climático y salud se conoce desde tiempos ancestrales. Heráclito, filósofo griego, decía que la salud humana es el reflejo de la salud del ambiente; la aristocracia romana se refugiaba en sitios altos para evitar la malaria; los cambios climáticos (CC), las inundaciones, la migración de vectores es algo que ha acompañado a la humanidad, sin embargo, en los últimos años la participación de esta y su responsabilidad en tal cambio ha venido ganando espacio en todas las agendas de salud...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography