To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cambios psicosociales.

Journal articles on the topic 'Cambios psicosociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cambios psicosociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Cabrera, Aida. "Riesgos psicosociales derivados de la precariedad laboral en la CAV: posibles líneas de actuación." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 337–57. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15427.

Full text
Abstract:
Los cambios socioeconómicos de los últimos años han dado lugar a una reconfiguración del mundo laboral tendente a flexibilizar el mercado de trabajo. Estos cambios no solo disminuyen la calidad y cantidad de empleo, sino que también merman la salud mental de los trabajadores y aumenta la probabilidad de exposición a riesgos psicosociales. Para entender este cambio y contextualizar la precariedad latente en la actualidad, se abordarán las distintas transformaciones de las relaciones laborales desde el siglo xvi hasta nuestros días.Se analizará el término de precariedad y se estudiaran las disti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ZAMORA CALLEJA, MIRIAM, MERCEDES DEL RIO MERINO, and CRISTINA CALDERON GALLO. "PSYCHOSOCIAL RISKS AMONG TECHNICAL BUILDING TEAMS." DYNA 98, no. 2 (2023): 111–13. http://dx.doi.org/10.6036/10648.

Full text
Abstract:
Los riesgos psicosociales existen en los trabajadores, y que se están dando debido a los cambios organizativos, socioeconómicos, políticos y demográficos que estamos teniendo actualmente. Llegando estos riesgos a tener consecuencias en los empleados como estrés laboral, burnout, entre otros. En otros sectores si hay literatura científica respecto a este tema, además, de que se tenga en cuenta los riesgos psicosociales, en cambio, en el sector de la construcción, nos encontramos con otro panorama diferente. Por eso, en este artículo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del mét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez-Hernández, Mónica Gabriela, Aide Aracely Maldonado-Macías, and Paulina Rocío Gutiérrez-Hernández. "Impacto de los factores de riesgo psicosocial en la satisfacción laboral en docentes universitarios." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 9 (May 13, 2025): e2397. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2397.

Full text
Abstract:
Los sistemas educativos han sufrido cambios importantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es brindar un servicio de calidad. Entre estos cambios destaca la especialización de las tareas, los ajustes organizacionales, la jornada laboral y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, dichos cambios están relacionados a la presencia de los factores de riesgo psicosocial e insatisfacción laboral. El objetivo de esta investigación es determinar el tipo de relación que existe entre el nivel de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galarza Torresano, Iván Danilo, Blanca Trinidad Tocto Villarreal, and Byron Calixto Peñaloza Montenegro. "Riesgos psicosociales y desempeño laboral de los funcionarios del Hospital Básico Píllaro y su dirección distrital." REVISTA ERUDITUS 2, no. 1 (2021): 45–58. http://dx.doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.397.

Full text
Abstract:
Los cambios acelerados en el mundo actualmente han generado un impacto directo en el ámbito laboral, la falta de preparación a esos cambios inesperados impacta también en el comportamiento y salud mental de los trabajadores; por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de los riesgos psicosociales en el desempeño laboral de los funcionarios del Hospital Básico del Cantón Píllaro y su Distrito 18D05. El resultado del análisis, una vez aplicados los instrumentos de medición, identifica que el principal problema fue el inadecuado manejo de los riesgos psicosociale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcidueñas-Gallegos, Diana, Rebeca Robles-García, Sofía Sánchez-Román, Lilia Castillo-Martínez, Nazira Calleja, and Francisco Juárez-García. "Modificación de conductas saludables y salud general en adultos mexicanos durante la pandemia por COVID-19." Psicología y Salud 32, no. 3 (2023): 25–36. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v32i3.2799.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19 ha generado diversos cambios en las conductas relacionadas con la salud de las personas. El objetivo de este trabajo fue examinar el cambio percibido en las conductas saludables y en la salud general en adultos mexicanos de 18 a 60 años de edad durante la emergencia sanitaria; y determinar las características sociodemográficas, de salud y psicosociales relacionadas. Un total de 568 participantes completaron un cuestionario en línea. Se describen la mejoría/aumento o empeoramiento/disminución de la salud general y seis conductas: calidad de la dieta, actividad física, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Jiménez, Bernardo. "Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales." Medicina y Seguridad del Trabajo 57 (2011): 4–19. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez-Villalva, Yenni Mariuxi, and Janeth Elizabeth Salvador-Moreno. "RIESGO PSICOSOCIAL EN TRABAJADORES BANCARIOS DE UNA COOPERATIVA EN LA CIUDAD DE CHONE, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial (2020): 222–37. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0082.

Full text
Abstract:
Las condiciones y ambientes laborales se modifican permanentemente, denotándose cambios que pueden inducir a la prevalencia de factores de riesgo asociados con diferentes factores del entorno laboral. En este sentido, los riesgos psicosociales constituyen una problemática en constante crecimiento y las instituciones bancarias no se encuentran exentas de esta tendencia. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar los riesgos psicosociales a los que se exponen los trabajadores bancarios de una cooperativa en la ciudad de Chone, Manabí Ecuador y así determinar cuál es el ár
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perea Martínez, Arturo. "Adolescencia: ¿Qué es la adolescencia?" Acta Pediátrica de México 46, no. 2 (2025): 125–27. https://doi.org/10.18233/apm.v46i2.3139.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el periodo comprendido entre los 10 y los 19 años de edad. Alrededor de un billón de personas en el mundo se encuentran en este periodo de la vida. El proceso de cambios biológicos y psicosociales que caracterizan a la adolescencia hacen susceptible, al sujeto en esta edad, al aprendizaje psicosocial en el que vive y se desenvuelve. Así, la transición del adolescente de hoy se mueve en un ambiente de otras transiciones, entre las que destaca una epidemiológica y otra tecnológica, que además se desarrolla en un contexto social co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sueiro Domínguez, Encarnación. "Sexualidades diferentes: Vejez Su formación." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2930.

Full text
Abstract:
Para abordar la Sexualidad en la vejez, se consideran los cambios físicos y psicosociales, que acontecen en ambos sexos, en este momento de la vida, así como la existencia de una serie de mitos en torno a aquélla. Todos estos cambios repercuten, modificando, su vida sexual y lo que conocemos como su respuesta sexual. Estos cambios, pueden conllevar, diferentes problemas sexuales, ante los cuales presentamos soluciones posibles. La educación para la salud sexual en la vejez es una herramienta adecuada para hacer que esta etapa de la vida se viva en armonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escudero-Sabogal, Irina del Rosario, and Luis Eduardo Pérez-Cervantes. "Factor de riesgo psicosocial de carga mental en el docente universitario." Libre Empresa 16, no. 2 (2019): 165–70. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6625.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio de los aspectos organizacionales y psicosociales y su relación con la salud laboral no es algo nuevo, aunque su importancia y reconocimiento se ha adquirido en los últimos años, como consecuencia de los importantes cambios en las organizaciones y de los procesos de globalización actual. Objetivos: Analizar la producción bibliográfica de los riesgos psicosociales, principalmente la carga mental en los docentes universitarios. Metodología: Mediante revisión bibliográfica, con bases científicas y estudios relacionados en el área, se analizarán cómo influyen los factores d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velásquez Zurita, Luis Roberto, Karen Andrea Espinales Párraga, Lauricia Jacqueline Macias Mendoza, Karen Vanessa Giler Mendoza, and Luis Rúa Sánchez. "Evaluación y Mitigación de Riesgos Psicosociales y Físicos en Trabajadores del Sector Eléctrico en el Contexto de la Transición hacia Energías Renovables." Journal Growing Health 1, no. 1 (2024): 42–57. http://dx.doi.org/10.59282/jgh1(1)42-57.

Full text
Abstract:
La revisión sistemática aborda la evaluación y mitigación de riesgos psicosociales y físicos en trabajadores del sector eléctrico durante la transición hacia energías renovables. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacan el aumento del estrés laboral y la insatisfacción debido a nuevas demandas tecnológicas y cambios rápidos en el sector, sugiriendo programas de apoyo psicológico y gestión del talento para mitigarlo. Datos de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) e informes de la Agenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva Gutiérrez, Blanca Noemí, and Raúl Vicente Flores. "Académicos universitarios y salud ocupacional. Importancia de los factores psicosociales y variables sociodemográficas, el caso de un centro universitario regional de la Universidad de Guadalajara, México." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 10 (January 21, 2015): 33–43. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1736.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la presencia de factores psicosociales negativos percibidos por los profe­sores y determinar las asociaciones con las variables sociodemográficas y laborales, en la población estudiada. Es un estudio transversal y correlacional que incluye el total de profesores de un centro universitario regional. Se utilizaron tres instrumentos de investigación, el cuestionario de datos sociodemográficos y laborales, la Escala de Factores Psicosociales en el Trabajo Aca­démico y la Escala de Síntomas de Estrés. Se encontraron asociaciones significativas entre los fact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez García, Rubén Gregorio, and Belén Agrela Romero. "Jóvenes en pandemia: de la frustración al consumo de drogas." Cuadernos de Trabajo Social 36, no. 2 (2023): 209–19. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.82262.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo está orientado a mostrar algunos de los efectos psicosociales en la población joven en España en contexto de pandemia, analizando cómo vivieron el confinamiento y las vinculaciones que establecieron entre el estrés, la frustración y el consumo de drogas. Exploramos los posibles cambios en los patrones de consumo con un análisis cuantitativo y cualitativo realizado con personas jóvenes residentes en Andalucía entre los meses de marzo y junio de 2020. Desde un enfoque de trabajo social, los resultados de esta investigación pretenden conocer cómo los y las jóvenes frecuentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bravo Saquicela, Diana Maribel, Hans Leonardo Bravo Saquicela, and Santos Bravo Loor. "Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales." RECIMUNDO 4, no. 4 (2020): 337–45. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.337-345.

Full text
Abstract:
El embarazo en adolescentes es un enigma de salud pública aún vigente a nivel mundial puesto que la fisiología de la gestante no está totalmente desarrollada para los cambios propios de gestación produciendo complicaciones en la salud y problemas psicosociales. La presente investigación tuvo como objetivo establecer las alteraciones psicosociales que afectan a las adolescentes embarazadas, atendidas en el área de ginecología de la consulta externa del hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es un estudio observacional, prospectivo; las participantes fueron 60 adolesce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mantilla-Uribe, Blanca Patricia, Maria Constanza Hakspiel-Plata, Nury C. Guerrero-Parra, Lucila Niño-Bautista, Laura C. Mantilla-Hernández, and Maria Stela Cárdenas-Herrera. "Efectividad del proceso de formación de escolares de 32 colegios públicos en habilidades psicosociales y hábitos saludables en Engativá-Bogotá D.C." Aquichan 16, no. 4 (2016): 462–72. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la efectividad del trabajo realizado por docentes para fortalecer habilidades psicosociales y hábitos saludables en escolares. Metodología: estudio cuasi-experimental, longitudinal analítico con medición pre y postintervención educativa. El instrumento, elaborado a partir de la encuesta EDEX, fue utilizado para el estudio en 32 colegios públicos de Engativá entre 2013 y 2014; en el análisis se utilizó la prueba t de Student y la prueba exacta de Fisher para tablas de contingencia; los cambios en habilidades psicosociales y hábitos saludables se establecieron mediante estadíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palma Gato, Sandra, and María de la Villa Moral Jiménez. "Alcances e impactos psicosociales del movimiento ciberfeminista." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, no. 3 (2022): 88–105. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.7155.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Resulta complicado imaginar la sociedad contemporánea sin la repercusión de las nuevas tecnologías en múltiples aspectos de la vida cotidiana. El propio movimiento feminista se ve afectado por su empleo como vía de difusión, de modo que evoluciona y se adapta a las nuevas tecnologías, surgiendo así el movimiento ciberfeminista. Objetivos: En el presente trabajo de revisión teórica se pretende ahondar en el estudio del movimiento ciberfeminista, conocer su repercusión, los medios utilizados para conseguir sus metas y la problemática de la ciberviolencia, así como estudiar la reper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Padilla Beltrán, José Eduardo, and Diego Armando Rincón Caballero. "Aspectos psicosociales del rol docente en la modalidad B-Learning de la Universidad Militar Nueva Granada." Agora U.S.B. 17, no. 2 (2017): 566. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3291.

Full text
Abstract:
Los cambios en la educación superior vienen en parte precedidos por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, cuya incidencia se refleja en el cambio de roles del docente. Por consiguiente, en las modalidades b-learning se tiene que los docentes adquieren nuevos papeles, producto de la influencia social en el quehacer profesional desde las instituciones educativas y la sociedad en general. De lo anterior, se articula el enfoque de las representaciones sociales para caracterizar el conjunto de pensamientos cotidianos de los docentes de la Facultad de Estudios a Distanci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez-Recio, Raquel, Juan Antonio Parrilla-Huertas, and Ángela Asensio-Martínez. "Impacto del confinamiento en el estado de ánimo y la salud autopercibida en la población adulta de España." Revista CES Psicología 18, no. 2 (2025): 1–17. https://doi.org/10.21615/cesp.7402.

Full text
Abstract:
Objetivo: El confinamiento durante la pandemia por COVID-19 produjo cambios en el bienestar de las personas. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los estilos de vida en la relación entre el estado de ánimo y la salud autopercibida en población adulta de España, y la influencia de actitudes psicosociales, actitudes nocivas y enfermedades crónicas en esta relación. Método: Se realizó un estudio transversal con 3.939 personas (53% mujeres), mayores de 16 años. Se llevaron a cabo análisis de mediación y moderación, a través de un análisis de regresión lineal por mínimos cuadrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Picazo Zamarripa, Iván David, Rosa María Guevara Godinez, and Salvador Luis Ojeda Lizárraga. "Organización del trabajo y exigencias psicosociales en el profesor universitario." TECNOCIENCIA Chihuahua 9, no. 1 (2015): 1–14. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v9i1.597.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir los aspectos de organización del trabajo que tienen relación con las exigencias psicosociales a las que están expuestos los docentes de Instituciones de Educación Superior (IES), y la repercusión que tienen en su salud física y mental. Las exigencias psicosociales laborales se han identificado como precursoras de las enfermedades psicosomáticas, que aparecen cuando tales exigencias no se ajustan a las necesidades, expectativas o capacidades del trabajador. Los procesos globales, los cambios en las condiciones de trabajo, el paradigma de la produc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández Rodríguez, María Eugenia, and Cecilia Valentina Cracco Cattani. "Familias uruguayas con maltrato infantil: estresores y apoyo social en contexto de pobreza." Revista de Psicología 40, no. 1 (2022): 97–118. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202201.004.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar a familias con presencia de maltrato infantil y abuso sexual en situación socioeconómica deficitaria en relación con estresores familiares y apoyo social, y analizar sus implicancias para las intervenciones psicosociales. La muestra estuvo conformada por 40 adultos a cargo del cuidado de niños, niñas y adolescentes que asisten a servicios especializados en maltrato infantil en Uruguay. Los resultados indicaron graves situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, feminización de cuidados, polivictimización de los niños, alto número de estresores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández de la Cruz, Mariana, and Luis Alfonso Sánchez García. "Análisis de Riesgos Psicosociales y Factores Laborales: Identificación y Prevención." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 8434–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9378.

Full text
Abstract:
Los cambios que surgen dentro del ámbito laboral, ha sido sin duda de carácter demográfico, político, social y tecnológico, que han provocado en las últimas décadas riesgos nuevos, como lo son los psicosociales. El presente trabajo expone el resultado de la revisión literaria de dichos riesgos, así como factores laborares que se viven en las Instituciones, para identificarlos y determinar su prevención. La búsqueda en revistas especializadas, facilitaron la construcción de la matriz de análisis, donde se observan los aportes de la teoría, los vacíos explicativos de cada uno de los trabajos ana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vera Muñoz, José Gerardo Serafín, María Antonieta Monserrat Vera Muñoz, Rafaela Martínez Méndez, and María Fernanda García Castelo. "Evaluación de los factores de riesgo psicosocial en una universidad pública." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 13, no. 37 (2024): 1. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v13i37.22639.

Full text
Abstract:
Actualmente, los sistemas de trabajo se caracterizan por altas exigencias a los trabajadores, la labor docente no ha sido la excepción. La búsqueda de la supervivencia, la sostenibilidad y el desarrollo en las organizaciones ha implicado nuevos riesgos de todo tipo, particularmente los llamados riesgos psicosociales que pueden afectar a la salud del trabajador, así como al logro de los objetivos de la organización. Evaluar estos riesgos psicosociales y sus efectos, es un tema de enorme importancia. En consecuencia, el objetivo de esta investigación consistió en evaluar los factores de riesgo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera Farfán, Nicolás Armando. "La comunidad y lo comunitario. Reflexiones psicosociales latinoamericanas." Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos 6 (December 30, 2023): 26–31. https://doi.org/10.25054/26196077.4231.

Full text
Abstract:
La comunidad es un concepto complejo y polisémico que se define como un espacio de interacción social donde prevalecen vínculos afectivos, valores colectivos y relaciones de cooperación, en contraposición al individualismo y la racionalidad mercantilista características de la sociedad moderna. La comunidad implica una identidad compartida y una construcción colectiva basada en la reciprocidad, la pertenencia y el desarrollo de una cultura común.A través de un análisis crítico, se subraya la importancia de reconstituir la autonomía ética y epistémica de las comunidades, posicionándolas como suj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Björkman, T., and L. Hansson. "Predictores de la mejoría en la calidad de vida de individuos enfermos mentales a largo plazo que recibieron gestión de casos." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 5 (2002): 283–90. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007505.

Full text
Abstract:
ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Conchell Diranzo, Raquel, Marisol Lila Murillo, and Alba Catalá Miñana. "Cambios psicosociales en un programa de intervención con hombres penados por violencia contra la mujer." Revista de Psicología 21, no. 2 (2012): 159. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2012.25841.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en relación a la evaluación de la eficacia de un programa de intervención para hombres condenados por violencia contra la mujer, desarrollado en medio abierto en la provincia de Valencia (Programa Contexto). La muestra está compuesta por 109 hombres. Se utilizó un diseño preexperimental con medición pre y post tratamiento. Según los resultados obtenidos, se producen cambios significativos a nivel actitudinal, reduciéndose las actitudes de culpabilización de la víctima. Por otra parte, se producen cambios relativos a variables psicológicas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Veliz Molina, Carlos Alberto, and Isabel Patricia Valdivieso López. "Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes." Revista PSIDIAL Psicología y Diálogo de Saberes ISSN 2806-5972 3, Especial (2024): 124–36. https://doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.6411.

Full text
Abstract:
La ansiedad es una reacción normal del organismo ante situaciones que percibe como amenazantes o estresantes. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva, frecuente o desproporcionada a la realidad, puede interferir con el funcionamiento normal de la persona y afectar su calidad de vida. En los adolescentes es alto el índice de quienes presentan ansiedad ya que están pasando por una etapa de cambios, de toma de decisiones lo cual para muchos adolescentes puede ser estresantes y frustrantes además de que existen factores que inciden en la misma. La investigación busco comprender los fact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orozco Gómez, Angela María, and Laura Castiblanco Orozco. "Factores Psicosociales e Intervención Psicológica en Enfermedades Crónicas No Transmisibles." Revista Colombiana de Psicología 24, no. 1 (2015): 203–17. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n1.42949.

Full text
Abstract:
<p>Los cambios que experimentan las personas diagnosticadas con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT) a nivel individual, familiar o social evidencian la importancia de la intervención psicológica desde el modelo cognoscitivo-conductual. En este artículo se recoge literatura que demuestra la efectividad de este modelo para facilitar ajustes en el estilo de vida, generar mayor adherencia al tratamiento, minimizar los riesgos de recaída y mantener el nivel de calidad de vida del paciente y de quienes lo rodean. Se concluye que es fundamental que la intervención psicológica se brinde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Medina, David Alberto, Mayra Gisselle Ruiz Perial, Benjamín Domínguez Trejo, José Joel Vázquez Ortega, Patricia Zamudio Silva, and Yurica Ríos Quintero. "¿La Respuesta Psicofisiológica de Estrés-Relajación es la Misma en todas las Pacientes Sobrevivientes de Cáncer?" Acta de Investigación Psicológica 12, no. 3 (2022): 86–101. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.464.

Full text
Abstract:
Un sobreviviente de cáncer padece continuamente manifestaciones autonómicas debidas a la enfermedad, su tratamiento oncológico, y el estrés psicológico con que se enfrenta continuamente. Una de las medidas psicofisiológicas utilizada para la valoración del estrés es la disminución de la temperatura periférica. En contraparte, los procedimientos psicológicos de relajación para el manejo de estrés buscan incrementar la temperatura. Sin embargo, se desconoce si esta respuesta es igual en todas pacientes. El objetivo de esta investigación fue examinar los cambios de temperatura durante un protocol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perez, Edinson M. "Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 4 (2019): 258–65. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3647.

Full text
Abstract:
La parálisis cerebral es un transtorno de movimientos y posturas, además de otras disfunciones que limitan el desarrollo de actividades de la vida diaria; en niños, esta condición demanda cuidados y crianza especiales por parte de los padres, los cuales experimentan una serie de cambios y necesidades en sus ámbitos personal, familiar, laboral y social, desde el momento en que reciben el diagnóstico clínico y a lo largo del desarrollo del niño. En este proceso, los padres presentan frecuentemente síntomas de ansiedad, estrés, depresión, alteración del sueño y transtornos musculoesqueléticos, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Figueroa Sarriera, Heidi J. "Tecnología digital y educación superior en el contexto de la pandemia." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 19, no. 2 (2022): 79–86. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.79126.

Full text
Abstract:
Este escrito aborda aspectos que inciden en el proceso de construcción de formas emergentes de relaciones sociales en el contexto del desarrollo de la tecnología digital – especialmente las redes sociales y los espacios colaborativos multimediáticos y tridimensionales. Esta discusión se sitúa en el contexto de la educación superior en los tiempos pandémicos del Covid-19 y su secuela viral. Se abordan aspectos psicosociales en el contexto de los cambios acelerados en las formas de convivencia y la gestión del proceso educativo a nivel superior. Se sugieren consecuencias que afectan el proceso c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez, Daniel Andrés. "Análisis multicomparativo de los instrumentos de riesgo psicosocial aplicados en modalidad teletrabajo pospandemia COVID-19." European Public & Social Innovation Review 9 (October 29, 2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-1122.

Full text
Abstract:
Introducción: La revolución 4.0 y el uso creciente de tecnologías como la inteligencia artificial están transformando los modelos de empleo y relaciones laborales, generando mayores exigencias y cargas de trabajo que impactan en la concentración y el esfuerzo mental. Estos cambios resaltan la importancia de considerar el bienestar físico y mental de los trabajadores que operan desde sus hogares, evaluando episodios de estrés y trastornos de salud integral, así como comportamientos de afrontamiento psicosocial ajenos a un entorno laboral tradicional. Metodología: Este estudio revisa 12 instrume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vega, Catalina Ramírez, and Carlos Arrieta Salas. "Vulnerabilidades emergentes en procesos de relocalización forzada de personas." Wimb Lu 14, no. 1 (2019): 95–126. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v14i1.35191.

Full text
Abstract:
Resumen
 
 La noción de vulnerabilidad como algo intrínseco a una persona o a una población y que apunta a condiciones deficitarias, ha venido siendo desplazada por una concepción más dinámica y menos reduccionista, aquélla que en vez de hablar de vulnerabilidad como una condición atribuible al sujeto o al colectivo enfoca el tema más en términos de procesos de vulnerabilización. Desde esta perspectiva, en este artículo se analizan precisamente las vulnerabilidades emergentes que surgen en procesos de relocalización de personas que se vieron forzadas a dejar su comunidad como resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilar, Ana Sandra. "Programa psicopreventivo de educación para la vida : efectividad en adolescentes. UTEC-PGR." Entorno, no. 51 (July 1, 2012): 71–82. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i51.6944.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de analizar la intervención preventiva psicosocial implantada por la Procuraduría General de la Republica (PGR), a través de la ejecución de un programa psicoeducativo en centros escolares como respuesta a los planes institucionales que buscan proteger a la niñez y la adolescencia, se plantea, específicamente, identificar los elementos que fortalecen y obstaculizan el logro de los resultados del proyecto, analizar su efectividad a través del cumplimiento de los objetivos diseñados y proponer un programa psicopreventivo de educación para la vida. Se seleccionó un diseño ex post
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Linares, Sindy S., and Miguel Alfredo Guillén Barillas. "Conversatorios sobre Psicología del Trabajo y Organizacional en Guatemala (Sistematizaciones)." Revista Guatemalteca de Psicología 3, no. 1 (2024): 135–44. https://doi.org/10.57247/rgp.v3i1.151.

Full text
Abstract:
El primer conversatorio de Psicología del Trabajo y Organizacional de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, permitió un enriquecedor intercambio de conocimientos y experiencias entre participantes de diversas disciplinas y niveles de experiencia, abordando temas críticos como la precarización del trabajo y el estrés laboral, la gestión del riesgo psicológico y psicosocial, y las leyes y políticas públicas relacionadas. Se subrayó la importancia de un enfoque estructural e integral que contemple tanto cambios legislativos como acciones prácticas dentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Radusky, Pablo David, Virginia Zalazar, and Inés Arístegui. "Crecimiento postraumático en hombres gays con VIH en Buenos Aires, Argentina." Psicología y Salud 32, no. 1 (2021): 93–104. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v32i1.2716.

Full text
Abstract:
Este estudio cualitativo tuvo como objetivo explorar los significados atribuidos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la experiencia de cambios positivos posteriores al diagnóstico (crecimiento postraumático) en hombres gays de Buenos Aires, Argentina. Se efectuaron catorce entrevistas individuales en profundidad. Se implementó un análisis temático asignando códigos a fragmentos de transcripciones y organizándolos en temas. La edad media de los participantes fue de 41.29 (D.E.=11.97) y una media de 8.42 (D.E.=7.08) años desde el diagnóstico, tres de los cuales lo habían recibido en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Uribe Rodríguez, Ana Fernanda, and Ana Milena Martínez Rozo. "RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS RESILIENTES Y RIESGO PSICOSOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD." Revista Colombiana de Rehabilitación 16, no. 2 (2017): 106. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v16.n2.2017.187.

Full text
Abstract:
La discapacidad permanente o transitoria es un indicador que incrementa diariamente a nivel mundial, afectando las funciones familiares, sociales, laborales, económicas y psicológicas de las personas. Objetivo: Conocer la relación existente entre las características resilientes y el nivel de riesgo psicosocial en personas con discapacidad. Método: La investigación fue cuantitativa, correlacional, con muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 119 personas con discapacidad física que se encontraban vinculadas laboralmente en 6 departamentos de Colombia. Se aplicaron dos instru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez Román, Adolfo, Jacqueline Chabat Uranga, Ángel Suárez Álvarez, and Luis Alberto Rodriguez Rodriguez. "factores psicosociales en las mujeres son clave en el éxito laboral de las mipymes de servicios técnicos." Revista RELAYN- Micro y Pequeña empresa en Latinoamérica 9, no. 1 (2025): 38–51. https://doi.org/10.46990/relayn.2025.9.1.2079.

Full text
Abstract:
El estudio contribuye en el desarrollo del éxito laboral como modelo para las empresas micro y pequeña empresa (mipyme). El objetivo es analizar el grado en que los factores psicosociales en mujeres representan el éxito laboral en la mipyme del municipio de Boca del Río, Veracruz. Se aplicaron cuestionarios al personal de la empresa. Los hallazgos muestran que los factores psicosociales en mujeres influyen en el éxito laboral de la empresa de servicios técnicos, generando ventaja competitiva del servicio con cambios tecnológicos desafiantes en las mujeres. Abstract This study contributes to th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez-Ramírez, Berenice. "De la noción de trastorno mental al concepto de discapacidad psicosocial a partir de una intervención situada." INTERdisciplina 9, no. 25 (2021): 233. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79975.

Full text
Abstract:
<span>El objetivo de este artículo es mostrar los hallazgos que identificamos a partir de una estrategia de intervención implementada desde trabajo social con Maru, que en su entorno cotidiano dentro del Centro Femenil de Reinserción Social es tratada como una mujer con demencia, para mostrar cómo se involucró activamente con el equipo de trabajo coordinado por mí y compuesto por 15 estudiantes del último año de la licenciatura en trabajo social, quienes visitamos el centro durante 2019. Como resultado de esta experiencia debatiré algunas nociones médicas sobre la demencia, pues no basta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giraldo Zuluaga, Gloria Amparo, Myriam Salazar Henao, and Patricia Botero Gómez. "Migración en Colombia: factores psicosociales y vínculos transnacionales." ÁNFORA 19, no. 33 (2016): 51–69. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.65.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar y analizar las narrativas de los migrantes y sus familiares en torno a su experiencia transnacional.Metodología: partiendo de un enfoque mixto de investigación (cuantitativo y cualitativo), se realizaron encuestas y entrevistas a los (las) migrantes y sus familias. Posteriormente, desde una perspectiva que privilegia los “discursos” y la “subjetividad” de los actores, se hizo un acercamiento comprensivo a sus narrativas a fin de interpretar sus saberes, experiencias y percepciones. Las categorías de análisis fueron las características psicosociales y vínculos familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morales Rodríguez, Marisol. "Programa de intervención psicoeducativa: desarrollo de habilidades psicosociales en adolescentes de una institución privada." Religación 9, no. 43 (2024): e2401322. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1322.

Full text
Abstract:
Las habilidades psicosociales favorecen comportamientos adaptativos durante la adolescencia, de ahí la necesidad de implementar intervenciones para promoverlas como respuesta a las necesidades. El objetivo se centró en desarrollar diversas habilidades psicosociales en adolescentes mediante una intervención psicoeducativa, pertenecientes a una institución privada. El estudio se basó en una metodología cuantitativa, diseño cuasiexperimental, con grupo control, de alcance descriptivo. Participaron 92 estudiantes de secundaria con edad promedio de 13 años. Los instrumentos utilizados fueron: Cuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calle-Prado, Juan Fernando, Daniel Brito-Bojorque, Silvia Guzmán - Reyes, Tannya Romero-Mogrovejo, and Wilson Bravo-Torres. "Eje Hipotalámico Hipofisario Suprarrenal y su Influencia en los Trastornos Temporomandibulares." Odontología Activa Revista Científica 9, no. 1 (2024): 33–38. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v9i1.944.

Full text
Abstract:
Los trastornos temporomandibulares (TTM) se caracterizan por presentar alteraciones en la articulación temporomandibular, como dolor, cambios morfológicos y limitaciones funcionales, entre otros. Cuando ocurre un trauma, alteraciones psicosociales u hormonales, el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HPA) activa una cascada de reacciones que conduce a una mayor secreción de cortisol por parte de las glándulas suprarrenales. Esto resulta en una mayor producción de células inflamatorias en la articulación temporomandibular (ATM). Por lo tanto, se considera que uno de los factores etiológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrizo, Eugenia, Julia Domini, Ruth Yohana Julieta Quezada, Silvana Valeria Serra, Elio Andrés Soria, and Agustín Ramiro Miranda. "Variaciones del estado cognitivo en el puerperio y sus determinantes: una revisión narrativa." Ciência & Saúde Coletiva 25, no. 8 (2020): 3321–34. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020258.26232018.

Full text
Abstract:
Resumen Las modificaciones neurobiológicas que experimenta la mujer durante el puerperio, junto con los consecuentes cambios psicosociales, determinan variaciones en el funcionamiento cognitivo. Con el objetivo de describir las variaciones cognitivas que ocurren durante el postparto y sus factores determinantes, se desarrolló una revisión narrativa a partir de la búsqueda bibliográfica en PubMed y Google Scholar. Se evidenció un constante crecimiento del número de publicaciones a lo largo de los años (PubMed= 186; Google Scholar= 26730). El análisis de los artículos permitió: a) Caracterizar l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cedeño Bravo, Andrea Paola, and Ricardo Alex Chávez Carrillo. "Análisis comparativo de las herramientas ISTAS 21 y FPSICO en personal del sector financiero." Revista San Gregorio, no. 39 (June 30, 2020): 143–61. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1402.

Full text
Abstract:
Existen exigencias y transformaciones en el ámbito laboral del sector financiero, provocadas por cambios de tecnologías y en la organización del trabajo, que generan riesgos psicosociales en los trabajadores, con deterioro en su bienestar y que son necesarios evaluar. Para el estudio fueron aplicadas dos herramientas de reconocido prestigio a nivel internacional, estás son el: ISTAS 21 y FPSICO. El objetivo fue realizar un análisis comparativo entre los resultados de la aplicación de las herramientas ISTAS 21 y FPSICO en una institución financiera de la ciudad de Portoviejo en Ecuador. Es un e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo-Villavicencio, Nayeli Pierina, Amy Jamileth Lucas-Castro, and Jazmin Castro-Jalca. "Estado emocional y psicológico post covid -19 en niños y adolescentes." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 4544–59. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.4544-4559.

Full text
Abstract:
La imposición del distanciamiento social, la interrupción de las actividades escolares y sociales habituales, junto con la incertidumbre acerca del porvenir, han generado efectos notables en su bienestar global, la presencia de COVID-19 representaba una urgencia en la salud pública, por la incidencia y mortalidad que induce en la población, junto con repercusiones económicas y psicosociales significativas. Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables en este contexto. El confinamiento está vinculado al aumento de factores psicosociales, como la alteración de hábitos saludables, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvarán López, Sandra Milena, Sebastián Bedoya Mejía, Ceneida Henao Valencia, Juan Carlos Velásquez Correa, and Hugo Grisales-Romero. "Efecto de una intervención en resiliencia sobre el optimismo disposicional en soldados regulares de un batallón en Colombia." Pensando Psicología 16, no. 2 (2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2020.02.05.

Full text
Abstract:
Objetivo:evaluar el efecto de la estrategia de los talleres psicosociales en el optimismo disposicional en sol-dados regulares de un batallón, de soldados regulares de Colombia.Metodología:se diseñó un estudio cuasi experimental pretest-postest donde cada soldado fue su propio con-trol. La muestra estuvo constituida por 196 soldados regulares a quienes se les administró un cuestionario so-bre optimismo disposicional, basado en 21 ítems, que mide este en una dimensión. Para observar diferencias obtenidas en los puntajes promedios en el pretest y en el postest, se utilizaron intervalos de confia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bravo Bustamante, Lisseth Jacqueline, and María José Vintimilla Espinoza. "Repercusiones emocionales y psicosociales en pacientes oncológicos en etapa infanto-juvenil." Anatomía Digital 6, no. 1 (2023): 89–103. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i1.2453.

Full text
Abstract:
Antecedentes: A nivel mundial, aproximadamente 400.000 niños y adolescentes son diagnosticados de cáncer. De esta cifra, 29.000 corresponden a Latinoamérica y el Caribe. El principal tipo de cáncer en este grupo etario es la leucemia, dejando atrás al cáncer de cerebro como el segundo en frecuencia. A pesar de que la ciencia ha ido incursionando para proporcionar una mayor supervivencia, la calidad de vida y las repercusiones psicológicas producidas por la enfermedad y el tratamiento han afectado considerablemente la estabilidad física y emocional en el paciente. Objetivo: Detallar las repercu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez Báez, Paula, Rocío Acosta Cano, Maira Alejandra Angulo Silva, et al. "Institucionalización: abandono o la mejor opción." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (2019): 183–94. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1910.

Full text
Abstract:
Introducción: El predominio de la población envejecida y los cambios sociales y económicos de la actualidad, hacen preciso que la institucionalización sea un recurso cada vez más común en nuestro país. Esto viene acompañado de sentimientos tanto positivos como negativos por parte del paciente geriátrico y sus familiares. El objetivo principal de esta revisión es analizar el proceso de adaptación a la institucionalización con los cambios emocionales y psicosociales que atañen tanto al anciano como a su entorno. Material y métodos: Se realiza una búsqueda de artículos tanto en castellano como en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bandelow, Borwin, Felicita Sojka, Andreas Broocks, Göran Hajak, Stefan Bleich, and Eckart Rüther. "Trastorno de angustia durante el embarazo y el periodo postparto." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 1 (2007): 44–50. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003088.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.– Los estudios anteriores sobre la influencia del embarazo y el periodo postparto en el curso del trastorno de angustia (panic disorder) no han sido coherentes. El presente estudio pretende cuantificar las manifestaciones de angustia en estos periodos en una muestra grande de mujeres.Método.– Se evaluó retrospectivamente las manifestaciones de angustia, incluidas las exacerbaciones y las nuevas manifestaciones del trastorno de angustia, en una muestra de 128 mujeres con trastorno de angustia con o sin agorafobia, 93 de las cuales habían tenido 195 embarazos.Resultados.– Las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Wettke Laurie, Constanza. "ENFERMERÍA, RIESGOS PSICOSOCIALES Y TRASTORNOS RELACIONADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS." Revista Chilena de Enfermería 3, no. 1 (2021): 104. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5839.2021.63755.

Full text
Abstract:
El año 2018 la Organización Mundial de la Salud en su Informe Mundial Sobre las Drogas, declara que en el mundo 275 millones de personas (5,6% de la población mundial) entre 15 y los 64 años, consumió drogas en al menos una ocasión en 2016, y que el consumo de drogas ha aumentado a un ritmo más rápido en las generaciones mayores de 40 años.
 Sobre el consumo en profesionales de enfermería, estadísticas en Canadá y Estados Unidos indican que la prevalencia del uso de sustancias entre enfermeras y enfermeros se encontraría entre un 6% y 20%. Este uso sería la respuesta humana ante alteracio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez, Mauricio C., and Felipe E. García. "Crecimiento postraumático y variables psicosociales en víctimas de violencia política." Liberabit: Revista Peruana de Psicología 27, no. 1 (2021): e447. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n1.05.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la dictadura militar chilena (1973-1990) dejó miles de víctimas entre afectados directos y familiares, quienes pudieron desarrollar diversas secuelas en su salud mental. Objetivos: el presente estudio buscó evaluar un modelo predictivo de crecimiento postraumático (CPT) que incluía la ideología política, el afrontamiento religioso y la rumiación, en víctimas de la violencia política durante la dictadura. Método: participaron 200 personas adultas reconocidas en el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), encargada de brindar apoyo a las víctimas directas de vio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!