To see the other types of publications on this topic, follow the link: Camilo Fernández Cozman.

Journal articles on the topic 'Camilo Fernández Cozman'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Camilo Fernández Cozman.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jesús, Miguel Delgado Del Aguila. "Entrevista al doctor Camilo Fernández Cozman, miembro de la Academia Peruana de la Lengua." Revista Crítica Cultural 16, no. 2 (2021): 235–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.6950971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Entrevista al doctor Camilo Fernández Cozman, miembro de la Academia Peruana de la Lengua." Revista Crítica Cultural 16, no. 2 (2022): 235–45. http://dx.doi.org/10.59306/rcc.v16e22021235-245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibáñez Mogrovejo, Henrry. "Camilo Fernández Cozman. Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, no. 73 (June 30, 2023): 257–66. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202301.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luján Sandoval, Sergio. "Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros (2022). Camilo Fernández Cozman." En Líneas Generales, no. 008 (December 14, 2022): 126–30. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2022.n008.6168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Moreno, Mariano. "Una aproximación a la escritura de Habitación en Roma de Jorge Eduardo Eielson." Studium Veritatis 1, no. 1 (2000): 163–75. http://dx.doi.org/10.35626/sv.1.2000.267.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende reflexionar sobre la poética de Habitación en Roma (1976) de J. E. Eielson, a partir de una lectura de la crisis dela modernidad. Así, el autor intentará probar que la escritura de Habitación en Roma revela una visión sediciosa de la vida moderna, afirmada en la vocación crítica del yo poético como sujeto de la enunciación, constituyendo, respecto de esa misma crítica, una postura quínica, semiotizada en la ironía y en lo grotesco de la estética del poemario. Entre las diferentes fuentes utilizadas para el análisis figurarán importantes estudios como los de Peter Bürger o Camilo Fernández Cozman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "La proyección fructuosa en La estación violenta (1958) de Octavio Paz, desde el análisis figurativo." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 21 (December 30, 2020): 31–60. http://dx.doi.org/10.15366/ria2020.21.002.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo confrontar la cosmovisión de Octavio Paz, desde la configuración ominosa que le atribuye al hombre y la sugerencia inferida por conllevar su tránsito óptimo de una suspensión o un truncamiento al dinamismo o la concretización de proyectos y utopías. Esa interpretación literaria se desarrolla de «Máscaras del alba» y «Repaso nocturno» de su poemario La estación violenta (1958). Para demostrar esa condensación autoral y comprender su intención, añado la epistemología de Stefano Arduini en función de los campos figurativos que son de utilidad como sistema organizativo de los tropos y que se rigen de pensamientos metafórico, sinecdóquico, metonímico, elíptico, antitético y repetitivo, según cada caso. Esta taxonomía ha sido estudiada por el crítico Camilo Fernández Cozman, quien incorpora para un análisis más fructuoso la intervención de los interlocutores que participan en el discurso lírico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado del Águila, Jesús Miguel. "Análisis tipológico de las metáforas, propuesto por George Lakoff y Mark Johnson, de los poemas «Bodas» y «Eclipse» de Consejero del lobo (1965), del poeta peruano Rodolfo Hinostroza." Desde el Sur 11, no. 1 (2019): 147–69. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-147-169.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, realizo un análisis literario en dos poemas de Consejero del lobo (1965), del escritor peruano Rodolfo Hinostroza, con la intención de que se apliquen los conceptos desarrollados por George Lakoff y Mark Johnson (investigados y trabajados por el crítico Camilo Fernández Cozman) en función de la tipología de las metáforas, que se compone de las vertientes orientacionales, ontológicas y estructurales, las cuales se infieren luego de un proceso de abstracción e identificación de nociones macro (a través de las megametáforas) y significantes micro (mediante metáforas específicas). Asimismo, se explicarán las funciones de otros elementos que intervienen en este estudio, como el reconocimiento de los interlocutores, la cosmovisión que plantea el yo poético y la interdiscursividad. El objetivo de esta investigación es instaurar teóricamente los lineamientos que posibiliten la interpretación lírica de las figuras retóricas derivadas de la clasificación referida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Construcción teórica del campo figurativo para el análisis lírico." Colloquia, Academic Journal of Culture and Thought 8 (December 21, 2021): 112. http://dx.doi.org/10.31207/colloquia.v8i0.110.

Full text
Abstract:
Durante años, el estudio de la retórica ha incluido figuras que permiten el análisis de la poesía, como también, la creación diversificada según los múltiples estilos. Al respecto, en este artículo, se extraerá la propuesta fundamentada por Stefano Arduini, quien establece la noción de campo figurativo, como un ordenador de lineamientos subjetivos, propios del raciocinio, de la que se infieren seis subclasificaciones: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis, la antítesis y la redundancia, además de los tropos internos que las componen. Ante ello, se recurrirá a los planteamientos elaborados por los críticos y los teóricos de la Literatura para la confrontación hermenéutica que configuran estos conceptos difundidos por la poesía. Los autores a los que se recurrirán son Aristóteles con Retórica, Marco Fabio Quintiliano con Instituciones oratorias (1887), Pierre Fontanier con Les figures du discours (1977), George Lakoff y Mark Johnson con Metáforas de la vida cotidiana (1995), Jacques Lacan (1998), Stefano Arduini (2000), Oldřich Bĕlič (2000), Tomás Albaladejo (2008) y Camilo Rubén Fernández Cozman (2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Taxonomía metafórica en La estación violenta (1958), orientación retórica hacia la interpretación progresista de la humanidad." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.03.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia los poemas «¿No hay salida?» y «El río» de La estación violenta (1958), para demostrar que esta obra literaria inserta el pensamiento reflexivo de que la humanidad debe priorizar sus proyectos personales, preservarlos y desarrollarlos en medida de lo posible. Esta orientación ideológica del autor será comprobada a través de la interpretación retórica de este objeto de análisis, que es válida desde la taxonomía de los tipos de metáfora. Esta propuesta teórica fue formulada por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana (1995) y ha sido estudiada rigurosamente por el investigador Camilo Fernández Cozman. Entre sus planteamientos, el que se empleará es el que busca la distinción y la articulación de megametáforas (nociones generales que, a la vez, conforman las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales) y metáforas específicas (nociones particulares que se derivan de las megametáforas). Este trabajo tiene la finalidad de que se argumente con propiedad epistemológica el quehacer literario del escritor mexicano Octavio Paz. De la misma manera, se confrontan los conceptos de interlocutores y cosmovisión como respaldo para afianzar esa peculiar direccionalidad ideológica del poemario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lino Salvador, Luis Eduardo. "Camilo Fernández Cozman. Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2022. 145 pp." Lexis 48, no. 1 (2024): 589–92. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202401.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

"Fernández Cozman, Camilo. Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana." Metáfora. Revista de literatura y análisis, February 15, 2022. http://dx.doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Isla, Maria de los Angeles. "Camilo Fernández Cozman. Raúl Porras Barrenechea y la literatura peruana." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 2, 2021, 563–65. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202102.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pantigoso, Manuel. "Discurso de recepción en la incorporación del académico Camilo Fernández Cozman." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 31, 2008, 203–8. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.200802.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

"Fernández Cozman, Camilo. Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros." Metáfora. Revista de literatura y análisis, February 15, 2023. http://dx.doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vega Jácome, Selenco. "Camilo Fernández Cozman. Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe. Lima, Cuerpo de la Metáfora Editores, 2009, 203 pp." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 31, 2009, 185–87. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.200902.012.

Full text
Abstract:
Reseña: Camilo Fernández Cozman. Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe. Lima, Cuerpo de la Metáfora Editores, 2009, 203 pp. La verdadera crítica, sostiene George Steiner, es la que surge de una deuda de amor. Las grandes obras son como ráfagas que arremeten contra nuestras creencias y que, al hacerlo, nos impelen a transmitir a los otros la fuerza de nuestra experiencia de lectura. En este esfuerzo interpretativo surgen las más agudas penetraciones que la crítica es capaz de realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prado Alvarado, Agustín. "Camilo Fernández Cozman. La poesía hispanoamericana y sus metáforas. Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2008." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2009, 175–81. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.200901.012.

Full text
Abstract:
Reseña: Camilo Fernández Cozman. La poesía hispanoamericana y sus metáforas. Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2008. La lírica hispanoamericana del siglo XX posee un corpus poético consolidado por el aprecio de fervorosos lectores, lúcidos críticos y numerosos estudiosos de sus letras, en diversas partes del mundo. Las palabras inventadas de Vallejo, el Creacionismo de Huidobro, el virtuosismo temático de Neruda, las diversas tradiciones de Oriente asimiladas por Paz y el verso clásico de Borges son prestigiosos signos de la riqueza creativa de la poesía hispanoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guillén, Paul. "Camilo Fernández Cozman. Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo. Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2010." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2011, 265–70. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201101.014.

Full text
Abstract:
Reseña: Camilo Fernández Cozman. Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo. Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2010. Camilo Fernández Cozman (Lima, 1965), crítico literario, profesor universitario, traductor y miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua, desde hace veinte años viene publicando libros que abordan a diferentes poetas peruanos con el objetivo de sentar las bases para una investigación seria y totalizante sobre la poesía peruana contemporánea. El primer tomo del proyecto estuvo dedicado a Emilio Adolfo Westphalen (Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen, Naylamp Editores, 1990; segunda edición ampliada: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Dedo Crítico Editores, 2003); esfuerzo que se ha incrementado con libros dedicados a Jorge Eduardo Eielson (Las huellas del aura. La poética de J. E. Eielson, Latinoamericana Editores, 1996); Rodolfo Hinostroza (Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta, Biblioteca Nacional del Perú, 2001; segunda edición: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, 2009); José Watanabe (Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe, Cuerpo de la Metáfora Editores, 2009) y Blanca Varela (Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo, Universidad San Ignacio de Loyola, 2010), este último volumen, objeto de esta reseña, se compone de cuatro capítulos y una extensiva bibliografía que sitúa al investigador especializado, tanto como al lector en general, frente al grueso de la producción crítica sobre la poeta de Ese puerto existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lino Salvador, Eduardo. "Camilo Fernández Cozman. Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo. 144 pp." Entre Letras y Números 1, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.20511/elyn2015.v1n1.109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!