To see the other types of publications on this topic, follow the link: Campaña al Desierto.

Journal articles on the topic 'Campaña al Desierto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Campaña al Desierto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serrano, Manuel Francisco, and Ramón Sanz Ferramola. "Algunos problemas que presenta el reclamo judicial por injusticias históricas. El caso de la Conquista del Desierto." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 35, no. 1 (2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.35-1.6.

Full text
Abstract:
La mal llamada “Conquista del Desierto” constituyó una serie de campañas militares ocurridas en el actual territorio patagónico argentino entre los años 1878 y 1885 cuyo resultado fue el asesinato, la violación y sometimiento a la esclavitud de diversos pueblos y comunidades indígenas. Este no fue un caso aislado, sino que se suma a una serie de ataques sistemáticos que han sufrido los indígenas en la Argentina. En los últimos años, a raíz del reclamo y las luchas de los pueblos y comunidades indígenas, así como también de las organizaciones de derechos humanos, se han comenzado a juzgar algun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamagnini, Marcela. "Los enemigos “insidiosos”. Los ranqueles vistos desde la Frontera Sur de Córdoba y San Luis en la década de 1830." Revista de Indias 84, no. 291 (2025): 1617. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1617.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la conflictividad interétnica y la violencia en la Frontera Sur de las provincias de Córdoba y San Luis que formaban parte de la Confederación Argentina en la década de 1830. El propósito es demostrar que si bien la llamada Campaña al Desierto de 1833-1834, así como las sucesivas incursiones sobre el Mamüel Mapu impactaron de manera significativa sobre los ranqueles, estos tuvieron capacidad para, simultáneamente, direccionar sus malones sobre la frontera mediterránea de ambas provincias. El análisis se basa en la correspondencia intercambiada entre autoridades políticas y mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruffini, Martha. "Representaciones del poder en la Patagonia argentina. El presidente Arturo Frondizi y la Segunda Conquista al Desierto (1958-1962)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 120, no. 4 (2020): 227–55. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/120-2020-09.

Full text
Abstract:
Durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) la Patagonia ocupó un lugar central. Al asignarle al sur un rol protagónico en la industrialización del país, Frondizi ubicó a la Patagonia dentro de la historia nacional y la asoció con las nociones de «desierto» y «civilización», pero reactualizándolas y otorgándoles renovada función. En el discurso, insertó su gestión como continuidad histórica de la campaña militar al «desierto» de 1879, que puso fin al dominio indígena sobre el sur. Pero esta perspectiva se entrecruzaría discursivamente con la imagen de la Patagonia —recurso dominante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boffa, Natalia, Ana Clara Denis, and Graciela Beatriz Hernández. "Memorias negadas: la Campaña al Desierto en Bahía Blanca, Argentina." Rev. nuestramérica 10, no. 19 (2022): e6002243. https://doi.org/10.5281/zenodo.6002243.

Full text
Abstract:
En la historia de Bahía Blanca (Argentina), la “Campaña al Desierto” representó un proceso coyuntural. No obstante ello, los sectores hegemónicos de la ciudad lo han presentado como un mito fundacional, asociado al comienzo de la “modernización” de la región y sus principios “civilizatorios”. A mediados de 2021, el municipio decidió lanzar una encuesta online abierta a la comunidad para cambiar el nombre del parque homónimo. Contra todo pronóstico, la propuesta alternativa que surgió con m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barchiesi, Maria Amalia. "La metamorfosis como figura de desplazamiento en El país del diablo de Perla Suez." Boletín GEC, no. 31 (June 29, 2023): 115–31. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.038.

Full text
Abstract:
Este estudio se centrará en la identificación y el análisis semiótico de los procedimientos retórico-metamórficos y narrativo-textuales que subyacen en el original proceso de metamorfosis de carácter descriptivo-narrativo de la novela El país del diablo de la escritora argentina Perla Suez. En dicho texto la autora busca desautomatizar en la instancia de su lector modelo la introyección de una construida percepción exclusivamente visual y horizontal del espacio del “desierto” patagónico que fue conquistado en el siglo XIX en Argentina por la llamada “Campaña del Desierto”. Dicho trabajo de con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pompeu, Ana Carollina Gutierrez. "Questão de índios” e “questão de fronteiras”: relatos epistolares de Miguel Malarin a Julio Roca sobre a Campanha do Deserto." Revista Extraprensa 17, no. 2 (2024): 118–38. https://doi.org/10.11606/extraprensa2024.230475.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar dimensiones de transnacionalidad contenidas en proyectos en fronteras étnicas y en acciones contra sociedades indígenas en la Pampa argentina, utilizando la correspondencia militar y otras fuentes que demuestran tal correlación a la hora de fundamentar argumentos sobre la situación argentina, a partir de proyectos similares ocurridos. en los Estados Unidos. Se analizarán los relatos de viajes del soldado argentino, Miguel Malarín, a Estados Unidos y Europa entre 1876 y 1879, con el fin de comprender sus percepciones sobre estos ambientes. El objetivo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garramuño, Florencia. ""La liebre," de Cesar Aira, o lo que quedo de la Campaña del Desierto." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 149. http://dx.doi.org/10.2307/4531000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alejandra Mailhe. "Frente al rumor del archivo: Milcíades Viganti, Liborio Justo y la cuestión indígena en Argentina." Revista Telar ISSN 1668-3633, no. 33 (December 10, 2024): 215–52. https://doi.org/10.70198/rt.33.711.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que se propone comparar los puntos de convergencia y las diferencias en las concepciones del legado indígena y del mestizaje racial y cultural, presentes en las obras de figuras divergentes (provenientes de la antropología, del ensayo de interpretación nacional y de la literatura, del circuito culto tanto como del popular, y desde perspectivas políticas disidentes), en el período comprendido entre el primer peronismo y los inicios de la década del sesenta. En este contexto, este artículo explora dos interpretaciones divergentes respecto del mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grande, Patricio. "Nación y subalternidades en los libros escolares del siglo XXI: una mirada crítica desde la “Campaña del Desierto”." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 40 (July 8, 2025): e0061. https://doi.org/10.14409/cya.2025.40.e0061.

Full text
Abstract:
Este artículo se concentra en analizar algunas perspectivas, cambios y continuidades en los contenidos de la asignatura Historia del nivel secundario en la provincia de Buenos Aires, colocando como objeto y telón de fondo las concepciones y representaciones tanto de nación como de nacionalismo y sus sentidos actuales en la escuela secundaria. Con ese objetivo, el texto examina una selección de libros escolares destinados a estudiantes del 3° año de la “Nueva Escuela Secundaria” en Argentina. La “Campaña del Desierto”, ocurrida en el último cuarto del siglo XIX en el sur del actual territorio a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iso Catalá, Juan. "El simio, el "akka" y el loco: lecturas del evolucionismo en "Dos partidos en lucha" de Eduardo L. Holmberg y "La ciudad y los locos" de Juan José de Soiza Reilly." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 379–98. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62745.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el impacto del evolucionismo en la Argentina de fin de siglo como eje articulador de la biopolítica estatal. Entendido como una auténtica “tecnología de la vida” que decide cuáles son las “vidas a rescatar”, el pensamiento biopolítico unido a las nuevas corrientes evolucionistas sirvió a los intelectuales del establishment para consolidar el discurso del progreso en la Argentina, racionalizando la Campaña del Desierto llevada a cabo por Roca que llevó al exterminio masivo de los pueblos originarios. Esta politización del discurso científico tiene su reflejo en las f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Antonow, Agustín Alejandro, and Guillermina Ricci. "Patoruzú, cuestión indígena e identidad nacional. Reflexiones en torno a los usos de la historieta durante la última dictadura militar argentina (1976–1983)." Culturas, no. 16 (December 27, 2022): e0003. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.2022.16.e0003.

Full text
Abstract:
Este artículo procura dar cuenta de cuáles fueron algunos de los mecanismos simbólicos empleados en la producción de la identidad nacional argentina en relación a los pueblos originarios durante la última dictadura cívico–militar–clerical. Nuestro análisis se centrará en torno a los usos que la dictadura hizo de la historieta Patoruzú como recurso destinado a la producción de identidad y para la construcción del ser nacional. El desarrollo de nuestro tema de estudio supone la desnaturalización del discurso hegemónico responsable del silenciamiento de las voces subalternas. Deseamos brindarle a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eliges, Adolfo. "LA CONSTRUCCION PATRIMONIAL DE CHOELE CHOEL A TRAVÉS DE LOS MUSEOS LOCALES." Fragmentos del Pasado - Do Passado 7 (October 25, 2023): 111–36. https://doi.org/10.5281/zenodo.10038801.

Full text
Abstract:
El Pueblo Avellaneda fue el primer pueblo de frontera establecido en la Patagonia en el marco de la denominada Campaña del Desierto. Su ocupación duró solo tres años, entre 1879 y 1882, y dejó en el sitio de su emplazamiento casi 30 hectáreas de ruinas cubiertas de objetos que dan cuenta de una cultura material ya globalizada y asimilada al consumo de las grandes capitales del mundo. La actual ciudad de Choele Choel, vecina al sitio arqueológico, ha desarrollado una experiencia patrimonial anclada en la materialidad del antiguo pueblo, en gran parte gracias al surgimiento de colecciones privad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bjerg, María M. "Un eco del desierto. El ocaso de la sociedad de frontera en un pueblo de la campaña, Tandil, 1855-1875." Secuencia, no. 57 (January 1, 2003): 093. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i57.826.

Full text
Abstract:
<p>El artículo intenta reconstruir la vida cotidiana de los vecinos de un pueblo de la frontera de la provincia de Buenos Aires, en un tiempo (la segunda mitad del siglo XIX) signado por las amenazas de molones e invasiones indígenas. Para reconstruir la experiencia de ese mundo local se utiliza una estrategia narrativa que repara en los acontecimientos y los protagonistas de una densa sociabilidad empleando una amplia gama de fuentes de las cuales la más relevante es el diario personal de Dorothea Fugl, una inmigrante danesa que vivió en Tandil durante aquellos años.</p><p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín, Mantiñán Luciano. "The inhabited "deserts". Local communities and lithium in Catamarca, Argentina." Revista Avante de humanidades y ciencias sociales 06, no. 1 (2024): 127–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.14680863.

Full text
Abstract:
There is a certain association that can be drawn between the discourses and imaginaries that founded the historical episode that we know as "The desert campaign", in the second half of the nineteenth century and in the territory that includes the current Argentine territory, and certain discourses and imaginaries that promote the exploitation of lithium in our days in this same country.  This association is proposed based on some statements referred to in a national university at the beginning of 2023 in the framework of a discussion in relation to the issue of lithium in the province of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Codesido, Lucas. "Delincuentes, mercenarios y ciudadanos. La política militar de Alsina y el avance de la frontera (1874-1877)." Antigua Matanza 3, no. 5 (2019): 6–45. https://doi.org/10.5281/zenodo.3693916.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos examinar la política militar emprendida durante la gestión de Adolfo Alsina al frente del Ministerio de Guerra y Marina. Exploraremos las disposiciones oficiales que produce el gobierno nacional y las respuestas que generaron en algunos sectores de la oposición política donde se cuestiona la misión que desde el poder ejecutivo se encomendaba a la Guardia Nacional y al Ejército de Línea durante el avance de la frontera. A partir de las características de la misión y las funciones asociadas a los miembr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Langiano, María del Carmen, and Pablo Ormazabal. "Muros e hidráulica de pobladores en el paraje señalizado como “Combate De Sierra Chica de 1855”." Anuario de Arqueología 16, no. 16 (2024): 09–19. https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.131.

Full text
Abstract:
: Este estudio se orienta a las interpretaciones del modo de vida de los pobladores de la localidad de Sierra Chica, partido de Olavarría, en el período comprendido desde 1850 y fines del siglo XIX, sumado al relevamiento arqueológico y al análisis del material cultural producto de sus múltiples actividades. En la campaña arqueológica de 2013 se produce el hallazgo en estratigrafía de una estructura de piedra como posible acueducto o estructura hidráulica y su relación con la distribución de diversos muros de piedra, canteras, líneas de postes, en el sitio Gregorini 1 (SG1), en el paraje “comb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Menard, André. "¿Puede cantar el subalterno?: Comentario al libro de Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares. Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la "Campaña del Desierto" y "Ocupación de la Araucanía" (1899-1926)." Revista musical chilena 68, no. 222 (2014): 89–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902014000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zelada Estraver, William, Cesar Medina Tafur, César Chávez Villavicencio, Cesia Rodríguez Ruiz, and María Seminario Rebolledo. "FLORAL VISIT BY HUMMINGBIRDS ON A COASTAL HILL IN THE NORTH OF THE PACIFIC DESERT, DURING 2021." REBIOL 42, no. 2 (2023): 213–22. http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.16.

Full text
Abstract:
The Hill of Cerro Campana located in the north of the desert of the Pacific, is a unique ecosystem to host a high and specialbiological diversity, within which we find the "hummingbird ", very active and colorful bird species that feed on nectar and flower pollen. The objective of this work was to determine the number of interactions or visits of the hummingbirds to the species of flowering plants in the ACP Lomas del Cerro Campana, during 2021. For which were made 24 fixed points of counting, randomly distributed between the windward and leeward sides of this ridge and where interactions or v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Laius, Matías Emanuel José. "Del espacio étnico al espacio estatal, recorrido socio histórico de una comunidad mapuche: El caso "Campo la Cruz" (1873-2017)." Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 6, no. 2 (2017): 58. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v6i2.3433.

Full text
Abstract:
<div class="OutlineElement Ltr SCXW268406867"><p class="Paragraph SCXW268406867"><span class="TextRun SCXW268406867" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR"><span class="NormalTextRun SCXW268406867">En el siguiente trabajo se abordará la cuestión del espacio y la expropiación territorial a la cual es sometida una comunidad Mapuche en el marco de la “</span></span><span class="TextRun SCXW268406867" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR"><span class="NormalTextRun SCXW268406867">Campaña del desierto</span></span><span class="TextRun SCXW268406867" lan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz, Inmaculada Simón, and Eva Sanz Jara. "Los límites del territorio nacional: desiertos impenetrables e indios salvajes en los escritos de viajeros decimonónicos en Chile." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6, no. 1 (2017): 45–68. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i1.p45-68.

Full text
Abstract:
Tomando como fuentes de investigación los libros de viajes y de las campañas de colonización y exploración del territorio, analizaremos las descripciones sobre paisaje realizadas por viajeros y exploradores de los territorios nacionales no ocupados efectivamente por el Estado chileno entre las décadas de 1830 y 1880. Atendiendo a las definiciones de paisaje cultural, identificaremos el papel que juegan los indios en la conformación de dicho paisaje en la opinión de quienes los observaron. Partiendo de la subjetividad de quienes representan el paisaje en sus escritos, el grupo social e intelect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarado, Juan Martín. "El gobernador Lagraña decidido obrero del mitrismo." Folia Histórica del Nordeste, no. 18 (October 11, 2010): 113. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0183416.

Full text
Abstract:
<p>La provincia de Corrientes adhirió de manera “espontánea” al liberalismo porteño que se impuso en todo el país luego de la batalla de Pavón. La combinación de elites urbanas y comandantes militares de la campaña provincial permitió conducir este proyecto político prácticamente sin sobresaltos hasta la guerra de la Triple Alianza. Su programa era el de la “invención del progreso” que convertía a la economía en el motor de la historia. El capital y la mano de obra extranjeros volverían productivos nuestros “desiertos”. Corrientes estaba muy lejos de ver realizada estas aspiraciones, sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza Claudio, César. "HISTORIA REGIONAL E HISTORIA DE LA TIERRA, ANOTACIONES SOBRE EL VALLE DE LA CHIRA, SAN LUCAS DE COLÁN Y AMOTAPE, SIGLOS XVIII-XX." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 339–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12409.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos presentar las características particulares de un valle de la costa norte del Perú en un proceso histórico de modernización capitalista agraria y del triunfo del monocultivo algodonero entre los siglos xvi y xx. El valle de La Chira está organizado desde el virreinato en haciendas y comunidades campesinas indígenas. El ámbito espacial que abarca son las provincias de Paita y Sullana. Al interior de este espacio geográfico se organiza una agricultura parcelaria mercantil explotando al máximo las tierras de orilla y de humedad que se disputan las haciendas y las comunidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maglianesi Sandoz, María Alejandra. "Una historia de discriminación y olvido al sur del continente." Revista Espiga 9, no. 20 (2010): 177. http://dx.doi.org/10.22458/re.v9i20.1034.

Full text
Abstract:
Tratar de definir los aspectos de marginalidad e insertion de las culhwas indigenas en todo el continente conlleva una tares compleja, en especial en aquellos territorios ocupados por los emigrantes quienes, de una u otra manera, diezmaron significativamente dichas poblaciones. Esta es la realidad de los escasos grupos indigenas de la Argentina, quienes apenas constituyen el 1.5% de la poblacion total hoy. Esto es perceptible a to largo de una historia en la cual at indigena se le ha constituido como usurpador de su propia tierra, alcanzando incluso la legalidad de esta expoliacion en la Const
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pedro, Ignacio Alonso, and Palmarola Hugo. "El telescopio soviético Maksutov AZT-16 en Chile: geopolítica, diseño y arquitectura en la Guerra Fría Sudamericana (1955 – 1973) = The Soviet Maksutov AZT-16 Telescope in Chile: Technology and Geopolitics in Latin America's Cold War (1959 – 1973)." rita_ Revista Indexada de Textos Académicos, no. 18 (November 30, 2022): 182–201. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2022)(v18)(10).

Full text
Abstract:
Chile tiene la reputación de ser el país que recibió uno de los telescopios Maksutov más grandes jamás fabricados, el instrumento AZT-16. Destinado a estudiar las estrellas del hemisferio sur, fue instalado en 1967 como parte de una misión científica liderada por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética y el Observatorio Nacional de Pulkovo. El telescopio fue diseñado por Dmitri Dmítrievich Maksútov (1896 - 1964) y se consider un avance notable para la ingeniería óptica. A pesar de la campana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Serna, Alejandro, Luciano Prates, and Leandro Luna. "Osteobiografía de dos individuos inhumados durante la Campaña del Desierto: el caso del sitio Chimpay (Argentina)." Revista Española de Antropología Americana 45, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.5209/reaa.54934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escolar, Diego, and Leticia Saldi. "Apropiación y destino de los niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza, 1878-1889." Nuevo mundo mundos nuevos, December 10, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.74602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alonso, Pedro Ignacio, and Hugo Palmarola. "El telescopio soviético Maksutov AZT-16 en Chile: geopolítica, diseño y arquitectura en la Guerra Fría Sudamericana (1955 – 1973)." rita_, November 30, 2022, 182–201. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2022)(v18)(10).

Full text
Abstract:
Chile tiene la reputación de ser el país que recibió uno de los telescopios Maksutov más grandes jamás fabricados, el instrumento AZT-16. Destinado a estudiar las estrellas del hemisferio sur, fue instalado en 1967 como parte de una misión científica liderada por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética y el Observatorio Nacional de Pulkovo. El telescopio fue diseñado por Dmitri Dmítrievich Maksútov (1896 - 1964) y se consideró un avance notable para la ingeniería óptica. A pesar de la campaña internacional iniciada en la década de 1950 por el director del Observatorio Nacional de la Univ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

"DE LA INFLUENCIA BANCARIA A LA CRISIS INTERNACIONAL. UNA REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS EVENTOS DE LAS DÉCADAS DE LOS VEINTE Y TREINTA EN ECUADOR." EDITORIAL UNACH, February 23, 2023, 1–128. http://dx.doi.org/10.37135/u.editorial.05.76.

Full text
Abstract:
La Belle Époque, construida alrededor de la prosperidad, la ciencia y el optimismo, se expande por Iberoamérica a través del creciente comercio internacional, la segunda ola de industrialización y, en el área política, la influencia del liberalismo clásico en todas sus expresiones, desde el conservadurismo hasta el secularismo. Los vínculos económicos se fortalecen a nivel internacional, aunque, internamente, la región enfrenta múltiples conflictos políticos y sociales. A pesar del optimismo de La Época Bella, vista en el creciente intercambio comercial y cultural, América Latina intenta const
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gonzalo Carbó, Antoni. "«Escucha el Desierto del Sonido»." Barcelona Investigación Arte Creación, July 10, 2023, 1–38. http://dx.doi.org/10.17583/brac.10993.

Full text
Abstract:
La campana de bronce es un elemento simbólico muy relevante en la obra del artista visual italiano Claudio Parmiggiani (Luzzara, 1943). El simbolismo de la campana está sobre todo en relación con la percepción del sonido. Sin embargo, la campana lombarda que el artista instaló en el antiguo oratorio de San Lupo (Bérgamo, 2014) estaba colgada del techo con una cuerda, atada por el badajo: una campana que tañe «el gran silencio» (dem großen Schweigen), suspendida sobre el amplio agujero negro del suelo, la oquedad insondable (abgrunt o Abgrund, ‘fondo sin fondo’ o ‘Abismo’, Eckhart, Heidegger).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oller Guzmán, Joan, and Sergio García-Dils de la Vega. "De esmeraldas, legiones y nómadas: últimos resultados del Sikait Project." Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental, no. 24 (December 1, 2023). http://dx.doi.org/10.34096/rihao.n24.13738.

Full text
Abstract:
El Sikait Project es un proyecto arqueológico centrado en el análisis de la extracción y comercialización de las esmeraldas en la Antigüedad. Desde el año 2018 ha llevado a cabo cinco campañas de intervenciones arqueológicas en el parque nacional de Wadi el-Gemal (desierto Arábigo de Egipto), una región conocida en época antigua como “Smaragdos”, por ser la única zona dentro del Imperio Romano de donde se podía obtener esta piedra preciosa. El presente artículo presenta los resultados del proyecto durante las campañas de 2020 a 2023, focalizando en los sondeos arqueológicos en Sikait y la docu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Migone, Agustín Rodrigo. "población de los territorios nacionales patagónicos quince años después de las «campañas al desierto»." Ejes de Economía y Sociedad 8, no. 15 (2024). https://doi.org/10.33255/25914669/7229.

Full text
Abstract:
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina emprendió una política estatal de expansión y conquista de los territorios chaqueños y patagónicos, que hasta ese momento eran controlados por las poblaciones indígenas que allí vivían. Esta serie de campañas quedaron inmortalizadas en los anales de la historia con el eufemismo “conquista del desierto”. Si bien el sustantivo “desierto” es cuestionable no lo es el de “conquista”. La colonización posterior a la mencionada conquista despierta interrogantes que aún siguen sin respuestas, y es por ello que nos propusimos de manera general e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nagy, Mariano Ariel. "Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas." Revista del Museo de Antropología, July 10, 2013, 79–90. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v6.n1.5506.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las narrativas hegemónicas acerca de los pueblos indígenas que se presentan en los museos de las ex comandancias militares, fundadas en el marco de la estrategia de avance de la frontera del Ministro de Guerra Adolfo Alsina. Dichas comandancias han devenido ciudades emplazadas en un espacio que denominamos última frontera bonaerense, cuya marca más significativa, la Zanja de Alsina, se constituiría como el último límite frente a las sociedades indígenas y la antesala de las campañas militares conocidas como la Conquista del Desierto (1879-1885). Éste espacio regiona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Literas, Luciano. "Matrimonios, bautismos y tierras." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 41, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.34096/runa.v41i2.7604.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo analiza las características que tuvo el liderazgo de las poblaciones nominadas por el Estado como “indios amigos”, en el transcurso de los últimos años de la Frontera Sur y en los que siguieron a las campañas de ocupación territorial de las Pampas y la Nor-Patagonia, denominadas “Conquista del Desierto” (1879-1885). Más específicamente pone el foco en el matrimonio y el bautismo como prácticas indígenas destinadas a conservar e incrementar las redes de parentesco y por esta razón, como estrategias políticas y sociales para afrontar las adversidades propias de este contexto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguirre, Carla Sabrina. "Habitar el “desierto”. Derecho a la tierra y territorialidad indígena en el sur de Neuquén, 1885-1955." Anuario de la Escuela de Historia, no. 33 (November 26, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi33.301.

Full text
Abstract:
En el Territorio Nacional de Neuquén, finalizadas las campañas militares de ocupación de las tierras indígenas, los intentos de reconstitución de la vida comunitaria mapuche llevados adelante configuraron, en su área sur, una región de gran dinamismo. A pesar de contar con numerosos casos de lof (comunidades) que llegaban en estado cohesivo a la provincialización (1955), el extremo sur del Territorio neuquino exhibió poco de ese dinamismo característico unos kilómetros al norte. Por el contrario, allí habitaban cerca de una decena de comunidades cuyos procesos de reconstrucción se vieron inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez, Fernando M. "La construcción visual de la nación y sus otros. Imágenes y alteridades en la Patagonia argentina." Memoria y Sociedad 21, no. 43 (2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mys21-43.cvno.

Full text
Abstract:
En el contexto de constitución del Estado argentino a fines del siglo XIX, las campañas militares de extensión de fronteras fueron acompañadas por una abundante elaboración cartográfica de los nuevos espacios y una práctica etnográfica de apropiación de la vida de las poblaciones nativas, que derivó en la conformación de colecciones de fotografías, cráneos y esqueletos, así como en la exhibición de grupos de nativos vivos en museos. El presente trabajo aborda los procesos de producción simbólica y efectiva de la nación y sus otros internos. A partir del análisis de registros fotográficos docum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo Velásquez, Rodolfo Mauricio, and Ana Asunción Huamantinco Araujo. "VARIABILIDAD DE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LAS SALINAS DE CHILCA, LIMA, PERÚ." Acta Biológica Colombiana 27, no. 3 (2022). http://dx.doi.org/10.15446/abc.v27n3.90324.

Full text
Abstract:
Las Salinas de Chilca están localizadas en el km 65 de la carretera Panamericana Sur, representadas por tres lagunas: La Milagrosa (laguna principal y pozas salinas), La Mellicera y La Encantada. El entorno de estas lagunas pertenece a la zona de vida Desierto Subtropical (d-ST). El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de las variables ambientales en los cambios de la estructura comunitaria de macroinvertebrados en las Salinas de Chilca, Lima, Perú. Se realizaron cuatro campañas de colecta desde enero hasta septiembre del 2018, estableciéndose doce estaciones de muestreo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!