Academic literature on the topic 'Campañas institucionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Campañas institucionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Campañas institucionales"

1

Palencia-lefler ors, Manuel, and Ignasi Murillo Fort. "Utilización de la nota de prensa para comunicar campañas institucionales." Questiones Publicitarias, no. 1 (January 31, 2009): 247. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Iglesias González, J. David, and Antonio J. Martínez Pleguezuelos. "Accesibilidad en los subtítulos de campañas institucionales contra la violencia de género." Meta: Journal des traducteurs 64, no. 3 (2019): 734. http://dx.doi.org/10.7202/1070537ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lois, Carla. "Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)." Fronteras de la Historia 7 (December 10, 2002): 167–86. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.688.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el rol del Instituto Geográfico Argentino (IGA), fundado en 1879, en la producción, circulación, resignificación, mitificación y abandono de imágenes territoriales respecto del Chaco; una región calificada como desértica y habitada por una serie de grupos indígenas, cuyo sometimiento solo se logró tras una serie de campañas militares adelantadas entre 1886 y 1911. Dichas imágenes, inscritas en discursos y prácticas institucionales, tuvieron un lugar significativo en las formas de pensar y de operar sobre el territorio nacional en el contexto del proceso de consolidación y definición territorial que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Estos discursos y prácticas institucionales cobrarían particular importancia si se considera que la mayoría de los miembros del IGA eran funcionarios del gobierno y militares que participaron activamente en las campañas destinadas a consolidar la apropiación material de los territorios indígenas, contribuyendo así a planificar científicamente el diseño del territorio nacional a la medida de las necesidades políticas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cépeda, Gladys Camacho. "Igualdad de oportunidades en los procesos electorales y la regulación del gasto electoral. Examen de la ley n° 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral." Revista do Direito 1, no. 45 (January 5, 2015): 145–72. http://dx.doi.org/10.17058/rdunisc.v1i45.5651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el marco jurídico institucional del financiamiento de las campañas electorales regidas por la Ley Sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral Nº 19.884. Con tal fin, examina los tipos de financiamiento, las atribuciones y mecanismos de control que el Servicio Electoral (SERVEL) puede ejercer para asegurar el cumplimiento de las normas del gasto electoral junto a las garantías institucionales que se reconocen al órgano fiscalizador y las condiciones que inciden tanto en la imparcialidad como en la eficiencia del control. Finalmente, el trabajo describe el proceso general del control de ingresos y gastos electorales que establece la norma legal en lo que respecta a fiscalización, rendición de cuentas y el correspondiente sistema sancionatorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Rodrigo, Estrella, and Rosario Segura García. "Música y emociones en campañas institucionales. El caso de la DGT española (1964-1983)." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 643. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.643-655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcaide-Lara, Esperanza R. "Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 3 (March 26, 2020): 297–334. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0026.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo trata la relación entre la imagen social que las instituciones presentan, tanto de sí mismas como de los agentes sociales implicados en su discurso, y los contextos socioculturales en los que se hallan insertas creencias y premisas que intentan ser erradicadas. Nos centramos en discursos publicitarios institucionales de campañas contra la prostitución, la trata y el tráfico de personas con fines de explotación sexual. A través de ellos observamos cómo a lo largo de las diferentes campañas las instituciones han mantenido una imagen inalterada de tutelaje social y liderazgo, mientras que han hecho fluctuar la imagen de las víctimas, de los explotadores y de la ciudadanía, en aras de conseguir el éxito comunicativo y social que se espera. En este trabajo nos acercamos a este aspecto comunicativo utilizando un marco teórico-metodológico combinado: el sociopragmático y el pragmalingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Yam, Inés, and María Cecilia Zuleta. "Asuntos de vecinos: langosta, defensa agrícola y la construcción de la sanidad vegetal en México y Centroamérica, siglo XX." Historia Mexicana 70, no. 1 (July 1, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i1.4081.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el combate de las plagas de langosta en México y Centroamérica en la primera mitad del siglo XX. De entre otras, la más importante plaga de langosta ha sido la de Schistocerca piceifrons Walker, plaga transfronteriza, compartida entre estos países vecinos desde tiempos prehispánicos. El artículo estudia la lucha contra este acridio en dos momentos: primero, uno nacional, en México, en la década de 1920, que se enfoca principalmente en las campañas contra la langosta en Yucatán y Veracruz; y después, un segundo momento, mexicanocentroamericano, entre 1940-1950, con la formación del Comité Técnico Internacional de lucha contra la langosta en México y América Central. El análisis de la primera etapa local y nacional de las campañas contra la langosta reconstruye cómo y con qué instrumentos normativos y dispositivos científicos e institucionales se buscó combatir y controlar la plaga en el Golfo y la península de Yucatán, explicando el surgimiento de una política pública estatal y federal destinada a la defensa agrícola. El segundo momento, la campaña mexicanocentroamericana contra el acridio entre las décadas de 1940-1950, se estudia como una experiencia que desbordó los principios y métodos de la defensa agrícola nacional, conduciendo a la creación de organismos de control y supervisión de sanidad animal y vegetal a escala transnacional, a acuerdos intergubernamentales y a la creación de dispositivos e instrumentos de cooperación científica, técnica y sanitaria para toda el área mesoamericana, impulsados por la FAO. El artículo argumenta que la langosta transnacional interconectó diversas biorregiones a su paso, impulsando tanto medidas locales de control como también la normalización nacional y supranacional de políticas de protección y sanidad vegetal y de investigación entomológica aplicada, contribuyendo así al nacimiento de una biogeopolítica agropecuaria en México y América Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arevalo Salinas, Alex Iván, Nicole Mazzucchelli Olmedo, and Astrid Arévalo Salinas. "Los discursos institucionales sobre la pandemia Covid19 dirigidos a la infancia en Youtube." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 219–23. http://dx.doi.org/10.5209/soci.69659.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria por covid-19 ha propiciado el desarrollo de una serie de campañas audiovisuales generadas por las administraciones públicas con el objeto de informar sobre los efectos de la pandemia, así como las medidas de prevención. Con el fin de analizar de qué forma esta producción audiovisual se ha dirigido a la infancia, se propone como objetivo general analizar los vídeos publicados por las administraciones públicas en el contexto de la pandemia covid-19 como mecanismo de comunicación en salud. Para tales efectos, se procede al estudio mediante criterio predefinido (covid-niños/as) de los 3 vídeos con mayor número de visualizaciones, a objeto de permitir el análisis respecto al tipo de comunicación audiovisual enfocado a la infancia y sus enfoques. Se revisan los indicadores de impacto, discurso y recepción. Los resultados dan cuenta de una escasa producción audiovisual dirigida a la infancia, una baja densidad de reproducciones, en relación a piezas producidas y/o publicadas por otro tipo de emisores. Esto plantea la necesidad de que las administraciones públicas indaguen en los discursos y estrategias que permiten tener repercusión en Youtube, y dar cabida a estrategias que promuevan la información en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Ocaña, Esteban. "La medicina en busca de público: España, siglos XIX y XX." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 13, no. 2 (June 2006): 295–301. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702006000200006.

Full text
Abstract:
Se presenta el conjunto de trabajos que constituyen este número. Bajos distintos aspectos, en todos ellos se explora el proceso de constitución de la medicina en 'profesión de servicio' en el contexto de la formación histórica española, metropolitana y colonial, entre los siglos XIX y XX, fijándose en el modo cómo alcanza relaciones permanentes y rutinarias con un público. Los distintos estudios abordan aspectos en general poco estudiados, como el mundo de la medicina militar, la colonización española en Marruecos, las campañas sanitarias y la conjunción de la medicina con la previsión social, se basan en un amplio elenco de fuentes originales y contribuyen a esclarecer los procesos ideológicos, institucionales y profesionales que configuran la medicina de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltar Moreno, Adolfo. "Moreno-Castro C, editor. Campañas institucionales en salud pública. El caso contra el virus VPH. Madrid: Dextra Editorial; 2017." Gerencia y Políticas de Salud 18, no. 37 (November 7, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps18-37.cisp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Campañas institucionales"

1

Fernández, Segado Francisco. "El régimen jurídico de las campañas institucionales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/98084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parimango, Trauco Diana Sofía. "El empleo del storytelling como herramienta en campañas institucionales para motivar un cambio de comportamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653748.

Full text
Abstract:
La importancia de visibilizar y representar las problemáticas sociales es cada vez más considerada por la sociedad civil. Ante esto, el Estado ha tomado iniciativas publicitarias que pretenden educar y concientizar con respecto a estos temas, una de ellas es la campaña #NoDaRisa, en la que se trata el racismo, machismo y transfobia aún presentes en la sociedad. Considerando que el emisor es una entidad del Estado que trata problemáticas sociales, esta es una campaña institucional y de bien social a la vez. Además, se desarrolla el storytelling como técnica publicitaria fundamental. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los elementos del storytelling presentados en los spots #NoDaRisa que pueden influir en el comportamiento de los hombres de 20 a 35 años del nivel socioeconómico B y C. Se utilizará un enfoque cualitativo, el cual permitirá identificar, analizar e interpretar la información obtenida en las entrevistas individuales mediante la guía de indagación semiestructurada
The importance of making visible and representing social problems is increasingly being considered by civil society. Given this, the government has taken advertising initiatives that seek to educate and raise awareness regarding these issues, one of them is the #NoDaRisa campaign, which deals with racism, sexism and transphobia still present in society. Considering that the issuer is a state entity that deals with social problems, this is both an institutional and social good campaign. In addition, storytelling is developed as a fundamental advertising technique. This research work aims to analyze the elements of storytelling shown in the #NoDaRisa spots that can influence the behavior of men between 20 and 35 years of age from socioeconomic levels B and C. A qualitative approach will be used, which will allow to identify, analyze and interpret the information obtained in the individual interviews using the semi-structured inquiry guide.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orbea, Mira Jesús. "La eficacia publicitaria de las campañas de igualdad de género: evaluación del esfuerzo y de la estrategia (1999-2007)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/83648.

Full text
Abstract:
Introducción: Entre el final de la Primera Guerra Mundial y la década de los 50, la publicidad se consolida como un instrumento de ventas, abandonando progresivamente su papel de información comercial. Es entonces cuando la ciencia, básicamente a través de la psicología y la sociología, contribuye decisivamente a la búsqueda de la eficacia. Desde entonces, son numerosas las herramientas metodológicas que se han empleado para evaluar la eficacia de las campañas publicitarias pero pueden agruparse en tres grupos según lo que se pretenda evaluar: técnicas cognitivas para medir la capacidad del anuncio o la campaña para generar recuerdo y reconocimiento; técnicas afectivas para evaluar los sentimientos que provocan las piezas o campañas y técnicas conativas si se pretende medir la intención de compra o aceptación del mensaje. En España, dicha práctica es habitual entre los principales anunciantes y, sin embargo, siendo el Estado uno de ellos, no suele aplicar los criterios de eficacia ampliamente probados en otros ámbitos. Las campañas institucionales en general y las de sensibilización en igualdad en particular, deberían programarse y ejecutarse con la máxima atención en cuanto a la eficacia ya que, además de realizarse con dinero público, tocan temas muy sensibles para la sociedad. La sociedad española no es igualitaria y, en materia de corresponsabilidad, queda mucho por hacer. Las campañas de sensibilización, como una herramienta más del marketing social, pueden y deben contribuir a mejorar la situación sobre la que inciden, siempre que se planifiquen siguiendo criterios rigurosos y claros de eficacia. Así, deberían plantearse guiadas por una estrategia a largo plazo que haga calar en la sociedad los valores consensuados. El periodo de observación, se inicia con la Ley 39/1999 que sólo plantea leves modificaciones en materia de permisos laborales y concluye con la Ley 2/2007, conocida como ley de igualdad. Un periodo que podemos calificar como de transición desde la conciliación hasta la igualdad. Desarrollo teórico: El marco teórico revisa, en primer lugar, el concepto de eficacia publicitaria tan extendido en la publicidad comercial, desde Daniel Starch y su Principles of Advertising, de 1923, hasta los modelos de evaluación más recientes basados en las técnicas afectivas que, como el agrado, han demostrado ser una de las herramientas más fiables para evaluar la eficacia. Para ello pondremos especial acento en el Viewer Response Profile, desarrollado por Mary Jane Schlinger en 1979. Dicha revisión incluirá también un breve repaso a las principales técnicas empleadas tanto en metodología pretest como postest. En segundo lugar, abordaremos la estrategia publicitaria entendida como el conjunto de decisiones que se toman partiendo del briefing del anunciante y que tienen que ver con el objetivo de la comunicación, la definición del público objetivo, las características del producto o el servicio, el posicionamiento deseado, el presupuesto y el calendario de las acciones. En esta investigación abordaremos la estrategia en sus dos vertientes clásicas: por un lado, la estrategia creativa que sirve de guía para codificar los mensajes y, por otro lado pero estrechamente unida a la anterior, la estrategia de medios, entendida como la elección de medios y soportes con el fin de optimizar la inversión, haciendo coincidir así el consumo de los medios por parte del público con la inserción de los mensajes. Por último revisaremos las peculiaridades de la publicidad institucional que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad para modificar actitudes. Pese a que este tipo de campañas comparten el marco conceptual y metodológico con el resto de la publicidad, tienen dos características fundamentales que las diferencian del resto: su carácter prosocial y su financiación con dinero público. Objetivos: El objetivo principal de la investigación es explorar y valorar los aspectos de la estrategia publicitaria que intervienen en la eficacia de las campañas institucionales de igualdad de género. De forma más específica se pretende: 1. Conocer y describir el esfuerzo publicitario de la administración pública española en materia de campañas de igualdad de género. 2. Averiguar la estrategia publicitaria llevada a cabo por estas campañas institucionales (objetivos, estrategia creativa y estrategia de medios). 3. Comprobar si las claves a tener en cuenta para que la codificación del mensaje que contribuyen a la eficacia publicitaria, proporcionadas por investigaciones en el ámbito de la comunicación comercial, pueden ser aplicadas a las campañas institucionales de igualdad de género. 4. Evaluar los aspectos relacionados con la estrategia publicitaria de las campañas institucionales de igualdad de género desde la contribución a la eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trindade, Cláudia Bromirsky. "Comunicação: a campanha institucional dos 40 anos do jornal Zero Hora – uma leitura semiológica." Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2006. http://hdl.handle.net/10923/2270.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2013-08-07T18:47:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 000385832-Texto+Completo-0.pdf: 1182570 bytes, checksum: d03e991918dddfad2d951bb8c51f4509 (MD5) Previous issue date: 2006
Over the past years, Communication Media produced in Brazil has mainly and primarily been conceived and performed by a few oligopolies that, functioning as strong networks, end up by withholding actual power over what ordinary people should or should not know. Thus, media seems to have been serving as the only source for the country’s population is informed, form opinions and be entertained. This situation results from the fact that other social and political institutions, such as Education and the State itself, seem not to be adequately and effectively fulfilling their basic role. The present paper aims at studying the most relevant aspects of the Institutional Campaign designed to celebrate the 40th Anniversary of the local newspaper, Zero Hora, the most representative printed matter of the RBS1 Group. The largest communication network in the south of Brazil, RBS owns 64% of all Communication Media in its southernmost states: Rio Grande do Sul and Santa Catarina. Our objective is to study the mentioned 40th Anniversary Campain’s Ideosphere, called Esta é uma história real [This is a real story], from the TV advertisements shown by RBS, in 2004. We have based our analysis on Roland Barthes’ assumptions, and on the following categories: a priori, Stereotype, Fait Divers, Power, Culture, Ideosphere and Discourse. In order to proceed to such analysis, we have used the Structural Historical Dialectics – SHD – method. Our approach is Semiotic, based on some Semiological Research. Furthermore, we try to understand the ideological role of Fait Divers, as a signifier, an invariant from RBS’s Encratic Discourse, found within the basis of the present Culture and in its Power relation way of functioning, which give support to the present Ideosphere.
Atualmente, a Comunicação, que temos no Brasil, é realizada através dos Meios de Comunicação, que pertencem a grupos oligopolistas, que parecem determinar o que deve ou não ser apresentado à população. No país, a Mídia parece servir como principal fonte de informação, opinião e entretenimento, uma vez que outras instituições, como a Educação e o Estado, podem não cumprir, adequadamente, esta função. O propósito do presente estudo é compreender aspectos relevantes da Campanha Institucional dos 40 Anos do Jornal Zero Hora, veículo impresso mais representativo da Rede Brasil Sul de Comunicação (RBS), comandada pela família Sirotsky e que detém 64% dos Meios de Comunicação do Rio Grande do Sul e de Santa Catarina, o maior grupo de Comunicação da Região Sul do país. Nosso objetivo é estudar a Ideosfera da Campanha Institucional dos 40 Anos do Jornal Zero Hora, intitulada Esta é uma história real, em anúncios de Televisão, veiculados no ano de 2004, na RBS TV, através dos pressupostos de Roland Barthes e das categorias, a priori, Estereótipo, Fait Divers, Poder, Cultura, Ideosfera e Discurso, usando, como método, a Dialética Histórico Estrutural – DHE, tendo, como técnica, a Semiologia, em uma Pesquisa Semiológica. Buscamos, ainda, compreender o papel ideológico do Fait Divers, como significante, invariante, do Discurso Encrático do Grupo RBS, intricado na Cultura e nas relações de Poder, que mantém a Ideosfera vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trindade, Cl?udia Bromirsky. "Comunica??o : a campanha institucional dos 40 anos do jornal Zero Hora uma leitura semiol?gica." Pontif?cia Universidade Cat?lica do Rio Grande do Sul, 2006. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/4397.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-14T14:41:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 385832.pdf: 1182570 bytes, checksum: d03e991918dddfad2d951bb8c51f4509 (MD5) Previous issue date: 2006-12-05
Atualmente, a Comunica??o, que temos no Brasil, ? realizada atrav?s dos Meios de Comunica??o, que pertencem a grupos oligopolistas, que parecem determinar o que deve ou n?o ser apresentado ? popula??o. No pa?s, a M?dia parece servir como principal fonte de informa??o, opini?o e entretenimento, uma vez que outras institui??es, como a Educa??o e o Estado, podem n?o cumprir, adequadamente, esta fun??o. O prop?sito do presente estudo ? compreender aspectos relevantes da Campanha Institucional dos 40 Anos do Jornal Zero Hora, ve?culo impresso mais representativo da Rede Brasil Sul de Comunica??o (RBS), comandada pela fam?lia Sirotsky e que det?m 64% dos Meios de Comunica??o do Rio Grande do Sul e de Santa Catarina, o maior grupo de Comunica??o da Regi?o Sul do pa?s. Nosso objetivo ? estudar a Ideosfera da Campanha Institucional dos 40 Anos do Jornal Zero Hora, intitulada Esta ? uma hist?ria real, em an?ncios de Televis?o, veiculados no ano de 2004, na RBS TV, atrav?s dos pressupostos de Roland Barthes e das categorias, a priori, Estere?tipo, Fait Divers, Poder, Cultura, Ideosfera e Discurso, usando, como m?todo, a Dial?tica Hist?rico Estrutural DHE, tendo, como t?cnica, a Semiologia, em uma Pesquisa Semiol?gica. Buscamos, ainda, compreender o papel ideol?gico do Fait Divers, como significante, invariante, do Discurso Encr?tico do Grupo RBS, intricado na Cultura e nas rela??es de Poder, que mant?m a Ideosfera vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Benítez Denisse Magaly. "Prensa institucional y salud: la experiencia profesional en la campaña "medicamentos de calidad al alcance de todos" del Ministerio de Salud, de enero a agosto del 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15590.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone que, en un país en desarrollo como el Perú, la salud es uno de los indicadores más importantes a los que prestar atención, si se quiere medir realmente la calidad de vida de su población. Cuántas personas tienen acceso a la salud, cuántas pueden comprar medicamentos, o cuántas mueren a causa de enfermedades tratables. La respuesta del Estado ante los requerimientos de salud de la población, es algo que los organismos internacionales, y el mismo Estado, miden todo el tiempo para evaluar sus logros sanitarios. Sin embargo, en el país es constante la falta de atención acerca de cuánto realmente sabe la población acerca de las enfermedades más peligrosas, las más transmisibles, las más fáciles de prevenir; cuánto entiende sobre los tratamientos que sigue, o cuán importante es saber que medicamentos de diferentes presentaciones, genéricos o de marca, cumplen el mismo fin médico. El Ministerio de Salud del Perú desarrolla al respecto diferentes actividades informativas entre la población, las cuales, como veremos en nuestro estudio, divulgan información sobre temas sanitarios. Sin embargo, basándonos en nuestra experiencia en prensa del sector salud, esto aún es insuficiente. Por ello en los últimos años la comunicación en salud, y específicamente el periodismo en salud, ha tomado cuerpo como área profesional y también como herramienta valiosa para cumplir metas de salud pública, para acercarse a la población, para mejorar tratamientos, para prevenir enfermedades e, incluso, para aliviar la economía de poblaciones como la nuestra, que no tienen aún un acceso adecuado a los servicios de salud en todo el territorio nacional. En el Perú existe un marco normativo que sustenta que la salud es un problema prioritario para el Estado, y es el Ministerio de Salud –MINSA-, fundado en 1920, el órgano rector que desarrolla las actividades informativas y de prensa al respecto. El MINSA trabaja su difusión institucional a través de la Oficina General de Comunicaciones, y sus acciones se relacionan a las diversas estrategias sanitarias del sector, y a los temas de agenda propia y mediática de los ministerios del Estado. En el caso específico de la información relacionada con los medicamentos, nuestra área de estudio ha sido la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas –DIGEMID, órgano de línea del MINSA, cuya sede, al igual que la del Ministerio, se encuentra en Lima. Ese tipo de información, sin embargo, no había recibido la atención mediática adecuada a la realidad nacional. Hubo divulgaciones previas importantes sobre la problemática de medicamentos del MINSA, como el realizado con apoyo de organismos externos como USAID, donde el tema se circunscribía al uso racional de los medicamentos. También en la misma DIGEMID se difundió información sobre la temática de medicamentos, pero en base a temas coyunturales, como difusión de operativos en establecimientos farmacéuticos o compras de medicamentos. Si bien este trabajo previo constituyó un avance en el periodismo institucional de la temática de medicamentos del sector Salud, estos no continuaron y precisamente para cubrir esta falencia, desde el 2010 en la DIGEMID se creó un área de Prensa, con la finalidad de cumplir el objetivo de comunicación e información en relación a esta problemática. El MINSA advirtió que de esta manera se coordinaría el acceso a los especialistas por parte de los medios de comunicación, se ayudaría a mejorar la calidad informativa respecto de los medicamentos, y se contribuiría a que la población tenga mejor información en cuanto a elección y consumo adecuado de medicamentos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burga, Coronado Giovanna. "Comunicación corporativa: identidad e imagen, el caso del desarrollo de la campaña de comunicación por el centenario institucional del Conservatorio Nacional de Música (CNM) abril 2008 - mayo 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16229.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca compartir la experiencia profesional del desarrollo de una campaña de comunicación, trabajada a partir de los componentes teóricos-conceptuales de Identidad, Comunicación, Plan de Comunicación e Imagen Corporativa, estructurado en nueve capítulos. La razón por la cual elegí esta experiencia profesional y no otra, es porque me ha permitido desenvolverme en el campo de la comunicación corporativa, realizando diversas estrategias y acciones que permitan posicionar la centenaria trayectoria de la institución y desarrollando mis habilidades como comunicadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reis, Andrea. "Agenda-setting e agenda institucional: um estudo da campanha eleitoral de 2004 na cidade de São Paulo." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2008. http://tede2.pucsp.br/handle/handle/2794.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-25T20:22:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Andrea Reis.pdf: 2028136 bytes, checksum: eb0e10f7e4210e565ab3e365646b5569 (MD5) Previous issue date: 2008-05-20
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The electoral campaign to the city hall of São Paulo in 2004 presented a historical importance, once it was the first, after the redemocratization, with a candidate to reelection. Being known about the great political and economical power that the municipal district of São Paulo has, here it comes the following subject: when the construction of a scenery of politic representation (CR-P) together with the rhetoric of the continuity, very frequent speech during a reelection campaign, do they guarantee an electoral victory? The electoral dispute of 2004 allowed that the traditional dispute between the petismo and the malufismo of last decades was substituted by the dispute between PT and PSDB . Therefore, the dispute, that was based on the person before and is based on the party now, could it be the consequence of a larger political understanding of the electorate from São Paulo? For us to understand the defeat of an administration that was being very appraised at the end of its administration, we noticed that we should analyze, besides PR-S, the person's from São Paulo electoral behavior, which was the calendar interpersonal of the electorate in 2004, the calendar-setting of the television media during the electoral year and also two main candidates' institutional calendar, for us to verify what would justify Marta Suplicy defeat. The media can alert and inform the voter about candidates' viability and also to transmit messages that influence the public opinion during the campaign. The communication means supply perspectives, they model candidates' images, as well as of the party, they help to promote the campaign themes and they differ the specific atmosphere and the area of relevance and of activity of each electoral competition. The construction of CR-P will be accompanied till the official end of the electoral campaign of 2004. It will be verified which were the preponderant constituent elements in the institutional calendar and in the media calendar
A campanha eleitoral para a prefeitura de São Paulo, em 2004, teve importância histórica, pois foi a primeira, depois da redemocratização, com um candidato à reeleição. Sabendo-se do grande poder político e econômico que o município de São Paulo possui, apresenta-se a seguinte questão: quando a construção de um cenário de representação da política (CR-P) juntamente com a retórica da continuidade, discurso muito freqüente durante uma campanha de reeleição, garantem um triunfo eleitoral? A disputa eleitoral de 2004 permitiu que a tradicional rivalidade entre o petismo e o malufismo das décadas passadas fosse substituída pelo embate entre o PT e o PSDB. A disputa, que antes era personalista e agora está partidarizada, poderia ser a conseqüência de uma maior conscientização política do eleitorado paulistano? Para entendermos a derrota de uma administração que estava sendo bem avaliada no final de sua gestão, percebemos que deveríamos analisar, além do CR-P, o comportamento eleitoral do paulistano, qual era a agenda interpessoal do eleitorado em 2004, a agendasetting da mídia televisiva durante o ano eleitoral e também a agenda institucional dos dois principais candidatos, para verificarmos o que justificaria a derrota de Marta Suplicy. A mídia pode alertar e informar o eleitor sobre a viabilidade dos candidatos e também veicular mensagens que influenciem a opinião pública durante a campanha. Os meios de comunicação fornecem perspectivas, modelam as imagens dos candidatos, assim como do partido, ajudam a promover os temas de campanha e diferem a atmosfera específica e a área de relevância e de atividade de cada competição eleitoral. A construção do CR-P será acompanhada até o final oficial da campanha eleitoral de 2004. Serão verificados quais foram os elementos constitutivos preponderantes na agenda institucional e na agenda da mídia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Campañas institucionales"

1

Muñoz, Luis Gálvez. Las campañas institucionales: Normas, doctrina de la Junta Electoral Central y jurisprudencia. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campañas electorales lúdicas: Ganar el poder en la era del entretenimiento. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Niño Rojas, Julio Abel, Alexander Moncaleano Buitrago, Claudia Johana López Rodríguez, Diana Janneth Laverde Gallego, Diana Ximena Ramos Martín, Dora Isabel Garzón De Laverde, Elsa de Los Ángeles Rodríguez Caldas, et al. Estrategias para implementar la campaña institucional Mi Familia, Mi Fuerza. Proceso de capacitación de la Fuerza Aérea Colombiana. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/li.lib.2020.00235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Campañas institucionales"

1

Santos, Bernadete Da Silva, Maria Felícia Santos da Silva, and Cristiano Maciel. "O uso do Instagram pela Assembleia Legislativa de Mato Grosso como ferramenta de Comunicação Pública." In Workshop de Computação Aplicada em Governo Eletrônico. Sociedade Brasileira da Computação, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/wcge.2021.15975.

Full text
Abstract:
O crescimento na utilização das redes sociais, bem como seu alcance na sociedade atual, tem levado as organizações públicas a buscarem formas de utilizá-las para transmissão de informação para o cidadão. Nesta esteira, esta pesquisa analisa os tipos de informação mais utilizadas no âmbito da Comunicação Pública pela Assembleia Legislativa de Mato Grosso, em seu perfil no Instagram entre os anos de 2018 e 2020. Os dados demonstram interesse institucional em transmitir informações sobre suas decisões políticas, bem como divulgar serviços disponíveis, campanhas, direitos protegidos por lei e outras informações ligadas ao cotidiano do cidadão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Campañas institucionales"

1

Saenz Cortés, Hernán. Crisis y Captura: El descontento social en tiempos de pandemia en América Latina y el Caribe. Oxfam, July 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7758.

Full text
Abstract:
Este documento esboza una propuesta de agendas de trabajo para promover el debate sobre cómo reconfigurar el pacto social por vías institucionales en América Latina y el Caribe, fortaleciendo así los sistemas democráticos de la región y hacer frente a privilegios. Estas cuestiones son esenciales en el contexto actual de pandemia y de crisis políticas. Cruzando datos estadísticos y con los estudios de caso de financiación de partidos (Perú), desarrollo turístico (República Dominicana), telecomunicaciones (Argentina) y acceso al agua (El Salvador), este documento establece la relación entre captura de políticas públicas, desigualdad y desafección con la democracia. Los casos demuestran cómo el lobby, las puertas giratorias y las campañas mediáticas son los principales mecanismos con los que las élites ejercen influencia abusiva para alejar del interés general decisiones políticas cruciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography