To see the other types of publications on this topic, follow the link: Campañas institucionales.

Journal articles on the topic 'Campañas institucionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Campañas institucionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palencia-lefler ors, Manuel, and Ignasi Murillo Fort. "Utilización de la nota de prensa para comunicar campañas institucionales." Questiones Publicitarias, no. 1 (January 31, 2009): 247. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Iglesias González, J. David, and Antonio J. Martínez Pleguezuelos. "Accesibilidad en los subtítulos de campañas institucionales contra la violencia de género." Meta: Journal des traducteurs 64, no. 3 (2019): 734. http://dx.doi.org/10.7202/1070537ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lois, Carla. "Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)." Fronteras de la Historia 7 (December 10, 2002): 167–86. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.688.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el rol del Instituto Geográfico Argentino (IGA), fundado en 1879, en la producción, circulación, resignificación, mitificación y abandono de imágenes territoriales respecto del Chaco; una región calificada como desértica y habitada por una serie de grupos indígenas, cuyo sometimiento solo se logró tras una serie de campañas militares adelantadas entre 1886 y 1911. Dichas imágenes, inscritas en discursos y prácticas institucionales, tuvieron un lugar significativo en las formas de pensar y de operar sobre el territorio nacional en el contexto del proceso de consolidación y definición territorial que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Estos discursos y prácticas institucionales cobrarían particular importancia si se considera que la mayoría de los miembros del IGA eran funcionarios del gobierno y militares que participaron activamente en las campañas destinadas a consolidar la apropiación material de los territorios indígenas, contribuyendo así a planificar científicamente el diseño del territorio nacional a la medida de las necesidades políticas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cépeda, Gladys Camacho. "Igualdad de oportunidades en los procesos electorales y la regulación del gasto electoral. Examen de la ley n° 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral." Revista do Direito 1, no. 45 (January 5, 2015): 145–72. http://dx.doi.org/10.17058/rdunisc.v1i45.5651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el marco jurídico institucional del financiamiento de las campañas electorales regidas por la Ley Sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral Nº 19.884. Con tal fin, examina los tipos de financiamiento, las atribuciones y mecanismos de control que el Servicio Electoral (SERVEL) puede ejercer para asegurar el cumplimiento de las normas del gasto electoral junto a las garantías institucionales que se reconocen al órgano fiscalizador y las condiciones que inciden tanto en la imparcialidad como en la eficiencia del control. Finalmente, el trabajo describe el proceso general del control de ingresos y gastos electorales que establece la norma legal en lo que respecta a fiscalización, rendición de cuentas y el correspondiente sistema sancionatorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Rodrigo, Estrella, and Rosario Segura García. "Música y emociones en campañas institucionales. El caso de la DGT española (1964-1983)." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 643. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.643-655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcaide-Lara, Esperanza R. "Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 3 (March 26, 2020): 297–334. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0026.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo trata la relación entre la imagen social que las instituciones presentan, tanto de sí mismas como de los agentes sociales implicados en su discurso, y los contextos socioculturales en los que se hallan insertas creencias y premisas que intentan ser erradicadas. Nos centramos en discursos publicitarios institucionales de campañas contra la prostitución, la trata y el tráfico de personas con fines de explotación sexual. A través de ellos observamos cómo a lo largo de las diferentes campañas las instituciones han mantenido una imagen inalterada de tutelaje social y liderazgo, mientras que han hecho fluctuar la imagen de las víctimas, de los explotadores y de la ciudadanía, en aras de conseguir el éxito comunicativo y social que se espera. En este trabajo nos acercamos a este aspecto comunicativo utilizando un marco teórico-metodológico combinado: el sociopragmático y el pragmalingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Yam, Inés, and María Cecilia Zuleta. "Asuntos de vecinos: langosta, defensa agrícola y la construcción de la sanidad vegetal en México y Centroamérica, siglo XX." Historia Mexicana 70, no. 1 (July 1, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i1.4081.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el combate de las plagas de langosta en México y Centroamérica en la primera mitad del siglo XX. De entre otras, la más importante plaga de langosta ha sido la de Schistocerca piceifrons Walker, plaga transfronteriza, compartida entre estos países vecinos desde tiempos prehispánicos. El artículo estudia la lucha contra este acridio en dos momentos: primero, uno nacional, en México, en la década de 1920, que se enfoca principalmente en las campañas contra la langosta en Yucatán y Veracruz; y después, un segundo momento, mexicanocentroamericano, entre 1940-1950, con la formación del Comité Técnico Internacional de lucha contra la langosta en México y América Central. El análisis de la primera etapa local y nacional de las campañas contra la langosta reconstruye cómo y con qué instrumentos normativos y dispositivos científicos e institucionales se buscó combatir y controlar la plaga en el Golfo y la península de Yucatán, explicando el surgimiento de una política pública estatal y federal destinada a la defensa agrícola. El segundo momento, la campaña mexicanocentroamericana contra el acridio entre las décadas de 1940-1950, se estudia como una experiencia que desbordó los principios y métodos de la defensa agrícola nacional, conduciendo a la creación de organismos de control y supervisión de sanidad animal y vegetal a escala transnacional, a acuerdos intergubernamentales y a la creación de dispositivos e instrumentos de cooperación científica, técnica y sanitaria para toda el área mesoamericana, impulsados por la FAO. El artículo argumenta que la langosta transnacional interconectó diversas biorregiones a su paso, impulsando tanto medidas locales de control como también la normalización nacional y supranacional de políticas de protección y sanidad vegetal y de investigación entomológica aplicada, contribuyendo así al nacimiento de una biogeopolítica agropecuaria en México y América Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arevalo Salinas, Alex Iván, Nicole Mazzucchelli Olmedo, and Astrid Arévalo Salinas. "Los discursos institucionales sobre la pandemia Covid19 dirigidos a la infancia en Youtube." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 219–23. http://dx.doi.org/10.5209/soci.69659.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria por covid-19 ha propiciado el desarrollo de una serie de campañas audiovisuales generadas por las administraciones públicas con el objeto de informar sobre los efectos de la pandemia, así como las medidas de prevención. Con el fin de analizar de qué forma esta producción audiovisual se ha dirigido a la infancia, se propone como objetivo general analizar los vídeos publicados por las administraciones públicas en el contexto de la pandemia covid-19 como mecanismo de comunicación en salud. Para tales efectos, se procede al estudio mediante criterio predefinido (covid-niños/as) de los 3 vídeos con mayor número de visualizaciones, a objeto de permitir el análisis respecto al tipo de comunicación audiovisual enfocado a la infancia y sus enfoques. Se revisan los indicadores de impacto, discurso y recepción. Los resultados dan cuenta de una escasa producción audiovisual dirigida a la infancia, una baja densidad de reproducciones, en relación a piezas producidas y/o publicadas por otro tipo de emisores. Esto plantea la necesidad de que las administraciones públicas indaguen en los discursos y estrategias que permiten tener repercusión en Youtube, y dar cabida a estrategias que promuevan la información en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Ocaña, Esteban. "La medicina en busca de público: España, siglos XIX y XX." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 13, no. 2 (June 2006): 295–301. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702006000200006.

Full text
Abstract:
Se presenta el conjunto de trabajos que constituyen este número. Bajos distintos aspectos, en todos ellos se explora el proceso de constitución de la medicina en 'profesión de servicio' en el contexto de la formación histórica española, metropolitana y colonial, entre los siglos XIX y XX, fijándose en el modo cómo alcanza relaciones permanentes y rutinarias con un público. Los distintos estudios abordan aspectos en general poco estudiados, como el mundo de la medicina militar, la colonización española en Marruecos, las campañas sanitarias y la conjunción de la medicina con la previsión social, se basan en un amplio elenco de fuentes originales y contribuyen a esclarecer los procesos ideológicos, institucionales y profesionales que configuran la medicina de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltar Moreno, Adolfo. "Moreno-Castro C, editor. Campañas institucionales en salud pública. El caso contra el virus VPH. Madrid: Dextra Editorial; 2017." Gerencia y Políticas de Salud 18, no. 37 (November 7, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps18-37.cisp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pulido, Marta. "Oratoria y relaciones públicas: las Filípicas y las Olínticas de Demóstenes como una de las primeras campañas de comunicación institucional | Oratory and public relations: Demostenes's Philippics and Olynthiacs like one of the first campaigns of instituti." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 3, no. 5 (December 28, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.3.n.5.2016.18392.

Full text
Abstract:
En el siglo IV a. C. comienza el declive de la supremacía ateniense en Grecia derivado de las continuas luchas internas, el auge del imperio persa y la amenaza militar de una Macedonia fuerte conducida por Filipo II. En este contexto Demóstenes desarrollará, a través de sus Filípicas y sus Olínticas, la que puede ser considerada una de las primeras campaña de comunicación y relaciones públicas institucionales de la antigüedad, sustentada en la persuasión de la oratoria, para concienciar a la opinión pública a cerca de los peligros que el régimen autocrático macedonio representaba para los principios democráticos atenienses. A través de una revisión teórica fundamentada en el uso de fuentes secundarias, sobre todo bibliográficas, los resultados de este trabajo demuestran que la campaña desarrollada por Demóstenes contra Filipo II de Macedonia puede ser considerada como una de las primeras campañas estratégicas de relaciones públicas que, con una finalidad persuasiva, se sustentó en el uso intencional de la oratoria.________________________________In the 4th century B.C. it begins the decline of the Athenian supremacy in Greece derived from the continuous internal fights, the summit of the Persian empire and the military threat of a strong Macedonia led by Filipo II. In this context Demostenes will develop, through its Philippics and Olynthiacs, one of the first public relations campaigns of the antiquity, sustained in the persuasion of the oratory, to report to the public opinion about the danger that the autocratic Macedonian regime was representing by the democracy of Athens. Across a theoretical review based on the use of secondary sources, especially bibliographical, the results of this work demonstrate that the campaign developed by Demóstenes against Filipo II of Macedonia can be considered to be one of the first strategic campaigns of public relations that, with a persuasive purpose, were sustained in the intentional use of the oratory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ibáñez, Daniel Barredo. "La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios." Revista Estudos Feministas 25, no. 3 (December 2017): 1313–27. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313.

Full text
Abstract:
Resumen Varios de los países latinoamericanos presentan algunas de las cifras más altas del mundo sobre violencia de género: las circunstancias históricas, culturales, políticas y socioeconómicas determinan fuertemente la construcción de unos imaginarios donde prevalece la supremacía de género. Este es el caso de Ecuador, un contexto en el que, según cifras oficiales, seis de cada diez mujeres son víctimas de algún tipo de violencia. En este artículo, presentamos los resultados de un proyecto en el que hemos generado casi tres mil encuestas a un grupo referente: los estudiantes universitarios. A grandes rasgos, se ha percibido un desconocimiento - sobre todo entre los hombres - de la complejidad debida al fenómeno de la violencia, así como cierta tolerancia hacia este tipo de epidemia social. Se recomienda, por tanto, a las autoridades institucionales, la intensificación de campañas de comunicación estratégica para promover una erosión de los factores simbólicos que motivan la persistencia de un tradicionalismo residual en este significativo epicentro de la cultura andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marfil-Carmona, Rafael. "La representación de la salud en la publicidad audiovisual de Manos Unidas. Análisis de contenido de las campañas institucionales de 1995 a 2017." Revista Mediterránea de Comunicación 9, no. 2 (July 1, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.14198/saludmanosunidas.

Full text
Abstract:
Las organizaciones humanitarias encuentran cada vez más dificultades para conseguir financiación y hacer sostenible su actividad. Con ese propósito, las campañas publicitarias son una herramienta clave para implicar a la ciudadanía, siendo determinante la creatividad audiovisual. La salud, que sigue siendo prioridad en los objetivos estratégicos de Naciones Unidas, está presente en estos contenidos promocionales, ya que es causa y consecuencia de numerosas situaciones dramáticas en el mundo. En esta investigación se analiza, desde la metodología del análisis de contenido y la aplicación de criterios narrativos, la presencia de la salud en la publicidad audiovisual de Manos Unidas, desde la puesta en marcha de su primer spot televisivo en 1995 hasta 2017. Con las ventajas e inconvenientes propias de un estudio de caso, como conclusiones principales destaca la presencia de la salud en un tercio de los spots, porcentaje algo inferior a las actividades sanitarias que realiza esta ONGD. Además, es relevante el tratamiento de la mujer y de la maternidad, junto al reflejo del espacio hospitalario. Todo ello, mediante imágenes que, trasladando un testimonio veraz, evitan un excesivo dramatismo y comunican de forma positiva la necesidad de implicarse en la transformación social para conseguir un mundo mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burgos-García, Antonio. "Formación para la salud y seguridad escolar." European Journal of Health Research 5, no. 1 (May 15, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v5i1.134.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta tiene como finalidad determinar el proceso de formación en seguridad y salud escolar estudiando los factores facilitadores que posibiliten la integración de una cultura de prevención de riesgos laborales en los centros escolares. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, concretamente, se aplicó un proceso de investigación denominado “no interactivo analítico de contenido documental” para el análisis e interpretación de los datos extraídos de experiencias educativas registradas documentalmente, normativa-legislación, campañas institucionales y proyectos de intervención educativo-saludable impulsados por diferentes instituciones públicas y/o privadas. Finalmente, cabe señalar que, una de las principales conclusiones de este estudio, es la necesidad de diseñar un proceso formativo que impulse la reflexión y cooperación entre las diferentes instituciones públicas y privadas ya que esto permite una retroalimentación de los mecanismos didácticos y organizativos de la escuela llevados a la práctica obteniendo así un referente en el sistema de relaciones sociolaborales que permita mejorar posibles actuaciones formativas futuras y sobre todo, ubicar tales relaciones en términos de calidad y mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Jiménez, Oniel Francisco. "La profesionalización de las campañas presidenciales del Partido Revolucionario Institucional en México." MARCO (Márketing y Comunicación Política) 3 (September 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15304/marco.3.2841.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un aspecto comparativamente poco estudiado de la literatura sobre política en México relativo al análisis de los cambios significativos en la organización, las tácticas y las estrategias de campaña del Partido Revolucionario Institucional en elecciones presidenciales (denominados usualmente como profesionalización de las campañas) que han ocurrido durante las últimas dos décadas, y explora sus causas. El estudio muestra que la profesionalización de las campañas del PRI no sólo dependió de cambios a gran escala en el sistema político y en el sistema de medios de comunicación durante los noventas, sino también de los recursos y las características organizativas del partido (factores específicos al partido).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Sarasola, Ignacio. "El control institucional y social sobre los cómics." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (June 30, 2021): 38–63. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1393.

Full text
Abstract:
Entre los años treinta y setenta del pasado siglo varios países occidentales vivieron una intensa campaña anticómic promovida tanto por las autoridades como por los ciudadanos. Algunos de los objetivos y medidas de esas cruzadas eran comunes: todas utilizaron puntos de vista elitistas y morales, y pretendieron estar protegiendo a los niños frente a lecturas perniciosas. Sin embargo, también existen profundas diferencias entre esas campañas que dependen de factores politicos, sociales, culturales, económicos y jurídicos, y que solo pueden percibirse adoptando una perspectiva comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fábregas Rodado, Carlos J. "Análisis de la Competitividad del Departamento del Atlántico." Ad-gnosis 7, no. 7 (November 28, 2019): 124–28. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.300.

Full text
Abstract:
Según estudios realizados en el departamento del Atlántico por diferentes actores institucionales y la academia este tiene una gran oportunidad de mejorar su competitividad ante el contexto mundial y la globalización actual.Pero estos estudios llaman la atención a los diferentes retos que el departamento debe abordar para alcanzar estas metas : mejorar la calidad de educación en los colegios; crear oportunidades y condiciones sociales para superar la pobreza, focalizando el gasto público y la responsabilidad social empresarial en las zonas y grupos socioeconómicos más vulnerables; realizar campañas para crear conciencia entre los ciudadanos de la importancia del buen uso de los recursos naturales y los desechos generados para lograr un desarrollo sostenible, promover la articulación del sistema financiero en el sector empresarial principalmente con las micros, las pequeñas y medianas empresas . Además de ello promover la creación de instituciones y grupos de investigación vinculados con los principales sectores productivos.Dado estos desafíos en el presente trabajo se pretenden analizar los indicadores de competitividad del departamento del Atlántico a partir de los cinco pilares que propone la CEPAL, para análisis de competitividad. Se espera publicar estos resultados y su divulgación llegue a los entes encargados de tomar decisiones para la mejora y sostenimiento competitivo global del departamento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Jiménez, Oniel Francisco. "El cambio y la continuidad en las campañas presidenciales del Partido Revolucionario Institucional en México." Agora: papeles de Filosofía 37, no. 1 (March 6, 2018): 1–200. http://dx.doi.org/10.15304/ag.37.1.4967.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un aspecto comparativamente poco estudiado de la literatura sobre comunicación política en México relativo al análisis de los cambios significativos en la organización, las tácticas y las estrategias de campaña del Partido Revolucionario Institucional en elecciones presidenciales (denominados usualmente como profesionalización de las campañas) que han ocurrido durante las últimas dos décadas, y explora sus causas. El estudio muestra que la profesionalización e hibridación de las campañas del PRI no sólo dependió de cambios estructurales a gran escala en el sistema político y en el sistema de medios de comunicación durante los noventas, sino también de los recursos y las características organizativas del partido (factores específicos al partido).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barriera, Darío G. "La política desde el campo: iniciativas locales y gobierno rural en tiempos reformistas (Santa Fe, virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII)." Revista de Indias 77, no. 270 (September 18, 2017): 521. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.017.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza iniciativas locales de un grupo de vecinos rurales en el Río de la Plata para ocuparse de un capítulo ausente en la Real Ordenanza de Intendentes de Buenos Aires (1782): el gobierno de las campañas. El texto plantea que la dicotomía «imposición o resistencias» a los procesos de centralización no agota la paleta de experiencias históricas. Documentando la existencia de una rica vida política en una campaña marginal del virreinato rioplatense durante el último cuarto del siglo XVIII, hace visible el modo en que los procesos territoriales «desde abajo» incidieron en la arquitectura institucional del período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Magallón Rosa, Raul. "Publicidad institucional y pluralismo informativo." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 65–86. http://dx.doi.org/10.51915/ret.127.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el papel en España de la Administración General del Estado a la hora de establecer el reparto de la publicidad institucional así como de las campañas comerciales desde la aprobación de la Ley de Publicidad Institucional de 2005. Además de los cambios de gobierno, hay escenarios políticos y económicos que también condicionan el desarrollo y ejecución de los planes de publicidad institucional. La caída de la inversión en publicidad institucional ha sido muy importante en términos generales y en todos los medios publicitarios en la última década, menos en Internet, que se ha mantenido mejor. Por otra parte, entre 2006 y 2018 el presupuesto destinado a campañas comerciales ha aumentado en 10 millones de euros, un 10,42%. Sin embargo, el presupuesto destinado a la comunicación y publicidad institucional se ha reducido un 89,76% y más de 188 millones de euros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Carretero, Lucía, and María-José Establés. "La otra campaña de Barcelona en Comú: Som Comuns, Movimiento de Liberación Gráfica y la guerrilla comunicativa." Revista Dígitos, no. 5 (July 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i5.138.

Full text
Abstract:
En mayo de 2015, Ada Colau, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, ganaba la alcaldía de Barcelona en 2015. Un punto de inflexión en el que los ‘partidos-movimientos contra la austeridad’ irrumpían en la escena política institucional mediante las ‘ciudades del cambio’, capitalizando el descontento social de los movimientos sociales. El uso de las redes digitales como herramienta de comunicación política, unido a la naturaleza del partido político y el rápido proceso de configuración de la formación, dieron lugar a que la campaña electoral se caracterizase por la relevancia de la comunicación online y por una organización descentralizada en términos comunicativos.De esta forma, Barcelona en Comú introducía elementos propios de las campañas electorales americanas pero manteniendo el tono de los movimientos sociales. Por otro lado, la “otra campaña”, formada por activistas y simpatizantes, formaría parte del denominado fandom político. En este sentido, se ha procedido al análisis de los elementos creados desde fuera e incorporados a la campaña, así como la creación de una #guerrillacomunicativa. Además, se ha partido de estudios previos en el análisis de dicha campaña en Twitter y también de entrevistas realizadas a participantes de este proceso.Esta investigación, permite observar la convivencia tanto de estrategias institucionalizadas y como de otras alternativas, llevadas a cabo por activistas, ambas en el seno de una campaña online. Asimismo, se vislumbra la redefinición de aspectos propios de la comunicación política clásica como por ejemplo, la campaña negativa, en un nuevo marco de forma (memes, GIF) y fondo (dinamismo y humor).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Alonso, Isabel, and Quique Badia Masoni. "Políticas de medios y clientelismo: beneficiarios de las campañas de publicidad institucional de la Generalitat de Cataluña (2007-2018)." Revista de Estudios Políticos, no. 191 (March 22, 2021): 325–46. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.191.11.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza las políticas en materia de publicidad institucional impulsadas por la Generalitat de Cataluña entre 2007 y 2018. Se aportan datos originales del impacto de las diferentes campañas en las cuentas de los principales medios (prensa, radio, televisión y digitales), comparándolos con las cifras de audiencia. Se trata de verificar si las campañas de publicidad pública se planifican con criterios objetivos y de eficiencia o si benefician a medios con líneas editoriales afines al Gobierno de turno. En las conclusiones se aportan propuestas de reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Pastor, Esther. "Estado de la cuestión de la Publicidad Institucional en España (2006-2012)." POLIANTEA 11, no. 21 (April 28, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i21.705.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pretende mostrar el estado de la cuestión de la Publicidad Institucional en España. Para ello, primero se abordará la publicidad institucional como parte de la comunicación institucional y de la comunicación pública. Una vez encuadrada esta modalidad publicitaria se describirá su evolución en España partiendo de la aproximación a la publicidad institucional, su reciente marco jurídico, así como se analizará la inversión, el número de campañas y los medios seleccionados por la Administración Pública durante el periodo 2006-2012.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Brändle-Señán, Gaspar, Miguel Ángel Martín-Cárdaba, and José Antonio Ruiz-San-Román. "The Risk of Emergence of Boomerang Effect in Communication against Violence." Comunicar 19, no. 37 (October 1, 2011): 161–68. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-03-08.

Full text
Abstract:
Violent behaviors cause concern among people, policy makers, politicians, educators, social workers, parents associations, etc. From different fields and perspectives, measures are taken to try to solve the problem of violence. Institutional communication campaigns against violence and the publication of news related to violent events are often some of the actions used by policy makers. But some of the literature and data have shown that its effectiveness is not always exactly as expected. And even some anti-violence messages, can have the opposite effect and reinforce the attitudes of those who thought that violence is necessary. The hypothesis is that most people assume with no problem the core message of anti-violence campaigns. But, and this is the key issue and most problematic, individuals who are more likely to be violent (precisely those who should address such communications) could react to anti-violence message in a violent way. There is a tragic paradox: the anti-violence message could increase the predisposition to violent behavior. This would be a case of what some literature called boomerang effect. This article highlights the need for detailed empirical studies on certain effects of media (desensitization, imitation, accessibility and reactance), which could help explain the emergence of the boomerang effect.Los comportamientos violentos causan inquietud entre los responsables públicos (políticos, educadores, asistentes sociales, asociaciones de madres y padres, etc.) que, desde diversos ámbitos, toman medidas que tratan de dar solución al problema de la violencia. La difusión de campañas institucionales de comunicación en contra de la violencia y el fomento de la publicación de noticias relacionadas con sucesos violentos suelen ser algunas de las acciones utilizadas. No obstante, parte de los datos y de la literatura disponible han demostrado que su eficacia no siempre es la esperada e, incluso, dichas acciones pueden llegar a tener efectos contrarios al deseado y reforzar las actitudes de los que piensan que la violencia es necesaria. Se sostiene la hipótesis de que la mayoría de la población asumiría como propios los mensajes contrarios a la violencia. Sin embargo –y esto es la cuestión clave y más problemática– son justo aquellos individuos con mayor propensión a la violencia (precisamente aquellos a quienes deberían dirigirse tales comunicaciones) quienes podrían reaccionar ante el mensaje antiviolencia de un modo no deseado. Se da una dramática paradoja: el mensaje antiviolencia podría aumentar la predisposición a desarrollar comportamientos violentos. Estaríamos ante un caso de lo que cierta literatura denomina efecto boomerang. Por último, se señala la necesidad de un estudio detallado sobre determinados efectos de los medios de comunicación (insensibilización, imitación, accesibilidad y reactancia), que podrían ayudar a explicar la aparición de dicho efecto boomerang.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valenzuela, Mariana. "LA CIUDADANÍA Y EL PARADIGMA DE DERECHOS COMO VÍAS DE EMANCIPACIÓN: UNA DEMANDA FEMINISTA CHILENA PARA UNA MAYOR REPRESENTACIÓN POLÍTICA." Revista de la Academia 27 (August 11, 2019): 96–117. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1317.

Full text
Abstract:
La demanda feminista por una mayor presencia de mujeres en cargos de decisión política se ha sustentado en un paradigma de derechos al abogar por estrategias institucionales y jurídicas. Este artículo analiza la postura institucional que ha tomado el feminismo chileno desde el paradigma de derechos para comprender cómo opera en la actualidad y reflexionar sobre sus problemáticas. Para ello se enfoca en la reapropiación crítica que el feminismo ha elaborado sobre la ciudadanía como vía para la emancipación de las mujeres al reconocer su estatus de sujeto de derechos, para luego analizar los alcances del paradigma de derechos utilizando como ejemplo la campaña feminista chilena “Más mujeres al poder”. Se argumenta que una de las principales limitantes es la posición hegemónica que se le otorga a la vía jurídica estatal en la concreción de sus demandas, disminuyendo la apertura hacia otros espacios de diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Frias, Ana, and Filomena Teixeira. "SEXUALIDADE E GÉNERO NA PREVENÇÃO DA INFEÇÃO VIH E SIDA: ANÁLISE DA CAMPANHA «LOVE LIFE»." MULTIárea. Revista de didáctica, no. 8 (March 16, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.18239/mard.v0i8.1090.

Full text
Abstract:
<p>En todo el planeta cerca de 36,7 millones de personas son portadoras del VIH/Sida, de las cuales, aproximadamente 17,1 millones lo desconoce (UNAIDS, 2016). A pesar de las sucesivas señales de progreso, que fijan la meta de erradicación de la epidemia en 2030, resta mucho por hacer, tanto a nivel de la eliminación del estigma y discriminación como a la consecución del objetivo de cero nuevas infecciones. La utilización de preservativo en todas las relaciones sexuales es una actitud preventiva fundamental pero aún está lejos de ser generalizada. </p><p>Las campañas de prevención de la infección por el VIH y Sida, transmitidas a través de diversos países y destinadas a diferentes públicos, son una contribución importante en el combate de la infección y la enfermedad. Saber analizarlas críticamente no es sólo un requisito de la ciudadanía sino también una oportunidad para implementar una efectiva educación sexual. </p><p>El presente artículo se centra en el análisis de la Campaña Institucional Suiza “Love Life”, producida en el año 2014, que generó gran controversia y debate en el contexto de la Unión Europea de donde surgió. Los resultados permiten concluir que se trata de una campaña “realista” (Frias, 2015) que, a pesar de pretender romper con los estereotipos de género y sexualidad, satirizar relaciones afectivas y sexuales convencionales, promover la dignidad y los derechos humanos, entre otros, todavía no es “transformadora”, debido a que presenta patrones de belleza tradicionales occidentales y no incluye a todas las personas, en particular aquellas con deficiencias físicas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos, Rafaella Cristina, Ana Carolina Rezende, Mariella Silva Souza, Marina Alvarenga Botelho, and Denise Aparecida Hipólito-Borges. "Perfil do egresso em Administração: estudo em uma faculdade particular mineira." Revista @mbienteeducação 13, no. 1 (December 27, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.26843/ae19828632v13n12020p58a75.

Full text
Abstract:
Objetiva-se caracterizar o perfil do egresso do curso de administração de uma faculdade particular. Opta-se pela metodologia quanti-qualitativa, análise descritiva de 70 questionários semiabertos disponibilizados na modalidade online e tabulados em Excel. Há também a observância das ações institucionais para captação, retenção e formação dos egressos. Conclui-se que o perfil do egresso em administração é plural, bem como a percepção de sua formação e exercício profissional. Destaca-se a importância do desenvolvimento interpessoal, que foi considerada crucial, fato que permite questionar a preocupação técnica de instituições de ensino. Além disso, os motivos descritos para a escolha da faculdade e do curso são contraditórios às campanhas de marketing institucional da faculdade em questão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gaona Pisonero, Carmen, and Esther Martínez Pastor. "Análisis de género de las campañas de publicidad de la Dirección General de Tráfico." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 195–213. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.323.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis del tratamiento del género en las campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España, emitidas desde el año 2002, hasta el 2007. Este ejercicio analítico es de gran importancia, dada la repercusión que estas campañas tienen en la constitución del imaginario colectivo de la población española, puesto que defendemos la premisa de que las campañas de publicidad institucional emitidas por la Administración Pública como sujeto anunciante, son parte de nuestro patrimonio cultural por el grado de recuerdo y de impacto en la sociedad. La justificación teórica de dicha correlación, se integrará en el inicio de este artículo, para pasar, luego después, a presentar de forma detallada la metodología empleada.De forma breve, avanzamos como dicha metodología está basada en el registro de variables concretas tanto en el código visual como en el código sonoro, de la muestra seleccionada. Es importante el análisis detallado de estas campañas, siguiendo un riguroso control de registro en esas dos dimensiones, para poder dar explicación a previas percepciones generalitas, que como veremos se contradicen con los resultados obtenidos. De esto modo, pese a que en una primera instancia, desde la apariencia y el sentido común, podríamos calificar de sexistas las campañas de la DGT, pues tal y como se ha constatado en el código visual y el código sonoro, predomina una imagen masculina en las campañas nacionales de la DGT, la “masculinización” de las campañas de la DGT, corresponden a una dinámica de adecuación de éstas a su público objetivo, tal y como desarrollaremos de forma amplia a lo largo del artículo. Puntualizar que debemos de tener presente que el público objetivo de las campañas publicitarias de sensibilización de la DGT no sería la población española en general, sino que se corresponde con un segmento determinado: la población de riesgo de accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De la Cruz de Julián, Jesús. "Sistemas regulatorios de la publicidad institucional y su eficacia: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como anunciante." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 24 (June 12, 2019): 135–53. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64638.

Full text
Abstract:
La publicidad de las administraciones públicas es una fuente más de ingresos para los medios de comunicación. Sin embargo, al tratarse de fondos de carácter público, este tipo de campañas ha precisado una reglamentación específica. Actualmente hay once comunidades autónomas con legislación en la materia y una norma de carácter nacional. Castilla-La Mancha es una de las seis autonomías que carece de ley regional, pero desde 2016 la contratación de las campañas de la Junta de Comunidades se rige mediante Acuerdo Marco. El presente trabajo, centrado en la publicidad institucional de la Junta de Castilla-La Mancha durante los años 2016, 2017 y 2018, tiene como objetivo comprobar si este nuevo sistema regulatorio ha mejorado la transparencia y la objetividad en los criterios de reparto. Se examinan las inserciones publicitarias del Gobierno autonómico (2016-2018) y se comparan con las métricas habituales de medición de audiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chica Geliz, Ricardo. "USO INSTITUCIONAL – EDUCATIVO DEL CINE EN CARTAGENA 1936 – 1957." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1889.

Full text
Abstract:
El uso del cine fue importante como recurso didáctico en las estrategias y campañas educativas y culturales que desarrolló el gobierno colombiano, con miras a culturizar al pueblo e insertarlo en las dinámicas de modernización que llegaban a la nación. De manera que, para analizar el uso institucional – educativo del cine en Cartagena entre 1936 – 1957, se tuvieron en cuenta tres grandes aspectos: la consolidación de los medios de comunicación y la ampliación de su público; el carácter de la relación entre educación, cultura y cine institucional y su práctica; y la incidencia del cine mexicano en su época de oro en los sectores populares dela ciudad, vista desde una perspectiva étnico racial. Lo anterior con miras a dar cuenta de la relevancia del cine en un proceso de apropiación social de la modernidad cultural y sus sensibilidades dado en Cartagena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales Quiroga, Mauricio. "Estallido social en Chile 2019: participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos." Análisis Político 33, no. 98 (January 1, 2020): 3–25. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407.

Full text
Abstract:
La democracia chilena vive en una contradicción. Mientras los indicadores económicos y de estabilidad política destacan a nivel internacional, la participación electoral y la representación política experimentan un evidente déficit. Si bien el estallido social del 18 de octubre de 2019 tomó por sorpresa a la clase política, existían antecedentes para anticipar- aunque sin precisión exacta- una revuelta social de esta envergadura. En este artículo sugiero cuatro “crisis” que explican la convulsión social del país. Primero, una crisis de participación que se vio agudizada por la instauración del voto voluntario en 2012. Segundo, una crisis de representación reflejada en la menor adhesión a partidos y en la pérdida de confianza a instituciones claves de la de democracia (gobierno, tribunales, congreso). Tercero, una crisis de confianza en instituciones de orden público y de orden social (Carabineros e Iglesias). Cuarto, una crisis de probidad pública y privada reflejada en el incremento de casos de financiamiento irregular de las campañas políticas y colusiones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chamba-Maza, Cecibel del Cisne, Verónica Paulina Altamirano Benítez, and Jenny Jovita Yaguache Quichimbo. "Gestión de la comunicación 2.0 en las campañas de salud pública en la Comunidad Andina." Revista de Comunicación 20, no. 1 (March 8, 2021): 49–65. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a3.

Full text
Abstract:
El estudio ofrece un análisis de la gestión de la comunicación 2.0 en las cuentas sociales de las autoridades sanitarias pertenecientes a la Comunidad Andina durante las campañas mundiales de salud pública. Se articulan métodos cuantitativos y cualitativos para medir la eficiencia comunicativa, análisis de contenido e involucramiento de los usuarios. Los resultados se complementan con entrevistas a expertos. Ninguno de los organismos de salud genera un Índice de Comunicación 2.0 óptimo. En Facebook predominan mensajes corporativos y no interactivos. En Twitter los mensajes son educativos y no corporativos. Los organismos de salud evaluados son entes primordiales de comunicación formal por lo que sus estrategias comunicativas deben estar centradas en las necesidades de sus públicos. Como conclusión se determina una débil comunicación 2.0 e interés de estos organismos por determinadas campañas que abarcan en considerable medida la gestión institucional; sin embargo, los usuarios muestran mayor compromiso por publicaciones educativas, principalmente infografías y vídeos en Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López, Mariel Alejandra, Miriam Noemí Vommaro, and María Rosario Polotto. "Tensiones entre la sociedad y el Estado argentino en el siglo XIX:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, no. 13 (August 8, 2021): 9–26. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.125.

Full text
Abstract:
En el contexto de institucionalización del poder estatal en el partido de San Vicente, las fuentes relevadas en el Archivo de Cultura de San Vicente nos permiten plantear como hipótesis de trabajo que durante el siglo XIX las necesidades de la población del Departamento de San Vicente se fueron transformando de acuerdo con los cambios políticos e institucionales referidos al proceso de formación del Estado-Nación. Estos cambios han tenido un fuerte impacto, tanto en el plano simbólico, como en las materialidades que formaron parte de la vida política y cotidiana. No obstante ello, fueron los reclamos de los vecinos los que habilitaron la institucionalización de organizaciones político-jurídicas locales. De ello también se deriva que estos reclamos, asentados como “objetos” en fuentes administrativas de fines del siglo XIX, podrían ser entendidos como la aceptación y el reconocimiento institucional de las necesidades cotidianas locales, lo que desde nuestra perspectiva de estudio se transforma en un fondo documental preferencial para el acceso a una porción de las memorias y tradiciones de al menos un sector de la población de San Vicente, el de los llamados “vecinos”, que complementa los registros arqueológicos y permite una mejor comprensión de ellos. A fin de aportar a la reflexión sobre los procesos de construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense, y en relación con este espacio de análisis, en este trabajo analizamos como objetivo principal, y específicamente, una porción de los reclamos asentados en las fuentes históricas de los Libros municipales de San Vicente del siglo XIX y principios del XX. Se trata de las necesidades vinculadas con los elementos y tipos de cercamientos de los terrenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rubio, Delia Ferreira. "Financiamento de partidos e campanhas: fundos públicos versus fundos privados." Novos Estudos - CEBRAP, no. 73 (November 2005): 6–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-33002005000300001.

Full text
Abstract:
O artigo aborda o financiamento das atividades institucionais e campanhas eleitorais dos partidos políticos do ponto de vista da origem dos recursos, com foco nas experiências latino-americanas. A autora argumenta que a efetividade da regulação desses aportes para o jogo político democrático depende da autonomia dos órgãos de controle, bem como da consolidação de uma cultura sociopolítica pautada pela transparência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gallo, Klaus, and Fabricio Gabriel Salvatto. "Presentación del Dossier: Las reformas político-institucionales en el Río de la Plata. Herencias, conflictividad, consensos y proyecciones, 1820-1852." Trabajos y comunicaciones, no. 54 (July 1, 2021): e149. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e149.

Full text
Abstract:
La introducción del presente dossier radica en mostrar los puntos de contacto entre la historiografía de las últimas décadas y los nuevos enfoques sobre las reformas en el Río de la Plata entre los años 1820 y 1852. La emergencia de las soberanías provinciales, los procesos electorales, los conflictos, las disidencias y los consensos alcanzados, constituyen algunos de los ejes abordados. Así, los artículos aquí reunidos proponen restituir y reconstruir las claves de la reflexión política, jurídica e institucional en ambos lados del atlántico y su inserción en Buenos Aires (ciudad y campaña), Mendoza, Tucumán y las provincias del litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Meri, Amparo. "Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 97–118. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.190.97-118.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales en Twitter se caracterizan por la autorreferencia. Los partidos políticos y sus candidatos tienden a la autopromoción y descuidan otras funciones. El objetivo de este trabajo es evaluar si la clase política, además de usar Twitter como altavoz, aprovecha el potencial de la Twitter-retórica para empatizar con los votantes. Para abordar esta cuestión se estudia el caso de las elecciones de Cataluña de 2015. Tras analizar más de 3.000 tuits, se aprecia que los partidos realizan un uso institucional de Twitter, mientras que algunos candidatos ensayan vías de acercamiento al público, aunque moderadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tur Donatti, Carlos M. "Elecciones en Argentina de 2007." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 47 (June 5, 2008): 79. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2008.47.57399.

Full text
Abstract:
En este texto hacemos una descripción-análisis del juego político y electoral durante el año 2007, que culminó con las elecciones generales de octubre.Nos ocupamos particularmente de las características de las campañas partidistas y de las novedades y permanencias que muestran los resultados. Intentamos discriminar las preferencias electorales por regiones y sectores sociales, distanciados de algunos lugares comunes difundidos por grandes medios de comunicación con evidentes fines de crítica a la fórmula triunfante. Hacemos notar, finalmente, que la rápida superación de la crisis económica de 2001-2002 no tuvo una correlativa mejoría en la calidad del juego político institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baamonde-Silva, Xosé, Xabier Martínez-Rolán, and María Isabel Mínguez-González. "Las ONG como agentes de transformación social. Del asistencialismo a la movilización." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.04.

Full text
Abstract:
Este estudio de caso se centra en la campaña #dereitos365, desarrollada entre diciembre de 2014 y enero de 2015 en Galicia para reclamar una implicación ciudadana durante todo el año y no solo en la época navideña. Partiendo del potencial de las redes sociales e Internet y tomando este caso como referencia, el objetivo de la investigación es profundizar en el papel de las ONG como agentes de transformación social y como promotoras de un diálogo interactivo y multidireccional que implique a los nuevos ciudadanos. Los resultados muestran una campaña marcadamente institucional que busca la movilización y concienciación ciudadana para la construcción de una sociedad más justa y solidaria, generando visibilidad y cierta interactividad a través de mensajes reivindicativos, sobre todo por parte de organizaciones locales, y de un alto contenido multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Martínez, María, and Pedro Hernández Martínez. "Las leyes del regadío murciano: conflictividad social y codificación (1479-1503)." Medievalismo, no. 25 (November 2, 2015): 315. http://dx.doi.org/10.6018/j/241401.

Full text
Abstract:
<p>Análisis del proceso de codificación de las Ordenanzas de la Huerta de Murcia durante el reinado de los Reyes Católicos. La elaboración de un “corpus” de leyes para el regadío murciano fue una lenta tarea por la divergencia de intereses económicos de la oligarquía concejil y las campañas granadinas. La crítica situación de la huerta, afectada por factores naturales (inundaciones y sequías) y sociales (corruptelas en el entramado institucional e incumplimiento de las normas) era una realidad desde los años setenta. La reforma legislativa de los monarcas finalizaba a principios del siglo XVI con la promulgación de las leyes del regadío murciano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz, Rodrigo. "Do protesto às urnas: as campanhas em defesa da causa homossexual nas eleições de 1982." Revista Brasileira de Ciência Política, no. 22 (April 2017): 233–84. http://dx.doi.org/10.1590/0103-335220172207.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo analisa a relação entre o movimento homossexual brasileiro e a política institucional no período da transição, focalizando as campanhas em defesa da causa homossexual lançadas pelo Partido dos Trabalhadores (PT) nas eleições de 1982. O argumento é o de que o movimento homossexual, ao final do ciclo de protestos pela democratização, não entrou em descenso, mas se manteve mobilizado nas arenas partidária e eleitoral. O trânsito em direção à política institucional foi favorecido pelas oportunidades políticas abertas pelo processo de transição brasileiro: a Reforma Partidária de 1979, a renovação das esquerdas, a fundação do PT, as eleições de 1982 e a circulação de ativistas, tanto em redes transnacionais quanto entre o movimento social e os partidos políticos. Por fim, este trabalho defende que a experiência acumulada nas eleições de 1982 favoreceu a adoção, pelo movimento, de quadros interpretativos e repertórios de ação mais institucionalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Albarello, Juan Gabriel. "La apariencia ‘democrática’ de la Constitución de 1991: crisis y futuro de la representación política en Colombia y en el mundo." Análisis Político 32, no. 96 (May 1, 2019): 103–21. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83753.

Full text
Abstract:
El cambio constitucional realizado en Colombia en 1991 despertó la ilusión de que la política colombiana dejaría de ser excluyente. Luego de un cuarto de siglo de vigencia, los colombianos parecemos escindidos entre lo que aspiramos a realizar y lo que efectivamente logramos en el marco de las instituciones existentes. La causa de esta disparidad debemos buscarla en ese mismo marco institucional. En este artículo destaco la ausencia de incentivos para participar en las elecciones, el limitadísimo efecto de la circunscripción nacional y el carácter antidemocrático del régimen de financiación de las campañas políticas. Las consecuencias de este mal diseño institucional son diversas: la extensión de la corrupción en el sistema político y en la sociedad en general; el mantenimiento de una estructura tributaria inequitativa y opaca, y la consolidación de un capitalismo extractivista y rentístico. A modo de conclusión, arguyo que los problemas de la representación política en Colombia deben verse en el trasfondo de una crisis global, específicamente, en términos de un agotamiento de la democracia electoral. Como alternativa, abogo por la adopción de la democracia por sorteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Benito, Jesús Esteban Cárcar. "Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral?" Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 1 (January 1, 2015): 125–50. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i1.744.

Full text
Abstract:
Desde los últimos años se ha extendido el debate sobre el papel de los movimientos sociales y de las asociaciones en nuestra sociedad (posteriormente también denominadas ONG y organizaciones no lucrativas, ONL), y su relación con las TIC´s. Los “nuevos movimientos” que cuentan con más de veinte años de existencia son ya clásicos en la actualidad, se ven como tradicionales, e incluso, con un marcado carácter institucional y además, hacen frente a los nuevos retos de la comunicación web 2.0.. Para entender la evolución y características de los movimientos sociales, y su papel actual dentro de las nuevas tecnologías, analizaré primero la estructura del marketing para los movimientos sociales; en segundo lugar, su implementación; finalmente, algunas consideraciones para su campañas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Puerto, Ángel B. "La protección jurídico-constitucional del medio ambiente. Apuesta por el principio de proximidad institucional al cuidado del entorno como bien común." Estudios de Deusto 68, no. 1 (July 3, 2020): 225–55. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp225-255.

Full text
Abstract:
En materia de protección de medio ambiente, de gestión de programas públicos de educación, prevención y control, considera el autor que los Ayuntamientos debieran tener cada vez mayor implicación para hacer posible, real y efectivo el derecho a un medio ambiente adecuado, que como principio de la política económica y social proclama nuestro artículo 45 de la Constitución.En ese objetivo, la entidad local, próxima al territorio y a la población, debe tener también como acción conseguir cada vez más una mayor implicación de la ciudadanía en el respeto y defensa del entorno como bien común. El medio ambiente es cosa de toda la comunidad, un bien común de primer orden.Y en paralelo a esas dos líneas de actuación, es fundamental según el autor incrementar la educación ambiental en todos los niveles académicos y poner en marcha campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía en general. Sólo así tendremos asegurado nuestro derecho al medio ambiente.Recibido: 26.06.2019Aceptado: 12.06.2020Publicación en línea: 03.07.2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias González, Luis, and Francisco de Luis Martin. "España cumple 25 años de paz, Suplemento nacional de la prensa del Movimiento (1964). Entre la propaganda y la desafección (1 y 2)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 403–50. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.18.

Full text
Abstract:
: A través del análisis del Suplemento del 1 de abril de 1964, editado por la Prensa del Movimiento, se estudia el impacto de la campaña de propaganda institucional “XXV años de Paz Española” en los medios de comunicación y su distinta acogida e interpretación. Asimismo, sirve para reflejar las tensiones que existían entre las distintas familias del Régimen en aquel momento coyuntural y con respecto al proyecto conmemorativo dirigido por Fraga y su equipo. También, es una muestra del relevo generacional y la transformación del periodismo vivida en paralelo al acontecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cardona Zuleta, Luz Margarita, and César Augusto Londoño Álvarez. "La retórica del miedo como estrategia política. El plebiscito por la paz en Colombia." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 14 (July 1, 2018): 43–68. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n14.69614.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los discursos de los líderes políticos más representativos de la campaña del plebiscito por la paz en Colombia, el líder del Sí, presidente Juan Manuel Santos, y el representante más visible de la campaña por el No, el líder del partido político Centro Democrático, expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, quien encabezó durante más de cinco años una oposición frontal al gobierno y a las negociones de paz. En estos discursos se busca identifi car el uso de las emociones —de los componentes no racionales de la política—, específicamente del miedo como elemento principal para influir en la decisión de los electores a favor del voto aprobatorio o desaprobatorio de los acuerdos de paz firmados en La Habana (Cuba), entre representantes del gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Para lograr este propósito, se realizó el estudio de tres intervenciones del presidente Juan Manuel Santos y dos del expresidente Álvaro Uribe Vélez anteriores al domingo 2 de octubre de 2017, día de la votación, y una intervención del gerente del Comité Promotor Nacional por el No —y reconocido uribista—, Juan Carlos Vélez Uribe, posterior a la jornada electoral en cuestión. Para presentar esta confrontación discursiva, el artículo describe el contexto institucional y las reglas de juego que demarcaron la acción política de los principales actores de esta campaña sui géneris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marañón, Felipe, Rodolfo Barrientos Urbina, and Valeriano Piñeiro-Naval. "Ruta central versus Ruta periférica. Análisis del proceso de persuasión en la campaña “Mover a México”." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 26 (December 19, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.26.62958.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación de corte cuantitativo se basa en un análisis de contenido, mediante el cual se identificaron elementos utilizados por el gobierno federal en la campaña institucional de <em>spots</em> “Mover a México”, como rutas de persuasión, formato, enfoque y temas manejados. El estudio permite identificar los contenidos que conforman el diseño de los <em>spots</em> y los argumentos que se usan para obtener la atención y conseguir distintos efectos en los receptores. El estudio identificó el uso de la ruta de persuasión central como predominante dentro de los <em>spots</em> analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meyer, Lorenzo. "Felipe Calderón o el infortunio de una transición." Foro Internacional 55, no. 1 (January 1, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v55i1.2261.

Full text
Abstract:
El gobierno de Felipe Calderón quedó marcado por la forma y el contenido de la campaña electoral de 2006. Fue una confrontación feroz entre izquierda y derecha, con diferencia estrecha, y la negativa del ganador al recuento de votos y la del derrotado a reconocer el resultado. Calderón se propuso reafirmar su posición mediante la militarización de la lucha contra el crimen organizado pero la descoordinación, las debilidades institucionales y el notable aumento de la violencia hicieron fracasar el proyecto. El pobre desempeño de la economía y sus efectos sociales contribuyeron a la derrota del partido de Calderón en las elecciones intermedias y de 2012. El sexenio terminó con el retorno del pri al poder y con interrogantes sobre la naturaleza del régimen político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sauerbronn, João Felipe Rammelt, and Marluce Dantas de Freitas Lodi. "Construção da imagem institucional do Poder Judiciário - uma análise baseada nas campanhas publicitárias do Conselho Nacional de Justiça." Cadernos EBAPE.BR 10, no. 4 (December 2012): 925–45. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-39512012000400010.

Full text
Abstract:
Com a criação do Conselho Nacional de Justiça (CNJ) em 2004, passou a existir no Judiciário um espaço para reflexão e orientação das práticas e do posicionamento institucional deste Poder. Dentro do escopo do CNJ encontra-se o planejamento das ações promotoras da mudança da imagem do Judiciário, que inclui campanhas publicitárias lançadas desde 2008 pelo CNJ com o intuito de promover uma nova maneira como o Judiciário interage com a sociedade. Este artigo tem por objetivo apresentar como o CNJ utiliza peças publicitárias para construir a imagem institucional do Judiciário diante dos cidadãos. Para tanto, as peças publicitárias oficiais lançadas pelo CNJ foram analisadas com base no método de análise do discurso publicitário proposto por Pinto (2002), que sugere uma abordagem interpretativa, fundamentada na análise de três funções do discurso publicitário: mostração; interação; e sedução. Por meio da análise das peças foi possível oferecer uma interpretação a respeito da proposta de construção de imagem institucional em questão. Fica clara a utilização de dois discursos publicitários que conferem uma base à construção da imagem do Judiciário pelo CNJ: o discurso operacional, que se refere fundamentalmente à divulgação de métodos de prestação jurisdicional que aumentem a celeridade do Judiciário; e o discurso social, que coloca o Judiciário como condutor da discussão de temas controversos, como a punição à violência contra a mulher, a aplicação de penas alternativas e a ressocialização de egressos do sistema prisional, o que claramente evidencia a nova postura do Judiciário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa Márquez, Araceli, Misael González Ramírez, and Jesús Mario León de la Rosa. "Vivir transnacional y participación en la elección extraordinaria de gobernador en Puebla (2019)." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, no. 3 (December 31, 2019): 97–111. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.3.5851.

Full text
Abstract:
La migración MEX-USA es centenaria en contraste con la de Puebla, pues sus flujos masivos tienen alrededor de 50 años. Estas personas tienen un vivir transnacional al mantenerse unidos a la familia extensa en ambos lados de la frontera. En Nueva York y sus alrededores se encuentran la mayor cantidad de poblanos en el mundo y por ello se indagó sobre la importancia de este proceso electoral. Los resultados se obtuvieron a partir del análisis de discurso del debate, y a partir de 5 grupos focales. Esto demostró que aunque en la elección ordinaria del 2018 se dio la mayor participación en el siglo, en la elección extraordinaria de 2019 hubo una escasa participación debido a un mecanismo institucional complejo que impide la libre difusión de las campañas y a que el discurso de los candidatos no considera relevante al tema migratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Perales Piqueres, Rosa María. "La doctrina institucional de los Austrias en el imaginario pictórico de las capillas hospitales en los pueblos fundacionales de Vasco de Quiroga: El modelo de la Inmaculada Concepción." Liño 26, no. 26 (June 9, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.17811/li.26.2020.31-42.

Full text
Abstract:
RESUMEN:Las capillas fundacionales de Vasco de Quiroga en Michoacan estan decoradas con hermosas pinturas que marcan un resurgir de la doctrina cristiana y de la devoción mariana, en especial de la Inmaculada, en el siglo XVIII. Las imágenes irrumpen a partir de una nueva campaña eclesiástica sobre la defensa de la fe como manifestación cultural y social del mundo hispánico y «alma» de una conciencia unitaria de carácter religioso. Palabras Claves: Arte; Pintura; Iconografía; Capillas Hospitalarias; Barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography