To see the other types of publications on this topic, follow the link: Campañas publicitarias.

Journal articles on the topic 'Campañas publicitarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Campañas publicitarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

SANCHEZ SERRANO, DIANA, INES ARRANZ RODRÍGUEZ, and MARIA BERGAZ PORTOLÉS. "transformación de la estrategia de medios desde la irrupción del Branded Content." Revista de Comunicación de la SEECI 56 (January 2, 2023): 10–27. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e801.

Full text
Abstract:
El paradigma comunicacional actual ha dado lugar a nuevos formatos publicitarios. El branded content es una de las disciplinas que está experimentando una mayor extensión, debido a los buenos resultados que obtiene. Por todos es conocido que el éxito de las campañas publicitarias radica, en parte, en la coordinación de las diferentes fases que se abordan para la producción de las mismas, desde la creación del concepto publicitario hasta su difusión en los medios. Lo que pretendemos con este estudio es examinar si el formato publicitario del branded content ha llevado a modificar las estrategias y la planificación en los medios, para lograr mantener la eficacia de las campañas. Para ello, se analiza la campaña “Aprendemos juntos”, de la financiera BBVA, como caso de éxito reconocido por la industria publicitaria, de una campaña de branded content. La investigación se divide en tres fases: en primer lugar, se analiza el contenido de las campañas, a partir de una muestra definida; en segundo lugar, se llevan a cabo entrevistas en profundidad con expertos en la materia y protagonistas del diseño de la estrategia y planificación de medios de la campaña; por último, se realiza un análisis comparativo de la evolución de las tendencias en las estrategias de medios y, en concreto, del caso de estudio. Los resultados del análisis nos llevan a demostrar cómo la integración de nuevos formatos publicitarios está cambiando las estrategias de medios, donde el canal digital adquiere una mayor relevancia en los planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sebastián-Morillas, Ana, Irene Martín-Soladana, and Jorge Clemente-Mediavilla. "Importancia de los ‘insights’ en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 29, 2020): 339–48. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66570.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la importancia del insight en el sector publicitario. Esto implica conocer su origen, así como su importancia en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias. Metodología. Se utiliza una metodología cualitativa mediante el método Delphi. Las entrevistas a expertos de la planificación estratégica muestran la utilización del insight en las agencias de publicidad a la hora de desarrollar campañas publicitarias eficaces. Resultados. Un buen insight contribuye a conectar la marca con el consumidor y ayuda a los anunciantes a cumplir los objetivos de sus campañas. Resultados. Para conseguir una publicidad eficaz el insight tiene que conectar con las personas, crear valor, identificación…, y aun así no se garantiza dicha efectividad. Conclusiones. No se puede atribuir la eficacia de las campañas publicitarias única y exclusivamente a un buen insight, también son importantes elementos como la creatividad o la estrategia, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simabuko Nako, Luis. "Evaluación de campañas publicitarias mediante modelos econométricos: el caso de la campaña de ahorro de energía eléctrica 1995 - 1998." Cuadernos de difusión 6, no. 11 (December 30, 2001): 25–59. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2001.v6n11.02.

Full text
Abstract:
El impacto de las campañas publicitarias puede evaluarse con el desarrollo de modelos econométricos, que permiten comparar el comportamiento de la demanda antes de las campañas con el comportamiento después de las campañas. El presente artículo desarrolla esta metodología, la que se aplica a la medición del impacto de la campaña de ahorro de energía eléctrica realizada entre 1995 y 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez-Gestal, Montserrat. "La infravaloración publicitaria del medio radio." Revista Latina de Comunicación Social, no. 56 (January 10, 2001): 35–38. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2001/07.

Full text
Abstract:
La creatividad publicitaria es, en palabras de González Martín, la "elaboración del mensaje". Una elaboración cuidadosa y laboriosa presidida por la originalidad, de tal modo que nos permita dar lugar a campañas publicitarias exitosas que tengan como resultado hacer sonar la caja registradora, aumentar las ventas, que es a lo que aspira cualquier anunciante que se muestra al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín Soladana, Irene, and Ana Sebastián Morillas. "¿Influyen los Insights en la creación de campañas publicitarias eficaces?" VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (November 7, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3592.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la relación entre el uso de los insghts y la eficacia en las campañas publicitarias. Para ello, se realiza una revisión de los términos insight y eficacia y posteriormente, se utiliza una metodología cualitativa con un estudio de 152 casos reconocidos con un oro en los Premios a la Eficacia entre los años 2010 y 20221. Los resultados muestran que trabajar una campaña con un insight puede ayudar a conseguir la eficacia, pero se ha observado que no son imprescincibles para lograr una campaña memorable y que cumpla los objetivos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menéndez Menéndez, María Isabel. "Princesas y superhéroes: análisis del sexismo publicitario en campañas de juguetes." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 15, no. 1 (May 24, 2021): 177–82. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.76090.

Full text
Abstract:
Las campañas publicitarias de juguetes son muy importantes por su hegemónica presencia en la temporada navideña pero también porque orientan la selección de productos por parte de niños y niñas. Estudios realizados a lo largo de la última década demuestran la existencia de estereotipos de género en un discurso reiterativo y monolítico que promueve modelos conductuales regresivos. El Instituto de la Mujer ha publicado los resultados de un trabajo empírico que analiza en profundidad la campaña navideña de 2019/2020 mediante el estudio de anuncios televisivos, catálogos, publicidad en el punto de venta y digital. Los resultados demuestran que, aunque se perciben algunos avances, sigue existiendo sexismo publicitario. Es significativo que, aunque las niñas empiezan a ser introducidas (tímidamente) en el universo masculino, los niños apenas se acercan a la cultura femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano Macias, Javier Ignacio. "Impacto de campañas publicitarias en redes sociales." Revista Enfoques 6, no. 24 (December 23, 2022): 381–90. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i24.149.

Full text
Abstract:
Las redes sociales son herramientas para visualizar contenidos al instante y las marcas utilizan sus mensajes adecuados en estos canales con sus campañas publicitarias, donde se viralizan los contenidos por los usuarios de las marcas analizadas. El objetivo fue evaluar el impacto que tuvieron las campañas publicitarias en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube entre el 2008 al 2018; se describió el formato de las interacciones de usuarios y consumidores de las marcas, siendo una investigación de tipo documental longitudinal porque se trabajó con la evaluación del impacto de las campañas en Facebook, donde se obtuvo mayor interacción aumentando las ventas de las marcas, en Instagram se compartió contenidos con hashtags y elevadas participaciones de seguidores, los hashtags en Twitter aumentaron seguidores y tráfico a los sitios web de las marcas, en YouTube “Old Spice The Man Your Man Could Smell Like” alcanzó los 20 millones de visualizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avalos Barreno, Iván. "La afectación al derecho humano a recibir información veraz ocasionado por los políticos en sus campañas electorales." Ius Humani. Law Journal 9, no. 1 (February 19, 2020): 45–60. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v9i1.219.

Full text
Abstract:
En el Ecuador es común observar como cada cierto periodo de tiempo los políticos se comunican con el ciudadano elector por medio de grandes campañas publicitarias con el fin de lograr obtener un cargo en el sector público; el artículo analiza el significado del derecho a recibir información veraz, utilizando para ello el método teórico de inducción al partir del fenómeno jurídico político publicitario, para obtener premisas generales en pos de que el elector reciba información de calidad y no sea engañado por el candidato. El derecho a la información es abordado en el primer apartado para luego continuar con la información política en el Ecuador, posteriormente la información veraz es analizada, culminando con el diagnostico de algunas propuestas de campaña jamás llevadas a cabo. El trabajo concluye en que la información política que engaña al ciudadano es publicitada debido a la falta de regulación estatal lo cual provoca la vulneración del derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz y verificada en la campaña política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vaca Vaca, Andrea Jhaneth. "Immersive Virtual Reality Applied to the Discourse of Campaigns on Gender Violence in Argentina." IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix 1, no. 5 (2022): 50–56. http://dx.doi.org/10.12795/irocamm.2021.v05.i01.04.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las nuevas tecnologías aplicadas al discurso de campañas sobre violencia de género han forjado una relación diferente entre el consumidor y las instituciones que lo abordan. La implementación de la realidad virtual o de 360º con capacidad inmersiva utiliza herramientas de la realidad virtual que son diseñadas por las empresas publicitarias para que sus campañas lleguen a espacios más diversos. En este sentido, las campañas publicitarias y de marketing enfocadas en tratar la violencia de género han comenzado a explorar la relación de la realidad virtual y lo inmersivo con sus consumidores, y a través de este nexo generar una comunicación reflexiva desde una estructura de storytelling que marca una nueva manera de narrar la violencia desde espacios interactivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amorós-Pons, Anna, Patricia Comesaña-Comesaña, and Inna Alexeeva-Alexeev. "Violencia de género en período de pandemia de coronavirus en los países del G-20: Campañas publicitarias en redes sociales." Historia y Comunicación Social 27, no. 2 (November 15, 2022): 389–400. http://dx.doi.org/10.5209/hics.84387.

Full text
Abstract:
La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 evidenció un incremento de los casos de violencia de género durante el confinamiento domiciliario y aislamiento social. El artículo aborda el estudio de las campañas publicitarias impulsadas en los países del G-20 en el período de pandemia. Las redes sociales se convirtieron en un espacio de interacción para impulsar acciones de ciberfeminismo (hashtivismo) y visibilizar esta problemática social considerada ‘la otra pandemia’. El análisis se centra en las estrategias de codificación del mensaje publicitario y su vinculación al ecosistema social. El estudio pone de manifiesto que la pandemia se convirtió en el eje creativo en la creación de campañas de naturaleza informativa con nuevos códigos simbólicos de ayuda a las víctimas de violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peñaherrera Zambrano, Santiago Xavier, Lissette Monserrat Mora Moncayo, Carlos Javier Beltrán Avalos, and César Andrés Guerrero Velástegui. "Estrategias de marketing electoral como factor de éxito en campañas publicitarias." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 4 (September 4, 2019): 79–91. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5.132.

Full text
Abstract:
Para poder realizar esta investigación, se partió de una leve curiosidad y también de un problema que en la actualidad es un aspecto fundamental cuando hablamos de política; nos referimos al marketing electoral, la manera en que las campañas publicitarias pueden influenciar en la decisión del votante, las características que éste presenta y la manera en que puede actuar hacia otras personas, para que las mismas puedan dejarse llevar, no solo por las campañas que los candidatos realicen, sino también por comentarios externos a ellos. El objetivo es conocer que es lo que influye mas en la mente del votante para elegir su candidato en cuanto a la publicidad en tiempos de elecciones, saber que publicidad tiene mayor impacto para que los partidos políticos lo empleen con mayor efectividad, con la ayuda de material cuantitativo y cualitativo se pudo obtener la información necesaria para un respectivo análisis del impacto publicitario en elecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez Marín, Gloria, and Elena Bellido Pérez. "Artvertising o el arte como reclamo en la publicidad: el caso de la campaña ‘preciobajismo’ de la empresa Lidl." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 18. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202021201218.

Full text
Abstract:
El arte es un poderoso medio de comunicación utilizado en numerosas campañas publicitarias para atribuir, generalmente, valores de exclusividad al producto anunciado. Este texto analiza una campaña concreta donde el arte se utiliza como reclamo publicitario para remitir al bajo precio comunicando que dicho producto no pierde su calidad. Se trata de la campaña ‘Preciobajismo’, realizada para la cadena Lidl en España. Mediante un análisis del discurso se estudia cómo se ha introducido el concepto de arte en esta campaña. La finalidad es ilustrar diferentes materializaciones de intertextualidad arte-publicidad en una campaña, que, a priori, parece apartada del sentido de prestigio habitual del uso del arte en publicidad. En general, podría afirmarse que en esta campaña aparecen todos los tipos de intertextualidad arte-publicidad descritos por autores de referencia, planteando la relación específica del producto con el arte. Así, en el spot se identifican, representan, mencionan o sugieren artistas, obras, movimientos y museos concretos. Asimismo, Lidl presenta un movimiento artístico asociado a la razón de ser de su entidad y su campaña: sus bajos precios, a través del movimiento de ficción ‘Preciobajismo’, presentando todas las variables de cualquier movimiento artístico: nombre, filosofía, lugar, artistas, críticos y obras de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baskin Totesaut, Roberto José. "Valor temático de la ideología de género - uso publicitario en jóvenes venezolanos." Questiones publicitarias 4, no. 28 (July 22, 2021): 49–61. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.359.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito estudiar la valoración del uso publicitario de la temática de la ideología/libertad de género en jóvenes venezolanos de clase media. Se realizó una revisión documental para darle contexto al tema a la par de conocer variables de análisis, y se condujo un estudio cuantitativo especialmente diseñado (técnica de la encuesta). Se obtuvo que la temática mencionada no tiene relevancia para el target, lo cual podría representar un problema para las campañas publicitarias globales que hacen foco en la ideología de género. La postura del Think globally, act locally (glocal) debe considerar discrepancias entre la relevancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montemayor Ruiz, Francisco Javier, and Miguel Ángel Ortiz Sobrino. "El vídeo como soporte en la narrativa digital del Branded Content y los productos audiovisuales en las plataformas online." POLIANTEA 12, no. 22 (October 24, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v12i22.996.

Full text
Abstract:
<p>Los relatos audiovisuales en soporte videográfico utilizados en la difusión de las marcas publicitarias están inmersos en un profundo proceso de transformación. El vídeo se ha consolidado como una herramienta fácilmente comprensible por el usuario y posee la facultad de poder viajar por diversas plataformas digitales generando millonarios impactos, sobre todo, gracias a Internet. Esta versatilidad del vídeo ha propiciado que las fórmulas narrativas tradicionales hayan superado el reto de la dimensión <em>transmedia</em> de los contenidos y que el <em>branded content</em> en soporte videográfico haya sido puesto en valor como un innovador instrumento de comunicación que las marcas publicitarias están utilizando para introducir sus mensajes dentro del contexto de la historia contada, utilizando diferentes plataformas digitales de distribución de contenidos.</p><p>Este estudio analiza el vídeo como el soporte más aceptado para consumir publicidad en formato <em>branded content</em> en tres campañas publicitarias de éxito, y se hace eco de dos estudios relativos al consumo de contenidos publicitarios en YouTube y Vimeo por medio de los <em>smartphones </em>y otros dispositivos de descarga de contenidos: canales y herramientas que permiten generar elementos de conexión esenciales entre el anunciante y sus públicos. Para este trabajo se ha utilizado un método basado en técnicas de observación y estudio de contenidos <em>branded content</em> en las plataformas <em>online</em> seleccionadas, para contextualizar, después, los resultados con los principales datos relativos al consumo publicitario <em>online</em> aportados por investigaciones realizadas por empresas de consultoría.</p>Previamente, mediante un proceso de revisión documental, se ha enmarcado el ecosistema comunicativo de las nuevas plataformas <em>online</em> y los formatos <em>branded content</em> como soportes de distribución de contenidos. Después, se ha reparado en la innovación expresiva y el impacto mediático de los relatos de <em>branded content </em>en formato videográfico que circulan a través de las plataformas YouTube y Vimeo. Un formato en vídeo que se ha convertido en herramienta habitual en las estrategias de la narración digital para la optimización de las campañas de marketing <em>transmedia</em> o de publicidad de marcas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabezuelo Lorenzo, Francisco. "Reseña: Fundamentos de la eficacia publicitaria y retorno de la inversión." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 497–98. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.657.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, la aparición de un nuevo libro en el ámbito de la Ciencias de la Comunicación es siempre una muy buena noticia. En este caso, la noticia es tres veces buena, como sus tres autores. El pasado 2012 apareció en el mercado editorial el libro de Fernando Rodríguez Varona, Carmen Llorente Barroso y María Luisa García Guardia, titulado “Fundamentos de la eficacia publicitaria y el retorno de la inversión”, un volumen de 218 páginas editado por Delta Publicaciones. Se trata de un trabajo muy completo, interesante, ameno, didáctico y riguroso en el que los tres coautores profundizan en la medición de la eficacia de las campañas publicitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gaona Pisonero, Carmen, and Esther Martínez Pastor. "Análisis de género de las campañas de publicidad de la Dirección General de Tráfico." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 195–213. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.323.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis del tratamiento del género en las campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España, emitidas desde el año 2002, hasta el 2007. Este ejercicio analítico es de gran importancia, dada la repercusión que estas campañas tienen en la constitución del imaginario colectivo de la población española, puesto que defendemos la premisa de que las campañas de publicidad institucional emitidas por la Administración Pública como sujeto anunciante, son parte de nuestro patrimonio cultural por el grado de recuerdo y de impacto en la sociedad. La justificación teórica de dicha correlación, se integrará en el inicio de este artículo, para pasar, luego después, a presentar de forma detallada la metodología empleada.De forma breve, avanzamos como dicha metodología está basada en el registro de variables concretas tanto en el código visual como en el código sonoro, de la muestra seleccionada. Es importante el análisis detallado de estas campañas, siguiendo un riguroso control de registro en esas dos dimensiones, para poder dar explicación a previas percepciones generalitas, que como veremos se contradicen con los resultados obtenidos. De esto modo, pese a que en una primera instancia, desde la apariencia y el sentido común, podríamos calificar de sexistas las campañas de la DGT, pues tal y como se ha constatado en el código visual y el código sonoro, predomina una imagen masculina en las campañas nacionales de la DGT, la “masculinización” de las campañas de la DGT, corresponden a una dinámica de adecuación de éstas a su público objetivo, tal y como desarrollaremos de forma amplia a lo largo del artículo. Puntualizar que debemos de tener presente que el público objetivo de las campañas publicitarias de sensibilización de la DGT no sería la población española en general, sino que se corresponde con un segmento determinado: la población de riesgo de accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

CORDELIER, Benoit, and Pauline BREDUILLIEARD. "Explotación de la temática de responsabilidad social de la publicidad dirigida hacia el hiperconsumidor: el caso Diesel." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 2 (November 24, 2013): 56–71. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.75.

Full text
Abstract:
La publicidad alimenta y es el objeto de numerosos debates sociales. Las empresas acostumbran comunicar sobre sus valores sociales hacia sus públicos meta. Aquella integración les permite fabricarse una imagen de marca y aumentar su capital simpatía. No obstante, esta estrategia puede ser arriesgada y contraproductiva, sobre todo con. Empresas que escogen un tono de burla para tratar de temas serios. Frente a un consumidor crítico y conciente de los efectos negativos de su hiperconsumo, las empresas necesitant atender las esperas éticas y morales de la sociedad de consumo. Tomamos como ejemplos dos campañas publicitarias de la marca Diesel par evidenciar los límites de la integración de la dimensión ética en la comunicación publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olabarri Fernández, Elena, and Miguel Angel Quintana. "Eficacia de las campañas publicitarias: El caso de las campañas de turismo del Gobierno Vasco." Questiones Publicitarias, no. 14 (July 31, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera-Pérez, Ariana, Yanary Carvallo-Monsalve, Karen Serrano-Orellana, and Sandy Gonzaga-Añazco. "El consumidor universitario y su percepción sobre la campaña publicitaria de la iniciativa sostenible Re-Nestlé." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 6-1 (November 21, 2022): 116–30. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1505.

Full text
Abstract:
Objetivo: Los estudiantes universitarios son un grupo selecto que se encuentra en constante análisis de los cambios que el mercado del consumo. Por esta razón en la presente investigación se ha dispuesto a estudiar y analizar la percepción del consumidor universitario sobre campaña publicitaria de la iniciativa sostenible Re Nestlé desde el 2019. Diseño/Metodología: La primera fase de la metodología es de carácter analítica, en el cual se estudia el contexto sociocultural y el estado del arte. El segundo apartado de la metodología es cuantitativa - descriptiva, a partir de una población de 166 estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Metropolitana – Sede Machala, se emplea la encuesta como instrumento de recolección de datos, además se utiliza una muestra probabilística sistemática. Resultados: Los resultados evidencian que sólo el 69% de los encuestados a veces han visto las campañas publicitarias de la iniciativa sostenible Re Nestlé y a pesar no tener una visibilidad significativa un 79% de los encuestados consideran que emprende acciones sostenibles. Un 44% de los encuestados señalan que durante sus compras si encuentran productos de la marca con packagin biodegradable y un 75% estaría dispuesto a compartir en sus redes la campaña de la marca. A nivel marco sólo el 22% de los encuestados considera que Ecuador es un país donde sus ciudadanos se sensibilizan ante la sostenibilidad. Originalidad/contribución: La investigación se caracteriza por ser pionera en el estudio de la percepción del consumidor universitario sobre campaña publicitaria de la iniciativa sostenible Re Nestlé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jimenez-Morales, Monika, Mireia Montaña, and Mercè Vàzquez. "Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10.

Full text
Abstract:
Los niños españoles ven una media de 9000 campañas publicitarias en televisión al año. La mayoría de ellas corresponden a alimentos de bajo valor nutricional. Dados los índices de obesidad infantil, la estrecha relación entre la publicidad dirigida a ese colectivo y el consumo de este tipo de alimentos, España aprobó en 2005 el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores (PAOS). Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas utilizadas en las campañas de alimentos de bajo valor nutricional, poniéndolas en relación con el contenido del Código PAOS. Utiliza para ello una metodología mixta que integra técnicas cuantitativas para el análisis de audiencias y cualitativas para el estudio del discurso publicitario. La investigación concluye que, a diferencia de otro tipo de alimentos, la publicidad de productos de bajo valor nutricional centra su estrategia discursiva en palabras y campos semánticos vinculados a la felicidad, la acción y la diversión, entre otros. Las conclusiones apuntan asimismo a la necesidad de revisar el contenido del Código PAOS, de una mayor implicación por parte de la industria alimentaria española, de agencias y de anunciantes, con el objetivo de que la autorregulación de los contenidos publicitarios resulte realmente efectiva. La contribución original del artículo radica en la aportación teórica y empírica que toma como punto de partida la obesidad infantil en España y la interrelaciona con las estrategias discursivas de la publicidad de productos de bajo valor nutricional dirigida a los menores y el marco normativo existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Novelo-Sánchez, Humberto Ramón. "Representaciones nacionales en campañas publicitarias de Televisa (México), 1989-2010." Revista de Mediterránea de Comunicación 6, no. 1 (2015): 153–76. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2015.6.1.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Labañino, José, Gandhy Godoy Guevara, and Vivian Ojeda La Serna. "La publicidad turístico-cultural de La Habana Vieja, Cuba. Estudio de caso durante 2021." ECOS DE LA ACADEMIA 7, no. 14 (May 9, 2022): 20. http://dx.doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.567.

Full text
Abstract:
La Habana Vieja es un sitio turístico de grandes atractivos culturales y uno de los destinos más visitados en el Caribe. Como objetivo de la investigación se busca explorar el funcionamiento de la promoción turística-cultural, a través de las campañas publicitarias ejercidas por las distintas instituciones, analizando las acciones y estrategias utilizadas en la ejecución del mensaje publicitario. En esta investigación cualitativa se aplicaron entrevistas a personas expertas del turismo en La Habana Vieja, la técnica documental permitió el estudio de estadísticas referidas al turismo y la observación contextualizó el comportamiento del turista extranjero y nacional desde su naturaleza. Como principales resultados se encontró que la publicidad turística dirigida al público internacional tiende a generalizar en el destino Cuba, sin centrarse en cada pequeña zona turística. Como conclusión obtenemos que el uso de la cultura para la promoción del turismo se limita al trasfondo de las distintas campañas, pues el destino Habana Vieja cumple un papel principalmente de paso en la planificación del turista extranjero, priorizando los destinos de Sol y Playa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sosa Hernández, G. Georgina. "EL CONSEJO DE LA COMUNICACIÓN: “PORTAVOZ” DE LOS EMPRESARIOS EN LA DEMOCRACIA MEXICANA." Andamios, Revista de Investigación Social 7, no. 14 (August 16, 2010): 69. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v7i14.101.

Full text
Abstract:
El Consejo de la Comunicación (CC) es una organización empresarial creada en 1959, dedicada a la generación de campañas publicitarias cuyo propósito es difundir el pensamiento empresarial. A partir de un contexto particular, la alternancia en el poder presidencial en 2000, se reestructura y lanza una serie de campañas con la finalidad de incidir en el comportamiento de los mexicanos. El presente artículo analiza las campañas del CC a par- tir de su reestructuración (2001-2007), examina en detalle su contenido y la coyuntura en que fueron generadas, con el propósito de mostrar el papel relevante adquirido por los empresarios en la democracia del país, tomando en cuenta la relación privilegiada que tuvieron con el gobierno del presidente Vicente Fox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez-Arcos, Irene. "Postraducciones publicitarias de la mujer: las reescrituras alternativas de Rolex." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 17–32. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.6500.

Full text
Abstract:
En la era globalizada y de comunicación de masas, los medios y la publicidad crean corrientes de opinión y diseñan estilos de vida a gran escala. Mediante el estudio de campañas publicitarias de la casa Rolex se comprobará en qué medida estos discursos pueden contribuir a fijar una identidad femenina alejada de la representación estereotípica y nociva que se ha venido dando en los últimos años, haciendo que la traducción sirva como herramienta de entrada de ideologías alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martín-García, Noemí, and María-Cruz Alvarado-López. "La relación entre eficacia y creatividad publicitarias: una aproximación crítica de las campañas galardonadas en los premios Efi y en el Festival El Sol (2011-2020)." Revista Mediterránea de Comunicación 13, no. 2 (July 1, 2022): 279. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.21745.

Full text
Abstract:
Este trabajo se plantea como principal objetivo conocer la relación que existe entre la creatividad y la eficacia de una campaña publicitaria. Tras la revisión teórica y conceptual sobre estas nociones y su conexión se realiza un estudio en dos fases. La primera es un análisis cuantitativo que relaciona los datos de las campañas galardonadas en España por su eficacia en los Premios Efi y las españolas que en el mismo espacio-tiempo fueron premiadas por su creatividad (Festival el Sol). Posteriormente, se aplica la tabla de medición ECREP (Vejling, Tomba y Mateo, 2014), para indagar en las variables creativas que podrían estar detrás de las campañas galardonadas en los Efi entre 2011 y 2020. Los resultados ponen de relieve que la conexión entre ambas variables, creatividad y eficacia, no es determinante y no siempre se da. Solo el 37% de las campañas premiadas por su eficacia también lo es por su creatividad, y únicamente el 6.4% de las premiadas en El Sol lo hacen en los Efi. Y esto a pesar de que el nivel de creatividad premiada es alto, dato que no ha variado de manera significativa con el paso de los años. En el complejo y cambiante contexto que para la publicidad ofrece la sociedad digital, una creatividad brillante no es siempre garantía de eficacia, al menos en los parámetros en los que la industria la mide, lo que quizá plantee una necesidad de repensar los límites de este nuclear concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez-Jiménez, David, Soelix M. Rodriguez-Medina, and Alberto L. Báez-Paz. "Factores relacionados al uso excesivo de alcohol en adultos jóvenes en Puerto Rico." Duazary 15, no. 2 (May 1, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2123.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue identificar los factores relacionados con el uso excesivo de alcohol en personas jóvenes en Puerto Rico. Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo mediante el cual se entrevistaron de forma cualitativa a 20 adultos jóvenes (10 hombres y 10 mujeres), entre las edades de 21 a 29 años. Los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido cualitativo. Los/as jóvenes identificaron más factores sociales y culturales que individuales. Algunos de los factores sociales más mencionados incluyen a la familia y a las campañas publicitarias que se transmiten por los medios de comunicación. Con respecto a la familia indicaron que en esta se comienza a transmitir valores de aceptación y uso del alcohol. Sobre las campañas publicitarias mencionaron que van dirigidas a resaltar la necesidad de consumir alcohol como una condición imprescindible para pasarla bien. También mencionaron que hay jóvenes que usan alcohol como un mecanismo para lidiar con los problemas que enfrentan. Esta investigación documenta algunos de los factores más relevantes relacionado con el uso de alcohol en jóvenes. Los esfuerzos de prevención deben ir dirigidos a minimizar esos factores de riesgo presentes en la cultura puertorriqueña y posiblemente latinoamericana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Bandera, Noelia. "Iconografía femenina y publicidad de perfumes." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 365–94. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6525.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se basa en un estudio iconográfico y simbólico que analizará la imagen que representa la mujer en el mundo de los perfumes. Dicha iconografía es muy diversa gracias a la riqueza de imágenes con las que contamos desde la Antigüedad hasta nuestros días. Los años noventa es la década escogida para comprobar qué tipos de roles vive la figura femenina en estas campañas publicitarias tan presentes en nuestras vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Stengel Pena, Natalia. "pantalla rosa." Revista Arista-Crítica 1, no. 1 (March 27, 2021): 118–31. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6257.

Full text
Abstract:
El texto presenta algunas manifestaciones contemporáneas del mercantilismo que dicen promover el feminismo y que han aparecido de forma mediática y en publicidad, ante todo. En un intento por nombrar este fenómeno, se propone el término de la pantalla rosa; este ha sido inspirado por el análisis de la posmodernidad que realizó Jean Baudrillard en La transparencia del mal (1991). Para ejemplificar el funcionamiento de la pantalla rosa se analizarán críticamente algunas campañas publicitarias promovidas en América Latina entre 2018 y 2019, las cuales buscaron posicionarse a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, a saber: la famosa “Juntas imparables” de Nike, las playeras feministas ofrecidas por marcas de fast fashion como Inditex o H&M y, finalmente —para introducir el caso mexicano—, los carteles de Vicky Form con los que promovieron la campaña #PonteEnMisCalzones. Se trata de llevar a cabo un análisis visual a partir de las categorías propuestas desde los estudios críticos feministas, cuyo propósito es promover una discusión respecto al contenido presente en diversos productos de publicidad y su relación con el feminismo. Por este camino, se observa que las tres campañas cometen omisiones, carecen de perspectiva de género y son incoherentes en relación con la agenda feminista, insertándose así en lo que se ha dado en llamar capitalismo rosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez-Labella Martín, Inmaculada. "Representación femenina en las campañas publicitarias de marcas deportivas=Female representation in advertising campaigns for sports brands." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 438. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6517.

Full text
Abstract:
<p align="left"><strong>Resumen</strong></p><p>Este artículo pretende conocer el modo en que las marcas deportivas más valoradas, según el Informe BrandZ 2020, han representado o representan a las mujeres en aquellas campañas enfocadas en incentivar los principios de igualdad en el ámbito deportivo. El análisis de las campañas de Nike, Adidas, Under Armour y The North Face muestra que estas recurren a los valores de superación, diversidad y libertad, y lo hacen sin representaciones estereotipadas. Aunque se percibe un compromiso con la igualdad en el deporte, de las representaciones y el mensaje publicitario se extraen connotaciones sexistas. Salvo en el caso de la campaña <em>Now is her time</em> (Adidas), las otras representan la lucha por la igualdad como una tarea exclusiva de las mujeres.</p><p align="left"><strong>Abstract</strong></p><p>This article aims to find out how the most valued sports brands, according to the BrandZ 2020 Report, have represented or represent women in those campaigns focused on promoting the principles of equality in the sports field. The analysis of the campaigns of Nike, Adidas, Under Armour and The North Face shows that they draw on to the values of personal improvement, diversity and freedom, and they do so without stereotyped representations. Although a commitment to equality is perceived, sexist connotations are extracted from the representations and the advertising message. Except in the case of “Now is her time” (Adidas’s campaign), the other brands represent the fight for equality as an exclusive task of women.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Fidalgo, Maria Isabel, Adriana Paíno Ambrosio, Yanira Ruiz Paz, and Lucía Jiménez Iglesias. "Cambios en los modelos persuasivos: la nueva publicidad en tiempo real a través de estrategias narrativas transmedia. Estudio de caso de la campaña publicitaria de Tous, Tender Stories." adComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en Comunicación, no. 14 (2017): 27–50. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.3.

Full text
Abstract:
El sector publicitario está apostando hoy en día por nuevas estrategias publicitarias basadas en el concepto de narración transmedia. Esto ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico que permite al consumidor participar e interaccionar con los contenidos publicitarios a través de diferentes medios y soportes, hecho que supone la configuración de una nueva era de consumidores, denominados por Alvin Toffler (1980) como prosumidores. Un ejemplo de ello lo constituye Tender Stories, una campaña de la firma publicitaria Tous, formada por cinco historias independientes, con el fin de promocionar las diferentes colecciones de temporada de la marca. Su estrategia publicitaria se ha centrado en la expansión de un relato base a través de diferentes plataformas, entre ellas las redes sociales. Precisamente en relación a estas últimas se suma una sexta iniciativa, la más novedosa, lanzada en la red social Instagram –Instagram Tender Stories– que se llevó a cabo en tiempo real. La presente comunicación plantea como objeto de estudio la estrategia publicitaria llevada a cabo por Tous en Tender Stories, la cual se ha basado en la utilización de las principales redes sociales para el desarrollo y la promoción de la campaña entre 2014 y 2016: Instagram, Twitter, Facebook y YouTube. Desde el punto de vista metodológico se ha optado por una perspectiva cualitativa-cuantitativa, con el objetivo de estudiar a través de un análisis de contenido la estrategia narrativa transmedia y el uso de las redes sociales desde el punto de vista de la interacción-participación de los usuarios en la citada campaña publicitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Angeli Teixeira Paula, Ercilia Maria, and Antenor Rita Gomes. "Imágenes de niños en tratamiento de salud en campañas publicitarias: el protagonismo infantil." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 1, no. 16 (2018): 93–105. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2018.v1.i16.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velasco, Natalia, Iván Alonso Montoya R., and Luz Alexandra Montoya R. "Análisis del proceso de comunicación con clientes mediante la aplicación de campañas publicitarias." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 13, no. 18 (June 21, 2011): 153. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2011.0018.06.

Full text
Abstract:
El documento apunta a formular un diseño básico de un proceso de comunicación entre las organizaciones y sus clientes, con el fin de conocer los factores motivadores de consumo y aprovecharlos para alcanzar un mantenimiento de los clientes en el corto plazo; también señala el diseño de un reconocimiento del proceso de comunicación de las organizaciones con sus clientes, de forma tal que puedan examinarse sus motivadores de consumo (material o de conceptos) y otros aspectos que pueden hacer de este un proceso que genere valor agregado a la relación entre empresas y clientes, mediante el empleo de literatura e indagaciones en agencias de publicidad y mercadeo relacional sobre el diseño de campañas publicitarias y de fidelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camusso, Mariángeles. "Trabajo doméstico y Buen Vivir: un desafío para las narrativas publicitarias." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3060.

Full text
Abstract:
Las nociones de estereotipo, el sexismo y la violencia simbólica no son solamente categorizaciones habituales en trabajos de análisis de avisos y campañas, sino que, gracias al esfuerzo militante de muchas organizaciones e iniciativas pedagógicas, han comenzado a formar parte de la doxa mediática y del lenguaje cotidiano. En este trabajo se pretende dar cuenta de las observaciones realizadas durante los casi diez años de existencia del Observatorio Publicitario sobre Sexismo de la Licenciatura en Publicidad de la Universidad Abierta Interamericana, describiendo constantes y transformaciones observadas y atendiendo en particular al modo en que ha sido representado el trabajo doméstico y las reflexiones que estas representaciones generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero-Calmache, María, and Carlos Fanjul-Peyró. "Advertising in the digital age: The microsite as a strategic factor in on-line advertising campaigns." Comunicar 17, no. 34 (March 1, 2010): 125–34. http://dx.doi.org/10.3916/c34-2010-03-12.

Full text
Abstract:
The exponential and irreversible growth of the social web is an undeniable phenomenon that is provoking a series of changes in communication models. This global revolution proposes a new model that is completely democratic, in which a user, regardless of origin, status or occupation, can be the issuer and receiver of information in real time. This has forced advertising to redefine and adapt itself, modifying its strategies and formats in order to align to the new model. The traditional rules of elaborating commercial messages do not apply in the Internet environment, and their advertising efficiency is limited. However, investment in this medium increases year by year, the proof being the market’s gamble on the commercial possibilities of Internet. This work studies a new advertising model on the Net: a microsite. This format invites the user to enjoy a sensorial experience through the computer which issues interactive commercial messages that are subtle but convincing. Through the analysis of the semantic and technical content of a sample of these slots, we seek to define and emphasize the principle characteristics of the microsite and to reflect upon its strategic role within on-line advertising campaigns. El crecimiento exponencial e irreversible de la Web Social es un fenómeno innegable que está propiciando una serie de cambios en las fórmulas comunicacionales. Esa revolución de naturaleza global propone un nuevo modelo por completo democrático, en el que un usuario, sea cual sea su procedencia, status u ocupación, puede ser emisor y receptor de información a tiempo real. En esta coyuntura, la publicidad se ve obligada a redefinirse y adaptarse, teniendo que modificar sus estrategias y formatos para adecuarse al nuevo modelo. Las fórmulas tradicionales de elaboración de los mensajes comerciales no funcionan en el ámbito de Internet y su eficacia publicitaria es escasa. Sin embargo, la inversión en este medio crece año tras año, lo que demuestra la apuesta del mercado por las posibilidades comerciales de Internet. Este trabajo supone el estudio de un nuevo modelo publicitario en la Red: el microsite. Un formato que invita al usuario a vivir una experiencia sensorial a través del ordenador y que lanza mensajes comerciales de forma interactiva, sutil, pero contundente. Mediante el análisis de contenidos técnicos y semánticos de una muestra de estos espacios, se busca definir y destacar las principales características del microsite y reflexionar sobre el rol estratégico del mismo dentro de las campañas publicitarias on-line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bolivar Bonilla, Carlos. "Cultura física: el cuerpo perfecto." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 6–7. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.898.

Full text
Abstract:
Pertenecemos a un momento histórico en que el cuerpo ha sido convertido en un hermoso objeto de consumo. La salud que se invoca, para emprender las agotadoras jornadas de ejercicios físicos, es secundaria, puesto que de lo que se trata es de adquirir “forma”, estar en “forma”, la forma acuñada culturalmente como ideal, mediante cuidadosas campañas publicitarias, que deben promover las ventas de la pujante industria de artículos para el cuerpo: cosméticos, píldoras para adelgazar, prendas autoadhesivas para modificar la anatomía, gaseosas dietéticas, aparatos para aumentar de estatura, cirugía estética, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Venegas Ahumada, Cristián. "Análisis Psicosocial Jurídico con Perspectiva de Género: Campaña Publicitaria de la tienda FES." Summa Psicológica 4, no. 2 (December 17, 2014): 35–56. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2007.4.196.

Full text
Abstract:
El objetivo es describir con perspectiva de género la campaña publicitaria Otoño-Invierno 2005 de la tienda de ropa FES. Se usó un análisis semiótico crítico de discurso aplicado a 6 fotografías de anuncios publicitarios. Estos inducen a un sentido obtuso / abyecto. El objetivo del publicista es persuadir con el impacto. El discurso publicitario tiene Condiciones de Producción (cultura patriarcal) y Condiciones de Reconocimiento (género, muerte de mujeres víctimas de violencia, el Código Chileno de Ética Publicitaria, la Constitución Chilena, Convenciones que protegen a la Mujer y Derechos Humanos). La campaña publicitaria produce violencia simbólica contra la Mujer y el Hombre por sus contenidos: Agresión hostil, sexismo, prejuicio, discriminación, estereotipo y violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lacoste, Michelle, and Pablo Lacoste. "Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930)." Comunicación y Medios, no. 40 (December 29, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.54069.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el proceso de consolidación de las marcas comerciales europeas de vinos y destilados en Argentina y Chile, a través de la publicidad gráfica en los primeros treinta años del siglo XX. Se revisaron anuncios publicados en 3 de los magacines de mayor circulación en ambos países: Caras y Caretas en Argentina, Zig Zag y Sucesos en Chile. Se identificaron las principales estrategias de las campañas publicitarias: el recurso a la estética del Art Nuveau en productos como el Vino de Burdeos, el Champagne, el Coñac, la Ginebra y el Cinzano, y la apelación a las costumbres de terratenientes ingleses a través del Whisky. Se concluye que las agresivas campañas de publicidad lograron trasladar el vínculo de las bebidas con su origen y territorio hacia los símbolos de estatus ligados a la cultura europea, fomentando así una disociación identitaria que sólo en fechas recientes ha comenzado a revertirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De la Cruz de Julián, Jesús. "Sistemas regulatorios de la publicidad institucional y su eficacia: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como anunciante." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 24 (June 12, 2019): 135–53. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64638.

Full text
Abstract:
La publicidad de las administraciones públicas es una fuente más de ingresos para los medios de comunicación. Sin embargo, al tratarse de fondos de carácter público, este tipo de campañas ha precisado una reglamentación específica. Actualmente hay once comunidades autónomas con legislación en la materia y una norma de carácter nacional. Castilla-La Mancha es una de las seis autonomías que carece de ley regional, pero desde 2016 la contratación de las campañas de la Junta de Comunidades se rige mediante Acuerdo Marco. El presente trabajo, centrado en la publicidad institucional de la Junta de Castilla-La Mancha durante los años 2016, 2017 y 2018, tiene como objetivo comprobar si este nuevo sistema regulatorio ha mejorado la transparencia y la objetividad en los criterios de reparto. Se examinan las inserciones publicitarias del Gobierno autonómico (2016-2018) y se comparan con las métricas habituales de medición de audiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martín García, Noemí, Eglée Ortega Fernández, and Inés Arranz Rodríguez. "La planificación publicitaria de la prensa online: Nativos digitales vs. tradicionales." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 29, no. 1 (February 17, 2023): 143–54. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.82662.

Full text
Abstract:
La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento de sus lectores en los últimos años. A pesar de ello, su supervivencia sigue estando condicionada por los anunciantes ya que la publicidad es, a día de hoy, su principal vía de financiación. El objetivo de este estudio es identificar las características de la prensa online como soporte publicitario y analizar las diferencias comerciales que tiene el uso de los periódicos nativos y tradicionales con versión digital como emplazamientos publicitarios. Para ello, se desarrollará una metodología mixta de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados ponen de relieve una cuantificación irreal de las tarifas publicitarias junto con la rentabilidad, credibilidad, seriedad del medio y la afinidad con el público joven como principales ventajas de la prensa online. Las sinergias entre los soportes tradicionales con su versión impresa que facilitan un mayor alcance de la campaña publicitaria es la única diferencia que tienen estas cabeceras frente a las nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sosa Hernández, G. Georgina. "El Consejo Nacional de la Publicidad (CNP). La “voz” empresarial mexicana en tiempos no democráticos (1959-2000)." Secuencia, no. 95 (April 27, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1380.

Full text
Abstract:
<p>El Consejo Nacional de la Publicidad (cnp), antecedente del Consejo de la Comunicación (cc), es un organismo del sector empresarial que se fundó en 1959 y que aglutinaba a los empresarios dedicados a la publicidad. Entre ese año y el 2000, generó y difundió 49 campañas publicitarias que reflejaban su visión del país e indicaban, de una manera medianamente clara, su relación con el gobierno en turno. En este artículo me propongo estudiar la acción del cnp a través de estas campañas, teniendo en cuenta que se gestaron en un contexto anterior a la democracia (primero autoritario, después en transición a la democracia). Hago una revisión de algunos de los mensajes más importantes que transmitió el Consejo a partir de su vínculo con el contexto a fin de establecer cuál era su lectura que los empresarios hacían de la coyuntura específica por la que atravesaban.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zambrano Venegas, Andrea Maria. "Exploración del valor de marca de los Centros Comerciales en Bogotá." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.893.

Full text
Abstract:
El valor de marca (Brand Equity) ha evolucionado de tal forma que su importancia se ha presentado como un bien intangible con amplia trascendencia dentro de las empresas y de gran valor para los consumidores. De la misma forma entrega un efecto diferencial del conocimiento del centro comercial sobre los estímulos de los compradores a las campañas publicitarias del mismo. Se perciben que existen variedad en las definiciones de valor de marca siendo tradicionales de estudio la conciencia, asociaciones, calidad percibida y fidelidad de marca, identificándose así un factor diferencial en la respuesta del consumidor ante el centro comercial de su predilección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Arcos, Irene. "Traducción publicitaria e identidad femenina: las reescrituras de los cánones de belleza occidentales en las campañas de Estée Lauder." Hikma 18, no. 1 (April 1, 2019): 9–32. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11150.

Full text
Abstract:
En la era global, en la que los lenguajes son híbridos y visuales, es de vital importancia ampliar la definición de traducción para poder estudiar los retos que plantea la actualidad, como las campañas publicitarias. Tomando las últimas teorías de la Traductología, y con el concepto de post-traducción de Gentzler como pieza clave en la metodología, nos proponemos analizar las reescrituras de la mujer en la publicidad europea de la casa Estée Lauder, entendiendo el cuerpo femenino como texto y elemento semiótico que comunica y que es susceptible de ser traducido. A través de un análisis contrastivo de campañas de plena actualidad, tanto cronológico como comparativo a nivel lingüístico entre versiones en español, inglés o francés, comprobaremos cómo las revistas femeninas y la publicidad construyen una identidad homogénea, controlada y estable, que hace de la silueta femenina un lugar de presiones, de representación del poder y de insatisfacción constante. Por eso se recoge asimismo una denuncia de la violencia simbólica que perpetúan estas campañas al fomentar una juventud y delgadez imposibles, así como aquella que pueden sufrir mujeres de otras razas al no verse representadas en la esfera mediática, en la que predomina un canon de belleza occidental que constituye un original que se traduce a otras culturas periféricas y otros cuerpos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez-Rodríguez, Wilman X. "La publicidad televisiva dirigida al mercado infantil: influencia global para aumentar el consumo de productos de las familias." Polo del Conocimiento 3, no. 3 (April 23, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.446.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">A través del presente artículo se pretende analizar la importancia de la publicidad televisiva y su influencia en el sector del mercado infantil. La metodología utilizada ha sido de carácter documental, realizándose una revisión bibliográfica y un análisis de la información, se trata de un estudio descriptivo que busca especificar las propiedades, las características y los aspectos importantes del uso de la publicidad televisiva, dirigida específicamente a niños y niñas. En tal sentido, se concluyó que existe una relación directa entre la publicidad y la televisión, por cuanto se constituye en la actualidad, y muy a pesar de los avances tecnológicos, en uno de los medios de comunicación masiva por excelencia, que se puede ubicar en varios estratos de la sociedad, siendo éste uno de los medios más usados por las empresas para llevar a cabo sus planes publicitarios, por otra parte, tomando en cuenta que su mayor audiencia está conformada por la infancia y la vulnerabilidad de éste mercado ante las campañas publicitarias, además de su influencia en el grupo familiar para aumentar sus compras, las empresas dirigen cada vez más mayores esfuerzos para influenciar éste sector y aumentar el consumo de sus productos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alcaide Lara, Esperanza. "De verdugos y víctimas: la imagen del maltratador en el discurso publicitario de las instituciones andaluzas." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 10, no. 2 (December 30, 2022): 26–57. http://dx.doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.alcaidelara2.

Full text
Abstract:
En la actualidad, dada la situación de desigualdad que padece la mujer por razones de género, son abundantes las campañas publicitarias institucionales que, en un intento de erradicarla, abordan esta problemática y sus consecuencias: desde la brecha salarial hasta la violencia machista. El éxito o fracaso de estas campañas viene condicionado por la imagen de los agentes que intervienen en estas acciones discriminatorias e injustas que ofrece la propia institución, como responsable de los materiales comunicativos (entre ellos el lingüístico), que se utilizan en estos discursos: de dicha imagen dependerá el impacto que el mensaje cause en la ciudadanía. Este trabajo se centra en la figura del maltratador. Se analizan 64 carteles de diferentes campañas del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía y de dos ayuntamientos andaluces (Sevilla y Málaga). Siguiendo la tesis del continuo social formado por las imágenes proyectadas en la interacción (Hernández Flores, 2013), analizamos, a través del discurso de la institución, los efectos que llega a tener la imagen proyectada de este en la configuración de la imagen de la propia mujer, casi siempre en una posición de víctima pasiva de esta situación de injusticia. El marco teórico de este trabajo es el Análisis social del discurso (Bravo, 2015, 2020) y el Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2003), los estudios sobre la interrelación de la argumentación y la imagen social (Alcaide Lara, 2014, 2019, 2022), así como la Teoría de la Enunciación (Ducrot, 1986).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baraybar Fernández, Antonio, Miguel Baños Gonzalez, and Mario Rajas Fernández. "Relación entre Emociones y Recuerdo en Campañas Publicitarias de Servicio Público. Una Aproximación desde la Neurociencia." Revista Latina de Comunicación Social, no. 81 (February 23, 2023): 1–33. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2023-1936b.

Full text
Abstract:
Introducción: Los anuncios de servicio público son una estrategia valiosa para modificar actitudes y comportamientos relacionados con temas de interés social. Estos mensajes persiguen, frecuentemente, una respuesta emocional en el público por lo que las técnicas de neurociencia se muestran como herramientas útiles para comprender mejor el comportamiento de los públicos, reducir la incertidumbre en la toma de decisiones y desarrollar acciones más eficaces. Metodología: Este estudio tiene como objetivo conocer la relación que tienen las emociones inducidas en los mensajes publicitarios audiovisuales de servicio público y el recuerdo en una muestra de individuos, segmentada por sexo, expuestos a anuncios de servicio público. En el experimento se ha registrado la actividad eléctrica del cerebro, la frecuencia cardíaca y la respuesta electrodérmica. El recuerdo se ha medio mediante un test aplicado a los sujetos. Resultados: Con los datos obtenidos se ha se ha calculado el Índice Emocional y el Índice Apetitivo/Aversivo para determinar la respuesta emocional y la motivación, positiva o negativa, hacia los estímulos. También se han obtenido datos del recuerdo de los sujetos, espontáneo y sugerido, así como del significado emocional subjetivo que los estímulos han provocado en los sujetos Conclusiones: Con estos datos se demuestra la relación entre el estado emocional generado por los mensajes y su recuerdo; que existen diferencias, tanto en el Índice Emocional como en el Índice Apetitivo/Aversivo, entre hombres y mujeres; y se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta otros aspectos de la narración además de transmitir una emoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Carballo, Carlos. "Los mensajes personalizados en los perfiles de las organizaciones en España." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 39, no. 1 (April 2016): 73–89. http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844201615.

Full text
Abstract:
Resumen Las redes sociales suponen un cambio en el panorama de la Comunicación para las organizaciones españolas en la actualidad. Muchas de ellas están gestionando campañas publicitarias y de Relaciones Públicas para alcanzar los objetivos comunicativos marcados. Llevando a cabo un análisis de contenido de los mensajes en las plataformas sociales, tomando una muestra de las organizaciones que componen la muestra durante seis meses, se definirá el panorama de la Comunicación personalizada en España. Y a través de una encuesta a una de las comunidades de la muestra, obtendremos datos sobre los usuarios de estas redes sociales. Se comprueba la inexistencia de mensajes personalizados, apreciándose solo una simple fidelización con técnicas arcaicas que no tienen los mismos efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cartagena Núñez, Catalina. "LOS MITOS DEL PAÍS VERDE: LA COSTA RICA ESENCIAL DEL BICENTENARIO." Revista de Ciencias Sociales, no. 175 (September 15, 2022): 57–71. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i175.52483.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el conjunto de factores históricos y socioculturales que han posibilitado la producción de imaginarios sobre Costa Rica como el “país verde”. Para esto, en un primer momento, se realiza una aproximación al contexto social y político en el cual se establece el denominado “mito verde”. En segundo lugar, se indagan las representaciones del paisaje natural en algunas campañas publicitarias de la Marca País Esencial Costa Rica. Finalmente, se contrastan los imaginarios de la excepcionalidad verde con la realidad socioambiental del país. A partir del análisis se pretende mostrar algunos de los mecanismos mediante los cuales estos imaginarios producen unos modos de ser y pensar el país, al tiempo que borran e invisibiliza otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Corchete, Sira. "Tú, nosotros, ellos y todos. La deixis personal como estrategia publicitaria del Ministerio de Defensa español." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 87 (May 26, 2021): 203–14. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70484.

Full text
Abstract:
La identidad que un hablante se atribuye tanto a sí mismo como a su destinatario en un discurso es crucial para conseguir sus objetivos comunicativos. A diferencia del discurso científico, que, en pos de la objetividad, tiende a la despersonalización de lo dicho, el publicitario, por su predominante función apelativa, está altamente modalizado y trata con determinación de hacer partícipe a su público objetivo del mundo evocado en él, imprimiendo una subjetividad al uso del lenguaje, reconocible, sobre todo, mediante las huellas deícticas. El presente estudio analiza, desde el marco de la teoría de la enunciación, cómo el Ministerio de Defensa español ha utilizado los deícticos personales en los titulares y eslóganes de sus gráficas publicitarias para construir, en cada momento histórico, la imagen del locutor y el alocutario más acorde con su propósito persuasivo. Los resultados permiten comprobar que el preeminente “tú” de los primeros anuncios de los años noventa dirigidos al reclutamiento dejó paso al “nosotros exclusivo” en las creatividades de los primeros dos mil destinadas a proyectar la nueva identidad corporativa de las Fuerzas Armadas; y a su vez, este ha compartido protagonismo con la tercera persona del plural y con el “nosotros inclusivo” y el cuantificador indefinido “todos” en las últimas campañas orientadas a incentivar la Cultura de Seguridad y Defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vergara Leyton, Enrique. "Publicidad y campañas sociales: Una aproximación desde organizaciones de beneficencia en Chile." Comunicación Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Literatura 2, no. 20 (2022): 5–25. http://dx.doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.01.

Full text
Abstract:
Como resultado de la etapa inicial de un proyecto mayor, sobre la publicidad de campañas sociales en Chile, este artículo estudia las formas en que dos de las principales organizaciones de beneficencia con orientación católica en el país —Fundación Las Rosas, dedicada al cuidado de adultos mayores, y Techo, al apoyo a personas que viven en asentamientos precarios— construyen sus marcas desde claves publicitarias, apelando a valores religiosos. Mediante un análisis multimodal del discurso se advirtió que, mientras Las Rosas representa a los ancianos desde un punto de vista cristiano, con la promesa de un ‘ser/estar’ acogedor, digno y reflexivo, Techo habla de la pobreza y los campamentos en clave secular, ofreciendo un ‘hacer’ contingente y que entra en el debate público sobre este tema. Esta diferencia argumental se explica desde la distinción entre los conceptos de caridad y solidaridad. Los resultados permiten advertir que las organizaciones católicas de beneficencia no son un conjunto homogéneo en sus estrategias de marca, y que esta diversidad encubre cierta tensión, pues implícitamente cada entidad sugiere que su manera de entender la beneficencia es la que mejor representa al ideario católico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Oscar, Carlos Beltrán, Ricardo Morales, and Omar Cavero. "Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador." Revista CienciAmérica 7, no. 2 (July 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v7i2.167.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Con el advenimiento de la tecnología, el uso de redes sociales se ha convertido en la principal vía para realizar anuncios publicitarios y llegar al consumidor o cliente final, sin embargo, en Ecuador pocas empresas aprovechan estos nuevos canales de publicidad. OBJETIVO. Este artículo describe un estudio documental exploratorio sobre Marketing Digital y dentro de esta área el uso de las redes sociales por pequeñas y medianas empresas (Pymes). MÉTODO. El estudio inició con una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre estrategias de Marketing Digital. Posteriormente, se buscaron sitios web con observatorios y cifras comerciales en el ámbito de las redes sociales. Finalmente, se identificaron las estadísticas sobre el uso de redes sociales en las Pymes. RESULTADOS. Los resultados reflejaron que el 82% de las Pymes del Ecuador accede a Internet, pero su uso se limita a enviar correos y tareas administrativas. Se identificó que las grandes corporaciones, al disponer de más recursos o equipos responsables de la comunicación aprovechan las redes sociales con verdaderas campañas publicitarias. En este contexto hasta finales de 2017 las redes sociales más utilizadas fueron: Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter y YouTube. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El evidente crecimiento de usuarios en estas redes sociales en el Ecuador es quizás, un nuevo reto, que exigirá una reorientación interna y el planteamiento de nuevas formas de relacionarse con sus clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography