Academic literature on the topic 'Caña de maíz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caña de maíz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caña de maíz"

1

Ayora Garagate, Lorenzo. "Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.228.

Full text
Abstract:
<p>fincas agrícolas con cultivos prevalentes; a continuación se evaluó la sustentabilidad utilizando indicadores ecológicos, económicos y socioculturales, en la cuenca baja y media del río Supe. Se caracterizó los sistemas prediales; luego se aplicó encuestas acordes con el diseño muestral; se efectuó la sistematización y los cálculos estadísticos. Finalmente se evaluó la sustentabilidad de las fincas con cultivos prevalentes, utilizando el método multicriterio y evaluación rápida de calidad del suelo. Los cultivos prevalentes son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, palto, maracuyá, maíz morado y ají páprika. Los indicadores socioeconómicos encontrados determinan el estado de pobreza del agricultor y su familia; los principales sistemas de producción son los semiintensivos para la venta, la agricultura de subsistencia y la crianza menor extensiva. El índice de sustentabilidad para los cultivos prevalentes es variado, logrando sustentabilidad los cultivos de maíz amarillo duro, caña de azúcar y palto. Evaluada la calidad del suelo, se determinó valores que superan el umbral mínimo (5,0) a excepción del ají páprika. La determinación de los atributos técnico-productivos, socioeconómicos y culturales permitió evaluar la sustentabilidad, encontrándose que las fincas con palto, maíz amarillo duro y caña de azúcar alcanzan sustentabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Carlos, Leverrier Rosado, and Uldarico Rocca. "Traumatismo Encéfalocraneano con Cuerpo Extraño Retrocular e Intracerebral en una Niña de 5 años." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 3 (April 7, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i3.4877.

Full text
Abstract:
Se presenta aquí el caso de una niña de 5 años de edad que cayó sobre una estaca de caña de maíz, provocándose traumatismo encéfalocraneano con lesión punzopenetrante. Quedaron alojados fragmentos de caña en el trayecto que siguió, retroocular e intracerebral. Se logró remisión y recuperación ad integrum gracias a manejo neuroquirúrgico, se discute el caso clínico y su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GRANJA SALCEDO, YURY, SAMUEL GOMES I ARTURO, ALONSO EDGAR BRAVO C., VILLAMIL TORRES C., DONICER MONTES VERGARA, and TELMA BERCHIELLI T. "Fermentación ruminal en función del tipo de forraje en dieta de novillos de engorde confinados." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (January 3, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.237.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el consumo y la digestibilidad total aparente de los nutrientes, parámetros ruminales y síntesis de proteína microbiana en bovinos de engorde alimentados con caña de azúcar o silo de maíz. Fueron utilizados 16 bovinos Nelore canulados en el rumen, machos, castrados y con peso vivo de 360±12 kg, distribuidos en un diseño completamente al azar con dos tratamientos, siendo silo de maíz (SM) y caña de azúcar (CA). La dieta fue constituida por 70% de forraje y 30 % de concentrado según los tratamientos, ambas dietas fueron isoproteicas e isoenergéticas y fueron calculadas para maximizar la síntesis de proteína microbiana ajustando los niveles de energía metabolizable fermentable y nitrógeno disponible en el rumen. La dieta CA permitió mayor consumo de MS y MO (P<0.05), mientras que la dieta SM presento mayor digestibilidad aparente total de la MO y la PB, mayor concentración de N-NH3, y mayor síntesis de Nmic y Pmic (P<0.05). No hubo diferencias significativas en los valores medios de pH ruminal de ambas dietas (P>0.05). El ensilaje de maíz como fuente de forraje en dietas para ganado de carne resultó en una mejor utilización de los nutrientes, ambiente ruminal y síntesis de proteína microbiana en comparación con las dietas con caña de azúcar picada como una fuente de forraje en bovinos alimentados con la relación forraje: concentrado 70:30.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos-Granados, Carlos Mario, and Javier Arce-Vega. "Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica." Nutrición Animal Tropical 10, no. 2 (December 7, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.27327.

Full text
Abstract:
El amplio uso del maíz en la formulación de dietas para animales es razonable, considerando que, proporciona la más alta tasa de conversión a carne, leche y huevos comparado con otros granos que se usan con el mismo propósito. La composición y el aporte de nutrientes del grano de maíz destinado a la alimentación animal lo hace una materia prima de alto valor energético (el mayor entre los cereales), gracias a su alto contenido en almidón y grasa. El maíz representa una buena fuente de ácido linoleico (1,8% del total de extracto etéreo), ácido graso esencial en el metabolismo animal, especialmente en el aviar. Posee bajos niveles de fibra, la cual se encuentra concentrada en el salvado e incluye principalmente celulosa y pentosanas; su grado de lignificación es bajo y como consecuencia la digestibilidad de la fibra es superior a la de otros cereales, especialmente en monogástricos. Debido a su alto valor nutritivo, su utilización en la formulación de dietas para animales es muy extendida y popular alrededor del mundo. Sin embargo, el aumento en el precio de los granos y la menor disponibilidad para consumo animal (competencia para consumo humano o para producción de biocombustibles) en los últimos 10-15 años, ha producido que se intensifique la búsqueda de alternativas alimenticias para la disminución en el uso del maíz, entre ellas: subproductos del trigo, pulpa de cítricos, semolina de arroz, harina de coquito de palma africana, cascarilla de soya, melaza de caña de azúcar, subproductos agroindustriales y hasta la caña de azúcar como tal. Los aportes nutricionales del posible sustituto del maíz utilizado en la alimentación de animales en producción, dependerá principalmente de la especie, fisiología y etapa productiva de cada animal. El uso de estos sustitutos debe ser acorde a la región geográfica y poder adquisitivo del productor, pues si no se hace la escogencia adecuada puede encarecer la producción y disminuir la rentabilidad de la explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Izquierdo, Victor Julio, Lorena del Pilar Lasso Benitez, Maurico David Reyes Pozo, Renato Haro Prado, and Gina Cruz. "Aptitud agroecológica de tres cultivos estratégicos (maíz, arroz y caña de azúcar) en 14 cantones de la cuenca baja del río Guayas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 13 (August 30, 2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp15-24.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue la obtención de zonas físicas óptimas para los cultivos de arroz (Oriza sativa L.), maíz (Zea mays L.) y caña de azúcar (Saccharum oficinarum L.). Se determinaron los requerimientos edáficos y climáticos de dichos cultivos. Se superpusieron mapas geopedológicos y climáticos de 14 cantones que conforman la cuenca baja del río Guayas, a través de un Sistema de información Geográfica (SIG), obteniéndose como resultado el mapa agroecológico, y que mediante la aplicación de un lenguaje estructurado de consulta, a los atributos del mapa, y teniendo de base los requerimientos edafo-climáticos de los cultivos, se obtuvieron las zonas con condiciones aptas para cada uno de los mismos: 50 682 ha (7,3 % del área de estudio) para el cultivo de arroz, 103 992 ha (15 %) para el cultivo de maíz y 24 188 ha (3,5 %) para el cultivo de caña de azúcar. Se concluyó que la zonificación es una herramienta que permite gestionar el territorio, mediante el correcto manejo de los recursos, combinando los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos con los estudios de suelos, definiendo zonas homogéneas que reúnen características óptimas que permitan aumentar la producción por unidad de superficie, en tierras con verdadera vocación agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas-Reyes, Isela G., Carlos M. Arriaga-Jordán, Julieta G. Estrada-Flores, Anastacio García-Martínez, Rolando Rojo-Rubio, José F. Vázquez-Armijo, and Benito Albarrán-Portillo. "Productive and economic response to partial replacement of cracked maize ears with ground maize or molasses in supplements for dual-purpose cows." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 335–52. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4569.

Full text
Abstract:
El propósito fue evaluar el efecto del remplazo parcial de mazorca de maíz quebrado con maíz molido (MM) o con melaza de caña de azúcar (MCA) en suplementos para vacas de doble propósito. Dieciocho (18) vacas multíparas (414 ± 13 kg de peso vivo, y 106 ± 32 días en lactación) se asignaron al azar a los tratamientos: 1) suplemento testigo (ST) 87% de mazorca de maíz quebrado (MMQ), 11% pasta de soya y 2% urea; 2) reemplazo de 20% de MMQ con 20% maíz molido (MM); 3) reemplazo de 18% de MMQ por melaza (MCA). Cada vaca recibió 5 kg/día en base materia seca (MS) de suplemento, mientras que sus becerros recibieron 1.8 kg/día base MS del suplemento testigo. El experimento duró 11 semanas y los datos se registraron una vez por semana. Se utilizó un modelo mixto de SAS en un diseño completamente aleatorio. Se determinaron márgenes netos de ganancia de leche y carne (kilos de becerro destetado) mediante presupuestos parciales. No hubo diferencias (P>0.05) entre los tratamientos sobre la composición de la leche, la condición corporal ni el aumento de peso diario de las vacas y terneros. Sin embargo, en comparación con el MM, el ST mostró mayor (9.0 %, P<0.05) ingesta de materia seca, y MCA mostró mayor producción de leche (18.6 %, P<0.05). No existieron diferencias significativas (P>0.05) en las demás variables de respuesta. Los márgenes combinados de ganancias netas (ventas de leche y terneros), fueron 9 % mayores para el tratamiento con MCA en comparación con el resto de los suplementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garzón Gómez, Juan Pablo, and Jairo Leonardo Cuervo Andrade PhD. "Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia." Nova 6, no. 10 (December 15, 2008): 126. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.403.

Full text
Abstract:
<p>Se hizo un cultivo del hongo <em>Pleurotus ostreatus </em>sobre cuatro residuos sólidos de diferente procedencia usados como sustratos. éstos fueron bagazo de caña de azúcar, tallo de maíz, aserrín y sobras de café de consumo humano. Se evaluó el efecto de los cuatro sustratos de forma individual y en mezclas sobre la producción del hongo y en mezclas sobre la producción del hongo a través de indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento, el número de días en periodo de incubación, el número de días para la aparición de primordios, la frecuencia y el porcentaje de peso de cada cuerpo fructífero y la productividad. El rendimiento de los sustratos que tuvieron café tanto individualmente como en las mezclas varió entre los 265g a 409g y fueron significativamente más altos (p &lt; 0,05) que los sustratos que no lo tenían en los cuales varió entre 1,5g y 154g.</p><p>Comparando los diferentes sustratos usados en este ensayo, se pudo observar que al mezclar el café con bagazo de caña de azúcar o con tallo de maíz se obtuvieron los mejores resultados. En estos sustratos el número de días de incubación fue entre 7 y 16 días menor y el número de días para la aparición de primordios fue entre 11 y 54 días menor respecto de los demás sustratos. Se obtuvieron eficiencias biológicas que variaron entre el 4,0 y el 48%, mientras que en los demás sustratos se obtuvieron eficiencias biológicas que variaron entre el 0,5 y 36%. La productividad estuvo entre 0,715 y 0,905kg de hongos frescos por cada 100kg de sustrato seco al día, mientras que en los demás sustratos se obtuvieron productividades que variaron entre 0,324kg y 0,494kg de hongos frescos por cada 100kg de sustrato seco al día.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia-Larreta, Frella S., Jhonny M. Vergara-Sanisaca, Mauro S. Nieto-Erazo, Mauro S. Nieto-Aguirre, and Dolores B. Erazo-López. "Estudio comparativo del rendimiento del furfural a partir de diferentes residuos agrícolas (Cascarilla de Arroz, Bagazo de Caña, Zuro de Maíz)." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (November 15, 2017): 570. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.355.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El futuro de los carburantes fósiles se está viendo afectado, pues las reservas de petróleos tienen a minimizarse a un futuro cercano. En el presente trabajo de titulación orienta a la implementación de métodos alternativos para la obtención de subproductos químicos a partir de los residuos agrícolas considerados como fuentes principales de reservas energéticas. De este modo se realiza un estudio comparativo del rendimiento de furfural a partir de la cascarilla de arroz, zuro de maíz, bagazo de caña, para la obtención de la molécula de furfural considerada como el mayor producto derivado de material lignocelulósico en los países desarrollados y utilizada como base para la síntesis de otros productos químicos. Cada residuos utilizado como materia prima es rica en pentosas componentes fundamentales para la síntesis de furfural obtenido a través de una destilación simple para posteriormente ser sometidos a ensayos cualitativos, estas pruebas se fundamentan en el que furfural forma derivados al reaccionar con ciertos reactivos tal es el caso de la 2-4 dinitrofenilhidrazina y el anilina en medio acético glacial ambas reacciones forman coloración en presencia de furfural. El procedimiento para el análisis cuantitativo de furfural incluye la utilización del equipo de cromatografía liquida de alta eficiencia acoplada a un detector UV (HPLC-UV). Los resultados obtenidos de la cuantificación determinan que el mayor contenido de furfural se obtiene de los desechos del zuro de maíz. Este tratado se enfoca en la producción de furfural a partir de las pentosas contenidas en los desechos del maíz, desecho agrícola pocos utilizados después de la cosecha. Los estudios para la implementación de biomasa para obtener productos químicos, ayudara a poner en marcha nuevas biorrefinerías en el país, obtener furfural ayudará a las industrias a sintetizar productos para que sean utilizadas en otras industrias químicas. Es importante que instituciones públicas y privadas promuevan el desarrollo y financiamiento proyectos cuyo objetivo es trabajar con residuos agrícolas para obtener fuentes alternas de energía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nouel Borges, G., P. Hevia Opazo, M. Velásquez, M. Espejo Días, C. Rojas, and B. Sánchez. "Efecto de cama de pollos, subproductos de cereales y caña sobre la fisiología ruminal de ovinos." Archivos de Zootecnia 60, no. 229 (April 2, 2009): 19–30. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4685.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto sobre el consumo y digestibilidad aparente de niveles crecientes de cama de pollo (Cp) con harina gruesa de subproductos de maíz (Hm) o pulitura de arroz (Pa) y bagacillo de caña amonificado (40%, Ba), en raciones para corderos en crecimiento en confinamiento total. Se realizó un experimento en un arreglo factorial 2x4 en diseño de cuadrado latino con 8 corderos canulados en el rumen, incorporando Hm o Pa (48, 39, 30 y 21%, en ambos casos) y Cp (11,4; 20,4; 29,4 y 38,4%). Las raciones con Cp y Hm fueron más consumidas que las de Cp y Pa (10 a 12,1% del peso metabólico en materia seca (MS), para Hm vs. 7,6 a 9,3% para Pa) y para la materia orgánica (MO) 8,1 a 8,5% del peso metabólico para Hm y 5,8 a 6,4% para Pa; respecto a la digestibilidad aparente (DA) se obtuvo un 34,2 a 43% de la MS y 67,8 a 67,1% de la MO para raciones con Hm vs. 30,5 a 37,2% de la MS y 65,5 a 66,1% de la MO para raciones con Pa. Se apreció que el pH y el nitrógeno amoniacal, no alcanzaron los valores indicativos de acidosis ni de intoxicación con amoniaco, lo cual se correspondió con valores normales de su fisiología sanguínea para raciones con Cp y Hm. Los resultados indican que Hm y Ba en raciones con Cp permitieron un consumo y digestibilidad de los nutrientes dentro de rangos normales para corderos, sin riesgos para la salud del animal, lo cual no ocurrió con las raciones que contenían Pa y Cp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez Hernández, Andrés, Rigoberto Zetina Lezama, and Isaac Meneses Márquez. "Extracciones nutrimentales en tres cultivos básicos en Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 13, 2014): 229–35. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.293.

Full text
Abstract:
El uso de los análisis de suelo como herramienta para hacer más eficiente el uso de los fertilizantes químicos aplicados, es de uso indispensable, ya que nos permite calcular de manera más confiable la cantidad de fertilizante a aplicar de manera sitio-especifica. Una alternativa para recomendar fertilización sitio especifica es el Método Racional de Fertilización, el cual es un cálculo de los requerimientos de fertilización basado en el análisis químico del suelo, en la extracción unitaria de nutrientes del cultivo y en la eficiencia de los fertilizantes. La tasa de extracción de nutrientes o extracción unitaria expresada en kg de nutriente por tonelada de grano cosechado debe ser determinada por cultivo y región, ya que nos indica de manera directa la cantidad de nutriente necesaria para obtener el máximo rendimiento potencial del cultivo. En este trabajo se determinó la extracción unitaria de nutrientes en los cultivos básicos maíz y frijol; también se incluyó caña de azúcar, por su gran importancia para el estado de Veracruz, donde se ubica la mayor cantidad de ingenios azucareros a nivel nacional. En frijol se tuvieron extracciones promedio de 41.5 kg de N, 6 de P y 40 de K. Para maíz la extracción fue de 27.3 kg de N, 5.9 de P y 29.1 de K. Par el caso de caña se tuvo una extracción de 1.43 kg de N, 0.30 de P y 1.80 de K.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caña de maíz"

1

Blasco, Pérez María del Valle. "Nace, crece y envejece. La imaginería novohispana de caña de maíz. Una aproximación al comportamiento del material." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59418.

Full text
Abstract:
[EN] With this research it is pretended to deepen the knowledge of a specific typology of colonial sculpture, created in New Spain since the sixteenth century and that was the miscegenation product after the arrival of the Spaniards to America. It is about the lightweight sculpture made from materials derived from corn stalk: the stem, whole pith, and the finely ground pith and agglutinated, to form therewith a paste to model its parts. Corn, main nourishment of the original inhabitants of America, was used by pre-Hispanic cultures for many purposes, and with it, they also performed sculptures for represent and worship their deities. Not many copies that remain from this sculptural typology, which is included in the group known as "lightweight sculpture" as this is a main feature of most of the pieces made with corn stalk. The denomination is completed with the name of the specific material that predominates in the artwork. Thus, the images that will be studied throughout this research be referred to as "cornstalk lightweight sculptures". To increase knowledge of the works, research will address to assess the behavior of the constituent materials through exposure to the agents of deterioration of atmospheric origin that usually affect the images and are responsible for their physical, chemical, structural changes, etc. The research approach for evaluating material components will be by conducting samples that mimic the materials and the manufacturing processes of a real sculpture. These samples later will be subjected to weathering elements (light, humidity and temperature) on isolated aging chambers, designed and created for this laboratory experimentation. The final purpose of the research aimed at preservation of the sculptures, is the knowledge of the degradation mechanisms of materials, leading the researcher to understand the behavior of the artworks wherever maintenance conditions are not optimal, in order to establish appropriate parameters and formulate proposals for intervention to ensure proper conservation of the artworks.
[ES] Esta investigación se enfoca en profundizar sobre el conocimiento de una tipología específica de escultura virreinal, creada en la Nueva España a partir del siglo XVI y producto del mestizaje tras la llegada de los españoles a tierras americanas. Se trata de la escultura ligera elaborada con materiales derivados de la caña de maíz: el tallo, la médula entera y la médula molida y aglutinada, para formar con ella una pasta con la que modelar las piezas. El maíz, sustento principal de los pobladores originarios de América, era utilizado por las culturas prehispánicas para multitud de fines, y con él realizaban también obras escultóricas con las que representar y venerar a sus deidades. Esta técnica fue aprovechada durante el proceso de evangelización para la representación de imágenes católicas, principalmente cristos, que por su ligereza podían ser utilizadas para múltiples necesidades de representación de la nueva religión. No son muchos los ejemplares que se conservan de esta tipología escultórica, que se engloba en el grupo conocido como "escultura ligera". La denominación se completa con el nombre del material específico que predomina en la obra. Así, se mencionarán las imágenes que se van a estudiar a lo largo de este trabajo como "esculturas ligeras de caña de maíz". Para ampliar el conocimiento sobre las obras, la investigación se dirigirá a evaluar el comportamiento de los materiales constitutivos mediante su exposición a los agentes de deterioro de origen atmosférico que les suelen afectar y son responsables de sus variaciones físicas, químicas o estructurales. La manera de abordar la investigación para la evaluación material de los componentes será mediante la realización de probetas que imiten los materiales y procesos de elaboración de una escultura real. Estas muestras posteriormente serán sometidas a los agentes climáticos (luz, humedad y temperatura) aislados en cámaras de envejecimiento, diseñadas y creadas para esta experimentación en laboratorio. La finalidad de la investigación, dirigida a la conservación de las esculturas, es el conocimiento de los mecanismos de degradación de los materiales, que lleve al investigador a entender el comportamiento de las obras cuando las condiciones de mantenimiento no son las más apropiadas, con tal de establecer parámetros adecuados y formular propuestas de intervención que garanticen una correcta conservación de las mismas.
[CAT] Amb aquesta recerca es pretén aprofundir en el coneixement d'una tipologia específica d'escultura virreinal, creada en la Nova Espanya a partir del segle XVI i producte del mestissatge després de l'arribada dels espanyols a terres americanes. Es tracta de l'escultura lleugera elaborada amb materials derivats de la canya de dacsa: la tija, la medul·la sencera i la medul·la mòlta i aglutinada, per a formar amb ella una pasta amb la qual modelar les peces. La dacsa, aliment principal dels pobladors originaris d'Amèrica, era utilitzada per les cultures prehispàniques per a multitud de finalitats, i amb ella realitzaven també obres escultòriques amb les quals representar i venerar a les seues deïtats. No són molts els exemplars que es conserven d'aquesta tipologia escultòrica, que s'engloba en el grup conegut com a "escultura lleugera" doncs és aquesta una característica principal de la majoria de les peces elaborades amb canya de dacsa. La denominació es completa amb el nom del material específic que predomina en l'obra. Així, les imatges que es van a estudiar al llarg d'aquest treball s'esmentaran com a "Escultures lleugeres de canya de dacsa". Per a ampliar el coneixement al voltant de les obres, la recerca es dirigirà a avaluar el comportament dels materials constitutius mitjançant la seua exposició als agents de deterioració d'origen atmosfèric que solen afectar a les imatges i són responsables de les seues variacions físiques, químiques, estructurals, etc. La manera d'abordar la recerca per a l'avaluació material dels components serà mitjançant la realització de provetes que imiten els materials i processos d'elaboració d'una escultura real. Aquestes mostres posteriorment seran sotmeses als agents climàtics (llum, humitat i temperatura) aïllats en càmeres d'envelliment, dissenyades i creades per a aquesta experimentació en laboratori. La finalitat de la recerca, dirigida a la conservació de les escultures, és el coneixement dels mecanismes de degradació dels materials, que porte a l'investigador a entendre el comportament de les obres quan les condicions de manteniment no són les més apropiades, amb tal d'establir paràmetres adequats i formular propostes d'intervenció que garantisquen una correcta conservació de les mateixes.
Blasco Pérez, MDV. (2015). Nace, crece y envejece. La imaginería novohispana de caña de maíz. Una aproximación al comportamiento del material [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59418
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MARIN, ALLENDE MARIA DE JESUS 265079, and ALLENDE MARIA DE JESUS MARIN. "Comportamiento químico y simulación numérica del Cr(VI) en sorbentes porosos de origen natural: caña de maíz y bagaso de agave en sistemas estáticos y dinámicos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67835.

Full text
Abstract:
La contaminación de agua potable, subterránea o superficial; es un problema que requiere la búsqueda de soluciones, ya que el agua contaminada no es apta para su uso y consumo humano, si a ello se a una la escasez cada vez mayor de este recurso natural, queda claro que los esfuerzos por mejorar la calidad del agua disponible son de gran valor. Dentro de los contaminantes que requieren atención, se encuentran los metales pesados; debido a la toxicidad que presentan en la mayoría de los casos. La contaminación de cromo hexavalente [Cr(VI)], en agua subterránea, es un problema de gran impacto ambiental que requiere de una remediación urgente, debido a las propiedades toxicológicas que presenta el cromo en su estado de oxidación hexavalente, la ingestión y exposición a este metal puede provocar diversos síntomas en las personas, el Cr(VI) es carcinógeno. En esta investigación se presentan los resultados obtenidos al evaluar la capacidad máxima de remoción de Cr(VI) en solución, utilizando dos sorbentes de origen natural: caña de maíz y bagazo de agave (materiales muy económicos e incluso llegados a considerarse como desechos), determinando en principio sus propiedades fisicoquímicas, mediante las técnicas de MEB—LV, DRX, ATG y FTIR y sus propiedades de superficie a través de conocer parámetros como Área Superficial Específica, Densidad de Sitios Activos, Punto de Carga Cero y Cinética de Hidratación, encontrando que se trata de materiales de superficies heterogéneas compuestos principalmente de celulosa. El valor máximo de sorción de Cr(Vl) en los biosorbentes se obtuvo evaluando el efecto de parámetros como tiempo, pH, concentración y dosis del biosorbente, mediante procesos por lotes, obteniendo un valor de 14.56 mg/ g y 9.99 mg/ g para la caña de maíz y bagazo de agave, respectivamente. El modelo que mejor describió la cinética de sorción en ambos casos fue el modelo de pseudo segundo orden, de acuerdo con el coeficiente de correlación (R2=0.99) en ambos casos. El comportamiento de la sorción del Cr(VI)sobre los biosorbentes de origen natural: caña de maíz y bagazo de agave lo describe la isoterma de Freundlich, lo que indico que se trata de materiales de superficie heterogénea (R2=0.96 y 0.97), respectivamente. Se evaluó la capacidad de sorción/desorción de Cr(VI) en solución empleando la biomasa no viva de caña de maíz en condiciones dinámicas utilizando columnas de vidrio en flujo vertical y flujo horizontal. Los datos experimentales se ajustaron al Modelo de Thomas. Por otra parte, se realizó la simulación numérica del transporte del Cr(VI) a través del biosorbente de caña de maíz, mediante el software COMSOL multiphysics considerando al material como un medio poroso saturado. Los resultados de la simulación fueron comparados con los experimentales y se observó un buen ajuste entre ambos, por lo que se concluyó que el modelo establecido es apropiado para predecir el comportamiento de este tipo de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Caña de maíz"

1

Centro de Documentación e Investigación de las Artes (Morelia, Michoacán de Ocampo, Mexico), ed. Imaginería michoacana en caña de maíz. 2nd ed. Morelia, Michoacán, México: Centro de Documentación e Investigación de las Artes, Secretaría de Cultura de Michoacán, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

F, García-Abásolo Antonio, García Lascurain Gabriela, and Sánchez Ruiz Joaquín, eds. Imaginería indígena mexicana: Una catequesis en caña de maíz. Córdoba: Publicaciones de la Obra Social y Cultural CajaSur, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

coord, Sánchez Ruiz Joaquín, García Lascurain Gabriela coord, and García-Abásolo Antonio coord, eds. Imaginería indígena mexicana: Una catequesis en caña de maí. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simón, María Rosa, and Silvina Inés Golik, eds. Cereales de verano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68613.

Full text
Abstract:
Esta obra pretende ser una herramienta de utilidad especialmente para nuestros alumnos de Cerealicultura. Esperamos que a través de su lectura logren comprender e integrar más fácilmente los conceptos impartidos durante el curso. Creemos que será también de interés para alumnos de posgrado y profesionales interesados en la temática. Aborda contenidos referidos a los principales cereales de verano: maíz, sorgo y arroz. Se han abarcado todos los aspectos que hacen a la producción de estos cultivos, incluyendo su morfología, crecimiento, adversidades y manejo del cultivo, usos, comercialización y mejoramiento. Los capítulos se han desarrollado por cultivos, comenzando por maíz, luego sorgo y finalmente arroz. En cada capítulo de los tres cereales se ha abordado. En el capítulo 1: la importancia, origen, sistemática, morfología y composición química, en el capítulo 2: crecimiento y desarrollo, en el capítulo 3: época y densidad de siembra, en el capítulo 4: fertilización y rotaciones, en el capítulo 5: manejo de enfermedades, en el capítulo 6: manejo de plagas, en el capítulo 7: manejo de malezas, en el capítulo 8: zonas de cultivo, en el capítulo 9: usos y comercialización y en el capítulo 10: objetivos del mejoramiento genético. Asimismo hemos incluído un capítulo integrador, ya que lo consideramos fundamental para una cabal comprensión de los distintos cultivos. Quedará a cargo de los lectores integrar cada uno de los aspectos mencionados para poder tomar decisiones acertadas en el manejo de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caña de maíz"

1

García González, María Dolores. "La nueva escultura ligera." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5748.

Full text
Abstract:
El término de escultura ligera, fue utilizado por primera vez en los complejos montajes de las cortes renacentistas de los siglos XV y XVI, donde fue necesario aportar soluciones atrevidas e inéditas durante las grandes celebraciones. Posteriormente el término fue aplicado a las esculturas realizadas con materiales como el cartón piedra o la caña de maíz que no eran considerados nobles. Durante siglos, la escultura ligera se consideró un auténtico arte. Fue apreciada por su bajo coste, ductilidad, adaptabilidad y ligereza, siendo trabajada por los más grandes escultores del Renacimiento y Barroco. Aunque en España, se destinó mayoritariamente a las celebraciones procesionales por ser de fácil transporte teniendo una gran difusión en el medio rural, encontramos otro ejemplo de la importancia de este tipo de arte en la tradición del cartón-piedra en la imaginería festiva valenciana, tradición que continúa hoy en día. En el siglo XX la escultura rivalizó con las normas y a las reglas de toda su tradición perdiendo no solo su pedestal y su carácter conmemorativo, sino también su materialidad (Cerecera, 1999). Es por esto, que el uso de los llamados materiales nobles pasó a un segundo plano. La estética contemporánea revaloriza el mestizaje de los lenguajes expresivos poniendo nuevamente de actualidad las sugerencias provocadas por los materiales “ligeros”. Esto unido al desarrollo actual del mercado y la tecnología, multiplica las posibilidades estéticas que se encuentran tras las cualidades de estos materiales de la vida cotidiana, permitiendo una reinterpretación del término escultura ligera. La tradición toma una nueva perspectiva perdiendo su vertiente propagandística para entrar de lleno en el ámbito de lo artístico. Facilitando una comunicación más cercana y sostenible.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5748
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography