To see the other types of publications on this topic, follow the link: Canal do Panamá.

Journal articles on the topic 'Canal do Panamá'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Canal do Panamá.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mafla Bolaños, Iván Gabriel, Robinson Pául López Chicango, and Yadira Alejandra Pozo Arcos. "Aplicación del concepto de integral definida en problemas de ingeniería: Caso de estudio proyecto de ampliación del canal de Panamá." Visión Empresarial, no. 8 (December 28, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.783.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en la aplicación del concepto de integral definida en un caso práctico relacionado con procesos logísticos. Mediante la utilización de información y datos correspondientes al Proyecto de ampliación del Canal de Panamá en su primera fase, se realizó un análisis técnico del mismo para demostrar con fines didácticos, cómo se puede dar solución a un problema real de ingeniería de gran envergadura con base en fundamentos matemáticos de cálculo integral y principios físicos simples. El objetivo principal de este trabajo fue mostrar a la comunidad educativa, una forma de aplicar una estrategia de enseñanza de carácter investigativa y con sentido práctico de las matemáticas, con enfoque particular en el concepto geométrico de integral definida. Específicamente, se procedió a calcular las áreas de ampliación del Canal de Panamá que permitan el paso simultáneo de un barco Panamax y un Post-Panamax. La información base para el desarrollo del trabajo se la obtuvo de varias fuentes, como investigaciones y publicaciones acerca del Canal de Panamá y del proyecto de ampliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermo. "El mundo al instante. Noticias de prensa sobre Colombia y Panamá durante la Primera Guerra Mundial." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 2 (July 15, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.519.

Full text
Abstract:
ResumenSe propone un recorrido que analiza la manera como la prensa colombiana brindaba información sobre los sucesos de la guerra, de manera especial en lo que concernía a las presiones para que Colombia y otras naciones latinoamericanas abandonaran la neutralidad. Desde una perspectiva política y económica se expone el desarrollo industrial de Gran Bretaña, Alemania y Francia, buscando explicar la guerra comercial que produjo determinaciones geo-estratégicas, como el uso del Canal de Panamá como enclave desde el cual se controlaba el tránsito marítimo de navíos y supuestos submarinos, elementos que se constituyeron en un factor determinante para imprimirle terror a los aliados.Palabras clave: Primera Guerra mundial, Prensa, Colombia, Canal de Panamá**********************************************************The World right now Press news about Colombia and Panama during the First World WarAbstractWe propose an overview that analyses how the Colombian press provided information about the war events, in the special way in which it makes pressure to Colombia and other Latin-American nations in order to abandon the neutrality. Since a political and economical perspective we expose the industrial development of Great Britain, Germany and France, searching a commercial explanation that produced geo-strategies determinations, as the use of Panamá channel like a enclave from where it was controlled the maritime transit of vessels and supposed submarines, elements which were constituted as a determinant factor to impose terror on the allies. Key words: First World War, Press, Colombia, Panama Channel.**********************************************************O mundo agora. Notícias de imprensa sobre a Colômbia e o Panamá durante a Primeira Guerra MundialResumoPropõe-se aqui analisar a forma como a imprensa colombiana informava sobre os acontecimentos da guerra, especialmente no que se refere às pressões para que a Colômbia e outras nações latino-americanas abandonassem a neutralidade. Em perspectiva política e econômica se expõe o desenvolvimento industrial da Grã-Bretanha, Alemanha e França, buscando explicar a guerra comercial que produziu determinações geo-estratégicas, como o uso do Canal do Panamá como enclave a partir do qual se controlava o trânsito de navios e supostos submarinos, elementos que se constituíram num fator determinante para produzir terror entre os aliados.Palavras-chave: Primeira Guerra Mundial, Imprensa, Colômbia, Canal do Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayú Prado Canales, Gabriel Bercelio. "El régimen especial laboral del Canal de Panamá." Revista Cathedra, no. 6 (June 26, 2017): 26–35. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n6.120.

Full text
Abstract:
Al hablar del Régimen Especial Laboral del Canal de Panamá no podemos pensar en un Régimen Laboral de corte latinoamericano porque el Régimen Laboral que existió hasta las 12.00 horas del 31 de diciembre de 1999 fue de corte estadounidense, en otras palabras, el Canal de Panamá, desde el 1 de octubre de 1979, fue Administrada por una Agencia Federal de los Estados Unidos de América, la cual fue denominada Comisión del Canal de Panamá. En el Régimen Laboral del Canal de Panamá, las personas naturales que laboran allí están clasificadas en funcionarios y empleados, estos últimos se clasifican en trabajadores de confianza y trabajadores. La mayoría de los empleados están distribuidos en seis unidades negociadoras de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade, C., N. Rebolledo, A. Castillo, F. Tavares, R. Pérez, and M. Baz. "Evaluación de mezclas de hormigón para el nuevo canal de Panamá mediante la medida de la resistividad y de la resistencia a la difusión de cloruros." Revista ALCONPAT 4, no. 2 (May 30, 2014): 96–112. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i2.1.

Full text
Abstract:
RESUMENEl Canal de Panamá fue construido hace unos 100 años y en la actualidad el consorcio “Grupo Unidos por el Canal” (GUPC), coordinado por Sacyr S.A. está construyendo dos nuevas series de esclusas. El hormigón del antiguo Canal no estaba armado pero en el actual se prevé el uso de armadura como parte del diseño antisísmico. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en su Pliego de condiciones definió una vida útil de 100 años para lo que especificó valores del método ASTM 1202 de menos de 1000 culombios y el cálculo de la vida útil mediante un programa. En el presente trabajo se detallan, para algunas de las mezclas diseñadas, los resultados obtenidos tanto de culombios como de resistividad y los coeficientes de difusión que se obtuvieron mediante difusión natural. Igualmente se muestran los resultados al introducir los valores en el método numérico de cálculo de vida útil LIFEPRED.Palabras clave: hormigón; cloruros; resistividad; difusión.ABSTRACTThe Panama Canal was built about 100 years ago and a two new sets of locks are being constructed by the consortium "Grupos Unidos por el Canal" (GUPC) which is coordinated by Sacyr S.A. The old Panama Canal was built without steel reinforcement but the new one considered reinforcement as part of the antiseismic design. The Panama Canal Authority (ACP), established a lifespan of 100 years, for which it specified values from the ASTM 1202 method lower than 1000 Coulombs and the estimation of the lifespan by means of a program. The results of both Coulombs resistivity and diffusion coefficients, obtained after natural diffusion, are discussed for some of the designed mixtures. The numerical calculations of service lifespan, as obtained by LIFEPRED method, are also shown.Keywords: concrete; chlorides; resistivity; diffusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayú Prado Canals, Gabriel Bercelio. "Jurisprudencia temática de la junta de relaciones laborales de la autoridad del Canal de Panamá." Revista Cathedra, no. 10 (July 16, 2019): 63–78. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n10.263.

Full text
Abstract:
Puede definirse la Jurisprudencia en el Canal de Panamá como los fallos, llámense resoluciones y/o decisiones, que realiza la Junta de Relaciones Laborales de la Autoridad del Canal de Panamá (JRL-ACP), como Tribunal Superior de Justicia dentro de la Jurisdicción Independiente Judicial de la República de Panamá, cuando lo ha realizado al aplicar en los casos sometidos a su jurisdicción, fundamentándose principalmente pero no exclusivamente en la Ley Orgánica de la ACP y sus Reglamentos; en términos más concretos y corrientes, está formada por el conjunto de sentencias dictadas por sus cinco (5) Miembros (Magistrados Superiores) sobre una materia determinada como lo es todo lo concerniente en Derecho Laboral exclusivo para el Canal de Panamá, o sea, las Relaciones Obrero-Patronal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rabelo, Luis Carlos, Humberto R. Álvarez, Darío Solís, and Arnoldo Cano. "La Expansión del Canal de Panamá." Interfases, no. 001 (February 25, 2006): 47. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2006.n001.168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Vicente, Enrique. "Panamá, un país abierto en canal." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 6 (November 15, 2000): 1. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2000.6.1-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Stanley Heckadon. "Impact of Development on the Panama Canal Environment." Journal of Interamerican Studies and World Affairs 35, no. 3 (1993): 129–50. http://dx.doi.org/10.2307/165971.

Full text
Abstract:
The historical Chagres River Basin, which serves as the basin for the Panama Canal, extends some 3,260 kilometers in length and is not only the most important river basin in Panama but also one of the most strategic river basins in the world. Its two major lakes — Gatún and Alhajuela — function as reservoirs for the water needed to operate the inter-oceanic canal as well as to supply the water requirements of both Panamá City and Colón, urban concentrations that contain more than half the country's population.Gatún Lake was created in 1913, when the Chagres River was closed off at its Atlantic outlet, while the Alhajuela was created in 1934 by damming up the Madden River in the high, mountainous part of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robles Batista, José Leonor. "La Huella hídrica geográfica en el tránsito del Canal de Panamá, año 2002 al 2017." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (September 29, 2018): 22–35. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.92.

Full text
Abstract:
Para el estudio de la Huella Hídrica Geográfica, se ha utilizado las investigaciones previas de los informes anuales de los años 2002 al 2017, igualmente algunas investigaciones de científicos de la Universidad Tecnológica de Panamá, Instituto Tecnológico de Monterey y otros. La Huella Hídrica como tal, tiene algunos estudios previos y en este caso se utilizó la huella hídrica geográfica (H.H.G) para delimitar que es sobre los barcos que transitan esta ruta interoceánica, el problema consiste en contrastar sí los 52 millones de galones utilizados por cada buque que pasa por el Canal de Panamá, son realmente sustentable en el tiempo según las expectativas actuales. La importancia del estudio, es tener una cifra en base a la suministrada por la propia Autoridad del Canal de Panamá (ACP) sobre la H.H.G. en función del gasto generado del agua dulce utilizada por cada embarcación y obtener otra forma de cotejar su autenticidad fuera de la entidad encargada del canal, esta importancia beneficia a los habitantes del entorno, y a la comunidad en general, tanto nacional como internacional, debido a que el suministro de agua potable depende del propio canal. El estudio se plantea contrastando las diferentes cifras encontradas y para su falsedad o verificación según el método hipotético deductivo, debido en mayor grado a una explicación de lo ya estipulado y comprobado según información de la entidad, es de por sí, la información que suministra en este caso, la propia Autoridad del Canal de Panamá. Al final del estudio, se espera encontrar mediante la falsabilidad, la contundencia o no de los datos suministrado por la propia Autoridad del Canal de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chirú, Félix. "Conmemoraciones patrióticas, imposiciones imperiales y resistencia social en Panamá 1903-1925." Ciencia Política 15, no. 29 (January 1, 2020): 147–77. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n29.77568.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda las narrativas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX del interés estadounidense sobre la estratégica Panamá y la ocupación por esa nación de una parte del territorio panameño para la construcción y control del Canal interoceánico, tras la independencia de Colombia en 1903, haciendo énfasis en la conmemoración del 4 de julio, en la Zona del Canal y en Panamá, una celebración que contó con una programación anual en las primeras décadas del siglo XX. Finaliza el escrito con una aproximación a las protestas y reacciones que hubo en Panamá en rechazo de la dominación estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guevara Mann, Carlos, and Joaquín Denis. "Modern Panama, de Conniff y Bigler." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 3 (July 31, 2020): 108–18. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i3.175.

Full text
Abstract:
Cambridge University Press, una de las editoriales universitarias más prestigiosas, publicó en 2019 Modern Panama: From Occupation to Crossroads of the Americas, cuyos autores son el conocido historiador Michael L. Conniff y el diplomático Gene E. Bigler, ambos estadounidenses. La versión en español, Panamá moderno: De territorio ocupado a centro de las Américas fue publicada simultáneamente por la Fundación Ciudad del Saber y Novo Art. Esta reseña se basa en el texto original (en inglés), al cual corresponden las referencias y los números de página indicados a continuación. Un pasado de tensiones Modern Panama cubre nuestra historia reciente a partir de 1980. El primer capítulo, sin embargo, se remonta a los orígenes de Panamá como Estado nominalmente independiente, tras su separación de Colombia en 1903. Este capítulo enfatiza las tensiones entre Panamá y Estados Unidos a lo largo del siglo XX, que culminaron en los acontecimientos del 9 de enero de 1964. En esa ocasión, tres días de protesta nacionalista dejaron un trágico saldo de 25 muertos (incluidos cuatro soldados estadounidenses). Los autores destacan el trato discriminatorio recibido por muchos panameños en la Zona del Canal bajo administración estadounidense (1904-1979). Los panameños eran excluidos y, a menudo, intimidados por los “zonians” y funcionarios de la Zona del Canal, contribuyendo así a crear relaciones poco saludables entre ambas partes. El golpe militar de 1968—y la dictadura de 21 años a la cual dio origen—también son abordados en el primer capítulo. El golpe de 1968 impulsó el ascenso al poder de la Guardia Nacional, inicialmente dominada por dos oficiales, Boris Martínez y Omar Torrijos. A principios del año siguiente, Torrijos depuso a Martínez y, en colaboración con agencias estadounidenses de inteligencia, lo envió al exilio a Miami. Durante los siguientes doce años, Torrijos fue el dictador de Panamá. Después de firmar con Estados Unidos dos tratados sobre el canal, en 1977, anunció un supuesto “retorno a la democracia”. Relajó las restricciones a la actividad política y, en 1978, seleccionó para presidente de la República a uno de sus colaboradores, Aristides Royo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Abele, Lawrence G., and Won Kim. "The decapod crustaceans of the Panamá Canal." Smithsonian Contributions to Zoology, no. 482 (1989): 1–50. http://dx.doi.org/10.5479/si.00810282.482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villa, Rafael Duarte, and Fábio Cereda Cordeiro. "Ganhos relativos ou política doméstica? Os tratados do Canal do Panamá como um jogo de dois níveis." Contexto Internacional 28, no. 2 (December 2006): 301–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-85292006000200001.

Full text
Abstract:
Este artigo tenta discutir a eficiência explicativa do enfoque dos jogos de dois níveis em um estudo de caso de barganha que trata de variáveis estratégicas e de segurança nacional: o caso das negociações em torno do Canal do Panamá entre os governos americano e panamenho em meados dos anos 70. Tentaremos mostrar algumas das limitações desse enfoque na compreensão dos desdobramentos empíricos de fenômenos que incorporam a problemática da segurança. No aspecto metodológico, a discussão será baseada em evidências históricas que rodearam as negociações em torno do Canal do Panamá entre 1973 e 1978.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Stelmach, Dawid. "Kościół w Panamie w przededniu Światowych Dni Młodzieży w 2019 roku." Annales Missiologici Posnanienses, no. 23 (January 5, 2019): 177–87. http://dx.doi.org/10.14746/amp.2018.23.12.

Full text
Abstract:
The announcement of Panama as host of World Youth Day in 2019, turned out to be a great surprise for the whole world. For the fi rst time such a small country, has hosted a global event. Panamá is known primarily from the Panama Canal and the Panamanian aff air called Panama. But speaking in these two contexts is very hurtful, because it is a country richly diverse, and the Church here has a unique, unique face. Catholic missions are included in the history of Panama from the very beginning. From the beginning of the bishopric in the city of Panamá, through the territorial development of the Church, everything here has a mark of mission. The fi nal element of the article is the presentation of the Church in the Bocas del Toro Territorial Prelature. The prelature is located in the Caribbean Sea and is geographically diff erent from the rest of the country. But this place is an example of a missionary church, and of a church that needs support in its mission. Poles coming to Panama for the next World Youth Day will discover a unique country, and together with the Poles, Panama will be discovered by the whole world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Mauri, Mónica. "Marixa Lasso. Erased. The Untold Story of the Panama Canal." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 2 (July 1, 2020): 403–7. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86176.

Full text
Abstract:
Erased, la última obra de Marixa Lasso —historiadora panameña y profesora en la Universidad Nacional de Colombia—, nos invita a repensar la historia del canal de Panamá. Con un relato minuciosamente construido a partir de fuentes documentales y orales, este volumen nos permite entender cómo los antiguos y prósperos pueblos que existieron en la zona central de Panamá antes de la construcción del canal fueron borrados del mapa, tanto material como simbólicamente. El argumento central es que, al borrar de la memoria nacional una de las zonas urbanas más potentes de la economía istmeña del siglo xix, no solo se aseguró el domino estadounidense sobre el canal, sino que se buscó olvidar la modernidad que habían construido repúblicas latinoamericanas como Panamá en el siglo xix. Una modernidad que, en las jóvenes repúblicas latinoamericanas, se concretó en una apuesta por la innovación tecnológica y las formas de gobierno inspiradas por la revolución francesa y la Constitución norteamericana. Esta visión de la política permitió dar poder local a sectores marginados en otras naciones del norte, como los indígenas o los afrodescendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carvalho, José C. M. "Mirídeos neotropicais, CCCXXXIV: novas espécies de Deraeocapsus e de cilapíneos (Hemiptera)." Revista Brasileira de Zoologia 7, no. 4 (1990): 477–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81751990000400005.

Full text
Abstract:
O autor descreve uma espécie nova de Deraeocapsus Knight, 1921 e três de Cylapinae Kirkaldy, 1903, como segue: Deraeocapsus panamensis sp. n., Fortuna, Panamá; Amapacylapus englemani sp. n., Canal Zone, Panamá; Cylapocerus rondoniensis sp. n., Rondonia, Brasil e Peltidocylapus tapirapensis sp. n., Mato Grosso, Brasil. Figuras de corpo inteiro são apresentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ametller, Sergi. "Construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá." Ribagua 6, no. 1 (January 2, 2019): 16–33. http://dx.doi.org/10.1080/23863781.2019.1595213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdés Góndola, Francisco, and Yira Wong. "IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS PUERTOS DE CONTENEDORES DE PANAMA." Saberes APUDEP 4, no. 1 (January 20, 2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v4n1a2.

Full text
Abstract:
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Esta enfermedad comenzó a expandirse rápidamente por todo el mundo causando una crisis económica en las principales economías del mundo. La Covid-19 se evidencia en Panamá en el mes de marzo, esto trajo como consecuencia que el gobierno tomase la decisión de decretar una cuarentena absoluta en todo el país. Los puertos de contenedores de Panamá tomaron sus medidas sanitarias para seguir operando ya que estos son eje central del sistema logístico conjuntamente con el Canal de Panamá. Esta investigación tiene como propósito determinar el impacto económico, marítimo y logístico de los puertos de contenedores de Panamá durante los primeros seis meses de la pandemia en Panamá. Para el análisis documental se realizó una revisión de literatura mediante dos fases, una convergente que consistió en búsquedas en Google Académico utilizando como palabras clave: “Los puertos de contenedores de Panamá”, sin restricciones de tiempo. La fase divergente consistió en la selección de los documentos cuyos títulos y resúmenes tuvieran mayor relación con concepciones y descripciones del movimiento de carga de contenerizada en los puertos de contenedores. Se documentan 6 puertos de contenedores Manzanillo International Terminal, Cristóbal, Colon Container Terminal, Balboa, PSA Panamá, Bocas Fruit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Selser, Gregorio. "Panamá: la supresión de las Fuerzas de Defensa." Secuencia, no. 17 (January 1, 1990): 175. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i17.302.

Full text
Abstract:
<p>La supresión de las Fuerzas de Defensa de Panamá se concretó a partir de la invasión norteamericana de diciembre de 1989. Como Estados Unidos desea prolongar su permanencia militar en la zona del canal más allá de 1999, exige al títere Endara crear un cuerpo policiaco bajo su control y suprimir al ejército. Ponencia al Ciclo America Latina a la Hora de las Elecciones, Instituto Mora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urho, Gonzal P. "EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁY SUS RESULTADOS EN LA PREPARACIÓN PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS." International Oil Spill Conference Proceedings 2008, no. 1 (May 1, 2008): 1011–15. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2008-1-1011.

Full text
Abstract:
RESUMEN Por el Canal de Panamá, diariamente transitan barcos de todo el mundo. Alrededor de 13 a 14 mil buques, con todo tipo de carga, lo utilizan cada año. De hecho, estas actividades comerciales representan aproximadamente el 5% del transporte mundial. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) administra esta vía, y acorde con las mejores medidas de preparación y respuesta a emergencias, cuenta con un plan integral de contingencias para escenarios con efectos adversos. El plan incluye un componente operacional, un componente estratégico y un componente de información. También, utiliza el Sistema de Comando de Incidentes (SCé) como estructura organizativa del recurso humano y el modelo de Planificación “P” como método de trabajo proactivo para pasar de una respuesta táctica a estratégica. El SCIpermite organizar al personal de respuesta con una terminología común, una jerarquía y funciones claras y una estructura modular y flexible. De esta manera, se ajusta a las necesidades de un incidente en vez de intentar ajustar el incidente o personal de respuesta a estructuras organizativas que obedecen a operaciones u organigramas normales de las empresas o instituciones con diferentes modelos y terminologías. La Planificación “P” facilita el proceso para que el SCI fije los objetivos de la respuesta y elabore acciones concretas para mitigar todos los aspectos contraproducentes de un incidente, no sólo los asuntos tícticos. Durante el proceso de planificación de contingencias, se reconoció la necesidad de aumentar las capacidades de respuesta a derrames de hidrocarburos. Por consiguiente, la ACP presentó a sus clientes un programa conocido como el Plan de Manejo de Emergencias de Contaminación por Hidrocarburos en el Canal de Panamí (PCSOPEP) que entró en vigencia el 1 de enero de 2005, luego de amplias consultas y modificaciones con la comunidad marítima internacional. La ejecución exitosa del PCSOPEP involucró varias etapas. Se requirió la actualización del Reglamento para la Navegación en Aguas del Canal de Panamí, estableciendo la responsabilidad del buque ante derrames y la presentación de un plan específico para el canal como requisito de trínsito, la fijación de tarifas para cubrir los costos de mantener la disponibilidad de personal y equipo para dar respuesta a estos incidentes y la designación de la ACP como ente que brinda la disponibilidad y el servicio de respuesta y limpieza en caso de derrames. La ejecución de estas directrices requirió el desarrollo de estrategias, la confección de proyectos de inversión y el aumento de la cantidad de empleados con capacitación en derrames de hidrocarburos. Inicialmente, las estrategias de respuesta se enfocaron en la remoción mecínica, pero el programa consideró la evaluación e incorporación de medidas alternas como protocolos de respuesta a ser desarrollados al nivel de un plan nacional de contingencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lopes, Henrique Sena Guimarães. "Escola das Américas:." Revista Hydra: Revista Discente de História da UNIFESP 1, no. 2 (March 25, 2019): 186–200. http://dx.doi.org/10.34024/hydra.2016.v1.9131.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta a discussão sobre o treinamento militar fornecido pelos Estados Unidos como instrumento para consolidar e/ou capacitar ações relacionadas à Doutrina de Segurança Nacional. Treinamento esse, ofertado na Escola das Américas que se situava no Canal do Panamá, através de manuais com instruções de interrogatório, contra inteligência, manejo de fontes e outros de caráter doutrinário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beluche, Olmedo. "Ciudad de Panamá, 500 años entre ferias y miserias." Cuadernos Nacionales, no. 26 (January 13, 2020): 72–80. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n26a4.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un repaso breve de la historia de la ciudad de Panamá, a 500 años de su fundación, partiendo de la aldea indígena primigenia, a la ciudad colonial transitista (función asignada por el mercado mundial al país) fundada por Pedrarias Dávila, pasando por su crisis de los siglos XVIII al XIX, y su restitución de la función transitista con el ferrocarril y el canal, hasta llegar al presente. El articulo acompaña cada etapa de la ciudad con su respectiva fase del desarrollo literario, cada uno con un estilo y una temática propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De La Cruz-Cabrera, Vera, Franyeska Taylor, and Francisco Farnum. "Calidad y disponibilidad del recurso hídrico del Lago Gatún, Provincia de Colón, República de Panamá." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 41–65. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a3.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales más valorado en el mundo y es el punto central del desarrollo sostenible en el ámbito de la economía, cultura, educación, social, ambiental y salud de un país. La Cuenca Hidrográfica del Canal es la fuente hidrológica más importante de la República de Panamá, y genera la oferta de agua para el canal y otros usos. La Autoridad del Canal de Panamá es responsable de la administración, uso, mantenimiento y conservación del recurso hídrico de ríos y lagos, garantizando su disponibilidad en cantidad y calidad, a través de la Unidad de Calidad de Agua responsable de evidenciar factores o agentes contaminantes a través de la revisión de parámetros físicos, químicos y biológicos los cuales aportan información extensa de su naturaleza, lo que permite evaluar la calidad del agua con relación a su calidad natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud. El estudio, de tipo transversal, se realizó en la Planta Potabilizadora de Monte Esperanza de la Provincia de Colón entre 2016 y 2017, analizando aguas crudas del embalse del Lago Gatún. Su propósito se basó en el estudio de la calidad del agua a través de la revisión de procesos para los parámetros que determinan su calidad. Los resultados obtenidos en la potabilizadora demuestran que son útiles para el control, debido a que se mantiene entre Buena y excelente según los cálculos del Índice de Calidad de agua. Estos procesos demuestran resultados reales, mantienen monitoreo frecuente con buena calidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vélez, Federico. "Do Suez ao Canal do Panamá e além: A influência de Gamal Abdel Nasser na América Latina." Varia Historia 31, no. 55 (April 2015): 163–91. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752015000100007.

Full text
Abstract:
Este artigo explora a influência do líder egípcio Gamal Abdel Nasser na América Latina. Na década de 1950, uma geração de intelectuais e políticos latino-americanos viram, no sucesso do emergente nacionalismo árabe, simbolizado por Nasser, um exemplo a imitar. No Panamá, a nacionalização egípcia do Canal de Suez, em 1956, desencadeou nova onda de demandas contra o controle e a posse do canal interoceânico pelos Estados Unidos. Em toda a região, frente ao aparecimento de regimes reacionários, intelectuais de esquerda enfatizaram a necessidade de um Nasser latino-americano; um caudilho moderno, que emergiria do interior das Forças Armadas imbuído de potente nacionalismo sem concessões e compromisso inegociável com o progresso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fitzgerald, Carlos. "Los 400 años de fundación de Panamá o “la verdadera configuración del universo”." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 2 (July 10, 2019): 85–101. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i2.115.

Full text
Abstract:
Se presentan transcripciones de los discursos pronunciados el 15 de agosto de 1919 en Panamá Viejo y se describen los festejos de acuerdo con testimonios de la época. Se reconoce que la conmemoración de los 400 años de fundación de la ciudad de Panamá se enmarca claramente en una propuesta de construcción nacional donde la reivindicación del pasado hispánico confronta los empujes del imperio norteamericano y su enclave en el Istmo. La insatisfacción de las elites panameñas contra la hegemonía de los EEUU tras la apertura del canal se ve canalizada simbólicamente al destacar el origen hispánico de la identidad, descartando, de paso, narrativas históricas incluyentes, tal y como se ve en la configuración del desfile de carrozas, negando el conflicto social y enmascarando la diversidad étnica y lingüística que ya por entonces caracterizaba al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Weber, Benjamin D. "The Strange Career of the Convict Clause: US Prison Imperialism in the Panamá Canal Zone." International Labor and Working-Class History 96 (2019): 79–102. http://dx.doi.org/10.1017/s0147547919000176.

Full text
Abstract:
AbstractThis article follows the “convict clause” in the Thirteenth Amendment to the US Constitution – the exception for slavery and involuntary servitude to continue as punishment for crime – to the Panamá Canal Zone. It argues that US officials used the prison system not only to extract labor, but to structure racial hierarchy and justify expansionist claims to jurisdiction and sovereignty. It reveals how despite the purported “usefulness” of the Black bodies conscripted in this brutal labor regime, the prison system's operational modality was racial and gendered violence which exceeded the registers of political economy, penology, and state-building in which that usefulness was framed. The Canal Zone convict road building scheme then became a cornerstone from which Good Roads Movement boosters, who claimed the convict was a slave of the state, could push for the Pan-American Highway across the hemisphere. Afro-Panamanian and Caribbean workers, who were the majority of those forced into Canal Zone chain gangs, protested the racism and imperialism of the prison system by blending anti-colonial and anti-racist strategies and deploying a positive notion of blackness as solidarity and race pride. Their efforts and insight offer an understanding of the US carceral state's imperial dimensions as well as enduring lessons for movements struggling to broaden the meaning and experience of freedom in the face of slavery's recurrent afterlives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molino de Antoniadis, María Ana. "La experiencia de la salud y seguridad ocupacional en el Canal de Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 3, no. 1 (April 17, 2015): 82–86. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v3i1.45.

Full text
Abstract:
La Salud Ocupacional es un elemento importante de la Medicina Preventiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores y su capacidad de trabajo. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfer-medades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Es de suma importancia para los gobier-nos, que deben garantizar a la población trabajadora que se cumpla con las normativas y políticas laborales y se garantice su seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabral, Victor. "Os benefícios e riscos dos novos limites para embarcações no Canal do Panamá." Boletim Geocorrente 7, no. 143 (July 15, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.21544/2446-7014.n143.p06-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez de Berrío, Guadalupe. "PROPUESTA DE DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN PARA LA INDUSTRIA MARÍTIMA AUXILIAR DE LA PROVINCIA DE COLÓN." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a3.

Full text
Abstract:
Panamá es un país de servicios gracias a una privilegiada posición geográfica, que nos ha permitido desarrollar importantes infraestructuras como el mayor centro logístico en el hemisferio occidental para el almacenamiento y distribución de la carga mundial, transporte de pasajeros, eficientes y modernos servicios de comunicación que ayudan a promover el comercio tanto nacional como internacional dándole una sostenibilidad económica al país. Como principales motores del sector, el canal de Panamá y el sistema portuario, estos han crecido sosteniblemente generando una atracción para operaciones logísticas de valor agregado fomentando un sitio ideal para hacer negocios en esta región. Sin embargo, a pesar de los beneficios geográficos, el clúster marítimo-logístico y demás actividades que se desarrollan en la provincia de Colón, no se evidencia con un desarrollo formal y continuo de sus industrias marítimas auxiliares y que ofrezcan de facilidades para la atención eficiente de las embarcaciones que llegan a los puertos o al canal, particularmente por la falta de muelles destinados a estas actividades. El objetivo es proponer la creación de un muelle con todas las facilidades necesarias para el desarrollo y administración de las industrias marítimas auxiliares en el sector Atlántico, con miras a impulsar un clúster marítimo regional en un entorno de intereses comunes, y orientado a incrementar la competitividad del sector marítimo panameño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Swan, Jennifer L., Andrew Carver, Nestor Correa, and Clayton K. Nielsen. "Wildlife rescue and relocation efforts associated with the Panamá Canal Third Locks Expansion Project." Tropical Zoology 32, no. 2 (April 3, 2019): 58–74. http://dx.doi.org/10.1080/03946975.2019.1589264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Meza, Andrey. "Ciudad de flujos e infraestructura. La evolución metropolitana en la zona Pacífico del Canal de Panamá." REVISTARQUIS 9, no. 2 (June 29, 2020): 50–66. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i2.42602.

Full text
Abstract:
El Área Metropolitana Pacífica de Ciudad de Panamá se ha caracterizado por su énfasis en el sector de servicios, lo cual ha llevado a cambios en la dinámica y la morfología, acelerándose debido a la inversión extranjera. Además, el país ha tenido el reto de incorporar las áreas revertidas por parte de los Estados Unidos de la antigua Zona del Canal en el proceso de metropolización. El Gobierno ha debido manejar la inserción de estos espacios urbanos completamente desarrollados, los cuales abarcan más de tres veces el área de la Capital en la dinámica metropolitana. Por otro lado, en el área del Centro Bancario Internacional, desde hace dos administraciones, en el plan de ordenamiento territorial de Ciudad de Panamá se creó la idea de un proceso de honkonización, el cual consiste en una apertura más agresiva de los mercados, adoptando el modelo de desarrollo de esta isla asiática, o como prefiere llamarla el expresidente Ricardo Martinelli: “la Dubái de las Américas”, haciendo énfasis en los nuevos mercados en aviación y transporte de bienes. Este artículo busca realizar los primeros pasos en la zona para un análisis, por medio de la geografía económica y el ordenamiento territorial. Se intenta mostrar cómo se ha llevado a cabo la reciente metropolización en el Área Metropolitana Pacífica, provocada por la inversión extranjera en el Centro Bancario Internacional ycómo en las Áreas Revertidas con el proyecto de Ciudad del Saber se ha llevado a una transformación urbana de gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lizarazo Rodríguez, Nicoll, Sven Zea, Luis Chasqui Velasco, and Natalia Rincón Díaz. "Biodiversidad de esponjas en arrecifes rocosos del Chocó norte, Pacífico colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no. 2 (December 18, 2020): 79–130. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.2.889.

Full text
Abstract:
En comparación con otros grupos de invertebrados, la taxonomía de esponjas (Porífera) ha sido poco desarrollada en el Pacífico Oriental Tropical (POT), en general, y en el Pacífico colombiano, en particular. Este trabajo busca incrementar el conocimiento de la biodiversidad del grupo en los arrecifes rocosos del norte del Chocó. Se recolectaron muestras de esponjas mediante buceo autónomo, las cuales fueron procesadas e identificadas en laboratorio por métodos estándar. Se confirmó la baja riqueza de especies y la predominancia de morfologías incrustantes y hábitos crípticos, que ha sido encontrada en otros estudios en la región. Se identificaron 24 morfotipos pertenecientes a 13 órdenes, 17 familias y 21 géneros. Doce (12) morfotipos se reconocieron a nivel de género o con identidad específica tentativa y los otros 12 fueron confirmados a nivel de especie. Seis (6) especies son morfológicamente similares a las del Caribe, lo que indica que las poblaciones posiblemente no han divergido lo suficiente desde el cierre del istmo de Panamá o, alternativamente, pueden haber cruzado recientemente el canal de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roquebert León, Maria Del Carmen. "El servicio público internacional esencial del canal de Panamá: ¿límite constitucional del derecho de huelga?" Revista de Comunicación de la SEECI, no. 6 (November 15, 2000): 125. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2000.6.125-147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andrade, C. "Especificaciones de cálculo de la vida útil y estado límite de corrosión." Revista ALCONPAT 3, no. 2 (May 30, 2013): 79–97. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i2.45.

Full text
Abstract:
RESUMENLos cálculos de vida útil de las estructuras de hormigón están pasando rápidamente de los laboratorios a las normativas y a ser especificados en la licitación de grandes infraestructuras. Así vidas útiles de 100 años o más se han requerido en puentes como Oresund o en el nuevo canal de Panamá. Sin embargo la especificación se realiza de forma resumida sin que se defina la forma de demostrar esa durabilidad y en algunos casos, sin siquiera mencionar los ensayos y sus valores limites que se deben utilizar. En la presente comunicación se describen los aspectos más importantes que se deben especificar en los modelos que deben ser además de los coeficientes de difusión, la concentración superficial, los factores de envejecimiento y el límite de cloruros así como la probabilidad de corrosión que se considera inaceptable.Palabras Clave: hormigón; cloruros; resistividad; difusión.ABSTRACTEstimates of service life of concrete structures are rapidly moving from laboratories to the standards and to be specified in the construction for large infrastructures. So service life of 100 years or more were required to Oresund bridge or the new Panama Canal. However, the specification is made without defining how to prove the specified durability and in some cases, without even mentioning the tests and limit values to be used. Present communication describes the most important aspects to be specified in the chloride prediction models in addition to the diffusion coefficients, which are the surface concentration, the aging factor, the limit of chlorides and the acceptable probability of corrosion.Keywords: concrete; chlorides; resistivity; diffusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

RODRÍGUEZ-FLORES, WALDO, and Hector Barrios. "SCOLYTINAE Y PLATYPODINAE (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) DE LA ISLA BARRO COLORADO, PANAMÁ." Scientia 30, no. 1 (January 12, 2020): 15–52. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v30n1a3.

Full text
Abstract:
Isla Barro Colorado (BCI) es una reserva natural ubicada en el lago Gatún del Canal de Panamá, ha sido un áreatropical importante para estudios en biología y ecología tropical. Sin embargo, ciertos grupos biológicos no cuentan con inventarios faunísticos, uno de ellos son los escarabajos ambrosiales (Coleoptera: Curculionidae). Por tal razón realizó un inventario enriquecido de los Scolytinae y Platypodinae reportados para BCI. Para desarrollar el inventario, se realizó: 1) revisión de literatura científica con registros de especies en la isla, 2) revisión de especímenes en colecciones entomológicas de la Universidad de Panamá y 3) identificación taxonómica de especímenes en muestras capturadas por el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales. Un total de 48 especies de Scolytinae y cinco de Platypodinae se habían registrado para la isla en publicaciones científicas. La identificación taxonómicade muestras y especímenes en colecciones aportaron 64 especies de Scolytinae y tres de Platypodinae como nuevos registros para la isla.La cantidad de especies de Scolytinae conocidas para la isla alcanza las 113, mientras que los Platypodinae alcanzan 8; sin embargo, con la confirmación taxonómica de algunas especies, las cifras pueden aproximarse a 138 especies para Scolytinae y 20 para Platypodinae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rueda F., Sergio I. "Medidas regionales de planeamiento espacial marino para mejorar la sostenibilidad del Área Marina Protegida de Seaflower en el mar Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 35 (December 7, 2017): 41–62. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.431.

Full text
Abstract:
Estudios en el Gran Caribe respecto al tráfico marítimo internacional de buques muestra un incremento en al menos el doble del existente hoy. Esto amenaza los ecosistemas en el área debido a la expansión del Canal de Panamá y el posible Canal de Nicaragua; el Área Marina Protegida (AMP) Seaflower, en el caribe insular colombiano, está siendo afectada por este incremento. La presente revisión bibliográfica crítica, busca describir y analizar los problemas que el AMP está enfrentando hoy producto del tráfico marítimo tales como el oleaje de estela y el ruido submarino con el propósito de proponer y recomendar algunas medidas de gestión y gobernanza, a partir del enfoque de Gestión Basado en los Ecosistemas (EBM, por sus siglas en inglés). El objetivo es analizar cómo afrontar los problemas relacionados con la industria marítima, basados en las medidas de protección establecidas por la Organización Marítima Mundial (OMI) para salvaguardar la seguridad en la navegación y garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas en el largo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gordón, Carlos. "Transición epidemiológica y las diferencias en la salud de la población entre la periferia y el centro urbano del Área Metropolitana de Panamá, 2001- 2011." Investigación y Pensamiento Crítico 3, no. 1 (April 17, 2015): 17–38. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v3i1.41.

Full text
Abstract:
A partir de la base de datos de Hechos Vitales que compila el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de datos históricos sobre la mortalidad compilados por W. Gorgas durante la construcción del Canal tanto por franceses como por norteamericanos (1884- 1913) y revisión bibliográfica, se describe la evolución en el perfil epidemiológico de la mortalidad en ciudad de Panamá. Una comparación entre la mortalidad registrada en el Centro urbano y la periferia del Área Metropolitana de Panamá, durante la primera década del siglo XXI. Este análisis permite establecer que la mortalidad en esta región se caracteriza por una alta proporción de muertes por enfermedades degenerativas (cáncer, enfermedades circulatorias, diabetes), relacionadas con estilos de vida y condicionantes urbanos y una menor proporción en las muertes relacionadas con afecciones perinatales y por enfermedades trans-misibles. Las muertes por causas externas mantienen una tendencia al aumento, concentrada en barrios del núcleo urbano y en corregimientos con alta proporción de asentamientos informales de la periferia. Las tasas de mortalidad para todos los grupos de enfermedades analizadas son mayores en el centro urbano que en la periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, Tomás. "LA HUELLA HÍDRICA INDICADOR PARA APLICAR LA CIRCULARIDAD DEL AGUA: MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE PARA PANAMÁ." Cátedra, no. 17 (August 3, 2020): 66–78. http://dx.doi.org/10.48204/j.catedra.n17a5.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso hídrico fundamental para el desarrollo de todas las actividades al que tiene derecho todo individuo. Los patrones de uso de agua, contiene un alto consumo; se necesita conocer los problemas asociados a la escasez y contaminación. El objetivo de este estudio es utilizar el indicador de la Huella Hídrica para proponer el paradigma de la Circularidad del Agua para Panamá. La delimitación espacial comprende el corregimiento de Chilibre; localizado a las márgenes del Lago Alajuela; embalse para represar las aguas del río Chagres, que garantiza el funcionamiento del Canal. En este lugar está ubicada la Planta Potabilizadora, que suministra el agua a la ciudad de Panamá, Colón y Arraiján.Pretendemos que esta investigación sirva como modelo para el cambio de paradigma en el consumo del agua; y a su vez, proyectarnos hacia la recuperación del agua verde y reutilización del agua gris, con el propósito de establecer un empleo eficiente para el manejo sostenible. Sin duda alguna, a partir de la evaluación de la Huella Hídrica orientar nuestra sociedad a la circularidad económica del agua, superar los retos del cambio climático, la presión demográfica, la innovación tecnológica y las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Collin-Delavaud, Anne. "L'insertion du centre historique et de la zone urbaine du canal dans l'aire métropolitaine de Panamá." L'Information géographique 70, no. 2 (2006): 21. http://dx.doi.org/10.3917/lig.702.0021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández Penit, Sara. "El canal de Panamá y el comercio regional de América Latina y el Caribe: ¿futuros dependientes?" Revista de Comunicación de la SEECI, no. 6 (November 15, 2000): 60. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2000.6.60-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martin-Frechilla, Juan José. "El dispositivo venezolano de sanidad y la incorporación de los médicos exiliados de la Guerra Civil española." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 2 (June 2008): 519–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000200019.

Full text
Abstract:
En 1914, mientras España establecía acuerdos para modernizar su estructura científica y sanitaria, al hilo del panamericanismo y de los controles por la apertura del Canal de Panamá, Venezuela comenzó a estructurar un dispositivo sanitario ajustado a pautas internacionales, auspiciado, desde 1913, por la Fundación Rockefeller. En 1931, la Segunda República aceleró en España el envío de becarios a Estados Unidos y creó un sistema de salud pública bajo el modelo administrativo de unidades sanitarias y unidades técnicas de investigación y control propugnado por la Fundación. La Guerra Civil interrumpió ese proceso y Venezuela aprovechó el momento para contratar a médicos y enfermeras exiliados y los incorporó al nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social creado 1936.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Menéndez, A. N., E. A. Lecertua, and N. D. Badano. "Optimización del diseño del sistema de llenado/vaciado del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá." Ribagua 1, no. 1 (January 2014): 4–13. http://dx.doi.org/10.1016/s2386-3781(15)30003-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Hernández, Nayra, and Antonio Becerra Bolaños. "Luna Verde, de Joaquín Beleño, y las esclusas del lenguaje." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 25, 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2263.

Full text
Abstract:
La novelística canalera no ha tenido una presencia significativa en los estudios literarios latinoamericanos fuera de Panamá, a pesar de trabajar temas comunes con otras literaturas nacionales de la región. A Joaquín Beleño (1922-1988) se le reconoce como iniciador de este género con la publicación de Luna verde en 1941. Nos centraremos en el tratamiento del lenguaje en esta novela, pudiéndose hablar de auténtica novela oralizada, con lo cual llega a convertir el uso de la lengua en el parámetro para la construcción de la otredad. La lengua en Luna verde de Joaquín Beleño, como el Canal, que se abre y se cierra, junta al tiempo que separa y contribuye a la construcción de una identidad problematizada, fronteriza, heterogénea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro-García, Jesús R., and Jorge L. Chinea. "Los grandes proyectos hidráulicos y las políticas antipalúdicas: Un estudio comparativo entre el Plan de Riegos del alto Aragón y el Canal de Panamá." Anuario de Estudios Americanos 76, no. 2 (November 15, 2019): 679. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.10.

Full text
Abstract:
El Canal de Panamá y los sistemas de riego que se implementaron en la Cuenca Hidrográfica del Ebro desde finales del siglo XIX son muestras representativas de las implicaciones sanitarias que estas obras suponían en unos territorios que experimentaban profundas transformaciones ambientales y que recibían una abundante mano de obra que, además, se veía obligada a residir en las proximidades de zonas convertidas en hábitats muy favorables para el desarrollo de los vectores de la malaria. Pese a incorporar al estudio dos zonas muy diferentes entre sí, se observa cómo la zona con menores precipitaciones también fue capaz de generar fases epidémicas de la enfermedad, no solo en la fase de construcción de los embalses y canalizaciones sino también con la puesta en marcha de los regadíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Shen, Jiang, and Yun Tao Wang. "Pre-Arrange Trim Method on Panamax Vessel when Transit through the Panama Canal." Advanced Materials Research 255-260 (May 2011): 4115–18. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.255-260.4115.

Full text
Abstract:
The Panama Canal Authority has special requirements on “Size and Draught Limitation of vessels” when a vessel transit through the Panama Canal. This paper based on requirements from the Panama Canal Authority and characteristics of the Panamax vessel, represents a pre-arranged trim method on making optimum cargo plan so as to fully utilize the Panamax vessel’s carrying capacity and ensure smooth transit through the Panama Canal, it has been proved efficient and reliable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valverde Batista, Reyes Arturo. "Retornos económicos regionales y provinciales del servicio de internet para todos." Revista Oratores, no. 8 (November 1, 2018): 74–88. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n8.222.

Full text
Abstract:
Panamá en los últimos años en promedio ha crecido económicamente por arriba del 8%; esto como resultado de perfeccionar su plataforma de servicios ligados al Canal de Panamá. En consecuencia de este alto crecimiento, el país se avoca a reducir la brecha digital que implica invertir a nivel nacional y con la firme convicción de que los resultados impulsarán y coadyuvarán a un crecimiento económico. Se analizaron los datos o estadísticas de servicio de internet para todos con un enfoque de investigación de carácter descriptivo-cuantitativo, los cuales se obtuvieron como fuente primaria a través de una encuesta aplicada a los usuarios en cada provincia del país y también de fuente secundaria obtenida de organismos especializados nacionales e internacionales. La Región Occidental tiene una tasa de retorno de 172.24%, lo que representa un beneficio económico de B/. 25.3 millones; mientras que la Región Central del país tiene una tasa de retorno de 172.99%, traduciéndose en B/. 74.9 millones y termina la Región Oriental que tiene una tasa de retorno del 141.88% dando como resultado un monto nominal de B/. 129.6 millones. La provincia de Herrera fue la de mayor retorno económico con una relación beneficio costo de B/. 10.22 por cada dólar invertido por el Gobierno Nacional, mientras que la provincia de Colón fue la de menor retorno económico, al reflejar una relación costo-beneficio de B/ 6.44.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pena-Rodríguez, Alberto, and David Formoso. "The best workers. La imagen en la prensa estadounidense de los obreros gallegos en el canal de Panamá (1906-1915)." Revista Latina, no. 79 (March 24, 2021): 89–111. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2021-1490.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la imagen de los obreros gallegos que participaron en la construcción del Canal de Panamá en la prensa de Estados Unidos. El objetivo principal es averiguar cuáles son los aspectos más relevantes de su caracterización étnica y en qué medida los periódicos norteamericanos reprodujeron o se apartaron de los estereotipos que había de los gallegos, tanto en España como en Latinoamérica. Y, al mismo tiempo, indagar las causas de estas caracterizaciones étnicas y posibles intereses propagandísticos, ya que la construcción de esta vía marítima surgió, no sólo por una necesidad de comunicación entre dos océanos, sino también como un proyecto de imagen de este país como nueva potencia mundial. Por medio de técnicas cualitativas y una amplia selección de noticias y reportajes sobre el objeto de estudio, se establecen varias categorías de análisis que demuestran que el perfil de los gallegos que representaron la mayoría de los periódicos intentaba evitar el estigma negativo que, en general, se atribuía a los españoles tras el enfrentamiento militar en 1898, como gente atrasada y holgazana. Influida por una campaña dirigida por la empresa constructora del Canal y el gobierno norteamericano, algunos periódicos estadounidenses reconocieron en los inmigrantes gallegos amplias cualidades laborales, con el fin de evitar que la opinión pública los relacionase con la imagen decadente de España que la propaganda antiespañola había difundido a finales del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leite, Cleantho Paiva. "O projeto na historia do financiamento internacional." Revista do Serviço Público 40, no. 3 (July 6, 2017): 18–19. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v40i3.2184.

Full text
Abstract:
Simplificadamente, podem ser identificadas três etapas da evolução do projeto no quadro do financiamento internacional. Na primeira, temos o financiamento internacional de dois tipos: sem projeto nenhum, o simples empréstimo a país, como o empréstimo que o Brasil herdou de Portugal quando teve que assumir a independência, quer dizer, não havia qualquer projeto para obter aquele empréstimo. Entretanto, os projetos eram lançados no mercado para obtenção do financiamento. Todos se lembram, por exemplo, do projeto para o financiamento do Canal do Panamá, o financiamento de Suez, o financiamento das estradas de ferro nos países do Terceiro Mundo. Havia projetos com maior ou menor grau de seriedade, inclusive com contribuição para o vocabulário internacional; e o projeto começou a aparecer sob uma forma característica dessa primeira etapa do financiamento internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sutter, Paul. "El control de los zancudos en Panamá: los entomólogos y el cambio ambiental durante la construcción del Canal." Historia Crítica, no. 30 (July 2005): 67–90. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit30.2005.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Formoso, David, and Alberto Pena-Rodríguez. "Los obreros españoles en la construcción del canal de Panamá: su imagen en la prensa española (1906-1909)." Historia Crítica, no. 67 (January 2018): 23–44. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit67.2018.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography