To see the other types of publications on this topic, follow the link: Canarias.

Journal articles on the topic 'Canarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Canarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Flórez, Larisa, Paula Fernández Hernández, Carmen G. Hernández Ojeda, and Xiomara Núñez Rodríguez. "Cuerpo y territorio: conversaciones desde el feminismo descolonial canario." Tabula Rasa, no. 38 (April 1, 2021): 133–54. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n38.06.

Full text
Abstract:
En este artículo coral, las autoras analizan el rol de la diáspora, territorio y raza en la colonialidad canaria desde la mirada de un feminismo descolonial interseccional canario. Con su análisis y reflexión, las autoras contribuyen a la construcción de una genealogía de experiencias como mujeres canarias, alimentando su propio proceso emancipador de auto-descolonización y facilitando la descolonización del territorio y cuerpos canarios, tanto en las Islas como en la diáspora canaria. Asimismo, el texto aporta una meta-reflexión sobre el feminismo descolonial canario e interroga sobre materialidades como el cuerpo y la tierra. Además de contribuir a la descolonización canaria, este texto enriquece el corpus de estudios descoloniales, al ser la compleja colonialidad canaria una realidad aún poco estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Díaz, Araceli. "Gestión de RR.PP. Internacionales: la aventura de Sentir Canario Gobcan.es." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 10, no. 1 (February 12, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v10i1.100.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los contenidos, las fuentes y la dinámica de funcionamiento de un proyecto de comunicación institucional que inició su andadura en el mes de julio de 2017 de la mano de la Dirección General de Emigración del Gobierno de Canarias con el objetivo de crear comunidad entre los emigrantes canarios y sus descendientes que residen fuera de Canarias. Dicho proyecto, denominado Sentir Canario Gobcan.es, que consta de una página de Facebook de actualización diaria en la que se inserta, además, un programa de radio semanal, persigue fomentar el vínculo de pertenencia de las comunidades de canarios que viven fuera de las islas. Se trata de un canal participativo en el que se da voz a dichos colectivos a través de la publicación de contenidos relacionados con las actividades que desarrollan, tanto de forma grupal como individualmente. Los objetivos del estudio son analizar, por un lado, los contenidos de esta red social, de actualización diaria, aunque con distintos ritmos los fines de semana; determinar cuáles son los criterios de selección de dichos contenidos así como las fuentes; y concretar cuál es el nivel de participación de estas entidades canarias en los contenidos publicados en la página.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo López, Pedro José, Andrés Rosa Guillamón, and Eliseo García Cantó. "Juegos tradicionales en las Islas Canarias. Ejemplo de una unidad didáctica." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 274 (March 11, 2021): 164–83. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i274.2548.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el juego motriz se ha visto desplazado por el juego virtual, lo que contrasta con el desarrollo de las destrezas y la socialización de los seres humanos. El juego dentro de la sociedad ha sido y es un medio por el cual se transmite la cultura y tradiciones de generación en generación, es una actividad vital en el desarrollo integral del ser humano ya que provee de experiencias trascendentales para su proceso de aprendizaje y maduración, física, emocional y social. Por ello, el objetivo de este manuscrito ha sido el desarrollar una unidad didáctica de juegos tradicionales de Canarias a través del área de Educación física. Estas sesiones han ido dirigidas al aprendizaje de la lucha canaria y la bola canaria ya que son dos de las manifestaciones culturales que más contribuyen a la identificación del pueblo canario y a su conjunto cultural en las Islas Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas-Pascual, Marcos, and Eliseo A. Déniz Suárez. "Novedades y precisiones sobre la distribución de las especies del género "Arbutus" L. ("Ericaceae") en Gran Canaria (Islas Canarias)." Botanica Complutensis 43 (October 3, 2019): 85–96. http://dx.doi.org/10.5209/bocm.65891.

Full text
Abstract:
En Gran Canaria se han citado hasta el momento dos especies del género Arbutus, la endémica Arbutus canariensis y la introducida Arbutus unedo. Hasta el momento, ha existido cierta confusión entre ambos taxones en lo referente a su distribución en esta isla. En este trabajo se presenta tanto la corología de ambas especies en Gran Canaria, como la primera cita del híbrido Arbutus ×androsterilis en esta isla. Esta información es muy importante para la gestión tanto del madroño canario, una especie rara en Gran Canaria, como la del madroño mediterráneo, considerado especie exótica invasora, incluido en el catálogo español de especies exóticas invasoras para Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corujo Hernández, Ayoze. "Los cabildos insulares de canarias: ¿un desafío para la gobernanza autonómica?" Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 7, no. 2 (November 10, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.5209/cgap.67136.

Full text
Abstract:
Este trabajo abordará la problemática existente en el archipiélago canario a través de su particular forma de organización política-institucional. Los Cabildos Insulares, como máximos órganos políticos de la isla, han ejercido un protagonismo importante en el devenir histórico de las Islas Canarias, en algunos casos como mecanismos de resolución al denominado problema canario y, en otros, como elementos que empoderan a la propia isla. Este hecho ha derivado en una confrontación entre el elemento comunitario/regional y el espacio insular. A través del análisis empírico sobre las valoraciones en la prestación de los servicios públicos que prestan las diferentes administraciones en el archipiélago se analizará qué valor otorga la sociedad canaria a la arena insular, y si existen diferencias sustanciales con respecto al espacio autonómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos-Guerra, Arnoldo, Miguel Antonio Padrón Mederos, Ricardo Mesa Coello, Elizabeth Ojeda Land, and J. Alfredo Reyes-Betancort. "Establecimiento de plantas introducidas en la flora vascular silvestre canaria. II (Dicotiledóneas)." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 227–37. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2612.

Full text
Abstract:
Establishment of introduced plants in the Canarian wild vascular flora. II (Dicots)Palabras clave. Corología, novedades, plantas invasoras, Islas Canarias, plantas ornamentales.Keywords. Chorology, new records, invasive plants, Canary Islands, ornamental plants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos-Guerra, Arnoldo, Miguel Antonio Padrón Mederos, Ricardo Mesa Coello, Elizabeth Ojeda Land, and J. Alfredo Reyes-Betancort. "Establecimiento de plantas introducidas en la flora vascular silvestre canaria. I (Helechos, Gimnospermas y Monocotiledóneas). Establishment of introduced plants in the Canarian wild vascular flora. I (Ferns, Gymnosperms, and Monocots)." Acta Botanica Malacitana 38 (December 1, 2013): 176–82. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v38i0.2646.

Full text
Abstract:
Establishment of introduced plants in the Canarian wild vascular flora. I (Ferns, Gymnosperms, and Monocots) Palabras clave. Corología, novedades, plantas invasoras, islas Canarias, plantas ornamentales. Keywords. Chorology, new records, invasive plants, Canary Islands, ornamental plants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simone-Aurembou, Marie Rose. "Botánica y Dialectología en las Islas Canarias." Disparidades. Revista de Antropología 47, no. 1 (April 15, 2020): 255. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1992.v47.i1.252.

Full text
Abstract:
Los datos recogidos por el botánico G. Kunkel y los procedentes del Atlas Lingüístico de las Islas Canarias (AI.EICan) se combinan para estudiar los nombres vulgares de la flora canaria. Las conclusiones ponen de relieve la necesidad de acudir a fuentes que se complementen entre sí para el estudio del léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trapero, Maximiano. "Lengua y cultura: sobre las definiciones de canario 'baile antiguo originario de las Islas Canarias'." Disparidades. Revista de Antropología 48, no. 1 (April 3, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1993.v48.i1.258.

Full text
Abstract:
El Diccionario académico define la palabra canario, en su 4.ª acepción, como 'baile antiguo originario de las Islas Canarias', y en su 5.ª acepción como 'tañido correspondiente a ese baile'. Tiene razón la Academia de la Lengua Española al decir que es un baile antiguo, pues en la actualidad no queda ni en Canarias ni fuera de las Islas baile alguno que reciba ese nombre. Y sin embargo en los siglos XVI y XVII fue un baile muy popular en España y en Europa. Aquí se documentan y estudian las principales citas del canario 'baile' en las fuentes historiográficas, literarias, técnicas y lexicográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Betancort, J. F., A. Lomoschitz, and J. Meco. "Los peces (Chondrichthyes, Osteichthyes) del Plioceno inferior de Gran Canaria y Fuerteventura (Islas Canarias, España)." Estudios Geológicos 72, no. 2 (November 24, 2016): 054. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42380.399.

Full text
Abstract:
Los dientes fósiles de peces están contenidos en depósitos marinos datados en ca 4.8 Ma de las Islas de Gran Canaria y Fuerteventura (Islas Canarias, España). Estas islas, situadas en el Giro subtropical del Atlántico Norte, pueden considerarse una estación intermedia entre un Mar Caribe que estaba cercano al cierre del Paso de América Central, y el Mediterráneo en su primera etapa tras la apertura post-Mesiniense de Gibraltar. Ello permitía una comunicación pantropical para los animales del necton que eran capaces de desplazarse a grandes distancias. Se identifican por primera vez los peces Chondrichthyes Carcharocles megalodon, Parotodus benedeni, Cosmopolitodus hastalis, Isurus oxyrinchus, Carcharias cf. acutissima, Carcharhinus cf. leucas, Carcharhinus cf. priscus, Galeocerdo cf. aduncus y las species de Osteichthyes Archosargus cinctus, Labrodon pavimentatum y Diodon scillae. Se ha observado coincidencia entre los ejemplares canarios y los encontrados en las Islas Azores, las costas pacíficas de América y el mar Mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuesta López, Víctor. "Reforma electoral en Canarias: génesis, alcance, implementación e incidencia práctica." Teoría y Realidad Constitucional, no. 45 (April 3, 2020): 429. http://dx.doi.org/10.5944/trc.45.2020.27141.

Full text
Abstract:
La reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobada mediante la Ley Orgánica 2/2018, de 5 noviembre, ha supuesto la modificación de las bases del particular sistema electoral canario, insistentemente demandada por la doctrina constitucional y desde amplios sectores de la clase política y la sociedad civil canaria. Esta reforma incide en la dimensión del Parlamento de Canarias, supone la creación de una nueva circunscripción de ámbito autonómico, que coexiste con las tradicionales circunscripciones insulares, altera el prorrateo de escaños entre circunscripciones y reduce drásticamente las barreras electorales. Considerando que las nuevas bases del régimen electoral canario debían ser aplicadas necesariamente en las elecciones autonómicas celebradas en mayo de 2019, ofrecemos un análisis de los instrumentos jurídicos que, a falta de una ley electoral de desarrollo, fueron utilizados para su implementación. Finalmente, y atendiendo a los resultados de las mencionadas elecciones, presentaremos algunas reflexiones sobre la modesta incidencia práctica de la reforma.The reform of the Statute of Autonomy of the Canary Islands, approved by Organic Law 2/2018, of 5 November, has finally changed the complex regime of the regional parliamentary elections, persistently demanded by constitutional scholars and civil society. This reform affects the dimension of the Parliament of the Canary Islands, involves the creation of a new regional constituency, which coexists with the traditional island constituencies, alters the apportionment of seats and drastically reduces the electoral thresholds. Considering that the new electoral regime must be applied in the regional elections held in May 2019, we offer an analysis of the legal instruments used for its implementation. Finally, and taking into account the results of the aforementioned elections, we will present some reflections on the modest practical impact of the reform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fajardo Hernández, Ricardo Marcos. "Caballos de papel en las fiestas de Canarias." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 63 (June 23, 2020): 122. http://dx.doi.org/10.29340/63.2261.

Full text
Abstract:
En Canarias se mantienen vigentes varias danzas de caballitos de papel y queda constancia de otras muchas ya perdidas. La tradición oral sitúa su origen con el retorno de América de los emigrantes canarios; sin embargo, los referentes mediterráneos indican una procedencia europea y una vinculación a las celebraciones del Corpus Christi. La influencia francesa en Canarias podría determinar un posible origen provenzal. La polca es común en los caballitos de la isla de La Palma, en Tazacorte y Fuencaliente, mientras el sincretismo se apodera de los de El Tanque, Tenerife, con la interpretación del tajaraste, de probable adscripción aborigen. Las danzas refuerzan la identidad local pero han perdido parte de su carga simbólica ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torrado Martin-Palomino, Esther, Yasmina Romero Morales, and Josué Gutiérrez Barroso. "Un análisis sobre percepciones sociales de la ciudadanía. La normalización de la prostitución como servicio necesario." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 3, no. 1 (November 3, 2018): 164–74. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3078.

Full text
Abstract:
Los datos reflejados en este artículo son parte del Estudio sobre la prostitución de mujeres en Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad y realizado por la Universidad de La Laguna. Se trata de un proyecto de investigación que ha analizado las opiniones de las mujeres en prostitución, los demandantes, los profesionales que intervienen directa o indirectamente en el fenómeno y las percepciones de la ciudadanía. La información aquí reflejada procede de los resultados de la encuesta realizada a personas residentes en Canarias para conocer sus percepciones y opiniones sobre la prostitución de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santana Rivero, Cecilia, and María del Pino Medina Brito. "Botanisch lohnende Wanderwege auf Gran Canaria." Der Palmengarten 79, no. 2 (December 30, 2015): 120–29. http://dx.doi.org/10.21248/palmengarten.276.

Full text
Abstract:
Dieser Beitrag liefert Vorschläge für kurze botanisch interessante Wanderwege auf Gran Canaria. Die Naturschönheiten der Insel sind eine touristische Attraktion. Gleichzeitig soll auch auf die Vielfalt der Pflanzen hingewiesen werden. Auf den vorgeschlagenen Touren können Wanderer die typische Vegetation Gran Canarias und eine Vielzahl an verschiedenen, teils endemischen Pflanzenarten erkunden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calvo Cruz, Mercedes, and Candelaria Castro Pérez. "El archivo histórico diocesano del obispado de Canarias." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 7 (December 31, 2007): 178. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.177.

Full text
Abstract:
El nacimiento del Archivo Histórico Diocesano del Obispado de Canarias1 tiene suorigen en el traslado por Bula del Papa Eugenio IV -dada en Florencia el 25 de agosto de1485-, desde el Rubicón de Lanzarote a la isla de Gran Canaria. El documento más antiguoque se conserva se corresponde con el primer libro de Bautismo de la Iglesia del Sagrario quecomienza en 1496.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Feo Parrondo, Francisco, and José Iván Bolaños González. "Reseñas bibliográficas." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 175. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.11.

Full text
Abstract:
Contiene:GARCÍA BALLESTEROS, A. (dir) (2006): Inmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid, Madrid, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, 125 págs.Francisco Feo ParrondoMARZOL JAÉN, Mª. Vª. (2005): La captación del agua de la niebla en la isla de Tenerife. Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 220 pp.José Iván Bolaños González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castillo Ruiz, Carolina, Esther Martín González, and Mercedes Martin Oval. "Valoración del Patrimonio Paleontológico de Canarias: propuesta de puntos de Especial Interes Paleontológico." Spanish Journal of Palaeontology 16, no. 3 (September 21, 2021): 105. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.3.21620.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza, en primer lugar, un análisis del marco legal en el que se engloba la gestión y protección del Patrimonio Paleontológico de Canarias. Señalamos varias deficiencias que, a nuestro juicio, presenta la Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias desde el punto de vista del Patrimonio Paleontológico específicamente. A continuación, siguiendo las directrices de la Sociedad Española de Paleontología, llevamos a cabo la valoración de una serie de yacimientos paleontológicos que forman parte del registro fósil de Canarias para su propuesta como Puntos de Especial Interés Paleontológico. Este análisis preliminar nos ha permitido proponer de manera provisional cuarenta y un PEIP, repartidos por la geografía canaria. Los criterios de valoración seguidos en el estudio han sido los propuestos por Morales (1996), adaptados a la realidad geológica y geográfica insular; en este sentido hemos valorado positivamente el hecho de que, independiente de la excepcionalidad científica o socio-cultural del yacimiento, sea el único que se encuentra en la isla. Otro hecho importante a resaltar es la existencia de yacimientos característicos de los materiales volcánicos con gran importancia en la concentración de vertebrados fósiles, que son los tubos volcánicos, que consideramos con interés ya no en el ámbito local, sino regional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sarmiento Acosta, Manuel J. "La insularización de la gestión del agua en Canarias." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 54 (June 30, 2004): 89–119. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n54.228.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. EL DERECHO DE AGUAS DE CANARIAS EN EL ESTADO AUTONÓMICO: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES II. SOBRE EL CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA Y SUS REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO CANARIOIII. LOS PRINCIPIOS DE LA LEGISLACIÓN DE AGUAS DE CANARIASIV. LOS CONSEJOS INSULARES DE AGUAS. 4.1. Determinaciones previas. 4.2. Concepto y naturaleza. 4.3. Organización. 4.4. CompetenciasV. ORGANISMOS DE CUENCA Y CONSEJOS INSULARES: DIFERENCIAS VI. CONSIDERACIONES FINALES VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Schuster, Claudia. "Distribución de la musaraña canaria (Crocidura canariensis) en Fuerteventura, Islas Canarias." Galemys, Spanish Journal of Mammalogy 22 (December 31, 2014): 77–83. http://dx.doi.org/10.7325/galemys.2014.a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

GUEDES, Isabel, and Eduardo NAVARRO. "Estudio del manantial Chorros del Roque. Ingenio - Gran Canaria (Islas Canarias)." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 31, no. 2 (2016): 191–202. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hermida Martín, Yanira. "ISLEÑAS EN LA OBRA DE MARUJA MALLO Y JANE MILLARES: PROPUESTAS DE NUEVAS IDENTIDADES Y REPRESENTACIONES FEMINISTAS DESDE LAS FRONTERAS OCCIDENTALES." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 5 (December 12, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v5i0.1986.

Full text
Abstract:
Las artistas Maruja Mallo y Jane Millares, desde posicionamientos del indigenismo canario, miran a las isleñas construyendo una nueva manera de representar a las mujeres canarias, que permite concebirlas dentro de una nueva identidad que refleje las características de las subjetividades de las mujeres del archipiélago promoviendo la deconstrucción de los arquetipos femeninos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín Fumero, José Manuel. "Asedios a la poesía surrealista de José María de la Rosa. El caso de “Vértice de Sombra” = Norrowing down José María de la Rosa’s surrealist poetry. The example of “Vértice de Sombra”." Lectura y Signo, no. 13 (December 21, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i13.5671.

Full text
Abstract:
<p class="Pa15">José María de la Rosa es uno de los más genuinos representantes de la estética surrealista que se abrió paso durante el periodo prebélico en Canarias. Junto a Agustín Espinosa, Pedro García Cabrera, Do­mingo López Torres y Emeterio Gutiérrez Albelo formó parte del núcleo surrealista de <em>Gaceta de Arte</em>, y fue autor de algunos de los poemarios que con mayor fervor abrazaron el credo bretoniano. <em>Vértice de sombra </em>es, sin duda, la mejor muestra de esta personalísima adhesión, y en este artículo intentaremos desentrañar las principales claves que, a partir de esta <em>plaquette</em>, lo sitúan como uno de los miembros más singulares dentro del grupo surrealista canario.</p><p class="Pa15">José María de la Rosa is one of the most genuine representatives of the surreal aesthetic that made its way during the pre—war period in the Canaries. Together with Agustín Espinosa, Pedro García Cabre­ra, Domingo López Torres and Emeterio Gutiérrez Albelo he was part of the <em>Gaceta de Arte</em>’s surrealist circle , and he was the author of some of the collection of poems that most eargly embraced the Breto­nian creed. <em>Vértice de sombra </em>is undoubtedly the best example of this his very personal adherence , and in this article we aim at unrevealing the main key elements from this plaquette which place him as one of the most unique members within the surrealistic Canarian group.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abulafia, David. "Mallorquines y Canarias." Actas de las Jornadas BIEREHITE (Bienes Relevantes de la Historia de Tenerife) 2, no. 2 (December 1, 2020): 155–74. http://dx.doi.org/10.31939/bierehite/2019.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferraz Mesa, María de los Ángeles, María del Carmen Serrano Barberá, María José López Montesinos, Laura Martínez Alarcón, and Jesús María González Martín. "Estrés en graduados y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en las áreas quirúrgicas hospitalarias." Enfermería Global 20, no. 1 (January 1, 2021): 193–213. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.423851.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar el nivel de estrés que presentan los Graduados de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería en las áreas quirúrgicas de los Hospitales Públicos de Gran Canaria.Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo/observacional de prevalencia transversal, de 143 sujetos (Grado de Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, en adelante T.C.A.E.), en Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en adelante H.U.G.C. Dr. Negrín, y Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias, en adelante C.H.U. Insular-Materno Infantil de Canarias, en los servicios de Quirófano, Unidad de Reanimación y Cuidados Críticos (R.E.A.), Unidad de Recuperación Post-anestésica (U.R.P.A.) y Cirugía Mayor Ambulatoria (C.M.A.), durante los años 2016-2019. Mediante una encuesta autocumplimentada de carácter anónimo y voluntario formado por la Escala de estrés percibido (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein, R. Dispuesta en 14 ítems, además se realizó un cuestionario de 19 ítems de carácter demográfico y sociolaboral, efectuándose cruce de variables dependientes e independientes.Resultados: Presentan un nivel de estrés con una mediana de 22%. La media es 21.79, la desviación típica 7.26, el percentil 25 da como resultado 17%, el percentil 50 es 22% y el percentil 75 es 39%. La fiabilidad total da como resultado 0.86 en el Alfa de Cronbach.Conclusiones: Los trabajadores TCAE y Graduados de Enfermería, de las unidades mencionadas presentan un nivel moderado de estrés, pero las instituciones deberían intervenir para minimizarlo lo máximo posible. Objectives: To analyse the stress level in Nursing Graduates and Healthcare Assistants in surgical areas of the Public Hospitals in Gran Canaria. Material and Methods: Quantitative, descriptive/observational study of cross-sectional prevalence in 143 subjects (Nursing Degree and Healthcare Assistant, henceforth (H.C.A.), in the University Hospital of Gran Canaria Doctor Negrín, henceforth U.H.G.C. Dr. Negrín and Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias(Children and maternity care hospital of the Canary Islands), henceforth the C.H.U. Insular-Materno Infantil de Canarias, in the surgery services/operating rooms, Trauma Resuscitation Unit (TRU) , Post-Anesthesia Care Unit (P.A.C.U.), and Major Outpatient Surgery (M.O.S.), from 2016 to 2019. By means of an anonymous and voluntary self-completion survey based on the Perceived Stress Scale (PSS) from Cohen, S., Kamarck, T., and Mermelstein, R. It was distributed in 14 items, a questionnaire of 19 demographic and socio-labour items was also carried out, applying a cross-sectional design of dependent and independent variables.Results: They show a stress level with a median of 22%. The mean is 21.79, the standard deviation is 7.26, the 25th percentile results in 17%, the 50th percentile is 22% and the 75th percentile is 39%. Total reliability is 0.86 using Cronbach's Alpha.Conclusions: H.C.A. workers and Nursing Graduates from the aforementioned units show a moderate level of stress, but institutions should intervene to minimize it as much as possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

LINGENHÖLE, ARTHUR, EGBERT FRIEDRICH, and ROMAN V. YAKOVLEV. "Description of male of the rarest European Carpenter-moth Stygioides persephone (Reisser, 1962) (Lepidoptera: Cossidae)." Zootaxa 4363, no. 4 (December 12, 2017): 597. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4363.4.14.

Full text
Abstract:
Despite the generally good knowledge of the European fauna of Cossidae, several new species (Lepidoptera) have been described in recent years: Dyspessa kostyuki Yakovlev, 2005 (type locality Ukraine, [Lugansk region], “Proval’skaya Stepp” Naturschutsgebiete), D. aphrodite Yakovlev & Witt, 2007 (type locality Greece, Peloponnes, Mega Spileon), and Stygia nilssoni Saldaitis & Yakovlev, 2008 (type locality Islas Canarias, Gran Canaria, Puerto de Mogan) (Yakovlev 2005; Yakovlev & Witt 2007; Saldaitis & Yakovlev 2008). However, a number of European cossids are still poorly known.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mederos Martín, Alfredo. "El proyecto de Antonio Tovar de una exposición de Canarias en 1941 y la consolidación de las Comisarías Insulares de Excavaciones como respuesta al intento de Hitler de anexionarse una isla canaria." Lucentum, no. 31 (December 15, 2012): 207. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2012.31.12.

Full text
Abstract:
Ribbentrop y Hitler en septiembre y octubre de 1940 exigieron al general Franco una isla de Canarias para disponer de una gran base aérea y marítima antes de enfrentarse a los Estados Unidos. Aunque Franco, Serrano Suñer y Tovar rechazaron esta posibilidad, la presión alemana llevó a organizar con urgencia una exposición propagandística sobre las Islas Canarias en febrero 1941 por Antonio Tovar, Subsecretario de Estado de Prensa y Propaganda, para el siguiente mes de mayo, como una parte integrante de España y del futuro Imperio español. Martínez Santa-Olalla llevó la sección de Arqueología e Historia y Pérez de Barradas la Folklórica. En las islas, los principales colaboradores fueron los dos Comisarios Provinciales de Excavaciones Arqueológicas, Jiménez Sánchez en Gran Canaria y Darias y Padrón en Tenerife. Su labor es un buen ejemplo de las actividades de las Comisarías Provinciales de Excavaciones antes de disponer de financiación en 1942. La falta de dinero y la no finalización del pabellón retrasaron sucesivamente la inauguración de la exposición, que no acabó celebrándose ese año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Simancas Cruz, Moisés. "Especulación urbanística y burbuja inmobiliaria en espacios litorales: factores explicativos del tercer boom turístico de Canarias." Cuadernos de Turismo, no. 43 (May 6, 2019): 471–97. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.18.

Full text
Abstract:
La dinámica del turismo en las Islas Canarias (España) se ha desarrollado en ciclos económicos. Ello implica la sucesión de momentos de expansión y contracción, que podemos denominar booms turísticos. El tercero (1997-2001) se caracterizó por unas extraordinarias expectativas empresariales, reales y potenciales, de construcción de nuevos alojamientos turísticos. Sin embargo, éstas no respondieron a una demanda real, sino a procesos de especulación urbanística derivadas de los incentivos públicos a la inversión, así como al predominio de los principios de desregulación, privatización y liberalización del mercado. El principal objetivo de este trabajo es analizar los factores urbanísticos-especulativos que explican la génesis y el desarrollo de este tercer boom turístico canario. The dynamics of tourism in the Canary Islands (Spain) has developed following economic cycles, with the reality succession of times of expansion and contraction, which can be called tourism booms. The third (1997-2001) are characterized by extraordinary business expectations, real and potential, to build new tourist accommodations. However, the processes of urban speculation derived from public incentives for investment and the predominance of the principles of deregulation, privatization and market liberalization. The main objective of this paper is to analyse the urbanistic-speculative factors that explain the genesis and development of the third canarian tourist boom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Eikenberry, Stephen S., Miguel Charcos, Michelle L. Edwards, Alan Garner, Nestor Lasso-Cabrera, Richard D. Stelter, Antonio Marin-Franch, et al. "CIRCE: The Canarias InfraRed Camera Experiment for the Gran Telescopio Canarias." Journal of Astronomical Instrumentation 07, no. 01 (March 2018): 1850002. http://dx.doi.org/10.1142/s2251171718500022.

Full text
Abstract:
The Canarias InfraRed Camera Experiment (CIRCE) is a near-infrared (1–2.5[Formula: see text][Formula: see text]m) imager, polarimeter and low-resolution spectrograph operating as a visitor instrument for the Gran Telescopio Canarias (GTC) 10.4-m telescope. It was designed and built largely by graduate students and postdocs, with help from the University of Florida (UF) astronomy engineering group, and is funded by the UF and the US National Science Foundation. CIRCE is intended to help fill the gap in near-infrared capabilities prior to the arrival of Especrografo Multiobjecto Infra-Rojo (EMIR) to the GTC and will also provide the following scientific capabilities to compliment EMIR after its arrival: high-resolution imaging, narrowband imaging, high-time-resolution photometry, imaging polarimetry, and low resolution spectroscopy. In this paper, we review the design, fabrication, integration, lab testing, and on-sky performance results for CIRCE. These include a novel approach to the opto-mechanical design, fabrication, and alignment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Becerra Bolaños, Antonio. "Menéndez Pelayo y la heterodoxia: El caso de Graciliano Afonso." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 2 (June 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15009.

Full text
Abstract:
El eminente polígrafo español Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) mostró gran interés por la obra del doctoral de la catedral de Canarias Graciliano Afonso (1775-1861), fundamentalmente en su vertiente de traductor como lo demuestra la correspondencia que aparece recogida en su Epistolario y que fue publicada entre 1985 y 1991. Un rastreo por las páginas de su voluminoso epistolario nos da una idea de cómo el investigador logró hacer acopio de una documentación tan vasta no sólo de la obra del doctoral, sino de otros autores canarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez Bosa, Miguel, and Francisco Suárez Viera. "Emigración y actividad empresarial canaria en Cuba, 1850-1950." Secuencia, no. 87 (November 27, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i87.1206.

Full text
Abstract:
Los emprendedores canarios contribuyeron a la construcción del tejido empresarial cubano mediante la creación y desarrollo de una gran variedad de empresas: pequeños propietarios agrícolas del tabaco, comerciantes internacionales, titanes del sector financiero y propietarios de centrales azucareros; otros terminaron especializándose en pequeñas empresas de servicios urbanos como la distribución de leche. En este artículo se analizan, en primer lugar, las migraciones canarias en el contexto de las cadenas migratorias atlánticas; en segundo lugar, se exponen los aspectos más importantes del desarrollo empresarial protagonizado por los emigrantes isleños en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Verloove, F. "Nuevos xenófitos de Gran Canaria (Islas Canarias, España), con énfasis en las especies naturalizadas y (potencialmente) invasoras." Collectanea Botanica 32 (December 30, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2013.v32.006.

Full text
Abstract:
Trabajos recientes de campo en Gran Canaria han facilitado el descubrimiento de nuevas localidades para plantas vasculares no nativas. Agave attenuata, Antigonon leptopus, Atriplex nummularia, Cascabela thevetia, Cenchrus echinatus, Cuscuta campestris, Diplachne fusca subsp. uninervia, Diplotaxis tenuifolia, Dysphania anthelmintica (hasta ahora confundida con D. ambrosioides), Eclipta prostrata, Euphorbia pulcherrima, Fagopyrum esculentum, Gossypium barbadense, Lablab purpureus, Lemna minuta, Opuntia leucotricha, Passiflora edulis, Pennisetum glaucum, Phaseolus acutifolius, Pluchea carolinensis, Prosopis juliflora, Salvia microphylla, Schinus terebinthifolius, Senna spectabilis, Solanum chrysotrichum, Tecoma stans, Tipuana tipu, Urochloa mutica, U. plantaginea y Washingtonia se citan por primera vez para las Islas Canarias, mientras que Alopecurus myosuroides, Amaranthus blitoides, Bothriochloa ischaemum var. songarica, Cardamine flexuosa subsp. debilis, Heliotropium curassavicum, Leonotis nepetifolia, Medicago lupulina, Parkinsonia aculeata, Physalis peruviana, Phytolacca americana y Turnera ulmifolia son nuevas para la flora de la isla de Gran Canaria. Finalmente, se confirma la presencia de Paspalum vaginatum, P. distichum y Cortaderia selloana en Gran Canaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pascual Velasco, Francisco. "Tifus murino en Canarias." Medicina Clínica 122, no. 16 (January 2004): 638. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74336-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilera, Alfredo, Tadeusz Klimczyk, Miguel Lopez, Guillermo Montenegro, and Hans Reichenberg. "Cruisers "Canarias" and "Baleares"." International Naval Journal 5, no. 1 (March 15, 2015): 35–46. http://dx.doi.org/10.13187/inj.2015.5.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pascual Velasco, Francisco. "Tifus murino en Canarias." Medicina Clínica 122, no. 16 (May 2004): 638. http://dx.doi.org/10.1157/13061073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sosa Martín, Rumen. "La sustitución lingüística del guanche en las Islas Canarias, un caso excepcional en la historia del mundo bereber = The Language Shift of Guanche Language in the Canary Islands, an Exceptional Case in the History of the Berber’s World." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 32 (July 16, 2019): 289. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.32.2019.22357.

Full text
Abstract:
El proceso de sustitución lingüística de la lengua bereber se remonta a los tiempos de apogeo de la expansión fenicia en el Mediterráneo y persiste hasta nuestros días. En las Islas Canarias esta lengua fue sustituida por el castellano en un dilatado proceso que se extendió durante el siglo XV y XVI. A pesar de la complejidad de este proceso en el continente africano, resulta difícil hallar analogías con el caso insular. Inserto en el proceso de castellanización, el proceso canario presenta unas características sociohistóricas que la convierten en un caso único en el ámbito del mundo amazige. Abstract Language shift process of Berber language goes back to the growth of the Phoenician expansion in the Mediterranean and it continues to this day. In the Canary Islands, Berber language was replaced by Spanish language during a lengthy process which lasted from 15th to 16th century. Despite the complexity of this process on the continent of Africa, it is very difficult to find analogies with the insular case there. Within a hispanization process, Canarian process show certain socio-historic specificities that it unique in the Amazigh World.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beltrán Yanes, Esther. "El Teide en la obra de Olivia Stone: el paisaje como recurso turístico." Cuadernos de Turismo, no. 39 (May 29, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290441.

Full text
Abstract:
El interés por los originales paisajes canarios, con su mejor representación en el Teide, será una de las motivaciones destacadas del despegue turístico del archipiélago a finales del XIX. A partir del acercamiento a la cultura de la alta sociedad británica que inspiraba sus viajes de placer, con un significativo número de turistas durante esos años, y el estudio del libro de viaje de Olivia Stone (1887), se identificarán las claves que confirman dicha hipótesis y que reafirman la viabilidad del concepto del paisaje como recurso turístico en una nueva etapa madura del turismo en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro, E., R. Velazquez, and J. San Martin. "Actividad estimulante intestinal de las aguas minerales de Teror. (Gran Canaria, Islas Canarias)." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 25, no. 2 (2010): 67–70. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2010.0429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarro, E., SJ Alonso, and J. San Martin. "Screening farmacológico preliminar de las Aguas de San Antón (Gran Canaria. Islas Canarias)." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 22, no. 2 (2007): 22–27. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2018.0464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lorenzo Lima, Juan Alejandro. "“Para la memoria del pastor dadivoso”: un retrato del arzobispo Delgado y Venegas en la catedral de las Palmas de Gran Canaria." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 313–36. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.16.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia de forma pormenorizada un retrato del arzobispo Francisco Javier Delgado y Venegas (1714-1781), contextualizándolo adecuadamente en la década de 1770. Responde a un encargo formulado por los miembros del cabildo eclesiástico de Santa Ana, quienes asumieron su coste para recordar la trayectoria de quien fue años antes un excelente patrocinador de las artes y obispo de la única diócesis de Canarias. La documentación aportada confirma su ejecución en Madrid por parte del pintor Francisco Cazas y las circunstancias que posibilitaron su traslado hasta Gran Canaria junto a otros bienes adquiridos en la Península.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabrera García, Víctor Manuel. "Jardines luminiscentes en las salinas de las Islas Canarias." Informes de la Construcción 73, no. 563 (September 16, 2021): e410. http://dx.doi.org/10.3989/ic.81028.

Full text
Abstract:
Recuperar el patrimonio salinero canario en desuso mediante la incorporación de nuevos usos que sean compatibles con las salinas supone un reto importante para nuestra sociedad. Ante el manifiesto estado de abandono que tienen actualmente las salinas de las Islas Canarias se propone revitalizarlas desde la óptica del paisaje creando jardines luminiscentes en aquellas salinas que han quedado desnaturalizadas en la trama urbana atendiendo al fenómeno natural de la bioluminiscencia. Este novedoso concepto de jardines podría convertirse en nuevos polos de atracción para el turismo cultural, lo que permitiría generar nuevas experiencias sensoriales que aportan valores añadidos respecto a las diversas rutas culturales y patrimoniales que se realizan en unos paisajes marinos tan singulares como son las salinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Osorio, Victoria Eugenia Martín, Wolfredo Wildpret de la Torre, Marcelino del Arco Aguilar, Pedro Luís Pérez de Paz, Beatriz Hernández Bolaños, Octavio Rodríguez, and Antonio García Gallo. "Estudio Bioclimatico y Fitocenotico comparativo de la alta cumbre canaria: Tenerife-La Palma. Islas Canarias." Phytocoenologia 37, no. 3-4 (December 1, 2007): 663–97. http://dx.doi.org/10.1127/0340-269x/2007/0037-0663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales, Alejandro González, and Antonio Ramón Ojeda. "EVOLUCIÓN Y CONDICIONANTES NATURALES DE LOS PUERTOS DE LA MACARONESIA EUROPEA (AZORES, MADEIRA Y CANARIAS) SIGLOS XIX Y XX." Almanack, no. 21 (April 2019): 132–65. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320192104.

Full text
Abstract:
Resumen Los puertos insulares de la Macaronesia europea han seguido procesos similares de desarrollo. El presente trabajo describe el crecimiento de los puertos de Punta Delgada (Azores), Funchal (Madeira) y Arrecife y Las Palmas de Gran Canaria (Canarias), desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX y analiza las similitudes y diferencias existentes entre dichas localidades. Se estudia el desarrollo portuario durante dicho período en relación al contexto social y económico, así como los condicionantes naturales de cada caso. A modo de conclusiones generales se realiza un análisis comparativo estableciendo las diferencias y similitudes más significativas entre estos cuatro puertos y ciudades del Atlántico medio septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amela Peris, Raúl, Ana Belén Pinel González, Miguel Ángel Conde Sendín, María Jesús Alemany Rodríguez, Carmen Muñoz Fernández, M. del Pino Reyes Yáñez, María Cándida Déniz Naranjo, and Florentino Sánchez García. "Esclerosis múltiple familiar en Canarias." Revista de Neurología 39, no. 10 (2004): 911. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3910.2004280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro Carrasco, Ana Isabel. "Garúa en Canarias y América." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 12 (1998): 145–61. http://dx.doi.org/10.14198/elua1998.12.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dorta Antequera, Pedro. "Las inversiones térmicas en Canarias." Investigaciones Geográficas, no. 15 (June 15, 1996): 109. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1996.15.01.

Full text
Abstract:
La localización geográfica del archipiélago canario, en latitudes subtropicales y con un predominio casi absoluto de los vientos alisios, determina una estructura vertical de la baja troposfera con una presencia constante de inversiones térmicas, de subsidencia en la mayor parte de los casos, que explican la fuerte tendencia a la estabilidad de toda esta región. Realizar un primer análisis estadístico de estas inversiones así como estudiar su origen supone el tema de estudio de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Antón, Rafael, and María del Carmen del Arco Aguilar. "Cerámica y pesca en Canarias." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, no. 10 (2001): 295–310. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2001.i10.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Medina Rodríguez, Sandra. "Canarias en el NO-DO." Revista de Historia Canaria, no. 201 (2019): 133–51. http://dx.doi.org/10.25145/j.histcan.2019.201.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Monterde Rey, Ana María. "Estudio de la metáfora en los ictiónimos de Canarias: una revisión actualizada con métodos terminológicos." Revista de Lexicografía 19 (December 4, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2013.19.0.3973.

Full text
Abstract:
La escasez de estudios sobre la metáfora en los ictiónimos de Canarias ha motivado la presente investigación. Nuestra muestra se ha extraído de catálogos y bases de datos ictiológicos relevantes publicados en los últimos quince años. Una vez digitalizada la muestra en el gestor de bancos de datos terminológicos MultiTerm, hemos analizado los nombres originados por metáfora y los hemos clasificado en distintas categorías. La investigación se completa con una comparación del único estudio anterior sobre la metáfora en la ictiónimos de nuestras islas. Con ello podremos entender mejor la gran riqueza de la creación metafórica y nuestra variedad dialectal de Canarias, así como proporcionar un listado actual de los nombres comunes de los peces en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santana-Pérez, Juan Manuel. "Salinas insulares. Sal en Canarias en el Antiguo Régimen." Tempo 26, no. 2 (August 2020): 292–316. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2020v260202.

Full text
Abstract:
Resumen: Analizamos el papel de la sal en las Islas del Atlántico medio, en este ejemplo el caso de Canarias, donde contaba con elementos favorables para la producción: sol, viento, poca lluvia y un inmenso océano que la rodea, sin embargo, necesitaba importar sal. El periodo cronológico que estudiamos es el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII). En esas centurias se fabricaron salinas en el archipiélago mayormente destinadas a la conservación de alimento, sobre todo, de pescados que eran capturados en el banco pesquero canario-sahariano. Indagamos la comercialización del producto, los contactos con la Corona portuguesa, por la estrecha relación que tuvo en este tiempo con las otras islas de la Macaronesia, Azores, Madeira y Cabo Verde y, también nos interesamos por conocer los proyectos ilustrados, que como en muchos otros terrenos, terminaron en fracaso o nunca llegaron a hacerse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luis León, Ángel Dámaso. "Nacionalismo canario de izquierdas: La efímera Unión del Pueblo Canario." El Futuro del Pasado 6 (October 1, 2015): 281–315. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.012.

Full text
Abstract:
La Unión del Pueblo Canario ha sido la más importante experiencia de la historia del nacionalismo canario de izquierdas. Surgida en los últimos años de la década de los setenta, esta coalición formada por individuos y grupos procedentes de la antigua izquierda antifranquista, desarrollo en las islas una actividad política potente aunque efímera. Estrechamente relacionada con el comunismo, el tercermundismo y los movimientos de liberación nacional en el continente africano, la Unión del Pueblo Canario buscó canalizar el creciente despertar nacionalista y obrero en las islas. El objetivo principal de este artículo es analizar los aspectos que producen el contexto adecuado para el desarrollo de una coalición como la Unión del Pueblo Canario, así como también se intentarán describir los factores que producen su ascenso hasta ciertas cotas de poder y como su actuación y el contexto cambiante de la década de los ochenta en Canarias, España y el mundo, hace que la coalición pierda su fuerza y se desmorone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography