Academic literature on the topic 'Canchalagua (Planta) - Efectos fisiológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Canchalagua (Planta) - Efectos fisiológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Canchalagua (Planta) - Efectos fisiológicos"

1

Beltrán Dávalos, Andrés Agustìn, Carlos Rosero Erazo, Franklin Cargua Catagña, and Magdy Echeverría. "Potencial de Zantedeschia aethiopica L. para la rehabilitación de suelos contaminados con cromo hexavalente en zonas alto andinas de Ecuador." Acta Agronómica 68, no. 2 (April 1, 2019): 92–98. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n2.77859.

Full text
Abstract:
Zantedeschia aethiopica L. (Lirio de agua) es una planta vascular ornamental, protectora de humedales y sistemas fluviales con alta distribución en la zona Andina del Ecuador. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto tóxico del cromo VI (Cr+6) en esta planta, reconociendo sus limitaciones como bioindicadora, para lo cual se determinaron los efectos fisiológicos específicos y no específicos, entre ellos: germinación relativa de semillas (GRS), elongación radicular relativa (ERR) e índice de germinación, en unidades experimentales consistentes en concentraciones de 0, 50, 100, 200 y 300 mg/kg de Cr+6 durante 168 h. Las observaciones fueron realizadas durante 20 semanas en la etapa de germinación en plantas cultivadas en suelo contaminado en condiciones semicontroladas de temperatura, humedad y capacidad de campo. Para determinar el Factor de Bioconcentración (FBC), en poscosecha se utilizaron los índices de traslocación (IT) como concentraciones del metal en la parte aérea de la planta (tallo, hojas y flores) y en el suelo. Los resultados mostraron toxicidad similar de Cr+6 en concentraciones de 100, 200 y 300 mg/kg en la etapa de germinación y con efectos fisiológicos no específicos en el crecimiento de la planta en concentraciones de 200 y 300 mg/kg presentando ausencia de floración, enanismo y marchitamiento. Los resultados mostraron un límite CL50 de 118.96 mg/kg-de Cr+6 en el cual la planta es una especie bioacumuladora y bioindicadora de este metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Argüello, Iván. "Fiebre del oro blanco: la cocaína." Encuentro, no. 51 (October 13, 1999): 104–12. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i51.3838.

Full text
Abstract:
La planta de coca, Erythroxylon coca es cultivada en la zona occidental de América del Sur exigiendo condiciones de suelo muy particulares. La mezcla de las hojas de cocaína con sustancias químicas origina un polvo cristalino blanco, conocido comúnmente como cocaína. Al producto obtenido del tratamiento de la cocaína con solventes se le denomina crack. El consumo de cocaína, las formas de administración más diversas y el estado fisiológico logrado por los usuarios, es denominado flash o high Los efectos neuro-fisiológicos son muy variados, provocando sobre todo un fuerte estímulo al Sistema Nervioso Central (SNC), producto de la liberación de dopamina en las terminaciones nerviosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buitrago, Sindy, Leidy Vanegas, and Carolina Ramos. "Pérdida de pubescencia foliar y sus efectos fisiológicos en Espeletia paipana (Asterales, Asteraceae), en el departamento de Boyacá-Colombia." Revista de Biología Tropical 63, no. 3 (April 14, 2015): 845. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i3.15939.

Full text
Abstract:
<p><em>Espeletia paipana</em> es una roseta caulescente gigante en peligro de extinción, endémica del departamento de Boyacá. Con el fin de establecer si una enfermedad en la planta, atribuida a la acción patogénica de microorganismos endófitos y caracterizada por la pérdida de pubescencia foliar (PPF), puede ser causante de la acelerada mortandad poblacional, se evaluó el desempeño fisiológico de la especie con y sin PPF. La incidencia (% de hojas afectadas por cada uno de los 27 individuos de la población actual) y severidad (% de área foliar afectada en 135 hojas) de la PPF fueron monitoreadas durante un periodo de nueve meses, en tres zonas topográficas a diferentes altitudes. Parámetros fisiológicos como conductancia estomática (Gs) y temperatura foliar (Tfol) e índice de contenido de clorofila (ICC) fueron medidos en hojas sanas y enfermas durante cuatro días consecutivos, tanto en la época seca como en la época húmeda. El estudio fue complementado con aislamientos y pruebas de patogenicidad para identificar el agente causal de la PPF. En general, aunque la incidencia de la enfermedad en <em>E. paipana </em>fue constante a lo largo del tiempo, la severidad avanzó superando el 60 % del área foliar. El aumento de la severidad en el haz fue atribuido al efecto foto-oxidativo de las altas radiaciones entre las 11:00 y14:00 h. La reducción del área foliar funcional a causa de la PPF, llevó a una baja Gs con serias implicaciones en la fijación de carbono, y por tanto limitando el crecimiento y la renovación de biomasa. El efecto estacional en la Tfol varió de acuerdo con la zona topográfica, mientras que el ICC no presentó un patrón definido con relación a la PPF; sus valores bajos podrían estar relacionados con la producción de otros pigmentos. Finalmente, aunque no es posible asegurar que <em>Botrytis</em> sp. es el causante de la pérdida de pubescencia foliar, se postula como el agente causal más probable debido a su alta representatividad en los aislamientos y su potencial de infección durante las pruebas de patogenicidad. En general, la reducción de biomasa foliar sana y disminución del rendimiento fisiológico sugieren que la PPF afecta negativamente la sobrevivencia de <em>E. paipana</em>, lo que significa que el uso de biocontroladores podría ser una estrategia para el rescate poblacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reséndiz Trejo, Joselyn, Esther Ramírez-Moreno, José Alberto Ariza-Ortega, and Araceli Ortíz-Polo. "El mezquite como ayuda ergogénica para atletas de alto rendimiento en deportes intermitentes. Revisión sistemática." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (December 5, 2020): 116–24. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6511.

Full text
Abstract:
Los atletas de alto rendimiento están constantemente sometidos a cargas demandantes de esfuerzo físico, por lo cual muchas veces se recurre al consumo de ayudas ergogénicas para mejorar la producción de energía, el rendimiento deportivo, la composición corporal y/ o potenciar las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento. Se han realizado numerosos estudios acerca de la suplementación con polifenoles en alimentos como frutos rojos, cítricos y cocoa; en donde se ha demostrado su efecto positivo sobre el rendimiento. No obstante, existen otros recursos que poseen un significativo contenido de estos complejos moleculares; ejemplo de ello es el mezquite. Se ha encontrado que los extractos obtenidos de cáscara, vainas, polen y hojas de plantas del mezquite, poseen compuestos fenólicos importantes. Sin embargo, la bibliografía e investigaciones del uso de esta planta en el ámbito deportivo es escasa, por lo que, el objetivo de esta revisión es conocer las propiedades y beneficios del mezquite, para evaluar su efecto sobre los fenómenos fisiológicos suscitados en deportes intermitentes y su factibilidad de uso como ayuda ergogénica. Se realizó una revisión sistemática dividida en tres temáticas: 1) Mezquite (“Mesquite composition AND Mexico”, “Mesquite AND polyphenols”, “Mesquite AND exercise”), 2) Polifenoles (“Polyphenols AND inflammation AND sport OR exercise”, “Ergogenic aids AND polyphenols”) y 3) Inflamación inducida por ejercicio (“Sport performance AND intermittent sport AND inflammation”, “Intermittent exercise AND muscle inflammation AND performance AND damage”) De la cual se obtuvo un total de 33 artículos, y tras una segunda revisión se identificaron y analizaron 16 de ellos. Se concluyó que el mezquite es un recurso natural potencialmente rentable para ser utilizado como ayuda ergogénica; siendo harina de mesocarpio y la semilla del mezquite las que poseen un importante contenido de polifenoles y capacidad antioxidante; dicha composición favorece la reducción del estrés oxidativo, la atenuación del dolor muscular, y la disminución del tiempo de recuperación post ejercicio. En vista de todos los beneficios atribuidos a la composición del mezquite, pero a la escasa evidencia de los efectos de su consumo, esta revisión revela que es necesaria más investigación de su uso en el ámbito deportivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (June 30, 1998): 57. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:173.

Full text
Abstract:
<p><strong>Evaluación de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos Orientales</strong></p><p>Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes</p><p>Durante los últimos años se ha observado un crecimiento alarmante de las poblaciones de langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides Rehn 1906) en los Llanos Orientales de Colombia: Las densidades poblacionales alcanzadas en Brasil (500 individuos/m 2 y nubes voladoras que pesan más de 100 toneladas) y el amplio rango de cultivos atacados -que incluye desde gramíneas hasta cultivos anuales-, puede significar un riesgo potencial para muchos cultivos, si bien en Colombia la plaga sólo ha afectado pastos nativos. Por su parte, la experiencia internacional para controlar este tipo de plagas, basada en insecticidas químicos, acusa costos económicos altos, baja eficacia e impactos negativos en el delicado equilibrio de los ecosistemas naturales y agrícolas. Teniendo en cuenta lo anterior, el control biológico mediante hongos entomopa tógenos, como Metarhizium sp., constituye una estrategia promisoria desde los puntos de vista económico y ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes cepas de Metarhizium sp. para el control biológico de la langosta brasilera. Bajo condiciones de laboratorio se evaluaron cuatro cepas de Metarhizium sp., tres cepas de Mamsoplwe (dos nativas, M4 y M35; y una de origen venezolano) y una cepa de M flavoviridae (IM1330189ss) proveniente del Reino Unido. El bioensayo se llevó a cabo bajo condiciones controladas de temperatura (28ºC) y humedad relativa (70%), en jaulas que contenían insectos adultos. La aspersión de una suspensión de esporas con 108 ufc/ml sobre los insectos, mostró que las cepas de M4 y M35 produjeron la mayor actividad insecticida, representada por un 100% de mortalidad en el octavo y décimo días después de la aspersión. Con el propósito de determinar las concentraciones letales. medias 50 y 90 (CL<sub>50</sub> y CL<sub>90</sub>) de la cepa M4, y siguiendo la metodología descrita, se probaron cinco dosis diferentes. Mediante el análisis estadístico PROBIT se encontró una CL<sub>50</sub> de 108 propágulos/ml; este valor se utiliza normalmente tanto en campo como en laboratorio, en aspersiones aplicadas mediante bombas de volumen ultra­ bajo (ULV), para combatir otras especies de langosta. Siguiendo la metodología anterior, se evaluaron algunas preformulaciones que protegen al hongo de los efectos adversos de la luz ultravioleta, las cuales fueron desarrolladas por otro grupo de Investigación adscrito al Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA. Los resultados permitieron concluir que los excipientes utilizados en la preformulación fueron inocuos para el insecto y no afectaron la actividad entomopatogénica del hongo.</p><p> </p><p><strong>Efecto de microorganismos entomopatógenos sobre la actividad parasítica de Amitus fuscipennis para el control de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood ) en un cultivo de fríjol</strong></p><p>María del Pilar Pachón y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es una de las principales causas de bajos rendimientos en cultivos de fríjol y habichuela. El uso indiscriminado de insecticidas para su control, ha ocasionado un progresivo desbalance en los ecosistemas y la destrucción de los organismos benéficos, tales como predatores y parasitoides, que ayudan a controlar la plaga. El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegás), se presenta como una alternativa promisoria para el control de la mosca blanca. Sin embargo, además de las pruebas que deben hacerse para comprobar la efectividad de los tratamientos biológicos, es necesario realizar estudios de impacto ambiental que permitan determinar el impacto que tienen los microorganismos biocontroladores sobre poblaciones de insectos benéficos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto que tiene el hongo Verticillium lecanii sobre el parasitoide Amitusfuscipennis (Hymenoptera) bajo condiciones de invernadero. Para medir la incidencia del hongo sobre la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis se realizaron aplicaciones de una cepa conocida por su notable actividad biocontroladora de la mosca blanca, a una concentración de 108 esporas por mililitro sobre hojas de una planta de fríjol (Phaseolus vulgaris) que presentaba ninfas de segundo instar de la mosca. Posteriormente, se realizó la liberación de cinco hembras del parasitoide sobre un foliolo de la planta durante un período entre 0 y 72 horas después de haber sido aplicado el entomopatógeno. Para asegurar el parasitismo sobre las ninfas, se usaron trampas de hoja sostenidas cada una por su soporte respectivo. Las condiciones ambientales del invernadero donde se desarrolló el experimento fueron, en promedio, 70% de humedad relativa y 25°C de temperatura. Cada tratamiento se hizo por duplicado y se realizaron repeticiones del experimento en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias significativas en la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis en presencia del entomopatógeno al transcurrir el tiempo respecto a su testigo. Cuando la liberación del parasitoide fue hecha a las 48 horas de haber infectado con V. lecanii; no hubo reducción en el porcentaje de parasitismo (F=O); pero cuando la liberación del parasitoide se realizó a las 72 horas de haber infectado con el hongo, se observó reducción de 55% en el porcentaje de parasitismo de A. fuscipennis (F=0,5l), y no hubo diferencias significativas en ninguno de los testigos. La reducción del porcentaje de parasitismo observada pudo deberse al efecto que presenta el entomopatógeno sobre las ninfas de T. vaporariorum, ya que cuando éstas están infectadas ocurre una modificación del sustrato impidiendo que el parasitoide las reconozca y pueda ovipositar sobre ellas. En ningún caso se observó que los adultos del parasitoide fueran infectados por el entomopatógeno. Estos resultados permitieron concluir que V. lecanii afecta negativamente la capacidad de parasitismo de Amitus fuscipennis sobre T. vaporariorum sin afectar en forma directa al parasitoide.</p><p> </p><p><strong>Producción masiva y preformulación de Verticillium lecanii (Zimm, Viegás), para el control biológico de la mosca blanca de los (Tria/eurodes vaporarioum, Westwood)</strong></p><p>Claudia Marcela Quintana, Adriana Consuelo Vanegas y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es un insecto plaga que afecta un gran número de cultivos ocasionando pérdidas en su rendimiento. Tradicionalmente este insecto se maneja con productos químicos, muchos de los cuales son ineficientes, costosos y nocivos para el ambiente. Una alternativa promisoria es el control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegas; Deuteromycete: Moniliales). Sin embargo, son obstáculos en la implementación de este método de control, su producción masiva y la formulación del biocontrolador; por lo tanto, los objetivos del trabajo fueron estandarizar un método de producción masiva de V. lecanii y diseñar una preformulación que pueda ser aplicada en condiciones de campo. Para lograr estos objetivos se conformó un banco de 37 cepas nativas de Verticillium lecanii a partir de moscas blancas infectadas, encontradas en cultivos de fríjol y habichuela provenientes de la región del Sumapaz (Cundinamarca). Para su producción masiva se usó una cepa de invernadero seleccionada por su gran actividad insecticida y diferentes medios de cultivo líquidos, semisólidos y sólidos, con base en productos naturales tales como papa, zanahoria, cebada, arroz, fríjol, salvado y avena. Posteriormente se realizaron estudios de preformulación mezclando la biomasa obtenida con protectores de luz ultravioleta, adherentes y sustancias portadora s del producto. De los medios ensayados para producción masiva de V. lecanii, se seleccionó un medio de cultivo líquido consistente en arroz cocido y licuado (100 g de arroz cocido, licuado en 2.000 ml de agua destilada). Este medio de cultivo, además de ser fácil de manejar, presentó el mayor rendimiento (3x108 propágulos por mililitro, después de diez días de incubación a 25°C bajo condiciones de luz constante) en comparación con otros medios probados. La biomasa húmeda extraída de este medio de cultivo fue mezclada y homogeneizada con los protectores de luz ultravioleta, óxido de zinc y/o dióxido de titanio; luego se le sometió a un proceso de secado a 25°C con corriente de aire. El polvo así obtenido se acondicionó para ser suspendido en una mezcla de aceite vegetal, tween 80, span 80 y agua, cuyo resultado es una emulsión fácil de aplicar con las bombas convencionales que usa el agricultor. El producto está siendo ensayado en campo para evaluar su efectividad, a la vez que se realizan análisis de control de calidad en laboratorio.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la irradiación sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en la asociación fríjoi-Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli</strong></p><p>Soraya E. Sierra y Gabriel Roveda</p><p>En Colombia el fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar preponderante entre los cultivos leguminosos de grano debido a que constituye un alimento básico en la dieta y su producción contribuye a la generación de ingresos a un amplio sector de pequeños agricultores del país. Sin embargo, durante los últimos años la producción nacional de fríjol ha venido disminuyendo, en parte por el incremento de los costos, y por un bajo rendimiento promedio de 0,93 ton/ha en plantaciones tecnificadas. El incremento de la simbiosis fríjol­Rhizobium es una estrategia para contribuir a solucionar la problemática que representa la baja disponibilidad de nitrógeno en los suelos del trópico; dicha estrategia permite sustituir -de manera total o parcial-, el uso de fertilizantes nitrogenados provenientes de la síntesis de hidrocarburos, reemplazándolos por biofertilizantes, lo cual reduce los costos de producción y evita los riesgos de toxicidad en suelos y aguas. El propósito de este proyecto fue determinar el efecto de la irradiación en la interacción fríjoi­ Rhizobium, bajo dos niveles: 500 µmoles.m-2.s-1 (IA) y 100 µmoles.m-2.s-1 (IB). Plántulas de fríjol cv. ICA-Cerinza se sembraron sobre un sustrato inerte a base de cuarzo y vermiculita en proporción 2:1 (V/V); posteriormente, se inocularon con tres cepas de Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli (ICA P-9, ICA P-12 e ICA P-19) y se compararon con dos controles que diferían en su concentración de nitrógeno (W): 20 ppm (testigo absoluto) y 200 ppm, para un total de cinco tratamientos. Para el mantenimiento del experimento se siguió un plan de fertilización dirigida con soluciones nutritivas (Mc Clure e Israel) y riego con agua estéril. A los 30 días de la emergencia no se observaron diferencias en los tratamientos al estudiar el efecto de la irradiación del Rhizobium ni de la interacción entre ambos; probablemente, debido a la presencia de los cotiledones y a la inmadurez de los nódulos. Sin embargo, a los 50 días se presentaron diferencias en la mayoría de variables evaluadas, las cuales evidenciaron un comportamiento diferencial en los tratamientos, dependiendo de la cepa utilizada y de las condiciones de irradiación a las que fueron expuestas las plántulas una vez inoculadas, tal como ocurrió con las cepas ICAP-12 e ICA P- 19. Los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de metodologías para el estudio de fases tempranas de la asociación simbiótica, las cuales aumentarán la eficiencia de los procesos de investigación al permitir hacer una selección y evaluación rápida de las mejores variedades de fríjol y cepas, y contribuir en la definición de los limitantes de la asociación. Por lo cual, se recomienda continuar con la evaluación de diversos sistemas simbióticos, para diferentes variedades de fríjol de importancia económica y cepas de Rhizobium que muestren tolerancia al estar bajo condiciones ambientales específicas.</p><p> </p><p><strong>Estandarizacion de métodos para multiplicación y germinación de micorrizas arbusculares en fríjol (Phaseulos vulgaris L.)</strong></p><p>Claudia Guauque Becerra y Gabriel Roveda H.</p><p>La mayor parte de los suelos de Colombia tienen bajo contenido de fósforo disponible, ocasionando deficiencias nutricionales en cultivos de importancia nacional. Algunas de las causas están relacionadas con la baja movilidad del fósforo en el suelo, limitando su acceso al sistema radical, razón por la cual se utilizan altas dosis de fertilizantes fosforados con el consecuente aumento en los costos de producción. No obstante, en el suelo se llevan a cabo procesos biológicos donde microorganismos como los hongos micorrícicosarbusculares (MA) juegan un papel importante en la absorción de fósforo, aumentando la eficiencia en la fertilización y mejorando el desarrollo de las plantas. La población de los hongos MA puede disminuirse por el deterioro del suelo ocasionado por ciertas prácticas de manejo de los cultivos o porque puede existir un baja eficiencia de los hongos nativos. Es necesario en muchas ocasiones introducir especies de hongos eficientes adaptados a diferentes ecosistemas y sistemas de producción. Para poder implementar esta tecnología, es necesario realizar estudios previos de propagación y multiplicación de inóculo. En el trabajo se evaluó la multiplicación de dos hongos micorrícicos Acaulospora mellea y Entrophospora colombiana. Se realizó un ensayo preliminar con el fin de hacer una preselección del sustrato más adecuado para la propagación de los hongos. De ahí se seleccionaron tres sustratos con el fin de evaluar la multiplicación en fríjol (Phoseolus vulgoris), bajo condiciones semicontroladas (casa de malla). Los sustratos suelo turba cascarilla y suelo turba cuarzo (STK y STQ) en relación 1:1:1 (V/V), proporcionaron una mayor esporulación de ambos hongos cuando se inocularon plantas de fríjol como hospedero. Sin embargo, la colonización fue mucho mayor en el sustrato STK. Mediante este trabajo, se pudo establecer que existe una respuesta diferencial con respecto a la esporulación y a la colonización de los hongos en los sustratos evaluados, E. colombiana presentó una mayor esporulación, mientras que el porcentaje de colonización de A. mellea fue superior. Las plantas micorrizadas presentaron un mayor crecimiento en comparación con las no micorrizadas y se pudo establecer una correlación positiva de la micorrización con diferentes parámetros fisiológicos de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Identificación y evaluación de la incidencia y severidad de las principales enfermedades en 25 materiales de fríjol (Phaseolus vulgaris L.)</strong></p><p> Bahamón H., M; Rojas A., J; Rondón C., J.G</p><p>Con el objeto de realizar un diagnóstico y un reconocimiento de enfermedades en el cultivo de fríjol en la Sabana de Bogotá y evaluar, por su comportamiento fitosanitario a infección natural y rendimiento de las variedades (Bachue, Andino y Cerinza) y 22 progenies, se estableció un ensayo en el C.I. Tibaitatá de CORPOICA, utilizando un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas de 12 m<sup>2</sup>. Las evaluaciones de campo se realizaron mediante las escalas de evaluación CIAT; el diagnóstico incluyó reconocimiento en campo y laboratorio aplicando técnicas de aislamiento, cultivos convencionales y pruebas de patogenicidad. En la cosecha se evaluaron componentes de producción por tratamiento. Se identificaron las enfermedades Mustia hilachosa (R. solam), Roya (U appendiculatus), Oidium (E. polygoni), Mancha angular (I. griseola), Mancha foliar por alternaria (A. alternata), Antracnosis (C. lindemutianum), Pudrición radical por F. solani y Amarillamiento por F oxysporum. La Mustia hilachosa con 100 % de incidencia y más de 60 % de daño, también afectó más los materiales 2533F3, 2530F2, 2533F2, 2519F4 y 2500, constituyéndose en el problema de mayor importancia para el cultivo. La Roya se presentó tardíamente (70 días), en baja incidencia (20 %) y severidad 5, en los materiales 2512F3, 2526F3 y 2518F1. Oidium con una incidencia del 24 % al final del cultivo, presentó severidad media en la mayoría de los materiales. La Mancha Angular, de incidencia temprana, superó el 90 % en algunos materiales con severidad media; las progenies 2534F2 y 2526F2 fueron más susceptibles. La Mancha foliar de daños secundarios, incrementó su incidencia sin diferencias entre materiales. La Antracnosis solo afectó a las progenies 2418F2, 2518F4, 2526 F2, 2530F2, 2533F2 y 2400, descendencias de Diacol-Andino e ICA-Cerinza. Las pudriciones radicales afectaron todos los tratamientos presentándose pérdidas hasta del 50 % de la población en Diacol, Cerinza y 2418F2, 2519F3, 2519F4 y 2526F3; todos los materiales son de reacción intermedia, en particular al hongo R. solani; los daños por F. oxysporum fueron secundarios. En rendimiento se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables plantas por parcela y vainas sanas por planta. Los tratamientos 2518F2 y 2533 F2 presentaron los mejores índices de producción en vainas, mientras la población 2425F3 presentó los más bajos rendimientos. En conclusión, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos por incidencia y severidad de enfermedades, con respuestas variables e inconsistentes entre progenies. Los rendimientos que oscilaron entre 800 y 300 Kg/ha fueron afectados significativamente por el manejo mínimo del cultivo. Estos trabajos deben repetirse bajo otros ambientes y un manejo agronómico del cultivo que contribuya a la expresión del potencial productivo de algunas progenies promisorias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ospina-Salazar, Daniel Iván, Jhony Armando Benavides Bolaños, Orlando Zúñiga-Escobar, and Carlos Germán Muñoz-Perea. "Fotosíntesis y rendimiento de biomasa en ají, rábano y maíz sometidos a agua tratada magnéticamente." Ciencia y Tecnología Agropecuaria 19, no. 2 (March 5, 2018). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:537.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó el efecto del agua tratada magnéticamente (ATM) en parámetros fisiológicos de ají Tabasco, rábano rojo y maíz amarillo. La mitad de las plantas de las tres especies se regaron con agua normal del acueducto, y la otra con agua tratada a través de un dispositivo magnético. Se midieron la fotosíntesis, la biomasa y el contenido mineral (este último solo en frutos de ají Tabasco). Todas las especies cultivadas con ATM aumentaron su tasa fotosintética y su conductancia estomática. Los parámetros de fluorescencia, como la fluorescencia variable (Fv /Fm) y la extinción no fotoquímica, permanecieron sin cambios en las especies evaluadas. En el ají Tabasco, el agua con tratamiento favoreció un mayor rendimiento, en parámetros como biomasa aérea, frutos por planta y área foliar, incrementándose también el contenido de nitrógeno y cationes divalentes en frutos. Además, hubo una relación parcialmente positiva entre el área foliar y el rendimiento de frutos por planta (r2=0,52 en el control y 0,30 con ATM). En contraste, en las plantas de maíz solo hubo un aumento en el peso y en los granos por mazorca, mientras que las de rábano mostraron una pérdida no significativa en la biomasa total. La mayor acumulación de biomasa observada en las plantas de ají Tabasco y maíz se atribuye a una mayor área foliar o a la asimilación de carbono. Debido a que la fluorescencia de la clorofila no se alteró, se propone que el ATM no provoca ningún cambio en el complejo de oxidación del agua del fotosistema II. Por otra parte, la falta de respuesta de algunas variables en las tres especies mostró que el ATM puede tener efectos interespecíficos. A pesar de lo anterior, esta tecnología puede ser una alternativa para mejorar el rendimiento de los cultivos, en particular en del ají Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Macarro Ruiz, Dolores, Lorena Miguelez Llamazares, Eduardo Martínez Martín, Paloma Martínez Galán, and Javier Manrique Tejedor. "Fitoterapia en embarazo y lactancia: ¿beneficio o riesgo? Revisión de literatura." Revista Científica de Enfermería, no. 9 (November 15, 2014). http://dx.doi.org/10.14198/recien.2014.9.06.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Durante el embarazo el organismo de la mujer sufre cambios temporales con aparición de estructuras orgánicas nuevas como la placenta. Cualquier sustancia, natural o sintética, que pueda producir una alteración de los procesos fisiológicos propios de esta etapa están contraindicados. OBJETIVO: Dar a conocer los productos de origen vegetal utilizados habitualmente en el embarazo y la lactancia y evaluar su eficacia y seguridad. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión integradora de la literatura en las bases de datos Cochrane Library, Cinahl, Medline, Cuiden, Cuidatge, Bireme, Enfispo y buscadores de la red. Tras la lectura de los artículos, se realizó una valoración crítica, síntesis e interpretación para llegar a conclusiones de todos los estudios seleccionados. RESULTADOS: El uso de plantas medicinales en el embarazo es habitual, encontrándose el jengibre y la equinácea entre las más utilizadas. En cuanto a la etapa del embarazo de mayor consumo, se identifica el primer trimestre. El mayor porcentaje de las gestantes utiliza las plantas sin indicación médica. En cuanto a la eficacia: la equinácea es eficaz para el resfriado común e infecciones vaginales, el arándano rojo para la infección urinaria, la raíz de jengibre y la ipecacuana tienen acción antiemética, la hierba de San Juan es eficaz en la depresión postparto, la valeriana para combatir el nerviosismo y el aceite de onagra para inducir el parto. El nivel de seguridad varía según la planta por lo que se recomienda un control por parte del profesional sanitario. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: De forma general las mujeres no están educadas en cuanto a la influencia que ejerce el estilo de vida en las primeras células embrionarias. El uso de productos fitoterápicos puede ser eficaz para ayudar a solucionar muchos de los problemas del embarazo pero es necesario ver la relación riesgo-efectividad. Por eso, antes, durante y después del embarazo o lactancia materna las mujeres que desean tomar preparados herbarios, deben consultar con su matrona u otro profesional sanitario bien informado al respecto, porque muchos de los efectos de las plantas sobre los fetos y la leche materna son desconocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Canchalagua (Planta) - Efectos fisiológicos"

1

Ramírez, Cruz Francisco Javier María. "Efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal del extracto etanólico de Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "Canchalagua" en ratas albinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/240.

Full text
Abstract:
Se comprobó los efectos del extracto etanólico de Schkuhria pinnata(Lamarck) Kuntze “canchalagua” en dosis de: 100 y 200 mg/kg por vía oral, sobre la diuresis, la motilidad intestinal, y el efecto gastroprotector en ratones y ratas albinas. Para el estudio del efecto gastroprotector se trabajó el método de inducción de úlceras empleando etanol a 96° en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Omeprazol (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). Para evaluar el efecto diurético se trabajó: Grupo Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Furosemida (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Para evaluar el efecto sobre motilidad intestinal se utilizó el modelo de carbón activado en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (0.1ml/10g) Control Positivo: Loperamida (3 mg/kg). Schkuhria pinnata (200 mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Los resultados muestran un efecto gastroprotector y sobre la motilidad intestinal del extracto a dosis de 100 mg/kg (p es menor que 0.05) y un efecto diurético a dosis de 200 mg/kg (p es menor que 0.05). En conclusión queda demostrado que el extracto etanólico de Schkuhria pinnata L tiene efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal, en los modelos experimentales trabajados. Palabras Clave: Schkuhria pinnata, úlcera gástrica, efecto diurético, motilidad intestinal, ratas.
It tested the effects of ethanol extract of Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "canchalagua" in doses of 100 and 200 mg / kg orally on urine output, intestinal motility, and gastroprotective effect in mice and albino rats. To study the gastroprotective effect worked on the method of induction of ulcers using ethanol at 96 ° in the following groups: negative control saline (2ml/kg) Positive Control: omeprazole (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To evaluate the diuretic effect worked: Negative control group saline (2ml/kg) Positive Control: Furosemide (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To assess the effect on intestinal motility model was used activated carbon into the following groups: saline negative control (0.1ml/10g) Positive Control: loperamide (3mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). The results show a gastroprotective effect on intestinal motility and the extract at doses of 100mg /kg (p is less than 0.05) and a diuretic effect at doses of 200mg/kg (p is less than 0.05). In conclusion it is demonstrated that the ethanol extract of Schkuhria pinnata L has gastroprotective effect, diuretic and intestinal motility in experimental models worked. Key Words: Schkuhria pinnata, gastric ulcer, diuretic, intestinal motility, rats.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Cruz Francisco Javier María, and Cruz Francisco Javier María Ramírez. "Efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal del extracto etanólico de Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "Canchalagua" en ratas albinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/240.

Full text
Abstract:
Se comprobó los efectos del extracto etanólico de Schkuhria pinnata(Lamarck) Kuntze “canchalagua” en dosis de: 100 y 200 mg/kg por vía oral, sobre la diuresis, la motilidad intestinal, y el efecto gastroprotector en ratones y ratas albinas. Para el estudio del efecto gastroprotector se trabajó el método de inducción de úlceras empleando etanol a 96° en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Omeprazol (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). Para evaluar el efecto diurético se trabajó: Grupo Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Furosemida (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Para evaluar el efecto sobre motilidad intestinal se utilizó el modelo de carbón activado en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (0.1ml/10g) Control Positivo: Loperamida (3 mg/kg). Schkuhria pinnata (200 mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Los resultados muestran un efecto gastroprotector y sobre la motilidad intestinal del extracto a dosis de 100 mg/kg (p es menor que 0.05) y un efecto diurético a dosis de 200 mg/kg (p es menor que 0.05). En conclusión queda demostrado que el extracto etanólico de Schkuhria pinnata L tiene efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal, en los modelos experimentales trabajados. Palabras Clave: Schkuhria pinnata, úlcera gástrica, efecto diurético, motilidad intestinal, ratas.
It tested the effects of ethanol extract of Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "canchalagua" in doses of 100 and 200 mg / kg orally on urine output, intestinal motility, and gastroprotective effect in mice and albino rats. To study the gastroprotective effect worked on the method of induction of ulcers using ethanol at 96 ° in the following groups: negative control saline (2ml/kg) Positive Control: omeprazole (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To evaluate the diuretic effect worked: Negative control group saline (2ml/kg) Positive Control: Furosemide (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To assess the effect on intestinal motility model was used activated carbon into the following groups: saline negative control (0.1ml/10g) Positive Control: loperamide (3mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). The results show a gastroprotective effect on intestinal motility and the extract at doses of 100mg /kg (p is less than 0.05) and a diuretic effect at doses of 200mg/kg (p is less than 0.05). In conclusion it is demonstrated that the ethanol extract of Schkuhria pinnata L has gastroprotective effect, diuretic and intestinal motility in experimental models worked. Key Words: Schkuhria pinnata, gastric ulcer, diuretic, intestinal motility, rats.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar, Samecash Benjamin. "Efecto del suplemento de harina de maca (Lepidium meyenii Walp. 1843) en el peso y talla de terneros de la raza Holstein (Bos taurus)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1397.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la harina de maca cruda (Lepidium meyenii) como suplemento alimenticio en el desarrollo de terneros de la raza Holstein (Bos taurus) con el objetivo de evaluar la ganancia de peso, el incremento de talla y, parámetros productivos, para lo cual se tomó 16 lactantes; 4 repeticiones y 4 grupos, el suplemento de la harina de maca se efectuó desde el cuarto día de nacido en una cantidad de 10g, 20g y 30g, durante 30 días. Los terneros fueron alimentados con 6L/día de calostro durante 3 días, a partir del 4º día se le suministró 4L/día de leche entera a 38 ºC y a la segunda semana de edad se le adicionó alimento balanceado comercial en una cantidad de 10g incrementándose según el consumo del ternero. Los índices del crecimiento (peso y talla) fueron controlados semanalmente para apreciar el ritmo de crecimiento. Los pesos finales sometidos al análisis estadístico (p≤0,05) muestra que no hay una diferencia significativa para la ganancia de peso vivo, asimismo el análisis estadístico (p≤0,05) de las tallas finales muestra que no hay diferencia significativa para el incremento de talla, sin embargo el grupo T20 tuvo un efecto positivo en la ganancia de peso vivo de 60,68 kg y con incremento de talla de 82,73 cm en promedio superior al control (53,93 kg y 82,01 cm, respectivamente) de peso y talla a los 30 días. No se observó mortalidad ni morbilidad de los terneros en estudio.
The effect of Lepidium meyenii “maca” raw flour as a food supplement in Holstein calves (Bos taurus) was achieved in order to assess weight gain, increased size, and performance parameters. It was taken 16 calves, 4 replicates and 4 groups, the supplement Lepidium meyenii flour was given from the fourth day of birth in an amount of 10, 20 and 30g for 30 days. Calves fed colostrum by 6L/day for 3 days; the 4th day was provided 4L/day of whole milk (38 º C) and in the second week it was added commercial feed at a rate of 10g, incrementing it in accord of the consumption of the calf. The rates of growth (weight and height) were monitored weekly to assess the rate of growth. Final weights subjected to statistical analysis (p ≤ 0.05) shows no significant difference for weight gain, further statistical analysis (p ≤ 0.05) final sizes shows no significant difference in the increasing size; however, group T20 had a positive effect on profit of 60,68 k live weight and an increase in height of an average of 82,73 cmhigher than control (53, 93 and 82, 01 cm, respectively) in an 30 days treatment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lobaton, Erazo Margarita Eva. "Micronutrientes en Lepidium meyenii. W (Maca - Maca) y actividad en sujetos con anemia ferropénica e hiperlipidemia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6308.

Full text
Abstract:
Determina los efectos que produce la raíz de maca en sujetos con hiperlipidemia y anemia ferropénica. Valora los niveles séricos de hierro en sujetos con anemia ferropénica, y los niveles de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos en sujetos hiperlipidémicos. Utiliza una muestra de 100 sujetos distribuídos en dos grupos: grupo A de 50 personas con anemia ferropénica y grupo B de 50 personas con hiperlipidemia. Se les administró 20 gramos de polvo de maca diariamente durante 30 días. Antes de la ingesta de polvo de maca, se les cuantificó hierro a los sujetos del grupo A, mientras que a los del grupo B, colesterol total, L.D.L. colesterol y triglicéridos. Después de la ingesta de maca, el grupo A presentó un incremento significativo de hierro, y el grupo B registró una disminución significativa de colesterol total, iguales resultados se obtuvieron con el L.D.L. colesterol y los triglicéridos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huayhua, Rodriguez Julio Kevin. "Evaluación in vitro del efecto inmunomodulador del extracto metanólico del ecotipo morado de Lepidium meyenii, Walpers sobre la expresión génica y secreción de TNF-α por células mononucleares de sangre periférica humana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9693.

Full text
Abstract:
Lepidium meyenii, Walpers, conocido mundialmente como “maca”, es un tubérculo nativo de los Andes del Perú, que vive en regiones a más de 4000 msnm. Es reconocida mundialmente y ha sido objeto de numerosos estudios por muchas propiedades terapeúticas, afrosidiacas, entre otras que se le atribuyen; siendo alguna de estas ya verificadas científicamente. Su participación como inmunomodulador también ha sido estudiada, llegándose a encontrar efectos protectores, anticancerígenos; sin embargo, aún existe controversia sobre su participación en procesos inflamatorios. Es por eso que el objetivo de la presente investigación fue verificar su efecto sobre la producción de mRNA y secreción de TNF-α, una citoquina clave en los procesos inflamatorios, además de otros intermediarios como óxido nítrico (NO) y anión superóxido en células mononucleares de sangre periférica humana. Para esto se preparó un extracto metanólico (EM), partiendo de harina de hipocótilo deshidratado del ecotipo morado de maca. Se realizaron pruebas de viabilidad, a través de la reducción del MTT. El óxido nítrico fue medido utilizando la reacción de Peter Griess, mientras que el “estallido respiratorio” fue cuantificado a partir de la reducción del nitroblue tetrazolio (NBT). La expresión génica y secreción de TNF-α fueron evaluadas por un análisis cualicuantitativo a partir de PCR convencional, y ELISA tipo sándwich, respectivamente. Los resultados mostraron que el EM no afectó la viabilidad celular, ni estimuló significativamente la producción del anión superóxido. Sin embargo, se demostró un aumento dosis-dependiente de la producción de NO y TNF-α. Los hallazgos sugieren que los metabolitos secundarios que contiene el EM estimulan la respuesta inmune innata celular, siendo necesarias futuras investigaciones que complementen estos hallazgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroz, Cornejo Karen Vanessa. "Efecto de la temperatura y la concentración sobre la capacidad antioxidante del extracto acuoso del poro (Allium ampeloprasum L., variedad porrum)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14665.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el efecto de la temperatura y la concentración sobre la capacidad antioxidante del extracto acuoso del Poro (Allium ampeloprasum L, variedad porrum). El presente estudio es de tipo Analítico, Experimental, Longitudinal, Prospectivo, de enfoque cuantitativo,la muestra biológica fue la Planta de Poro (Allium ampeloprasum L, variedad porrum) parte blanca y verde. Se elaboró un extracto acuoso al 25%. Al analizar la capacidad para reducir el radical DPPH, muestra que el poro verde ejerce un mejor poder reductor de radicales libres notablemente mayor, conforme se observa el valor CI 50 para el poro verde es de10.6 mg/ml, mientras que para el poro blanco es de 18.6 mg/ ml, lo que indica que con una concentración menor de la muestra, se logra alcanzar un 50% de reducción del DPPH. Se utilizó la prueba de t student para el análisis, se observó que el p-valor es 0.86, siendo mayor a 0.05 no es significativamente diferente. Las concentraciones de extracto acuoso de Poro parte blanca y parte verde, influyen en su capacidad antioxidante, pero, la temperatura ebullición no modifica esta capacidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castañeda, Alarcon Malena Liuva. "Evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro y efecto fotoprotector in vivo de una formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidium meyenii (Maca)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11578.

Full text
Abstract:
Evalúa in vitro la actividad fotoprotectora de una formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidiμm meyenii “maca”. Se preparó un extracto acuoso liofilizado y se realizó el screening fitoquimico para determinar los grupos funcionales. Se formularon las cremas fotoprotectoras a dos concentraciones 5 % y 15 %, a las cuales se les realizó ensayos de control de calidad. Se evaluó la actividad fotoprotectora en el “Bioensayo” de las formulaciones (5 % y 15 %) en piel de ratones expuestos a los rayos UVB. El Factor de Protección Solar (FPS) de las formulaciones se determinó aplicando un método in vitro desarrollado por Mansur, usando un espectrofotómetro. El screening fitoquímico del extracto acuoso liofilizado de las raíces de maca reportó principalmente la presencia de alcaloides. Los resultados de los ensayos de control de calidad físico químicos fueron conformes. Respecto al Bioensayo, el grupo blanco y el grupo extracto liofilizado más crema 15 %, presentaron los menores grosores en micras en la piel de los ratones, obteniendo un promedio de 12,8 ± 2,3 y 14,3 ± 2,8 respectivamente. Se obtuvo valores de FPS de 5,480 ± 0,020 para la formulación con extracto al 15%; 6,854 ± 0,001 para BZF-4 al 1,5 % y 11,504 ± 0,027 para bloqueador solar del mercado. Se concluye que la formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidium meyenii tiene actividad fotoprotectora contra la UVB.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Troya, Santos Jhon Karol. "“Efecto protector y antioxidante de Lepidium meyenii (maca negra) en el aparato reproductor masculino de ratas diabéticas”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8169.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto protector y antioxidante de la maca en el aparato reproductor de ratas macho diabéticas. Para ello analiza la capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso de la maca negra, determina el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de maca negra, valora los efectos antioxidantes del consumo oral del extrato acuoso de maca en el testículo y el epidídimo de ratas inducidas a diabetes, y examina el efecto protector del consumo del extracto acuoso de maca negra en la histoarquitectura del testículo y a nivel de fragmentación de ADN en espermatozoides de epidídimo de ratas diabéticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography