Academic literature on the topic 'Cancionero del siglo XV'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cancionero del siglo XV.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cancionero del siglo XV"

1

Rodado Ruiz, Ana M. "«Variantes, variaciones e imprenta: SA10A y 11CG»." Revista de Literatura Medieval 29 (December 21, 2018): 197–223. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.29.0.69401.

Full text
Abstract:
Resumen: El ms. 2763 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca es un códice que contiene dos cancioneros colectivos independientes. El códice consta de 163 folios y su primera parte –SA10a, según el sistema de siglas de Brian Dutton (El cancionero del siglo XV, c. 1300-1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-91)– ocupa los folios 1-93 y contiene 75 composiciones. De ellas, solo siete llegaron a la imprenta, cuando fueron publicadas por Hernando del Castillo en el Cancionero General de 1511 (11CG). El objetivo de este artículo es analizar el proceso de transmisión de esas obras desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariño Arias, Ana María. "Antonio Chas Aguión, Categorías poéticas minoritarias en el cancionero castellano del siglo XV." Estudios Humanísticos. Filología, no. 35 (December 15, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i35.1681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arovich de Bogado, Vilma H. "Supervivencias de motivos de la lírica hispánica tradicional en el norte argentino." Cuadernos de Literatura, no. 6 (June 12, 1995): 111. http://dx.doi.org/10.30972/clt.063289.

Full text
Abstract:
<p>Al examinar cancioneros populares recogidos en las provincias argentinas en la primera mitad de nuestro siglo, reconocemos en algunas composiciones criollas temas, motivos y procedimientos estilísticos de la más antigua poesía hispánica. Esta identificación nos anima a rastrear las vertientes subterráneas que podrían comunicar las breves expresiones americanas con el cancionero documentado en la península, en algunos casos, en los remotos siglos medievales. Intentaré ilustrar esta exposición con tres motivos detectados en composiciones líricas recogidas en el norte argentino, en el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Beni, Matteo. "La fisonomía lingüística de 86*RL y su relación con otros cancioneros impresos antiguos: variación y singularidad." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 11 (January 7, 2022): 113. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2022.11.03.

Full text
Abstract:
El Cancionero de Llavia (86*RL) salió de la imprenta de los Hurus, en Zaragoza, entre 1484 y 1488 aproximadamente. Su fama se debe, sobre todo, a su reputación de cancionero pionero de los albores de la imprenta en España y a su condición de testimonio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. En este artículo presentamos, en primer lugar, un corpus de ocho poemas seleccionados entre los incluidos en el Cancionero de Llavia y, asimismo, el grupo de impresos antiguos —realizados desde finales del siglo XV hasta principios del XVI— que también conservan alguno de los mismos text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Faulhaber, Charles B., and Brian Dutton. "El cancionero del siglo XV. c. 1360-1520." Hispania 78, no. 3 (1995): 493. http://dx.doi.org/10.2307/345261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustos Táuler, Álvaro. "«Del actor deste libro»: sobre el Cancionero de la Biblioteca Británica (LB1) y el de Juan del Encina (96JE)." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 1 (December 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2012.1.02.

Full text
Abstract:
El Cancionero de la Biblioteca Británica o Cancionero de Rennert (LB1) contiene una amplia selección de poetas de finales del siglo XV y comienzos del XVI. La misteriosa rúbrica del final de esta compilación plantea la posibilidad de que Juan del Encina, responsable del cancionero personal más exitoso de su tiempo (1496, 1501, 1505, 1507, 1509 y 1515), fuera también el actor deste libro. En este artículo se comparan varios aspectos de ambos cancioneros, tanto el impreso de autor (96JE) como el manuscrito colectivo (LB1), y se discute esa atribución: Encina no pudo ser el compilador de LB1 porq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Pérez, Antonia. "Los decires del Cancionero de Llavia: delimitación y estudio del corpus." Revista de Poética Medieval 34 (August 6, 2020): 251–70. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2020.34.0.77683.

Full text
Abstract:
En el Cancionero de Llavia se incluyen cinco dezires, de un total de unos veinte especímenes, todos del siglo XV y de autores muy afamados, entre ellos Jorge Manrique y en menor escala Talavera. La delimitación y estudio del corpus será el objetivo de este trabajo, así como mostrar su relieve y aportación al Cancionero. De acuerdo con los parámetros de gravedad y el tono moralizante del mismo, estos dezires de carácter doctrinal constituyen una base fundamental en su estructuración. El análisis de su inserción en el Cancionero de Llavia muestra su perfecta integración de contenido y forma, pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raposo, Claudia Inés. "El canto del cisne: del cancionero a La Celestina." Olivar 23, no. 36 (2023): e128. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e128.

Full text
Abstract:
La imaginería animalística tiene una no despreciable presencia en la poesía cancioneril del siglo XV castellano pero es particularmente llamativa la abundancia de referencias a animales en La Celestina, de Fernando de Rojas, como ha señalado Joseph Snow en un reciente artículo (2021). El presente estudio se enfoca en un animal en particular, el cisne. Luego de esbozar brevemente la historia de la leyenda del cisne y su canto antes de morir, nos abocaremos a relevar su presencia en el cancionero castellano, y analizar su funcionalidad en los textos y las formas en que los poetas se apropian del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Pérez de Alejo, Liz Mary. "Estrategias compositivas de Joaquín Nin en la “Tonada de Valdovinos” y la “Tonada de la niña perdida” (Castilla, siglo XVI)." Cuadernos de Investigación Musical, no. 2 (November 17, 2017): 74–91. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2017.02.1551.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda dos tonadas recogidas en la colección Vingt chants populaires espagnols (1923-1924) de Joaquín Nin (1879-1949): “Tonada de Valdovinos” y “Tonada de la niña perdida”. Dicha colección –en dos volúmenes– comprende cantos de diversas regiones de España, algunos con carácter de danza (Castilla, Galicia, Cataluña, Levante, Murcia, Asturias y Andalucía). Ambas piezas proceden de dos manuscritos de fines del siglo XV: el romance Sospiraste Valdovinos, localizado en el Libro de música de vihuela de mano intitulado El maestro, de Luys Milán (1536) y el romance castellano anónimo So
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Bravo, Ana M. "(Co)autoría femenina en la poesía de Cancionero." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 153–72. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2018.30.0.74048.

Full text
Abstract:
La autoría femenina era una cuestión polémica en la Iberia del siglo XV y principios del XVI. Gran parte de la producción poética de este período estaba asociada con la interacción social, lo que permitía una compleja negociación de la autoría y los papeles de género. Si bien el discurso femenino era fundamental para la escritura poética y las prácticas culturales relacionadas con el mismo, estaban en funcionamiento prácticas editoriales que suprimían las contribuciones de las mujeres a la escritura. El estudio apunta a una imbricación textual del discurso femenino y masculino en varias etapas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cancionero del siglo XV"

1

Galleguillos, Díaz Karin Sofía. "La demonización del Judío en la España Medieval: siglos xiv - xv." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110174.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.<br>No se sabe a ciencia cierta desde cuando los judíos habitan la península Ibérica. Se ha dicho que arribaron de Oriente con los fenicios, otros han dicho que llegaron huyendo de la tiranía de Nabucodonosor (587 a. C), mientras algunos sostienen que fue tras la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito en el siglo I de nuestra era. Divagaciones históricas que, por el momento, no deben detenernos. Lo que sí nos debe importar es que para las comunidades expulsadas de España (Sefarad) en 1492, Sefarad estaba en lo más hondo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Munsuri, Rosado Mª Nieves. "Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del Siglo XV." Doctoral thesis, Universitat de València, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9995.

Full text
Abstract:
El presente trabajo viene a cubrir el vacío existente en el análisis del clero como un sector más de la sociedad urbana bajomedieval valenciana. La cronología seleccionada a tal efecto abarca buena parte del siglo XV, momento cambiante y de especial relevancia para la iglesia valenciana, cuyos miembros desempeñarán un papel de primer orden en la evolución de la misma a lo largo de este período.La selección de fuentes utilizadas abarca aquellas de tipo fiscal que nos permiten obtener una imagen cuantitativa del clero valenciano y su situación, complementando estos datos con la documentación int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chiffelle, A. Sergio. "El Tráfico caravanero y el Inka en el Desierto de Atacama (siglo XV)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110210.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.<br>En el presente trabajo se muestran los elementos principales que permitieron a las sociedades que habitaron el Desierto de Atacama subsistir en tan abrupto medio geográfico, debiendo soportar la falta de agua, la gran oscilación térmica entre día y noche, el viento, la sequedad y la difícil obtención de recursos en el sitio más árido del planeta, en donde en ciertos lugares se han encontrado terrenos en que jamás a caído agua, es decir 0,0 mm en la historia del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrents, Iglesias Ester. "La indumentaria señorial femenina catalana del Siglo XV y su reflejo en el arte." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668812.

Full text
Abstract:
La indumentària és un reflex de l'ideari del moment històric en què es produeix. Tot el que veiem d'ella és una porta oberta a la idiosincràsia del període, susceptible d'analitzar-se des del punt de vista social, polític i fins i tot psicològic i moral. La moda catalana del segle XV tenia unes formes pròpies que la diferenciaven de la dels altres regnes peninsulars, per als quals va ser font d'inspiració i innovació en moltes ocasions. Aquesta tesi doctoral repassa detalladament les diferents peces de roba de les dames de la noblesa a Catalunya. S'analitzaran els materials i tints amb les que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mirones, Lozano Eunate. "Los judíos del Reino de Navarra en la crisis del siglo XV (1425 - 1479) /." Pamplona : Gobierno de Navarra, Dep. de Educación y Cultura, 1999. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/326017763.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Gallardo Luis. "Alonso de Cartagena (1385 - 1456) : un biografía política en la Castilla del siglo XV /." [Valladolid] : Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/361563922.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, de Fauve María Estela. "La orden premonstratense en España : el monasterio de Aguilar de Campoo, siglo XI-XV /." Aguilar de Campoo : Palencia : Centro de estudios del románico, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb366757929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salinas, Espinosa Concepción. "Poesía y prosa didáctica en el siglo XV : la obra del bachiller Alfonso de la Torre /." Zaragoza : Prensas Univ. de Zaragoza, 1997. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/243694075.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, López María del Carmen. "El archivo: instrumentos de descripción y consulta : los libros de actas municipales de Astorga (siglo XV) /." León : Universidad de León, Secretariado de Publ, 2006. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/52207149X.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chamorro, Esteban Alfredo. "Ceremonial monárquico y rituales cívicos. Las visitas reales a Barcelona desde el siglo XV hasta el XVII." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130018.

Full text
Abstract:
El regreso del rey a Barcelona era un acontecimiento de gran trascendencia para sus habitantes, acostumbrados ya, desde mediados del siglo XV, a no contar con la presencia de su señor natural en el Principado. Esta tendencia, muy acusada durante el reinado de Alfonso el Magnánimo, continuó durante el de su sobrino Fernando el Católico y, más aun, a lo largo de las dos centurias siguientes. Y es que los miembros de la dinastía Habsburgo en contadas ocasiones visitaron la ciudad condal y cuando lo hicieron fue, tras subir al trono, por la obligación que tenían de venir a juras los privilegios y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cancionero del siglo XV"

1

Brian, Dutton, Krogstad Jineen, and Dutton Brian, eds. El Cancionero del siglo XV: C. 1360-1520. Universidad de Salamanca, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1957-, Beltrán Llavador Rafael, Canet Vallés José Luis, and Haro Cortés Marta, eds. Poesía de cancionero del siglo XV: Estudios seleccionados. Universitat de València, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brian, Dutton, ed. La copla real en Castilla del "Cancionero del siglo XV" (Brian Dutton). Frente de Afirmación Hispanista, A.C., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Bravo, Ana M. Repertorio métrico de la poesía cancioneril del siglo XV. Universidad de Alcalá de Henares, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seroussi, Edwin. Incipitario sefardí: El cancionero judeoespañol en fuentes hebreas : siglos XV-XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seroussi, Edwin. Incipitario sefardí: El cancionero judeoespañol en fuentes hebreas : siglos XV-XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivka, Havassy, ed. Incipitario sefardí: El cancionero judeoespañol en fuentes hebreas : siglos XV-XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Víctor, Infantes, ed. De cancioneros, manuscritos y poesía impresa: Estudios bibliográficos y literarios sobre lírica castellana del siglo XV. Arco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brian, Dutton, Dutton Brian, and Roncero López Victoriano 1959-, eds. La Poesía cancioneril del siglio XV: Antología y estudio. Iberoamericana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zacuto, Abraham ben Samuel, approximately 1450-, ed. Abraham Zacut: Siglo XV. Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cancionero del siglo XV"

1

Zampaulo, André. "Cambios fonológicos a partir del siglo XV." In Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics. Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003035565-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Funes, Leonardo. "Ideología amorosa cortesana en el siglo XV castellano: autocontrol emocional y autorrebajamiento voluntario." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki. De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blasco Mateo, Esther. "Determinados complementos predicativos y el corpus del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DiCCA-XV)." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo. DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110300031.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Díaz, Elena E. "Manuscritos autógrafos en la producción libraria castellana del siglo XV: observaciones paleográficas y codicológicas." In Bibliologia. Brepols Publishers, 2013. http://dx.doi.org/10.1484/m.bib.1.101482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blasco Orellana, Meritxell, and José Ramón Magdalena Nom de Déu. "Escritura sefardí muy cursiva de aljamías hebraicorromances de Zaragoza (segunda mitad del siglo XV)." In Manuscrits hébreux et arabes. Brepols Publishers, 2014. http://dx.doi.org/10.1484/m.bib.1.102093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Redondo, Augustin. "PERSIA VISTA DESDE ESPAÑA EN EL SIGLO XVI, Y MÁS DIRECTAMENTE EN EL ÚLTIMO CUARTO DE ESE SIGLO: DE LAS "RELACIONES DE SUCESOS" A LOS "TRATADOS"." In España y el Oriente islámico entre los siglos XV y XVI (Imperio Otomano, Persia y Asia central), edited by Encarnación Sanchez García, Pablo Martín Asuero, and Michele Bernardini. Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231897-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyo Vega, Paloma. "Un problema de fronteras intercategoriales: el tratamiento del participio en el Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DiCCA-XV)." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo. DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110300031.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domingo, Lledó Ruiz. "Escribir para construir: la imagen de la reina Juana Enríquez en la correspondencia y la cronística del siglo XV." In Voces de mujeres en la Edad Media, edited by Esther Corral Díaz. De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110596755-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"POESÍA CANCIONERIL DEL SIGLO XV ANTOLOGÍA. Teil 1." In La poesía cancioneril del siglo XV. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878758-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"POESÍA CANCIONERIL DEL SIGLO XV ANTOLOGÍA. Teil 2." In La poesía cancioneril del siglo XV. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878758-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cancionero del siglo XV"

1

"Un siglo de estudios de transporte en Panamá: una revisión." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Díaz, Elena E. "Sobre libros y monasterios castellanos en el siglo XV." In Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ainsa, Andrea, Pedro Marquina, José Antonio Beltrán, and Juan Calanche. "Pasta, un arte con mucha ciencia." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13365.

Full text
Abstract:
La pasta es uno de los platos más populares del mundo hecho con trigo duro como lo muestra su historia y regulación. Su consumo se generalizó en el siglo XV, pero fue en el siglo XVI cuando se hizo una comida frecuente entre la gente de pocos recursos debido a su versatilidad y economía. Esto ha quedado registrado en libros, pinturas y carteles publicitarios de distintas épocas. La pasta como alimento es tan emblemática que se le dedicó en 1993 la fundación de un museo con sede en Roma, Italia. Su historia revela fusión y eclecticismo que ha promovido una progresión interesante desde el punto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres Gutiérrez, Yasmina, and Jorge De Juan Ares. "Cerámicas autóctonas en Cabo Verde (ss. XVI-XVIII)." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/p8mjtx32.

Full text
Abstract:
Se valoran las producciones cerámicas realizadas a mano del archipiélago de Cabo Verde tradicionalmente denominadas “africanas”. Los materiales aquí mencionados fueron recuperados en las excavaciones de la Fortaleza Real de San Felipe y del Convento de San Francisco en la antigua ciudad de Ribeira Grande (Cidade Velha) en la Isla de Santiago. Un enclave que tuvo una gran importancia desde la segunda mitad del siglo XV hasta mediados del siglo XVII como escala de aprovisionamiento para los barcos que transitaban entre Europa, África, América y el Índico. El objetivo de este trabajo es llamar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Sáez, Joaquín Francisco. "El castillo de Almansa: ejemplo de adaptación de un castillo a las teorías de la fortificación del siglo XV." In FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2015.2015.1733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bujalance Silva, Raquel. "El Arrabal de Funtanālla (Málaga) y su registro cerámico. Un ejemplo de desarrollo urbano entre los siglos XII y XV." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/3bwhwx72.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del estudio de un contexto cerámico hallado en el arrabal de Funtanāla en Málaga, donde distintas intervenciones arqueológicas han sacado a la luz un amplio contexto alfarero. El registro material estudiado procede de la excavación realizada en 2020 en el número 6 de calle Guerrero, enmarcado en un proyecto de la empresa Arqueosur S.L. que fue dirigido por quien suscribe y gestionado por Alberto Cumpián Rodríguez y Pedro Sánchez Bandera. El lote cerámico se caracteriza por la gran cantidad y variedad de piezas que lo conforman, abarcando del siglo XII al XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez y Santisteban, Elisa, and María Petra Santisteban Cazorla. "El barrio de Orriols: la indefinición urbana como causa de su declive." In ISUF-h 2024 - FORMAS URBANAS DIVERSAS PARA ESPACIOS EN RECOMPOSICIÓN. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/isufh2024.2024.17996.

Full text
Abstract:
La indefinición de la trama urbana de Orriols puede haberse convertido en una de las claves para entender su declive. Un barrio caracterizado por la pérdida progresiva de identidad que ha sufrido numerosos cambios que no permiten su autoproclamación ni su reivindicación como barrio con carácter propio. Originado en el siglo XV como la alquería andalusí de Rascanya, Orriols pasó por diversas manos antes de convertirse en un municipio independiente en 1811. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la expansión de Valencia llevó a la anexión de Orriols, perdiendo su estatus de Distrito Municipal e i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Castillo, Carmen, Miguel Busto Zapico, Francisco Lara Piñera, Marta A. Colmenero Griñán, Marina Trani Sánchez, and Moisés Alonso-Valladares. "Consumo cerámico en el sureste de la Península Ibérica a principios del siglo XVI. El caso de Bayra (Vera, Almería)." In XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3). La Ergástula, 2024. https://doi.org/10.63114/qgght606.

Full text
Abstract:
La primera intervención arqueológica acometida en la ciudad medieval de Bayra ha sacado a la luz gran cantidad de información sobre la realidad material de este emplazamiento. El interés de los restos reside en el papel de Bayra como enclave fronterizo entre el emirato nazarí de Granada y el reino de Murcia. Esta primera aproximación ha aportado información sobre transformaciones, convivencias y redes comerciales de los últimos años de ocupación del asentamiento (ss. XV-XVI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mauri, Alfred, Isidro Ot, and Josep Socorregut. "De la investigación histórica y arqueológica a la divulgación mediante la virtualización." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11710.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí dos experiencias basadas en la investigación documental y arqueológica, respectivamente, y en el trabajo de divulgación posterior mediante el uso de técnicas y herramientas digitales. En el primer caso se trata del edificio, retablos y órgano de la iglesia parroquial de Martorell (Barcelona), de los siglos XVI y XVII, destruidos íntegramente en 1936 en el contexto de la Guerra Civil. El segundo caso se basa en el estudio arqueológico del monasterio de Sant Genís de Rocafort, situado en el municipio de Martorell y, de forma concreta, en el templo románico, el cual fue objeto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Suárez, Esther Lidia, and María Isabel Sánchez Bonilla. "La “tosca blanca”. Su presencia en el patrimonio. Uso específico en Escultura." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11693.

Full text
Abstract:
“Tosca blanca” es el nombre que reciben en Tenerife las tobas traquíticas y fonolíticas que conforman y caracterizan el Sur-Oeste de la isla (Arico, Granadilla, San Miguel, Adeje, etc.). Son materiales ígneos efusivos, provenientes de magmas evolucionados, generalmente presentan textura vesicular, con diferentes niveles de compactación; los afloramientos pueden ser homogéneos, de varios metros de potencia o, en muchas ocasiones, conformados por capas superpuestas, de texturas variables. Es piedra de alta significación patrimonial: usos constructivos datados desde el siglo XV, que encuentran pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!