To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cancionero del siglo XV.

Journal articles on the topic 'Cancionero del siglo XV'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cancionero del siglo XV.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodado Ruiz, Ana M. "«Variantes, variaciones e imprenta: SA10A y 11CG»." Revista de Literatura Medieval 29 (December 21, 2018): 197–223. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.29.0.69401.

Full text
Abstract:
Resumen: El ms. 2763 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca es un códice que contiene dos cancioneros colectivos independientes. El códice consta de 163 folios y su primera parte –SA10a, según el sistema de siglas de Brian Dutton (El cancionero del siglo XV, c. 1300-1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-91)– ocupa los folios 1-93 y contiene 75 composiciones. De ellas, solo siete llegaron a la imprenta, cuando fueron publicadas por Hernando del Castillo en el Cancionero General de 1511 (11CG). El objetivo de este artículo es analizar el proceso de transmisión de esas obras desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariño Arias, Ana María. "Antonio Chas Aguión, Categorías poéticas minoritarias en el cancionero castellano del siglo XV." Estudios Humanísticos. Filología, no. 35 (December 15, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i35.1681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arovich de Bogado, Vilma H. "Supervivencias de motivos de la lírica hispánica tradicional en el norte argentino." Cuadernos de Literatura, no. 6 (June 12, 1995): 111. http://dx.doi.org/10.30972/clt.063289.

Full text
Abstract:
<p>Al examinar cancioneros populares recogidos en las provincias argentinas en la primera mitad de nuestro siglo, reconocemos en algunas composiciones criollas temas, motivos y procedimientos estilísticos de la más antigua poesía hispánica. Esta identificación nos anima a rastrear las vertientes subterráneas que podrían comunicar las breves expresiones americanas con el cancionero documentado en la península, en algunos casos, en los remotos siglos medievales. Intentaré ilustrar esta exposición con tres motivos detectados en composiciones líricas recogidas en el norte argentino, en el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Beni, Matteo. "La fisonomía lingüística de 86*RL y su relación con otros cancioneros impresos antiguos: variación y singularidad." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 11 (January 7, 2022): 113. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2022.11.03.

Full text
Abstract:
El Cancionero de Llavia (86*RL) salió de la imprenta de los Hurus, en Zaragoza, entre 1484 y 1488 aproximadamente. Su fama se debe, sobre todo, a su reputación de cancionero pionero de los albores de la imprenta en España y a su condición de testimonio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. En este artículo presentamos, en primer lugar, un corpus de ocho poemas seleccionados entre los incluidos en el Cancionero de Llavia y, asimismo, el grupo de impresos antiguos —realizados desde finales del siglo XV hasta principios del XVI— que también conservan alguno de los mismos text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Faulhaber, Charles B., and Brian Dutton. "El cancionero del siglo XV. c. 1360-1520." Hispania 78, no. 3 (1995): 493. http://dx.doi.org/10.2307/345261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustos Táuler, Álvaro. "«Del actor deste libro»: sobre el Cancionero de la Biblioteca Británica (LB1) y el de Juan del Encina (96JE)." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 1 (December 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2012.1.02.

Full text
Abstract:
El Cancionero de la Biblioteca Británica o Cancionero de Rennert (LB1) contiene una amplia selección de poetas de finales del siglo XV y comienzos del XVI. La misteriosa rúbrica del final de esta compilación plantea la posibilidad de que Juan del Encina, responsable del cancionero personal más exitoso de su tiempo (1496, 1501, 1505, 1507, 1509 y 1515), fuera también el actor deste libro. En este artículo se comparan varios aspectos de ambos cancioneros, tanto el impreso de autor (96JE) como el manuscrito colectivo (LB1), y se discute esa atribución: Encina no pudo ser el compilador de LB1 porq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Pérez, Antonia. "Los decires del Cancionero de Llavia: delimitación y estudio del corpus." Revista de Poética Medieval 34 (August 6, 2020): 251–70. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2020.34.0.77683.

Full text
Abstract:
En el Cancionero de Llavia se incluyen cinco dezires, de un total de unos veinte especímenes, todos del siglo XV y de autores muy afamados, entre ellos Jorge Manrique y en menor escala Talavera. La delimitación y estudio del corpus será el objetivo de este trabajo, así como mostrar su relieve y aportación al Cancionero. De acuerdo con los parámetros de gravedad y el tono moralizante del mismo, estos dezires de carácter doctrinal constituyen una base fundamental en su estructuración. El análisis de su inserción en el Cancionero de Llavia muestra su perfecta integración de contenido y forma, pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raposo, Claudia Inés. "El canto del cisne: del cancionero a La Celestina." Olivar 23, no. 36 (2023): e128. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e128.

Full text
Abstract:
La imaginería animalística tiene una no despreciable presencia en la poesía cancioneril del siglo XV castellano pero es particularmente llamativa la abundancia de referencias a animales en La Celestina, de Fernando de Rojas, como ha señalado Joseph Snow en un reciente artículo (2021). El presente estudio se enfoca en un animal en particular, el cisne. Luego de esbozar brevemente la historia de la leyenda del cisne y su canto antes de morir, nos abocaremos a relevar su presencia en el cancionero castellano, y analizar su funcionalidad en los textos y las formas en que los poetas se apropian del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Pérez de Alejo, Liz Mary. "Estrategias compositivas de Joaquín Nin en la “Tonada de Valdovinos” y la “Tonada de la niña perdida” (Castilla, siglo XVI)." Cuadernos de Investigación Musical, no. 2 (November 17, 2017): 74–91. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2017.02.1551.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda dos tonadas recogidas en la colección Vingt chants populaires espagnols (1923-1924) de Joaquín Nin (1879-1949): “Tonada de Valdovinos” y “Tonada de la niña perdida”. Dicha colección –en dos volúmenes– comprende cantos de diversas regiones de España, algunos con carácter de danza (Castilla, Galicia, Cataluña, Levante, Murcia, Asturias y Andalucía). Ambas piezas proceden de dos manuscritos de fines del siglo XV: el romance Sospiraste Valdovinos, localizado en el Libro de música de vihuela de mano intitulado El maestro, de Luys Milán (1536) y el romance castellano anónimo So
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Bravo, Ana M. "(Co)autoría femenina en la poesía de Cancionero." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 153–72. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2018.30.0.74048.

Full text
Abstract:
La autoría femenina era una cuestión polémica en la Iberia del siglo XV y principios del XVI. Gran parte de la producción poética de este período estaba asociada con la interacción social, lo que permitía una compleja negociación de la autoría y los papeles de género. Si bien el discurso femenino era fundamental para la escritura poética y las prácticas culturales relacionadas con el mismo, estaban en funcionamiento prácticas editoriales que suprimían las contribuciones de las mujeres a la escritura. El estudio apunta a una imbricación textual del discurso femenino y masculino en varias etapas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Bravo, Ana M. "Consideraciones textuales en la tipificación métrica de la poesía cancioneril castellana del siglo XV: el Cancionero de Baena." Romance Philology 52, no. 2 (1999): 37–55. http://dx.doi.org/10.1484/j.rph.2.304309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lambea, Mariano. "Un ejemplo ilustrativo del proceso de cambio entre el villancico renacentista y el barroco." Anuario Musical, no. 56 (December 30, 2001): 59. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2001.56.98.

Full text
Abstract:
Tras un breve comentario histórico de carácter general sobre diversos aspectos de la mentalidad barroca, el artículo intenta ilustrar el proceso de cambio que se da, a diversos niveles de apreciación, entre el villancico renacentista y el barroco. Para ello se procede a confrontar las dos versiones musicadas del antiguo estribillo de carácter tradicional titulado «No puedo apartarme», procedentes, respectivamente, de un compositor anónimo en el Cancionero Musical de Palacio (siglos XV-XVI) y de Juan Vásquez en su Recopilación de Sonetos y Villancicos (1560). Por último se comparan estas versio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dumanoir, Virginie. "A Review of«Categorías poéticas minoritarias en el cancionero castellano del siglo XV.»." Romance Quarterly 61, no. 1 (2013): 79–80. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2014.848130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Rafael, Francisco J. Rodríguez Risquete, and Jaume Torró. "Mossèn Avinyó, the Cancionero de Vindel and the Cançoner llemosí del siglo XV." Digital Philology: A Journal of Medieval Cultures 3, no. 1 (2014): 142–61. http://dx.doi.org/10.1353/dph.2014.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carnero, Guillermo, and F. Asenjo Barbieri. "Cancionero musical de los siglos XV y XVI." Hispanic Review 56, no. 4 (1988): 496. http://dx.doi.org/10.2307/473632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caíño Carballo, Ana. "Hacia una caracterización de las minorías sociales en el Cancionero de Baena." Revista de Filología Románica 42 (July 10, 2025): 33–41. https://doi.org/10.5209/rfrm.99248.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo aparecen representados en el Cancionero de Baena los grupos minoritarios de la sociedad del momento y analizar las relaciones de estos con el resto de la sociedad mayoritaria. Para ello, se parte de la fuente literaria, cuyo estudio se nutre imprescindiblemente de otras fuentes, especialmente los textos normativos de la época. El cotejo de todas estas fuentes tiene como fin ir delimitando cada uno de estos grupos sociales minoritarios y analizarlos como una muestra del cambio social que se produjo en la España medieval del siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Bravo, Ana M. "«Female (co)authorship in Cancionero Poetry»." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 153–72. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2018.30.0.74048.

Full text
Abstract:
Resumen: La autoría femenina era una cuestión polémica en la Iberia del siglo XV y principios del XVI. Gran parte de la producción poética de este período estaba asociada con la interacción social, lo que permitía una compleja negociación de la autoría y los papeles de género. Si bien el discurso femenino era fundamental para la escritura poética y las prácticas culturales relacionadas con el mismo, estaban en funcionamiento prácticas editoriales que suprimían las contribuciones de las mujeres a la escritura. El estudio apunta a una imbricación textual del discurso femenino y masculino en vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piña Pérez, Marucha Claudia. "“Comer manjar ajeno siempre hizo mal provecho”. La amplificatio al servicio del escarnio de la vejez en el decir “Bien publican vuestras coplas” de Guevara contra Barba." Medievalia 55, no. 2 (2024): 5–30. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.55.2/0037x01ws2731171s0xw31.

Full text
Abstract:
El siglo XV fue testigo de un ambiente agitado entre los poetas castellanos cortesanos, se presentaron diversos juegos y disputas poéticas. En el Cancionero General de 1511 se registró una querella entre Guevara y Juan Barba, a propósito de la “Sepoltura de Amor” de Guevara. Al principio la discusión se centró en las características del amor cortés, pero después, en el decir “Bien publican vuestras coplas”, Guevara llevó la discusión a la ridiculización de la edad de Barba, y, como se buscará demostrar, utilizó las herramientas de la amplificatio —apostrophe, interpretatio y oppositio— para ri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Beni, Matteo. "Aspectos lingüísticos de la obra poética de Hugo de Urriés." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 1 (December 15, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2012.1.03.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se ofrecen algunas calas en aspectos destacados de la lengua de Hugo de Urriés, un poeta aragonés del siglo XV cuya obra se conserva en nueve cancioneros manuscritos, en particular, en las tres compilaciones que recogen la gran mayoría de sus poemas, a saber, el Cancionero de Herberay des Essarts, el Cancionero de San Román o de Gallardo y el Cancionero de Vindel. El objetivo de este trabajo es el de hacer hincapié en los aspectos idiomáticos y expresivos de Urriés, demostrando que el usus scribendi de este poeta presenta rasgos idiosincrásicos peculiares y también cuant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rubio Vela, Agustín. "Militares, cortesanos y poetas en el entorno de los infantes de Aragón (1439-1445): las Coplas de Juan de Dueñas al infante don Enrique." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 9, no. 9 (2017): 113. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.9.10214.

Full text
Abstract:
Resumen: A la luz de crónicas y documentos del siglo XV, las Coplas de Juan de Dueñas al infante don Enrique, poema de cancionero que constituye una fuente histórica de notable interés para el conocimiento del entorno militar, cortesano y literario de Juan de Navarra, futuro Juan II de Aragón, hubo de ser escrito en Castilla entre 1440 y 1443, años previos a la derrota en Olmedo de los infantes de Aragón. Palabras clave: Juan de Dueñas, Enrique de Aragón, Juan de Navarra, Juan II de Castilla, siglo XV, infantes de Aragón Abstract: The Coplas de Juan de Dueñas al infante don Enrique, a Castilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tomassetti, Isabella. "Calas en la transmisión manuscrita del corpus poético de Fernando de Herrera: el caso de «Ufano muero en mis males»." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 12 (January 2, 2023): 303. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2023.12.13.

Full text
Abstract:
Fernando de Herrera es una de las principales figuras literarias del siglo XVI y, además de exégeta de Garcilaso en sus célebres Anotaciones, fue también un valioso poeta de la escuela petrarquista. Sin embargo, una parte no despreciable de su producción está compuesta en versos octosílabos. Este corpus consta de 26 poemas a la manera ‘cancioneril’ y no entró en la tradición impresa de la poesía de Fernando de Herrera: de hecho está transmitido por un cancionero manuscrito del siglo XVII (ms. 83-5-13 de la Biblioteca Colombina de Sevilla) que contiene un florilegio de varios autores compilado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beltrán, Vicenç. "Rodrigo Osorio sobre dos coplas que se hallaron al señor don Jorge Manrique en el seno cuando lo mataron. Un nuevo testimonio manriqueño = Rodrigo Osorio sobre dos coplas que se hallaron al señor don Jorge Manrique en el seno cuando lo mataron. A new testimony of Jorge Manrque." Lectura y Signo, no. 15 (December 23, 2020): 141–62. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i15.6470.

Full text
Abstract:
Uno de los testimonios conocidos de las dos coplas póstumas de Jorge Manrique es el pliego suelto recientemente descubierto que se atribuye a Rodrigo Osorio, con seguridad el antígrafo de donde estas pasaron al Cancionero general de 1535. El estudio de este pliego permite acercarnos a una identificación de su autor y a los ambientes en que fue escrito y a la vez se convierte en un testimonio privilegiado para conocer el impacto de Manrique sobre la producción poética de principios del siglo XV. One of the known witnesses of the two posthumous stanzas of the Coplas by Jorge Manrique is a chap-b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Marcilla, Francisco José. "Las relaciones sociales dentro del Cancionero de Juan Alfonso de Baena (siglo XV). Redes y mentalidades = Social Relationships in the Cancionero de Juan Alfonso de Baena (fifteenth century). Networks and Mentalities." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 32 (April 11, 2019): 161. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.22026.

Full text
Abstract:
Este trabajo aboga por profundizar en el contenido sociológico, antropológico y cultural del Cancionero de Juan Alfonso de Baena, persiguiéndose tres objetivos:1. El análisis sociológico de las relaciones entre los 51 poetas para identificar a los principales protagonistas, así como las relaciones entre sí y respecto al compilador, a través del lenguaje utilizado.2. El análisis antropológico de la mentalidad que emanan los versos del Cancionero, y que evidencia la existencia de una conciencia colectiva de un grupo social poco estudiado, cuyos miembros, aun no siendo detentores de poder alguno,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Olivetto, Georgina. "Tres títulos de Alonso de Cartagena en la Biblioteca Casanatense de Roma (Ms. 389)." Revista de Poética Medieval 32 (December 1, 2018): 247–64. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2018.32.0.65852.

Full text
Abstract:
Se ofrece información detallada del ms. 389 de la Biblioteca Casanatense, el cual reúne tres textos de Alfonso de Cartagena: Qüestión sobre el fecho de la cavallería, Doctrinal de los cavalleros y Proposición contra los ingleses. El interés de este manuscrito del siglo xv reside en que no figura en los repertorios bibliográficos (aunque sí en los catálogos de la Casanatense), no ha sido empleado por los respectivos editores de los textos y, fuera del muy compacto corpus de traducciones de Séneca y Cicerón, es uno de los pocos unitarios que conservan exclusivamente obras de nuestro autor. El ms
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Piña Pérez, Marucha Claudia. "La retórica al servicio de la alabanza de la dama. Análisis de la hyperbole sacra y la collatio aperta en los decires de loores de Juan de Mena." Medievalia 54, no. 2 (2023): 5–23. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.2023.54.2/003x27so011.

Full text
Abstract:
Juan de Mena es uno de los poetas españoles más importantes de la poesía de Cancionero del siglo XV; entre sus decires líricos se destacan los decires de loores: “Presumir de vos loar”, “Muy más clara que la luna” y “Guay de aquel hombre que mira”. Estos poemas se caracterizan por la alabanza a la belleza y a la virtud de la amada a través del empleo de recursos de amplificatio, en particular de la collatio aperta. Así, la presente investigación parte del interés de explorar la relación entre este recurso de amplificatio y la hyperbole. Desde el siglo anterior, los investigadores se han intere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Piña Pérez, Marucha Claudia. "La retórica al servicio de la alabanza de la dama. Análisis de la hyperbole sacra y la collatio aperta en los decires de loores de Juan de Mena." Medievalia 54, no. 2 (2023): 5–23. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.2022.54.2/003x27so011.

Full text
Abstract:
Juan de Mena es uno de los poetas españoles más importantes de la poesía de Cancionero del siglo XV; entre sus decires líricos se destacan los decires de loores: “Presumir de vos loar”, “Muy más clara que la luna” y “Guay de aquel hombre que mira”. Estos poemas se caracterizan por la alabanza a la belleza y a la virtud de la amada a través del empleo de recursos de amplificatio, en particular de la collatio aperta. Así, la presente investigación parte del interés de explorar la relación entre este recurso de amplificatio y la hyperbole. Desde el siglo anterior, los investigadores se han intere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cicchetti, Ester L. "La presencia de Juan de Mena en el Cancionero Musical de la Colombina ms. 7-1-28 (A propósito de Vuestros ojos que miraron)." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 6 (December 30, 2018): 324–40. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v6i.11550.

Full text
Abstract:
El Cancionero musical (ms. 7-1-28) de la Biblioteca Colombina de Sevilla recoge una de las colecciones más antiguas y célebres de polifonía profana de finales del siglo XV, obra de músicos como Triana y Cornago y de poetas de las prendas de Mena y Santillana. En este trabajo me he atenido a reflexionar sobre unas coplas anónimas e incompletas añadidas por otra mano en el f. 6r, justo detrás del villancico Gentil dama, musicado por Cornago. El cotejo con el resto de la tradición ha permitido aclarar la configuración de dichos fragmentos, y en algunos casos incluso su autoría y la intención del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pego Puigbó, Armando. "Notas sobre burla y sacralidad en el conceptismo religioso." Lectura y Signo, no. 3 (January 21, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i3.3512.

Full text
Abstract:
El conceptismo religioso es, al mismo tiempo, un aspecto apasionante y muy árido del conjunto de la poesía aureosecular, a caballo entre la estética manierista y la barroca. Afecta a un conjunto inmenso de composiciones esparcidas por los Cancioneros religiosos de la segunda mitad del siglo XVI y primer cuarto del siglo XVII. La mayoría de ellas carecen de inspiración y resultan casi siempre sumamente repetitivas. En esto no se diferencian mucho de sus precedentes profanos del siglo XV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vázquez Márquez, Abel. "Poesía catalana popularizante de voz femenina en cancioneros, ensaladas y pliegos sueltos del siglo XVI." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 14 (January 8, 2025): 213–37. https://doi.org/10.14198/rcim.27520.

Full text
Abstract:
Las fuentes textuales del siglo XVI han transmitido una gran cantidad de composiciones catalanas popularizantes de voz femenina. El estudio de estos textos poéticos permite entender el desarrollo del código lírico de la canción de mujer en la literatura catalana antigua, pero, a pesar de su riqueza y variedad, el fenómeno apenas ha recibido atención por parte de la crítica especializada. Por ese motivo, la presente investigación recopila las canciones de mujer catalanas procedentes de cancioneros, ensaladas, pliegos sueltos y otras fuentes manuscritas e impresas del siglo XVI, examina sus prin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez, Ledo Sandra. "Técnica e inspiración en la poesía de Ferrán Manuel de Lando." Revista de Literatura Medieval 28 (June 7, 2016): 99–128. https://doi.org/10.37536/RLM.2016.28.0.62050.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la técnica métrica en la poesía conservada de Ferrán Manuel de Lando, poeta cancioneril del siglo XV, con el fin de mostrar su destreza en el tratamiento formal de los versos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Priego, Miguel Ángel. "«Dezires, layes y canciones» de Prosas profanas." Anales de Literatura Española, no. 28 (December 15, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2016.28.10.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia un aspecto del interés de Rubén Darío por la literatura medieval. En este caso, se trata de la imitación de formas métricas y clases de poemas de la poesía de cancioneros del siglo XV. Se determina la fuente de información y se estudia el proceso de experimentación y recreación de aquellos poemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Menéndez Collera, Ana. "Ecos de la temática amorosa tradicional en el discurso poético manierista de Fernando Herrera." Rilce. Revista de Filología Hispánica 19, no. 2 (2018): 243–63. http://dx.doi.org/10.15581/008.19.26716.

Full text
Abstract:
El poeta sevillano Fernando de Herrera escribió en la segunda mitad del siglo XVI un grupo de poemas recogidos bajo el marbete “Poemas en metros castellanos”. En estos poemas Herrera recupera la tradición de la poesía cancioneril castellana del siglo XV, tanto en la métrica y en la retórica como en la temática. Todos estos poemas pertenecen a la tradición del amor cortés, y en ellos aparecen los principales conceptos de este tipo de amor literario: el sufrimiento del poeta, la crueldad de la amada, el secreto, la enfermedad del amor, etc. En este artículo se analizan estos conceptos insertándo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Seroussi, Edwin. "Catorce canciones en romance como modelos de poemas hebreos del siglo XV." Sefarad 65, no. 2 (2005): 385–411. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2005.v65.i2.503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vallín, Gema. "Gualdrapa y ¿galdrapa? En la lírica gallego-portuguesa y en Villasandino." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 12 (January 2, 2023): 169. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2023.12.08.

Full text
Abstract:
Se da la casualidad de que las únicas atestaciones medievales del término gualdrapa pertenecen al poema de Alfonso Álvarez de Villasandino «Mi señor Adelantado» (ID1252), fechado en los primeros años del XV, y a la cantiga de Martin Anes Marinho «Ena primeira rua que cheguemos» (B 1621 / V 1154), que podría haber sido compuesta a finales del siglo XIII o en las primeras décadas del XIV. Se trata de dos textos que además guardan relación en cuanto al argumento y la retórica. Con todo, en Villasandino se ha venido interpretando gualdrapa como una ‘especie de pantalones’ y no como cobertura del c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mosquera Novoa, Lucía. "Carlos de Arellano: poeta minor de la época Trastámara." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 9 (January 7, 2020): 110. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2020.9.05.

Full text
Abstract:
Carlos de Arellano es un poeta de la primera mitad del siglo XV. Nos ha legado un reducido corpus poético, dos composiciones recogidas LB2 y ME1, lo que explica que no haya recibido la debida atención en los estudios literarios. Es preciso, no obstante, tomar en cuenta a los muchos poetas con poca producción que encontramos en los cancioneros, como Arellano, pues solo así dispondremos de una visión completa del fenómeno cancioneril. En este caso, resulta, además, imprescindible revisar algunos datos poco seguros empleados en la construcción de la biografía de este personaje, como la confusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Proia, Isabella. "Traducir poesía de Cancionero. Reflexiones sobre la traducción al italiano de las poesías de fray Diego de Valencia de León." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 35 (June 30, 2022): 9–31. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.35.2022.01.

Full text
Abstract:
La obra poética del franciscano Diego de Valencia de León, activo entre los siglos XIV y XV en círculos cercanos a la corte castellana, consta de 42 composiciones de muy variada extensión. Aunque fue uno de los principales exponentes de la más antigua escuela de autores castellanos de poesía cortés, su refinada y culta técnica ha recibido escasa atención por parte de la crítica literaria. La traducción al italiano de sus poemas, publicada en 2012, nos ofrece un punto de partida para examinar, teniendo en cuenta los rasgos métricos, temáticos y léxicos peculiares de la poesía de cancionero, las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martos, Josep Lluís. "Cuatro oraciones trovadas en un pliego poético incunable y en el cancionero de Juan del Encina: el Credo, el Pater Noster, el Ave Maria y la Salve Regina." Specula Revista de Humanidades y Espiritualidad 11, no. 1 (2025): 149–203. https://doi.org/10.46583/specula_2025.11.1167.

Full text
Abstract:
El pliego poético que conocemos por Brian Dutton como 87*LS es una edición ampliada de un pliego perdido, cuya princeps contenía cuatro oraciones trovadas anónimas, con su texto latino y castellano: el Credo apostólico, el Pater noster, el Ave Maria y la Salve Regina. Este corpus se ha transmitido de manera compacta al asociar las cuatro oraciones cristianas más frecuentes, como demuestra el propio Cancionero de Juan del Encina o las cartillas impresas para enseñar a leer y escribir, de los siglos xv y xvi. Tanto el poeta anónimo, como Encina recurren a una estrategia compositiva que, a pesar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutwirth, Eleazar. "On the Historicity of the Cancioneros: Shmu'el's Testamento." Romanische Forschungen 133, no. 1 (2021): 28–52. http://dx.doi.org/10.3196/003581221831922418.

Full text
Abstract:
El poema de Villasandino a modo de parodia testamentaria sobre Samuel fue incluido por Baer en su Historia como un ejemplo de las actitudes del cristiano viejo hacia los conversos. Por lo tanto, se ha convertido en una suerte de emblema de los problemas en la reconstrucción de tales relaciones alrededor de 1400. En este sentido, Baer lo consideró uno de los primeros retratos de un converso averroista en la corte de Juan II. No obstante, necesitamos una recontextualización. Villasandino articula el concepto de »converso« en un modo de dilatatio o amplificatio.. Una cuestión preocupante en la ép
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

DEYERMOND, ALAN. "Rafael W. Ramírez de Arellano y Lynch, "La poesía cortesana del siglo XV y el 'Cancionero de Vindel': contribución al estudio de la temprana lírica española. Estudio preliminar y edición crítica de los textos únicos del cancionero" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 62, no. 1 (1985): 140. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.62.1.140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Irastortza Garmendía, Teresa. "La caracterización de la mujer a través de su descripción física en cuatro cancioneros del siglo XV." Anales de Literatura Española, no. 5 (December 31, 1987): 189. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.1986-1987.5.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodrigues de Sousa, Sara. "Prior de San Juan, justador castellano del Cancioneiro Geral, de Garcia de Resende (1516)." Revista de Literatura Medieval 36 (July 23, 2024): 237–52. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2024.36.1.101250.

Full text
Abstract:
Según Garcia de Resende, el Prior de San Juan es uno de los participantes en las justas poéticas que integraron las celebraciones de la boda entre el príncipe heredero portugués, el infante Afonso, hijo de los reyes de Portugal D. João II y D.ª Leonor, y la princesa Isabel, la heredera de los futuros Reyes Católicos. La posición relativa que este participante ocupa en el referido juego sugiere una importancia cuya comprensión resulta compleja por motivos históricos, políticos, diplomáticos y poéticos. A través del análisis de la creación poética asignada al Prior de San Juan, de su entorno par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Coderch, Marion. "Actitudes frente a los ideales éticos corteses en la lírica castellana y catalanovalenciana de los siglos XIV y XV." Revista de Literatura Medieval 23 (June 5, 2011): 87–103. https://doi.org/10.5281/zenodo.10409963.

Full text
Abstract:
Catalan-Valencian love poetry of the fourteenth and fifteenth centuries and cancionero Castilian poetry are not only linked by geographical and temporal bonds, but also share the same origins: both are heirs, each one in its own way, to the poetic tradition of Provençal troubadours. However, some of the characteristic features of fourteenth and fifteenth centuries’ Catalan-Valencian poetry involve a revision and a discussion of some of the fundamental ideas in the courtly love code. In some cases, poets even strip courtly ideals of their original ennobling power. The starting poin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marques Antunes, Maria Helena. "Compositio y argumentación en la poesía de Rui Moniz." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 5 (December 15, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2016.5.01.

Full text
Abstract:
Como sus contemporáneos, Rui Moniz, poeta cortesano cuya actividad poética se sitúa en los años ʼ60 o ‘70 del siglo xv, cultivó en su poesía el recurso a textos ajenos. El presente artículo, atento a las distintas modalidades de inserción de éstos y a su funcionalidad en el corpus poético del autor, se articulará en dos partes: la primera incidirá sobre la práctica de la cita, que revela intentos de creatividad y de renovación en el ámbito de los géneros dialógicos, del bilingüismo y de la intertextualidad; la segunda, sobre las relaciones entre compositio y argumentación. La integración de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marino, Nancy F. "Antonio Chas Aguión, Categorías poéticas minoritarias en el cancionero castellano del siglo XV. (Medioevo ispanico 4.) Alessandria, Italy: Edizioni dell’Orso, 2012. Paper. Pp. iv, 176. €17. ISBN: 978-886-274-3983." Speculum 89, no. 2 (2014): 459–60. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713414000438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morán Cabanas, M. Isabel. "El mal castellano y el mal francés en el Cancioneiro Geral. Nuevos datos a la luz de la historia sociopolítica y médica." Revista de Literatura Medieval 36 (July 23, 2024): 147–70. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2024.36.1.100901.

Full text
Abstract:
Ante la creciente bibliografía publicada en los últimos años acerca de la historia de la sífilis desde los más distintos puntos de vista (médico, antropológico, social, lexicográfico y literario), el presente artículo pretende reivindicar el interés de las referencias del Cancioneiro Geral a la epidemia de esta enfermedad que asola Europa a finales del siglo xv. En la compilación lusa se encuentran, de hecho, los primeros registros de algunas de sus denominaciones eufemísticas en portugués y castellano con base en el campo semántico de los tocados. Así, en una composición colectiva que podemos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Disalvo, Santiago. "Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula." Revista do Centro de Estudos Portugueses 32, no. 47 (2012): 39. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.32.47.39-66.

Full text
Abstract:
<p>El subgénero lírico de los gozos fue cultivado con mucha frecuencia durante la Edad Media como himnos litúrgicos y, más tarde, como poemas de tipo popularizante muchas veces y, otras, en la poesía cortesana, hasta entrar en la modernidad con diversas formas folklóricas. Desde antes del año 1000 la cristiandad había evocado y celebrado el gozo de la Madre de Dios en variadas formas poéticas. Este gozo era cantado en el <em>Akáthistos </em>griego y mencionado en la poesía anglosajona de Cynewulf a María. A partir del siglo XI ya encontramos conformado un subgénero lírico par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

WEISS, JULIAN. "José J. Labrador, C. Ángel Zorita, Ralph A. diFranco, "Cancionero de poesías varias, biblioteca de Palacio, Ms. No. 617 (siglos XV y XVI): estudio preliminar, numeración y relación de poemas, índices" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 63, no. 3 (1986): 274. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.63.3.274b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olmos. "EL USO DE TRAZOS Y PUNTOS COMO AYUDA PARA LA UBICACIÓN DEL TEXTO LITERARIO EN LOS CANCIONEROS FRANCESES Y ESPAÑOLES DE FINALES DEL SIGLO XV Y COMIENZOS DEL XVI." Revista de Musicología 24, no. 1/2 (2001): 89. http://dx.doi.org/10.2307/20797689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González-Blanco, Elena, Cantón Clara Martínez, Pérez María Dolores Martos, and Rio Gimena del. "Una propuesta de integración del sistema de formularios de bases de datos MYSQL con etiquetado TEI: ReMetCa, Repertorio digital de la métrica medieval castellana." Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro Anexo 1 (April 11, 2014): 209–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.2551624.

Full text
Abstract:
ReMetCa, Repertorio Métrico Digital de la Poesía Medieval Castellana, es el primer repertorio métrico online y de libre acceso para la poesía medieval castellana. ReMetCa es un proyecto métrico born digital que abarca los testimonios poéticos existentes en nuestra lengua desde sus primeras manifestaciones a finales del siglo XII (épica, cuaderna vía, etc.) hasta la riqueza y variedad de formas métricas presentes en la poesía cancioneril de los siglos XV y XVI. A pesar de que los estudios sobre métrica y poesía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez, Gómez Jose Luis. "Métrica, clasificación y tecnología en los repertorios métricos = Metrics, classification and technology in the poetic repertoires." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 25 (January 1, 2016): 137. https://doi.org/10.5281/zenodo.2564978.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se lleva a cabo un análisis del tratamiento de la métrica, las clasificaciones formales y temáticas, y la tecnología presente en el desarrollo de los repertorios métricos. Para ello se han seleccionado tres obras en formato convencional de libro impreso, que explotan el corpus de la poesía cancioneril castellana de los siglos XIV y XV, y una muestra representativa de repertorios electrónicos, que en muchas ocasiones, se presentan como actualización o retroconversión de obras impresas. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!