Academic literature on the topic 'Canciones infantiles en español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Canciones infantiles en español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Canciones infantiles en español"

1

Salido, José Vicente. "El mundo infantil en el romancero hispánico barroco: educación, juegos y folclore." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 11 (May 30, 2014): 141–68. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.08.

Full text
Abstract:
En el presente artículo pretendemos hacer un retrato del mundo infantil del Barroco a partir de los textos del romancero español. El romance, por su carácter popular, suele tener elementos costumbristas que forman parte de la cultura en la que se crea y se transmite. La idea es extraer del rastreo de nuestras principales colecciones de romances las noticias sobre la vida cotidiana del niño en la época barroca. Por acotar un campo tan amplio, nuestro análisis se centra en las informaciones sobre la educación, los juegos y las canciones infantiles que se documentan en el romancero, convencidos de que componen unretrato suficientemente amplio de la cotidianidad del niño del Barroco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrantes López, Manuel, Cristina Isabel Calvino Haut, María Consuelo Barrantes Masot, and Víctor Zamora Rodríguez. "CANCIONES INFANTILES PARA APRENDER MATEMÁTICAS." Campo Abierto. Revista de Educación 40, no. 1 (2020): 103–18. http://dx.doi.org/10.17398/0213-9529.40.1.103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frenk, Margit. "Rimas para juegos infantiles en el antiguo cancionero popular." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 9 (January 3, 2013): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.01.

Full text
Abstract:
Al estudiar los rasgos formales y estilísticos de las "canciones escenificadas" que se conservan en las fuentes del Siglo de Oro, comprobamos que algunas de estas rimas que acompañaban los juegos infantiles parecen tener las mismas características. Además, estas canciones presentan, formal y estructuralmente, ciertos rasgos que las diferencian de otras composiciones de la antigua lírica popular de la Península Ibérica. En general, estas canciones escenificadas son más extensas y presentan una constante irregularidad métrica y formal, lo que las sitúa al margen de lo que conocemos como "antigua lírica popular". Estas diferencias formales y estructurales revelan que las "canciones escenificadas", al no haber pasado por el tamiz de la literatura culta como sí ha sucedido con muchas composiciones de la antigua lírica popular – mantienen su carácter claramente tradicional y son más cercanas al folclore contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerrillo Torremocha, Pedro C. "Literatura y juego: Las canciones escenificadas infantiles." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59, no. 2 (December 30, 2004): 175–94. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raymond Elliott, A., and Fausto Cruz. "Dioses, Huipiles y Conejos: Tres Canciones Infantiles en el triqui de Chicahuaxtla." Latin American Literary Review 47, no. 93 (May 5, 2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.26824/lalr.138.

Full text
Abstract:
En este artículo se documentan tres canciones populares para niños en el triqui de Chicahuaxtla. El artículo comienza con una descripción general de la lengua, por ejemplo, donde se habla y su estado actual. Las canciones fueron seleccionadas porque se enseñan a todos los niños de la Escuela Primaria Bilingüe Indígena Emiliano Zapata en Miguel Hidalgo Chicahuaxtla, se consideran valiosas por su contenido cultural y son bien conocidas por todo el pueblo. También se incluyen tres grabaciones de cada canción que consisten en una interpretación hablada, otra cantada y por último, una tocada pizzicato en el violín o rasgueada en la guitarra igual que partiduras que hicimos de las canciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrés Jiménez, Carmen María. "Estimulación temprana con canciones infantiles para centros educativos." UNED Research Journal 11, no. 2 (February 26, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2194.

Full text
Abstract:
Introducción: la estimulación musical temprana es una herramienta útil que mejora el desarrollo en la lingüística y en las habilidades motoras, cognitivas y sociales de niños pequeños. El proceso es complejo y específico, y se puede hacer de oído o escribiendo una puntuación. Objetivo: desarrollar un método con canciones infantiles para estimular desde bebés hasta niños de 3 años que se pueda utilizar desde personas particulares a instituciones públicas y privadas como redes de cuido y guarderías. Métodos: basándome en mi propia experiencia familiar, recomiendo cinco etapas: preliminar (escuchar música clásica dentro del útero), etapa uno (música que muestra amor por los niños), etapa dos (música para desarrollar habilidades motoras gruesas), etapa tres (música para la diversión y las habilidades sociales) y la etapa cuatro (música para desarrollar habilidades cognitivas). Resultado: la música como una herramienta de estimulación temprana refuerza el vínculo entre padres e hijos y podría promover el vínculo entre maestros y estudiantes. Conclusión: mi impresión es que el método tuvo efectos positivos en el sueño de mis hijos, las habilidades motoras gruesas, la habilidad social, el desarrollo cognitivo y la lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villavicencio, Laura, and Marina Andrea Dufay. "Las Canciones de la Granja: un discurso lúdico y motivador de emergentes lingüísticos para niños de tres y cuatro años." Boletín GEC, no. 27 (June 21, 2021): 99–130. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.005.

Full text
Abstract:
En tanto canciones infantiles, las Canciones de la Granja, de origen latinoamericano y de raíces anglosajonas y románicas, poseen en la actualidad una significativa repercusión social, debido a su amplia difusión y alcance comunicativo. El presente estudio intenta mostrar que estas canciones contienen elementos capaces de promover, lúdica y rítmicamente, la emergencia de elementos lingüístico discursivos en niños de tres y cuatro años, de nivel inicial. Con el fin de anticipar los efectos relevantes que podría provocar su escucha a temprana edad, se realizó una investigación desde el marco funcional cognitivo, centrado en el estudio en continuum de rasgos fónicos, juego léxico y categorías sintácticas, presentes en el corpus seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Epelde Larrañaga, Amaya. "La interculturalidad en la educación a través de la música infantil." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 1 (March 1, 2011): 273–92. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7170.

Full text
Abstract:
Debido a que España cuenta con una gran riqueza multicultural, es necesario promulgar la educación y el diálogo intercultural, por medio de la integración y las relaciones interactivas. Las instituciones escolares tienen un papel importante en este sentido, y la música, debido a su carácter universal, es un medio indispensable para propiciar la convivencia entre culturas. Es en la más temprana edad de la vida de la persona, cuando se debe comenzar a educar en la interculturalidad; por tanto, las canciones infantiles pueden suponer un recurso fundamental para este fin. El folklore de cada cultura expresa, emociona y abre los corazones de las personas. En este trabajo, presentamos características de la música y ejemplos de canciones populares infantiles, propios de los dos colectivos sociales más numerosos en la Ciudad Autónoma de Melilla: la musulmana, dividida en los de lengua Tamazight y Árabe, y la hispana, cristiana o peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago Tucto, Beatriz, and Ofelia Carmen Santos Jiménez. "Influencia de las canciones infantiles en el desarrollo de las capacidades para la convivencia democrática de niños y niñas de la institución educativa inicial N° 141 – “Héroes de Jactay” – Huánuco – 2017." IGOBERNANZA 4, no. 16 (December 21, 2021): 15–41. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.149.

Full text
Abstract:
Una de las principales razones por las que explorar e investigar sobre el efecto de las canciones infantiles en la promoción de la convivencia democrática en niños de 5 años, es nuestra convicción de que el arte musical tiene un rol capital en la formación de una cultura democrática desde temprana edad de modo que la música a través de las canciones infantiles promueva no solo la psicomotricidad sino también la convivencia democrática en el marco de la planificación, organización y evaluación dentro de un plan curricular. Por ello investigar esta realidad a través de su contrastación científica es imperativo, ya que cada vez con mayor frecuencia las autoridades de educación inicial se están percatando de este panorama. Los expertos proponen que se necesita un cambio significativo en este marco. Se necesita medir la colaboración y tolerancia, las normas de convivencia y la resolución de conflictos cuyos hallazgos científicos sirvan como orientadores de los docentes en actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura, Cecilia. "Arroz con leche… ¿Me quiero casar?" Clang, no. 7 (June 21, 2021): e020. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e020.

Full text
Abstract:
Las canciones tradicionales infantiles se caracterizan por transmitirse oralmente de generación en generación, por lo que la participación y la escucha de este tipo de producciones artísticas naturaliza valores, ideas y estructuras que hacen a la continuidad y validación del discurso hegemónico. El presente artículo se enfocará en el análisis de algunas letras de canciones destinadas a la infancia, considerando su fuerte carga simbólica en la que se reproducen estereotipos que hacen a la continuidad del dimorfismo sexual y papeles asignados al sistema de sexo/género hegemónico, basados en el binarismo del ser-mujer y ser-varón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Canciones infantiles en español"

1

Romero, Abanto Evelyn Melina. "Efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños de tres años de edad del Hogar Comunitario Elsa Gmeiner, Lima 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11046.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de edad en las dimensiones de forma, contenido y uso. La muestra fue de 20 niños los cuales recibieron sesiones con canciones infantiles tres veces por semana durante 30 minutos por 3 meses. Para evaluar el desarrollo de los niños se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON R) para 3 años. Esta prueba se aplicó 3 veces, al inicio del programa, al mes y medio y a los 3 meses. Los resultados estadísticamente significativos fueron en la dimensión de contenido donde al inicio del programa el 75% presentaban un diagnóstico de retraso en esta dimensión y al final del programa un 25% presentaron un diagnóstico de retraso. En las dimensiones de forma y uso a pesar de no haberse obtenido resultados estadísticamente significativos, se observó que al culminar el programa se redujo el número de niños con diagnóstico de retraso. Se concluye que las canciones infantiles utilizadas como herramienta de estimulación siguiendo un programa establecido influyen en el desarrollo del lenguaje de manera positiva, mejorando sobre todo la dimensión de contenido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Escobar María Jesús. "Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XX." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10792.

Full text
Abstract:
Investigations carried out by us in Murcia have brought to the fore the changes in children's orality as expressed in their songs. We have analyzed many children's songs transmitted through the oral tradition, which, in experiments in situ, we compiled from all the provinces of that Region and covering the entire XX century, given that the persons who enlightened us were aged from 4 to 99. Our fieldwork was not only limited to assembling the music and text of the songs, but also included the social, cultural and functional data of each song, whereby the analysis assumed an Anthropological profile. This thesis shows how children's songs have always been predetermined by the changing circumstances suffered by children throughout the entire century. The relationship between children's musical orality and the changing social and cultural climate in Murcia is possibly an indication of similar processes in other geographical areas.
En investigaciones realizadas en la Región de Murcia hemos venido verificando cambios en la oralidad infantil a través de sus canciones. Hemos analizado numerosos cantos infantiles de transmisión oral recogidos en trabajos de campo de todas las comarcas y décadas del siglo XX, pues acudimos a informantes entre 4 y 99 años. Esos trabajos no se limitaron al acopio de los elementos musicales y textuales de las canciones, sino que incluyeron datos del contexto social, cultural y funcional de cada una, por lo que el análisis entró en el campo de la Antropología musical. Esta tesis muestra cómo las canciones infantiles han venido estando sobredeterminadas por el entorno cambiante de la infancia a lo largo del siglo. La relación entre oralidad musical infantil y el mutante entorno socioeconómico de Murcia puede revelar procesos similares en otras áreas geográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Ayvar Maria Isabel. "La importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19235.

Full text
Abstract:
La presente tesina se centra en desarrollar la importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial. Respondiendo a la gran influencia que tienen las canciones para poder aprender un determinado tema y con ello, impregnarlo durante las rutinas. Así mismo, el uso de estas, estimula a poder tener una mejor apertura en clase, un mayor acercamiento y un uso constante favoreciendo el aprendizaje de los niños. Por ende, el problema se refiere a ¿Cuál es el uso que se da a las canciones para establecer rutinas en los niños? El objetivo general es describir el uso de las canciones durante las rutinas presentadas en el aula. Los objetivos específicos son los dos siguientes: El primero, analizar las canciones que se usan para el desarrollo de la clase; y el segundo, identificar la ejecución de las canciones durante las rutinas. De cierto modo, la metodología utilizada, se basa en una investigación de carácter documental. Por ello, la tesina se divide en dos grandes principales contenidos, el primero, corresponde a la construcción del significado e importancia de las canciones; y el segundo, explica las rutinas desarrolladas desde una vista musical para el nivel inicial. Como principal conclusión, se llega a que el uso de las canciones permite que los niños establezcan relación entre el mensaje y la rutina a ejecutar, de tal manera que sea más sencillo ejecutar dichas acciones de manera autónoma dentro del aula. Además, se muestra que el canto permite que el niño pueda compartir mensajes con sus pares, y con el docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendívil, Trelles de Peña Luzmila. "Canciones y construcción social de identidades en educación inicial : un análisis crítico." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17289.

Full text
Abstract:
Presenta un estudio de caso realizado en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más populoso y complejo de la ciudad de Lima, Perú. Se trata de un estudio cualitativo e interdisciplinar que se nutre del aporte de diversos campos de conocimiento La investigación analiza cómo las canciones intervienen en el proceso de construcción social de las identidades de docentes y alumnos. Parte del reconocimiento que las identidades son situadas, construidas socialmente y en interacción, y que el lenguaje, constituye un aspecto medular en el proceso de construcción identitaria más aún cuando se trata de palabras cantadas. Como muestra el estudio, las canciones constituyen el eje de la interacción docente-alumno. La data se obtuvo mediante observaciones de jornadas completas, entrevistas en profundidad a la directora y personal docente, y un grupo focal con el personal auxiliar. Apoyado en abundante evidencia empírica, el estudio analiza los textos de las canciones, la práctica discursiva institucional y las relaciones entre las canciones, los discursos institucionales, y relaciona las diversas identidades que construyen socialmente docentes y alumnos a nivel institucional, con las expectativas sociales. Los resultados muestran cómo al cantar y compartir mensajes, docentes y alumnos crean y recrean diversos aspectos de estas identidades sociales. De este modo las canciones se constituyen en discursos sociales que movilizan la dinámica de construcción identitaria. El aporte radica en el análisis crítico de la práctica discursiva y pedagógica en educación inicial, particularmente el vinculado al aprendizaje y enseñanza de canciones, y cómo estas se relacionan con los procesos de formación identitaria de docentes y niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rubio, Maco Estefani Lizet. "Canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años de edad en una institución educativa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3158.

Full text
Abstract:
El lenguaje oral es una de las capacidades que más utiliza el ser humano para comunicar sus pensamientos, emociones y sentimientos con su entorno, por otro lado ayuda a la obtención de información y construir nuevos conocimientos para la integración social y cultural, Por ello se realizó la investigación cuyo objetivo fue demostrar que las canciones infantiles desarrolla el lenguaje oral en niños de cuatro años de edad. Se utilizó el diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 25 estudiantes que fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, en el cual se espera como resultado que las canciones infantiles ayuden a que el niño pueda expresarse de una forma más espontanea debido a que la acción de cantar es algo divertido pues causa en el niño una sensación agradable, por ello creo conveniente que las canciones infantiles podrán favorecer en el desarrollo del lenguaje oral del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gomez, Boluarte Daniel Felwig. "Las canciones de cuna en el universo musical andino. Un estudio de caso sobre los factores musicales asociados a este tipo de canciones que las unifican en el repertorio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17495.

Full text
Abstract:
Las canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también encontramos a las canciones de cuna. Estas son un tipo de canciones, emitidas por los adultos hacia los bebes y niños, con el fin de conseguir la relajación y el sueño. A su vez, cargan con información cultural relacionada a las concepciones de bienestar, salud, roles, concepciones sociales. Existen propuestas, relacionadas a lo sicológico y al lenguaje, que sugieren que estos cantos generan esta reacción positiva en los niños al configurar, estos mismos cantos, un código de lenguaje que resulta atractivo para ellos. Es decir, que contienen características efectivas para su comunicación. La propuesta de la presente investigación sostiene que estas características de comunicación, adaptadas para el lenguaje de los niños, no son aquellas pertenecientes al área de lo narrativo o lo temático de las canciones. Sino que, en vista de que los bebes o niños no son aún seres con un dominio completo del idioma (sus palabras y/o significados), las canciones encuentran el elemento efectivo de comunicación en el otro lenguaje presente: la música. Serán entonces estos caracteres musicales, relacionados a su composición e interpretación, los que configurarán la eficacia del repertorio y su empleo. Para ello, la presente investigación trabajará el fenómeno de las canciones de cuna dentro de un panorama musical cuya comunidad académica, no ha abordado el estudio de las canciones: el panorama musical peruano, en específico, el panorama musical andino. Para ello, se trabajará con los migrantes de Apurímac en Lima con quienes se realizarán entrevistas y recopilaciones de estas canciones, sobre las cuales se realizarán análisis de corte musical sobre características y parámetros también musicales que aparecen asociadas en las canciones de cuna registradas.
The infant-directed songs are a musical genre that appears in many human societies. Among this group we can find songs dedicated to play, to learn, to sleep, and even also to death and funeral moments. Is in this genre where we also find the lullabies. These are a type of songs, sung by adults to babies and children, that intend to achieve relaxation and sleep. Within them, they also carry cultural information related to wellbeing concepts, health, roles in society and social concepts. There are proposals, related to psychology and language, that suggest that these songs generate this positive reaction on children as they use language codes that are in itself attractive to the children. This means that, they have effective characteristics for their communication and purposes. The proposal of this investigation holds that this communication characteristics, adapted for the language of the children, are not ones among the areas of the narrative, lyrics or narrative topics of the songs. Instead, having account that the babies or infants are not yet fully capable of all the idiom elements (like its words and meanings), the songs acquire their effective communication element on the other language present: the music. These musical characteristics, related to the songs composition and performance, will be then the ones that will generate the effectiveness of the repertoire and its use. For these purposes, the current investigation will study the subject of the lullabies inside a musical universe that has not engaged the study of the songs: the Peruvian musical universe, in specific, the Peruvian Andean musical universe. For that, we will work with the Apurimac’ migrants in Lima with whom the investigation will perform interviews and cumpilations of these songs, from which later, musical analysis about the characteristics and musical parameters that appear in the registered lullabies will be performed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Querebalu Maria Del Carmen. "Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3564.

Full text
Abstract:
En las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubio, Maco Estefani Lizet. "Programa de canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de cuatro años de edad de una institución educativa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3265.

Full text
Abstract:
El lenguaje oral es una de las capacidades que más utiliza el ser humano para comunicar sus pensamiento, emociones y sentimientos con su entorno, por otro ayuda a obtener información y así construir nuevos conocimientos que permite la integración social y cultural. Por ello se realizó una investigación cuyo objetivo fue proponer un programa de canciones infantiles para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los niños de cuatro años de una institución educativa del distrito de Tuman. Este estudio respondió a una investigación de tipo descriptivo propositivo, en el cual se tuvo una muestra de 25 niños de cuatro años de edad a quienes se les aplicó la prueba PLON-R. Como resultado se obtuvo que el 56% de ellos se encontraron en un nivel de retraso en el desarrollo de su lenguaje oral, reflejó las dificultades en su comunicación con sus pares y entorno, por otro lado el 44% de los infantes se encontraron en un nivel de necesita mejorar en la que se evidenció que el desarrollo del lenguaje estaba en proceso. En conclusión, la detección temprana de problemas en el lenguaje puede ser detectada aplicando la prueba antes descrita, permitiendo que la docente pueda actuar de forma adecuada para mejorar esta habilidad en el niño a partir de la propuesta de canciones planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almonacid, Pérez Miguel Ángel. "Determinación de las características musicales de las canciones de mayor éxito del pop español de los 80 (1980-1989)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68480.

Full text
Abstract:
[EN] The goal of this study is to find out the composing elements and resources which have been used by Spanish bands and soloists of the Pop music in the 80's. The present work is composed of various sections: firstly, a sociological part, compiling all the necessary information to select the songs which will be the core of the analysis. Secondly, a historic study about the effect that these songs have had on the public; and finally, an analytical study where not only the formal, harmonic, melodic, rhythmic and timbre aspects have been defined, but also some of the tecniques used to write the lyrics. In this work, different specialists related to Pop music have been interviewed, such as singers, musicians, radio speakers, DJs, sound technicians and businessmen. This research, apart from looking into the most relevant songs at that period, also compiles huge information about their composing aspects and provides essential information to understand the musical reality of the Spanish Pop music in the 80's, including numerous examples and transcriptions of musical passages.
[ES] La intención del presente estudio es averiguar los elementos y recursos compositivos utilizados por los grupos y solistas españoles de música Pop de la década de los 80. El trabajo se compone de varias secciones: una parte sociológica, recopilando toda la información precisa para obtener las canciones que después serán objeto del análisis, un estudio histórico de la repercusión que esas canciones han tenido en el público y en tercer lugar analítico, en el que se definen los aspectos formales, armónicos, melódicos, rítmicos y tímbricos de las canciones, así como alguno de los recursos utilizados para la confección de las letras. En este trabajo se ha consultado a diferentes profesionales relacionados con la música: Cantantes, músicos, locutores de radio, DJ, técnicos de sonido y empresarios. Esta investigación, aparte de averiguar las canciones más relevantes de la época, reúne una extensa información de los aspectos compositivos de éstas y proporciona una información indispensable para entender la realidad musical del Pop español de los años 80, con la exposición de numerosos ejemplos y transcripciones de pasajes musicales.
[CAT] La intenció del present estudi és esbrinar els elements i recursos compositius utilitzats pels grups i solistes espanyols de música Pop de la dècada dels 80. El treball es compon de diverses seccions: una part sociològica, recopilant tota la informació precisa per a obtindre les cançons que després seran objecte de l'anàlisi, un estudi històric de la repercussió que eixes cançons han tingut en el públic i en tercer lloc analític, en el que es definixen els aspectes harmònics, melòdics, rítmics i tímbrics de les cançons, així com algun dels recursos utilizats per a la confecció de les lletres. En este treball s'ha consultat a diferents professionals relacionats amb la música: cantants, músics, locutors de ràdio, disc joqueis, tècnics de so i empresaris. Esta investigació a part d'esbrinar les cançons més rellevants de l'època reunix una extensa informació dels aspectes compositius d'estes i proporciona una informació indispensable per a entendre la realitat musical del Pop espanyol dels anys 80, amb l'exposició de nombrosos exemples i transcripcions de passatges musicals.
Almonacid Pérez, MÁ. (2016). Determinación de las características musicales de las canciones de mayor éxito del pop español de los 80 (1980-1989) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68480
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barberá, Úbeda José Manuel. "Opciones funcionales y soluciones técnicas en la traducción cantable de canciones del inglés al español: el caso de David Bowie." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669468.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral pretende contribuir al estudio teórico-metodológico de la traducción cantable de canciones de un subtipo equilibrado entre sus valores musicales y literarios, como son las de David Bowie. La tesis adapta principios traductológicos generales (continuum entre traducción y adaptación; funcionalismo en tres niveles; descriptivismo con referencia en el original), y propios del tipo de texto (traducción poética; prevalencia del ritmo musical; logocentrismo vs. musicocentrismo; pragmatismo; y aceptabilidad en el ajuste músico-textual, foco especial de la tesis). Se analizan once canciones originales y catorce versiones (estructura; rasgos literarios y musicales). Como resultado, se plantea una tipificación abierta de recursos musicales, acentuales y poéticos de ajuste, y se muestran alteraciones estilísticas y semánticas y tratamientos traductológicos generales. Finalmente, se concluye que, a pesar de las inevitables alteraciones en los valores originales, la traducción cantable facilita la aproximación directa y sincrónica a los mismos, su disfrute y el acceso al original.
This doctoral thesis aims to contribute to the theoretical-methodological study of the singable translation of songs of a subtype, balanced between both its literary and musical values, such as those of David Bowie. The thesis adapts translatological principles, both general (continuum between translation and adaptation; functionalism on three levels; descriptivism with reference to the original) and text type specific (poetic translation; prevalence of musical rhythm; logocentrism vs. musico-centrism; pragmatism; and acceptability with regards to musical-textual fit, which is the special focus of this thesis). Eleven original songs and fourteen cover versions are analyzed (structure; literary and musical features). As a result, an open classification of musical, accentual, and poetical adjustment resources is taken into consideration, and stylistic, semantic shifts and general translatological approaches are demonstrated. In conclusion, despite the inevitable alterations to the original values, the singable translation facilitates a direct, synchronous comprehension and enjoyment of them, and access to the originals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Canciones infantiles en español"

1

Salgado, Antonio. Nuevas canciones infantiles. México, D.F: Selector, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soler, Francisco Gabilondo. Y quién es ese señor?: Antología ilustrada de un grillito fabulista y cantador. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canciones del colibrí: Rimas de América Latina. México D.F: Castillo de la Lectura, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Un Tesoro Para Los Cuatro Aos: Una recopilación de historias, cuentos y canciones. Barcelona, Spain: Parragon Publishing, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stagno, Laura. Yo tenía diez perritos. Caracas, Venezuela: Ediciones Ekaré, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pescetti, Luis María. No quiero ir a dormir. Buenos Aires: Altea, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuertes, Gloria. Chupachús: Chistes, acertijos y canciones. Madrid: Susaeta Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuertes, Gloria. Chupachús: Chistes, acertijos y canciones. Madrid: Susaeta Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruesga, Rita Rosa, and Soledad Sebastián. La piñata. New York: Scholastic, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz, David. De colores =: Bright with colors. New York: Marshall Cavendish, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Canciones infantiles en español"

1

Nieto Martín, Gloria Viviana, Diana Alejandra Hincapié Moreno, and Luz Dary León Wintaco. "La integración de la música colombiana en la clase de ELE/L2: más allá de los estereotipos." In Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación. Editorial Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16332-08.

Full text
Abstract:
"Además de divertir, las ventajas didácticas de la música van desde desarrollar e integrar las destrezas comunicativas de los aprendientes, aproximarlos a las variedades de la lengua (diastráticas, diafásicas, diatópicas), hasta propiciar el entendimiento intercultural. Pero ¿qué géneros/estilos musicales y cantantes merecen ser presentados en la clase de ELE?, ¿qué tipo de criterios didácticos y socioculturales adoptan los profesores de ELE para determinar la idoneidad de las canciones que usan en sus clases?, ¿ concuerdan estos criterios con los intereses y los gustos musicales de los aprendientes de ELE? En este capítulo hablaremos de nuestra experiencia investigativa en el proyecto «La música colombiana como herramienta potenciadora en la enseñanza de ELE» y en la creación del libro resultado de investigación: CántELE. Música colombiana para la clase de español como lengua extranjera, vol. 1, publicado en la serie ELE/2 del Instituto Caro y Cuervo. Presentaremos las percepciones de los profesores colombianos sobre qué géneros/ritmos musicales y cantantes merecen tener cabida en la clase de ELE, los criterios que seguimos para la selección de las cuarenta canciones incluidas en el primer volumen del libro, y la ruta de aprendizaje propuesta en las guías didácticas de las canciones. En la era digital, CántELE se constituye como un material innovador para la clase de español, debido a que aborda la música como input audiovisual (ya no exclusivamente auditivo) y ofrece a profesores y alumnos una ruta didáctica que rescata elementos socioculturales (creencias, tradiciones, costumbres) y lingüísticos (ortográficos, fonéticos, léxicos, gramaticales, pragmáticos) de la música colombiana. Se trata de un libro electrónico de uso libre y gratuito, útil para clases de ELE presenciales o virtuales, con aprendientes adultos."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Roa, Juan de Dios, Rubén Cristóbal Hornillos, and Paulina Nowakowska. "Enseñanza de ELE a partir de las artes: música, poesía y drama." In Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación. Editorial Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16332-05.

Full text
Abstract:
Presentamos en este capítulo dos experiencias llevadas a cabo durante los últimos años en un instituto de enseñanza media de Varsovia, el Liceo José Martí; y con alumnos de la Universidad Maria Curie-Sklodowska, de Lublin, ambos de Polonia, apoyándonos en la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. En el primer caso hemos trabajado en la enseñanza del español con la literatura española de la Edad Media, el Siglo de Oro y la Ilustración, con escritores como Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo... y su relación con las letras de las canciones actuales, de autores como Sabina, Juanes, Alejandro Sanz, etc. A partir de ahí se ha trabajado con los recursos lingüísticos y literarios que aparecen tanto en las obras literarias como en las canciones. Por otro lado, y en la misma línea, hemos vinculado la enseñanza de ELE con las artes dramáticas, a través de las técnicas teatrales como método que involucra el cuerpo, las emociones, la acción y, por supuesto, los procesos cognitivos, con lo cual el cuerpo a través de los gestos refuerza los contenidos lingüísticos. Para ello, hemos utilizado la película Ocho apellidos vascos, empleando algunas de sus escenas en la dramatización por parte de nuestros alumnos como forma de acercarnos a la lengua española, a la cultura y a las costumbres. Creemos que el uso de las técnicas teatrales debería ser una herramienta habitual de la enseñanza, y más aún en la de las segundas lenguas, pues el aprendiz ha de imbuirse en el papel asignado, asumirlo, comprenderlo, racionalizar lo que significa en su entorno, y expresar a través de la lengua el rol que ha de representar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Canciones infantiles en español"

1

Kiiashko, Daria. "LAS CANCIONES COMO UN MÉTODO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL EN EL AULA DE ELE II: EL MODO SUBJUNTIVO EN LAS CANCIONES DE ALVARO SOLER." In DO DESENVOLVIMENTO MUNDIAL COMO RESULTADO DE REALIZAÇÕES EM CIÊNCIA E INVESTIGAÇÃO CIENTÍFICA. European Scientific Platform, 2020. http://dx.doi.org/10.36074/09.10.2020.v3.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nascimento, Raul Batista, and Valzeli Sampaio. "Prenda da Mangueira (Español)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.100.g138.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mangueira Desejo” ya nos trae la observación de nuestra realidad actual a través de una realidad digital alternativa, devolviendo y dándole nuevos significados a los árboles de mango, hecho sobre la idea del proyecto Wish Tree de Yoko Ono, que nos anima a expresarnos a través de los deseos escritos colgados de cualquier árbol vivo. Para aquellas personas que vivieron en tiempos con poca o ninguna conexión a internet, los árboles aún tenían algún significado e importancia, eran un punto de referencia físico y un escenario para que los niños se reunieran y jugaran alrededor de su protección. Muchos de nuestros juegos infantiles ya conocidos nacieron, se enseñaron y se aprendieron en ese escenario, junto con un puñado de recuerdos nostálgicos que cada vez son más difíciles de recuperar debido al contacto social cada vez menor que traen muchos factores de nuestra forma de vida actual. La intención de la propuesta es agregar una nueva expresión a “Mangueira Desejo”, que es una nueva narrativa posiblemente global, para devolver el propósito lúdico del árbol a nuestras vidas. Esta propuesta surge a partir de un conocido juego infantil brasileño llamado “Boca de forno”, que consiste en que uno de los niños sea el líder, que se llamará “mãe” (mamá) y se encargará de dar a los demás demandas a ser resueltas por los otros niños tan rápido como puedan. Cuando comienza, se canta una canción liderada por mamá y los demás seguirán con su parte. Hay muchas variantes de esta canción, esta es una de ellas: Mamá: “Boca de forno!”. Otros: “forno!”. Mamá: “Jacarandá!”. Otros: “dá!”. Mamá: “Quando eu mandar!”. Otros: “for!”. Mamá: “E se não for?”. Otros: “Apanha um bolo!”. Mamá: “Raimundinho, Raimundinho, eu quero que vocês me tragam”. Después de ese último verso, mamá pide que se encuentre algún objeto común. Después de que cada niño haya traído lo que se le pidió, el último es castigado con una palmada en la mano. A partir de esa jugada, se desarrollaría un Juego de Realidad Alternativa (ARG) en el que, a través de esos mensajes digitales colgados, personas de todo el mundo podrían traer sus propios recuerdos en forma de un viejo juego que solían jugar de niños. Hay un margen para que las personas depositen sus demandas para que otros las ejecuten, o incluso la naturaleza, interpretada por los diseñadores siendo la “mamá” que exige lo que necesite y dejándolos colgados como hojas para que las tomen los jugadores, siendo ellos mismos quienes los resolverán, y carguen una imagen o un video a un sitio web existente como prueba. Se podrían agregar nuevos elementos para involucrar mejor a los jugadores, como una lista de clasificación, logros, puntaje, etc. Los ARG son juegos analógicos transmedia que reúnen a una comunidad para interactuar y jugar, resolviendo acertijos, misterios, misiones, etc. Todos tienen una narrativa fuerte que amplía nuestra realidad actual. El juego normalmente lo gestionan sus diseñadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CERDÁ ACEBRÓN, MARÍA. "Recuerdos del futuro." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5793.

Full text
Abstract:
En una necesidad por repensar nuestros pasados recientes y su resignidicación en el presente, comencé a trabajar con la memoria del exilio republicano español en México focalizada en la tercera generación. El propósito de Recuerdos del futuro es reflexionar, a partir de la producción visual, acerca de las posibilidades del recuerdo por medio de acciones que activan la performatividad de la memoria. Estas memorias se movilizan a través de mecanismos que cobran cuerpo en acciones-performance colectivas. De este modo, el trabajo que estoy desarrollando ha tomado forma en distintos dispositivos como un ensayo visual, una coreografia desarrollada a partir de entrevistas o un coro, elaborado con nietos del exilio a partir de fragmentos de las canciones que cantaban en sus familias. Sin embargo, ha sido con mis ultimas obras las que me gustaría determe brevemente, una playlist elaborada colectivamente y un taller, han servido para reubicar mi práctica artística desde nuevos formatos que entienden como indispensable la discusión colectiva, el trabajo colaborativo y compartir las experiencias que generar una memoria común y un entendido por venir. Todas las canciones son nuestras, es un cancionero construido de forma colectiva a través de la difusión y participación en redes sociales. El playlist se basa en canciones que hayan sido emblemáticas para el reconociemiento de los participantes como sujetos políticos en algún momento de su vida. Esto va ligado, en principio, a las canciones de los contextos históricos a los que cada uno pertenece o heredó. El taller esta enfocado en generar un relato paralelo por medio de las narraciones y vivencias transmitidas en el ámbito familiar referentes a eventos históricos, como un ejercicio de ampliación de la “historia oficial”. Es un taller práctico que consiste en trabajar con los recuerdos familiares dándoles forma por medio de la creación de un fanzine como un posible nuevo libro de historia compuesto por collages, texto, dibujos y fotografías. En definitiva la investigación que estoy llevando acabo pasa por crear dispositivos que puedan generar un entendido común, con una memoria compartida, catártica y performativa como activadora de estos recuerdos que reverberan en el presente. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5793
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography