To see the other types of publications on this topic, follow the link: Canciones infantiles en español.

Journal articles on the topic 'Canciones infantiles en español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Canciones infantiles en español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salido, José Vicente. "El mundo infantil en el romancero hispánico barroco: educación, juegos y folclore." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 11 (May 30, 2014): 141–68. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.08.

Full text
Abstract:
En el presente artículo pretendemos hacer un retrato del mundo infantil del Barroco a partir de los textos del romancero español. El romance, por su carácter popular, suele tener elementos costumbristas que forman parte de la cultura en la que se crea y se transmite. La idea es extraer del rastreo de nuestras principales colecciones de romances las noticias sobre la vida cotidiana del niño en la época barroca. Por acotar un campo tan amplio, nuestro análisis se centra en las informaciones sobre la educación, los juegos y las canciones infantiles que se documentan en el romancero, convencidos de que componen unretrato suficientemente amplio de la cotidianidad del niño del Barroco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrantes López, Manuel, Cristina Isabel Calvino Haut, María Consuelo Barrantes Masot, and Víctor Zamora Rodríguez. "CANCIONES INFANTILES PARA APRENDER MATEMÁTICAS." Campo Abierto. Revista de Educación 40, no. 1 (2020): 103–18. http://dx.doi.org/10.17398/0213-9529.40.1.103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frenk, Margit. "Rimas para juegos infantiles en el antiguo cancionero popular." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 9 (January 3, 2013): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.01.

Full text
Abstract:
Al estudiar los rasgos formales y estilísticos de las "canciones escenificadas" que se conservan en las fuentes del Siglo de Oro, comprobamos que algunas de estas rimas que acompañaban los juegos infantiles parecen tener las mismas características. Además, estas canciones presentan, formal y estructuralmente, ciertos rasgos que las diferencian de otras composiciones de la antigua lírica popular de la Península Ibérica. En general, estas canciones escenificadas son más extensas y presentan una constante irregularidad métrica y formal, lo que las sitúa al margen de lo que conocemos como "antigua lírica popular". Estas diferencias formales y estructurales revelan que las "canciones escenificadas", al no haber pasado por el tamiz de la literatura culta como sí ha sucedido con muchas composiciones de la antigua lírica popular – mantienen su carácter claramente tradicional y son más cercanas al folclore contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerrillo Torremocha, Pedro C. "Literatura y juego: Las canciones escenificadas infantiles." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59, no. 2 (December 30, 2004): 175–94. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raymond Elliott, A., and Fausto Cruz. "Dioses, Huipiles y Conejos: Tres Canciones Infantiles en el triqui de Chicahuaxtla." Latin American Literary Review 47, no. 93 (May 5, 2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.26824/lalr.138.

Full text
Abstract:
En este artículo se documentan tres canciones populares para niños en el triqui de Chicahuaxtla. El artículo comienza con una descripción general de la lengua, por ejemplo, donde se habla y su estado actual. Las canciones fueron seleccionadas porque se enseñan a todos los niños de la Escuela Primaria Bilingüe Indígena Emiliano Zapata en Miguel Hidalgo Chicahuaxtla, se consideran valiosas por su contenido cultural y son bien conocidas por todo el pueblo. También se incluyen tres grabaciones de cada canción que consisten en una interpretación hablada, otra cantada y por último, una tocada pizzicato en el violín o rasgueada en la guitarra igual que partiduras que hicimos de las canciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrés Jiménez, Carmen María. "Estimulación temprana con canciones infantiles para centros educativos." UNED Research Journal 11, no. 2 (February 26, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i2.2194.

Full text
Abstract:
Introducción: la estimulación musical temprana es una herramienta útil que mejora el desarrollo en la lingüística y en las habilidades motoras, cognitivas y sociales de niños pequeños. El proceso es complejo y específico, y se puede hacer de oído o escribiendo una puntuación. Objetivo: desarrollar un método con canciones infantiles para estimular desde bebés hasta niños de 3 años que se pueda utilizar desde personas particulares a instituciones públicas y privadas como redes de cuido y guarderías. Métodos: basándome en mi propia experiencia familiar, recomiendo cinco etapas: preliminar (escuchar música clásica dentro del útero), etapa uno (música que muestra amor por los niños), etapa dos (música para desarrollar habilidades motoras gruesas), etapa tres (música para la diversión y las habilidades sociales) y la etapa cuatro (música para desarrollar habilidades cognitivas). Resultado: la música como una herramienta de estimulación temprana refuerza el vínculo entre padres e hijos y podría promover el vínculo entre maestros y estudiantes. Conclusión: mi impresión es que el método tuvo efectos positivos en el sueño de mis hijos, las habilidades motoras gruesas, la habilidad social, el desarrollo cognitivo y la lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villavicencio, Laura, and Marina Andrea Dufay. "Las Canciones de la Granja: un discurso lúdico y motivador de emergentes lingüísticos para niños de tres y cuatro años." Boletín GEC, no. 27 (June 21, 2021): 99–130. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.005.

Full text
Abstract:
En tanto canciones infantiles, las Canciones de la Granja, de origen latinoamericano y de raíces anglosajonas y románicas, poseen en la actualidad una significativa repercusión social, debido a su amplia difusión y alcance comunicativo. El presente estudio intenta mostrar que estas canciones contienen elementos capaces de promover, lúdica y rítmicamente, la emergencia de elementos lingüístico discursivos en niños de tres y cuatro años, de nivel inicial. Con el fin de anticipar los efectos relevantes que podría provocar su escucha a temprana edad, se realizó una investigación desde el marco funcional cognitivo, centrado en el estudio en continuum de rasgos fónicos, juego léxico y categorías sintácticas, presentes en el corpus seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Epelde Larrañaga, Amaya. "La interculturalidad en la educación a través de la música infantil." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 1 (March 1, 2011): 273–92. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7170.

Full text
Abstract:
Debido a que España cuenta con una gran riqueza multicultural, es necesario promulgar la educación y el diálogo intercultural, por medio de la integración y las relaciones interactivas. Las instituciones escolares tienen un papel importante en este sentido, y la música, debido a su carácter universal, es un medio indispensable para propiciar la convivencia entre culturas. Es en la más temprana edad de la vida de la persona, cuando se debe comenzar a educar en la interculturalidad; por tanto, las canciones infantiles pueden suponer un recurso fundamental para este fin. El folklore de cada cultura expresa, emociona y abre los corazones de las personas. En este trabajo, presentamos características de la música y ejemplos de canciones populares infantiles, propios de los dos colectivos sociales más numerosos en la Ciudad Autónoma de Melilla: la musulmana, dividida en los de lengua Tamazight y Árabe, y la hispana, cristiana o peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago Tucto, Beatriz, and Ofelia Carmen Santos Jiménez. "Influencia de las canciones infantiles en el desarrollo de las capacidades para la convivencia democrática de niños y niñas de la institución educativa inicial N° 141 – “Héroes de Jactay” – Huánuco – 2017." IGOBERNANZA 4, no. 16 (December 21, 2021): 15–41. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.149.

Full text
Abstract:
Una de las principales razones por las que explorar e investigar sobre el efecto de las canciones infantiles en la promoción de la convivencia democrática en niños de 5 años, es nuestra convicción de que el arte musical tiene un rol capital en la formación de una cultura democrática desde temprana edad de modo que la música a través de las canciones infantiles promueva no solo la psicomotricidad sino también la convivencia democrática en el marco de la planificación, organización y evaluación dentro de un plan curricular. Por ello investigar esta realidad a través de su contrastación científica es imperativo, ya que cada vez con mayor frecuencia las autoridades de educación inicial se están percatando de este panorama. Los expertos proponen que se necesita un cambio significativo en este marco. Se necesita medir la colaboración y tolerancia, las normas de convivencia y la resolución de conflictos cuyos hallazgos científicos sirvan como orientadores de los docentes en actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura, Cecilia. "Arroz con leche… ¿Me quiero casar?" Clang, no. 7 (June 21, 2021): e020. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e020.

Full text
Abstract:
Las canciones tradicionales infantiles se caracterizan por transmitirse oralmente de generación en generación, por lo que la participación y la escucha de este tipo de producciones artísticas naturaliza valores, ideas y estructuras que hacen a la continuidad y validación del discurso hegemónico. El presente artículo se enfocará en el análisis de algunas letras de canciones destinadas a la infancia, considerando su fuerte carga simbólica en la que se reproducen estereotipos que hacen a la continuidad del dimorfismo sexual y papeles asignados al sistema de sexo/género hegemónico, basados en el binarismo del ser-mujer y ser-varón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Segura, Cecilia. "Arroz con leche… ¿Me quiero casar?" Clang, no. 7 (June 21, 2021): e020. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e020.

Full text
Abstract:
Las canciones tradicionales infantiles se caracterizan por transmitirse oralmente de generación en generación, por lo que la participación y la escucha de este tipo de producciones artísticas naturaliza valores, ideas y estructuras que hacen a la continuidad y validación del discurso hegemónico. El presente artículo se enfocará en el análisis de algunas letras de canciones destinadas a la infancia, considerando su fuerte carga simbólica en la que se reproducen estereotipos que hacen a la continuidad del dimorfismo sexual y papeles asignados al sistema de sexo/género hegemónico, basados en el binarismo del ser-mujer y ser-varón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bernabé Villodre, María del Mar. "Desarrollar la conciencia cultural en Educación Infantil mediante las canciones infantiles." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 19 (June 17, 2021): 19–34. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi19.13781.

Full text
Abstract:
El alumnado de Educación Infantil tiene muy presentes canciones que pueden convertirse en importantes herramientas educativas. Desde la asignatura de “Procesos Musicales en Educación Infantil”, la unidad temática destinada a la formación vocal estaba formando al futuro profesorado en el uso del repertorio vocal tradicional y, al mismo tiempo, en el conocimiento del patrimonio cultural territorial. Se quería demostrar cómo la competencia en “Conciencia y Expresiones Culturales” podía ser trabajada desde esta etapa temprana, comprendiéndola como momento crucial para el asentamiento del respeto de la alteridad cultural. Para ello, se organizaron grupos de trabajo que realizaron búsquedas de canciones infantiles tradicionales, en versiones de diferentes comunidades autónomas. Así, se trataba de realizar un estudio comparado, de modo que, pudiesen comprender la escasa diferencia entre ellas. Esto les permitió comprender la importancia del repertorio tradicional infantil y cómo puede llegar a convertirse en una forma de conocer su patrimonio musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Corrales-Martín, Norma, and Maritza Bell-Corrales. "Un estudio de la palabra QUE en canciones hispanas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 1 (August 4, 2006): 131. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4326.

Full text
Abstract:
Este artículo describe un paradigma de relaciones de la palabra que, una de las palabras más usadas en español. Para nuestro análisis utilizamos 37 canciones populares caribeñas, debido a la riqueza y variedad que tienen estas canciones en el uso del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno Santamaría, Elvia. "Propuesta metodológica de canto infantil con base en canciones tradicionales del suroccidente colombiano." AMV Antonio María Valencia, no. 5 (December 1, 2019): 45–84. http://dx.doi.org/10.56908/amv.n5.559.

Full text
Abstract:
Esta propuesta parte de una investigación inscrita en el campo de la pedagogía, presenta una caracterización de las voces infantiles, plantea sugerencias metodológicas generales para orientar las prácticas de canto y sugiere una recopilación de canciones tradicionales del suroccidente colombiano que se ajusten a la caracterización de las voces, teniendo en cuenta la edad de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cerrillo Torremocha, Pedro. "Presencia del Cancionero Popular Infantil en la literatura española de la Edad de Oro." Revista de literatura 75, no. 150 (December 30, 2013): 395–416. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pac, Andrea B. "Voces infantiles en El cementerio más hermoso de Chile, de Christian Formoso." El Taco en la Brea 1, no. 15 (March 25, 2022): e0067. http://dx.doi.org/10.14409/tb.2022.15.e0067.

Full text
Abstract:
El cementerio más hermoso de Chile (Christian Formoso, 2008) es un poemario que condensa la conquista de la región magallánica y la historia de Chile en las voces de personajes que habitan el Cementerio Municipal Sara Brown de la ciudad de Punta Arenas. Sus versos desnudan la crudeza de la historia pero su densidad poética trasciende el testimonio y prescinde de la verosimilitud para, no obstante, constituir un relato literario de la violencia en Latinoamérica. Este trabajo propone una interpretación de dicha densidad en clave filosófica, concentrándose en uno de los sectores del cementerio, que es uno de los múltiples planos de la poética de la obra. Se trata de las voces infantiles que hablan en las Canciones para los niños muertos y las Canciones para los niños muertos en los basurales. El carácter de la infancia y su ser experiencia se revelan en los relatos de estos niños para decir el horror —no de la muerte, sino de la violencia de los vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Medina Casanovas, Núria. "Apertura al mundo a través de la traducción de canciones infantiles." Historia y Memoria de la Educación, no. 5 (October 8, 2016): 337. http://dx.doi.org/10.5944/hme.5.2017.16689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canalejo. "LAS CANCIONES INFANTILES ESPAÑOLAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (1900-1950)." Revista de Musicología 28, no. 1 (2005): 588. http://dx.doi.org/10.2307/20798090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Vázquez, Mª Dolores Montserrat. "El canto en las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid: un recurso poco utilizado en la educación integral del niño." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 4 (April 25, 2010): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5241786.

Full text
Abstract:
El canto es una capacidad disponible para todo ser humano, que sin embargo se cultiva poco en nuestras escuelas infantiles. Aunque están ampliamente demostradas, dentro del mundo de la investigación educativa, las múltiples competencias que desarrollan la música, el canto y las demás artes; en la mayoría de la sociedad, no se reconoce su importancia, y las artes se consideran un adorno, del que se puede prescindir. En este artículo se describe una investigación llevada a cabo en 185 escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. A través de entrevistas semi-estructuradas realizadas a los maestros, grabaciones de canciones de los niños cantando en grupo y mediante el análisis del material pedagógico empleado; se trataba de comprobar el papel de la expresión musical y del canto en las aulas de entre 3 a 6 años de edad. Las conclusiones son demoledoras: la música es un simple recurso para reforzar en los niños habilidades lectoras y matemáticas y para situar en el tiempo las diferentes rutinas escolares. Las canciones enseñan a los niños las vocales, los números etc.; apenas hablan de emociones e imaginación. Son canciones, en muchos casos, demasiado largas y complejas, y los maestros las cantan en una tesitura demasiado grave para el niño, cuya imitación puede provocarle hábitos vocales poco saludables.Frente a esto, recomendamos una escuela que cante, que tenga todos los días un rato para la música, que exprese mediante el canto improvisado, que invente sonoridades y explore su instrumento vocal. Porque consideramos que el canto es un medio de expresión, comunicación y socialización a la que todo niño debe poder acceder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Weich-Shahak, Susana. "Canciones acumulativas sefardíes y congéneres hispánicos." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 1 (March 25, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i1.301.

Full text
Abstract:
El corpus de las canciones acumulativas en el repertorio poético musical de los judíos sefardíes se estudia aquí con la presentación de algunos ejemplos recogidos de la tradición oral, que se comparan con canciones acumulativas de la tradición hispánica. Se destacan dos aspectos del repertorio (tanto del sefardí como del español): su continuidad y su gran difusión geográfica; se señalan rasgos distintivos y se analizan las estructuras poético-musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pardo, Arcadio. "La métrica en el refranero español." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. VI (December 3, 2021): 227–42. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.32386.

Full text
Abstract:
Los refranes se expresan en formas métricas. Se explora en este trabajo su diversidad en cuanto a versos, rimas y formas estróficas, así como el parentesco de los refranes con las canciones de tipo tradicional. Los refranes tienen en muchos casos su origen en la sabiduría bíblica e incluso en civilizaciones anteriores. Y se encuentran igualmente en la tradición de civilizaciones ajenas a la tradición occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Frenk, Margit. "“Cancioncillas dialogadas”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 1 (January 1, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1087.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción:­16 ­de­ enero­ de 2012. ­ Fecha de aceptación:­20­ de ­febrero ­de­ 2012. Se estudian las canciones y rimas del Nuevo corpus de la antigua lírica popular en que dialogan dos voces, generalmente carentes de sustento narrativo. A base de muchos ejemplos, se van analizando los siguientes aspectos: relación entre los interlocutores, naturaleza de las intervenciones, índole de temas, situaciones y ambientes, diálogos armoniosos versus diálogos conflictivos. Se destacan ciertas rimas de carácter muy rústico y se abordan las rimas para juegos infantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Otaola González, Paloma. "Canción española e identidad nacional en la España franquista: Manolo Escobar." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 7 (March 1, 2015): 33–52. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i7.6937.

Full text
Abstract:
Es bien conocido el gusto de Franco por la copla y la canción española que contribuía a reforzar el sentimiento nacional español. Cada año, en la conmemoración del 18 de Julio, las estrellas del momento como Conchita Piquer, Juanita Reina, Lola Flores, Antonio Amaya, Antonio Molina etc. eran invitadas a interpretar las canciones favoritas del Generalísimo. Entre los intérpretes de la canción española, Manolo Escobar fue uno de los más populares en los años 60 y 70, a pesar del impacto de la música ye-ye y de los Beatles entre los jóvenes. Su repertorio evoluciona durante los sesenta de la canción andaluza hacia la canción española que canta a España y al pueblo español en general. Sus canciones se dirigen a un público sencillo, describiéndose a sí mismo como el cantor del pueblo. De 1963 a 1980 fue el protagonista de películas taquilleras, una cada año, y su abundante discografía muestra su creciente popularidad. ¿Cuál fue la clave de su éxito? ¿Existe algún vínculo entre su éxito y el apoyo del régimen? Finalmente, ¿de qué manera las canciones de Escobar han contribuido a crear un sentimiento de orgullo nacional?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Poveda, Juan Carlos. "“Qué gris estaba la tarde”: legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 2 (August 1, 2022): 32–44. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i2.164.

Full text
Abstract:
La noción de infancia probablemente más arraigada en nuestra sociedad es aquella que concibe a niñas y niños como entidades en formación y tránsito hacia la adultez, momento en el que recién estas/os adquirirían una legitimación como ciudadanas/os y sujetas/os de derecho. Así, múltiples atenciones, debates y expectativas que operan en torno a la infancia emergen desde supuestos como el deber de obediencia, la pertenencia al adulto a cargo, el comportamiento no disruptivo y una incapacidad de agencia. En oposición, la propuesta de la agrupación chilena de música para la infancia Mazapán (1980-) ofrece, entre otras cosas, una amplia y diversa gama de tópicos discursivos en las líricas de sus canciones, donde tienen cabida emociones y sentimientos no siempre tolerados por el mundo adulto para con la infancia, tales como, frustración, rabia, introspección, ensoñación, miedo, melancolía o tristeza. Teniendo como referentes los aportes de la historia y sociología de la infancia, así como del llamado “giro afectivo” de las humanidades y ciencias sociales, se analizaron canciones de la agrupación relacionadas al ámbito emocional y afectivo expuesto, pudiendo constatarse una concepción y valoración de niñas/os como entidades con capacidad y derecho de asumir y expresar sus emociones de manera integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Rivera, Sonia Liced. "¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE AMOR? ANÁLISIS DE LAS METÁFORAS DEL AMOR EN CANCIONES DE POP ROCK EN ESPAÑOL." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (August 5, 2020): 106–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a05.

Full text
Abstract:
Se presentará el análisis de las metáforas del amor en algunas canciones de pop rock en español, según los postulados de Lakoff y Johnson (1987). El trabajo surgió de la conceptualización y aplicación de la metáfora en la música. Se partió de la concepción de las metáforas dentro del plano cognitivo. A partir del estudio de 40 canciones, se concluyó que las metáforas del amor pueden tener dos sentidos: por un lado, asocian al amor con otros dominios ambivalentes; por otro lado, evidencian su valoración al concebirlo como una construcción social, cultural e ideológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Weich-Shahak, Susana. "Las canciones sefardíes y el ciclo de la vida. (Repertorio judea-español de Oriente y Occidente)." Disparidades. Revista de Antropología 44, no. 1 (May 6, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.199.

Full text
Abstract:
En el rico repertorio musical, cantado en Judeo-español y preservado en la tradición oral de los judíos sefardíes, numerosas canciones están relacionadas con las ceremonias que acompañan a los ritos de tránsito que marcan el ciclo de la vida humana: nacimiento, matrimonio y muerte. El presente artículo estudia y compara varios ejemplos, seleccionados de este repertorio funcional de los judíos sefardíes del Oriente y el Occidente del Mediterráneo, recogido en encuestas en Israel, de inmigrantes de ambas zonas . Se incluyen transcripciones y análisis de música y texto de los ejemplos, y se senala la funcionalidad de estas canciones en las comunidades sefardíes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fiszman, Lucas, and Susana Skura. "Juegos de lenguaje/juegos por dinero en tres canciones de Max Perlman." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 14, no. 26 (June 3, 2020): 91–105. http://dx.doi.org/10.35699/1982-3053.2020.21724.

Full text
Abstract:
Este articulo analiza la mixtura de ídish, castídish, español estándar de Buenos Aires y lunfardo presentes en tres canciones del cantautor comediante Max Perlman (1909-1985). Su repertorio ha alcanzado la popularidad en el marco del teatro ídish argentino durante la primera mitad del siglo 20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Defaz Gallardo, Yolanda Paola, Lorena Aracely Cañizares Vásconez, and María Fernanda Constante Barragán. "Conductas sexuales y emocionales infantiles." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 124–34. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.858.

Full text
Abstract:
Partiendo de la práctica como Educadores infantiles se abordó un problema fundamental que tiene un gran impacto en la Educación: la Conducta sexual y emocional de los niños en la primera infancia, tema que sigue representando un problema para la sociedad y para la familia. Esto se pone en evidencia con los altos índices de casos de abuso sexual a menores de 6 años en las Instituciones educativas del país, cifra que aumenta a pesar de los esfuerzos que hacen las autoridades desde la creación y aplicación de políticas públicas en el tema de derechos de los niños, niñas y adolescentes. La educación sexual en la primera infancia debe ser de calidad y esto se logrará a partir de unas bases sólidas que deberían otorgar los padres de familia, luego en la relación entre maestro estudiantes, por lo que el objetivo de la presente investigación fue indagar sobre saberes e interrogantes que giran en torno a la conducta sexual y emocional de los niños y niñas, partiendo desde la revisión de la bibliográfica, a través de la recolección de datos, determinando las conductas sexuales y emocionales de los infantes, como producto de las actitudes familiares y escolares frente a la misma, al investigar sobre la relación entre educación sexual, la escuela y la familia. Se utilizó el enfoque cuantitativo y cualitativo, de metodología exploratorio descriptiva; la muestra corresponde a los centros de desarrollo infantil. El carácter multidimensional del tema destaca la importancia de revisarlo desde contextos socio-históricos, llegando a concluir que los estilos de crianza y los tipos de apego serán los que marquen la vida de los niños y niñas y de los futuros adultos. Si queremos una sociedad sana debemos empezar por educar a las familias en el estilo de crianza seguro, a través de una buena planificación familiar y proyectos de vida. También se concluye que los infantes obtienen la mayor parte de su educación sexual de otros niños y de los medios de comunicación tales como programas de televisión, canciones, películas y video juegos. Por lo que se recomienda fortalecer el perfil profesional de las educadoras y capacitar a los padres de familia a través de cursos, seminarios conferencias entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dufays, Sophie. "Voces infantiles, canciones populares y familias descompuestas en La vida según Muriel y Valentín." Bulletin of Hispanic Studies 93, no. 7 (July 2016): 799–819. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2016.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martin-Ortega, Elisa, and Agnieszka August-Zarebska. "Poesía infantil sefardí: de la tradición oral a las canciones de cuna contemporáneas." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 2 (November 30, 2017): 50–59. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1376.

Full text
Abstract:
La poesía infantil es un género literario con características propias, tanto en su forma como en su contenido, que cumple una función social de gran importancia en todas las culturas. En este estudio se presenta, en primer lugar, un análisis de las características fundamentales de la poesía infantil de tradición oral sefardí. La segunda parte del artículo está consagrada al estudio de las nanas y las canciones infantiles compuestas por dos autoras contemporáneas, Beatriz Mazliah y Ada Gattegno Saltiel, quienes escriben poesía infantil en judeoespañol en un momento en que esta lengua se encuentra cercana a la extinción. Se plantea entonces la pregunta de cuál es el significado cultural de escribir poesía infantil en una lengua que ya no hablan los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vizcaino-Verdu, Arantxa, and Ignacio Aguaded. "Análisis de sentimiento en Instagram: polaridad y subjetividad de cuentas infantiles." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 25, no. 48 (May 29, 2020): 213–29. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21454.

Full text
Abstract:
Instagram se ha convertido en parte integral de la vida cotidiana de niños y jóvenes, gestando una suerte de álbum familiar. En este escenario, analizamos la polaridad y subjetividad de 772 entradas de texto de cuentas infantiles gestionadas por padres en la plataforma mediante procesamiento del lenguaje natural con machine learning y análisis de contenido. Los resultados revelaron una prominente positividad y subjetividad en el campo léxico de cuatro cuentas en español y cuatro en inglés, con el reiterado empleo de los adjetivos feliz, nuevo, súper, etc. En suma, las cuentas infantiles expresan una tendencia de bucólica y festiva crianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Torrejón, Begoña. "Coeducación en la formación del profesorado: herramienta para la prevención de la violencia de género." Aula de Encuentro 22, no. 2 (December 31, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.17561/ade.v22n2.5310.

Full text
Abstract:
La coeducación es una herramienta clave en la prevención de la violencia de género, y por ello debe estar presente en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil como elemento inclusivo en la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. La presente investigación-acción realizada al alumnado del último curso del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz, parte del objetivo de formar al alumnado, futuros maestros y futuras maestras en materia de coeducación para prevenir la violencia de género y propiciar una escuela no sexista y discriminatoria. Mediante la metodología de investigación acción-participativa, partimos de un cuestionario inicial el cual apuntaba sobre la urgente necesidad de formación en coeducación. Se llevó a cabo una formación práctica que derivó en una intervención educativa muy positiva en una escuela de Educación Infantil a través de la resignificación de canciones populares sexistas. Esta experiencia nos lleva entre otras conclusiones a que el profesorado de Educación Infantil debe tener formación actualizada e innovadora en temas de coeducación y conocer materiales no sexistas como las canciones infantiles para construir una escuela y por ende una sociedad igualitaria y libre de violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Potvin, Cynthia, and María Fernanda Bonilla Ramos. "Canciones y refranes de México y Centroamérica. Incorporación en cursos de español como segunda lengua y como lengua extranjera en Canadá." Lingüística y Literatura 43, no. 82 (September 26, 2022): 100–117. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a04.

Full text
Abstract:
En este artículo destacamos la relevancia lingüística y cultural de los refranes y canciones populares de México y Centroamérica para incluirlos en cursos de ele institucionalizados, concretamente en Canadá, así como para conciliar el desarrollo de las competencias intercultural y lingüística. Analizamos 30 refranes y 10 canciones y los clasificamos según los niveles y léxico temático del Plan Curricular (PC). Los resultados indican la presencia de rasgos lingüísticos —por ejemplo, nahuatlismos— y culturales propios de México y Centroamérica que normalmente están ausentes de los cursos y manuales de ele, cuya inclusión permitirá formar hablantes interculturales y ciudadanos globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carvalho, Millaine De Souza, and Nathalia Madeira Araujo Madeira Araujo. "Enseñanza de Español para Niños: Adquiriendo la L2 a través de Canciones." RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 2, no. 4 (December 31, 2016): 596. http://dx.doi.org/10.23899/relacult.v2i4.349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gallardo. "CANCIONES INFANTILES DE TRADICIÓN ORAL EN MOGUER (HUELVA): ESTUDIO DE LA CANCIÓN INFANTIL COMO MANIFESTACIÓN CULTURAL." Revista de Musicología 20, no. 2 (1997): 955. http://dx.doi.org/10.2307/20797469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ros-Fábregas, Emilio. "El cuaderno de campo de Palmira Jaquetti (1895-1963) sobre la Misión M12 (Barcelona, 1945) en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC: introducción y edición." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.11.

Full text
Abstract:
En 2020 se celebra el 125.º aniversario del nacimiento de Palmira Jaquetti (1895-1963), compositora, poeta y folclorista cuyo nombre no aparece en los principales diccionarios de música. Llevó a cabo una ingente labor de recogida de ca. 10 000 canciones tradicionales para la “Obra del Cançoner Popular de Catalunya” (1922-1936) —la mayoría siguen inéditas— y colaboró también con el Instituto Español de Musicología en la Misión M12 (1945) para recoger canciones de tradición oral en siete asilos de Barcelona. Las transcripciones de las ca. 450 canciones recogidas de la Misión M12 y las fichas con los datos de las personas que las cantaron pueden consultarse en el portal web del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (https://musicatradicional.eu/source/130), pero el cuaderno de campo en el que Jaquetti anotó las vicisitudes de esa misión permanecía inédito. Este cuaderno, que se transcribe en esta aportación, es particularmente valioso por su interés etnomusicológico y social —al describir aspectos de la Barcelona de posguerra—, y desde el punto de vista literario como muestra de la prosa clara, sencilla, elegante y expresiva de una mujer extraordinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pardo Beneyto, Gonzalo, and María Ángeles Abellán López. "Un estudio exploratorio sobre los presupuestos participativos infantiles en el ámbito español." Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 3, no. 2 (July 7, 2022): 73. http://dx.doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.5.

Full text
Abstract:
Esta nota metodológica adelanta datos valiosos sobre una investigación en curso, cuyo objetivo fundamental es comprobar la validez de una serie de variables que sirvan para el estudio del fenómeno de presupuestos participativos infantiles en España durante un periodo comprendido entre el 2015 y el 2021. Al igual que ocurre con esta experiencia participativa en el ámbito adulto, su definición es complicada dada la adaptación de la metodología al entorno en el que se implementa. Para su conformación, se han realizado encuestas de pregunta abierta (35 respuestas válidas) que han sido estudiadas a través de un análisis de datos cualitativos y el uso del programa MAXQDA. La realización de este estudio se ha llevado a cabo a partir del estudio de las siguientes variables: 1) las características de los participantes, 2) el análisis del lenguaje utilizado en las encuestas, 3) el desarrollo de los instrumentos utilizados y, 4) la finalidad de las experiencias. Dada la importancia de estas variables se aportan una serie de hallazgos provisionales. Entre estos se puede hacer referencia a la proliferación de experiencias con múltiples participaciones y el desarrollo medio de las experiencias analizadas. Además, hay que mencionar que existe un sesgo hacia los instrumentos que fomentan exclusivamente la participación por encima de otros valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Boyano Fram, Teofilo Omar. "Cultura y Transporte en Colombia desde el Enfoque de su Cotidianidad Musical." Gerencia Libre 4 (October 6, 2020): 61–70. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2018.6812.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es un acercamiento cultural del género musical de Colombia y algunas canciones reconocidas a nivel local, regional, nacional e internacional que reflejan la cotidianidad y describen que actividad económica o cómo se encontraba el contexto, ya sea real o poético con la finalidad de dar a conocer la cultura Caribe, sin olvidar que se vive en un mundo globalizado y que muchas canciones que llegan a Colombia y no son en idioma Español, se reconocen como parte de su cotidianidad, ya sea porque recuerda algo o cuestiones de gustos, el texto se hace mediante una descripción de algunas interpretaciones que impactaron en su tiempo y mediante revisión bibliográfica, documental y entrevistas a personas versadas en el tema. En ella se encontró que el reflejo de la realidad del entorno describe la situación cultural del momento y muchas veces el enfoque empresarial de la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Polo, Nuria. "Estudio longitudinal del desarrollo del acento en español como primera lengua." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 30, no. 1 (November 23, 2017): 273–98. http://dx.doi.org/10.1075/resla.30.1.11pol.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo propone un análisis de la adquisición del acento basado en el desarrollo de la estructura prosódica del español durante los primeros meses del desarrollo lingüístico. Hay muy poca investigación sobre la adquisición del acento y el desarrollo de la estructura prosódica en esta lengua. Un repaso de la bibliografía sobre adquisición muestra dos hipótesis de trabajo: un sesgo hacia el troqueo, que interpreta que las primeras emisiones infantiles se realizan bajo una forma trocaica por defecto, y una hipótesis neutra, determinada por la estructura correspondiente de la lengua meta. Dado que no hay consenso sobre la adquisición del acento en español, se presenta este trabajo con el propósito de profundizar en el desarrollo del acento en español como primera lengua. Para ello se han analizado las producciones de dos niños monolingües hablantes de español (desde 1;7 a 2;3 años), más los datos adicionales de otro niño a 1;10 años. El estudio no ha proporcionado datos convincentes para apoyar la hipótesis trocaica en el desarrollo del acento en español; sin embargo, los niños que adquieren español dominan los patrones acentuales de esta lengua desde el principio de sus emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pedrosa, José Manuel. "La guerra de la Independencia en el imaginario colectivo español: dos siglos de memoria oral." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 1 (January 1, 2009): 89–115. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i1.2400.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 12 de diciembre de 2007.Fecha de aceptación: 11 de junio de 2008. Se ofrece una colección de documentos etnográficos y folclóricos (canciones, leyendas, cuentos, anécdotas locales, evocaciones de historia oral, toponimia) que evocan la guerra de la Independencia de los españoles contra los franceses (1808-1814). El autor examina materiales y testimonios derivados o registrados en la tradición oral de diversos pueblos de España, desde el siglo xix hasta los inicios del siglo xxi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sartelli, Silvina Laura. "Los roles de género en cuentos infantiles: perspectivas no tradicionales." Derecho y Ciencias Sociales, no. 18 (May 19, 2018): 199–218. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e032.

Full text
Abstract:
Los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres, en las esferas públicas y privadas, generalmente siguen un criterio binario sexista. Frente a esta visión se levantan otras posturas que proponen entender el género y el sexo como construcciones culturales. Estas tendencias también tienen su correlato en la literatura infantil y diversas investigaciones académicas han estudiado el impacto de estos textos sobre niños escolarizados. Sobre la base de estos antecedentes, para este trabajo se seleccionaron cuentos infantiles en inglés y español que presentan novedosas perspectivas en materia de género. Los aportes teóricos de Bourdieu, De Beauvoir y Butler son incorporados al análisis de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Poggi, Giulia. "Quevedo con / sin Petrarca: apuntes para un debate." La Perinola 8 (June 19, 2018): 359–74. http://dx.doi.org/10.15581/017.8.28066.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone un breve recorrido a través del petrarquismo quevediano demostrando una estrecha vinculación del poeta español con textos petrarquistas, pero también la tendencia a encontrar su unidad fuera de ellos. En la medida en la que sonetos, canciones u otros textos petrarquistas aparecen desviados y mediados por reminiscencias nacionales, Quevedo destruye su retórica y fragmenta la coherencia de su argumentación. Frente a la técnica moderna de la contaminatio gongorina, Quevedo ensaya más bien la postmoderna del pastiche y de la fragmentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jorge Luis Cuello-Maure, José Reimundo Méndez-Fonseca, and Jorge Enrique Ferreira-Sarmiento. "Guía didáctica para el aprendizaje del acordeón diatónico de tres hileras de botones a través de canciones infantiles." Revista UNIMAR 39, no. 2 (October 4, 2021): 286–308. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-2-art14.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo, proponer el aprendizaje del acordeón diatónico a través de canciones infantiles en los niños de cuarto grado de la Anexa N° 3 del colegio Rafael Valle Meza de Valledupar, Cesar. Se ubicó en el paradigma cualitativo, con la metodología en la Investigación Acción Pedagógica que se desarrolló en tres fases: la deconstrucción, construcción y reconstrucción de la práctica. La unidad de trabajo estuvo constituida por doce estudiantes del grado cuarto. Los resultados indicaron que el empleo de la guía didáctica facilitó en ellos el aprendizaje de los aspectos cognitivos en torno al acordeón, como leer el lenguaje musical, adquirir las competencias cognitivas y desarrollar la percepción auditiva. Se concluyó que la implementación de la guía didáctica les permitió el aprendizaje del acordeón diatónico de manera sistemática y organizada, manteniendo la postura correcta, para que la música fluya con mayor facilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ferrer Valls, Teresa, Ariadna Fuertes Seder, Raúl Peña Ortiz, Alejandro García-Reidy, Dolores Josa Martínez, and Héctor Urzáiz Tortajada. "ASODAT: una plataforma de información sobre el teatro clásico español a partir de bases de datos federadas." Talía. Revista de estudios teatrales 3 (May 7, 2021): 45–58. http://dx.doi.org/10.5209/tret.70171.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo la primera versión en red de ASODAT, una federación de bases de datos sobre el teatro clásico español y su práctica escénica. Se analizan los pasos necesarios para la creación de este sistema federado de bases de datos, sus objetivos y los resultados conseguidos hasta el momento, así como las perspectivas de continuidad que esta plataforma abre para la integración de investigadores y nuevos proyectos. En su estado actual, ASODAT aporta información sobre obras y autores, manuscritos, censuras y canciones relacionados con textos teatrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arenillas Meléndez, Sara, and Diana Díaz González. "Tino Casal y la modernización del pop español en los años ochenta." Anuario Musical, no. 74 (December 18, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2019.74.07.

Full text
Abstract:
Tino Casal (1950-1991) es una referencia de la música popular urbana española de la década de 1980 y uno de los que mejor adaptó la modernidad posmoderna de la new wave al contexto español. Casal articuló el discurso de la new wave a través de los new romantics, que recogían elementos del glam como el artificio o la androginia. En su trabajo, Casal combinó, siguiendo a sus homólogos extranjeros, la artificialidad y la auténtica inautenticidad del synth pop, con la práctica del pastiche y el uso consciente del kitsch. Siguiendo la cronología de sus discos, en este artículo analizamos cómo Casal construyó este discurso a través del análisis de canciones clave como “Embrujada”, “Oro negro”, “African chic” o su versión de “Life on Mars?”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Camino, Alejandro. "Moldear la infancia: los cuentos infantiles de María de Echarri (1900-1910)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 125, no. 1 (March 9, 2022): 181–206. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/125-2022-08.

Full text
Abstract:
La literatura infantil contribuye a que los niños y niñas construyan su comprensión del mundo, inclusive lo que debería ser idealmente un hombre, una mujer y una familia. Este aspecto es muy relevante a la hora de analizar los cuentos escritos por María de Echarri, una de las mujeres más destacadas del movimiento católico español, debido a que estos, igual que sus novelas, tenían un claro carácter adoctrinador. Echarri, que ante todo era propagandista católica, buscaba inculcar en los niños y niñas sus concepciones ideales de feminidad y masculinidad, así como los límites del comportamiento socialmente aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bondar, Cesar Ivan. "Niños ante la muerte de los niños:." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 6, no. 11 (September 28, 2021): 235–64. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2021.v6i11.235-264.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de la exploración y descripción de parte del sistema de creencias sobre el que se monta y construye la muerte de los niños; atendiendo principalmente a cómo se comprende la condición de angelito. Partimos de dos casos concretos: de las prácticas tradicionales del primero de noviembre conocidas como Ángeles Somos y de un taller de clásicos de animación infantil en el que se trabajaron los episodios de Casper, el fantasma amigable. En ambos casos se trabaja la relación con la figura del angelito o niño difunto. La población está conformada por un total de 250 niños de siete a once años de la Provincia de Corrientes Argentina y Sur del Paraguay. Priorizando el método etnográfico, entre 2009 y 2019, se realizaron observaciones, entrevistas orales y escritas, talleres y diversas actividades recreativas. Damos cuenta de la construcción del niño fallecido como ángel, así como de su capacidad para regresar al mundo de los vivos, atraído por los juegos y canciones infantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sandakova, Elena. "Palimpsestes verbo-culturels comme outils d’acculturation." Çédille 14 (April 1, 2018): 509. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10920.

Full text
Abstract:
El artículo invita a reconsiderar los valores culturales, en el caso de nativos, así como a adaptarse a una cultura extranjera, en el caso de alumnos. Con este fin, analizamos palimpsestos verboculturales, muy apreciados por Robert Galisson y trabajados por él en el seno de la lexicultura. El corpus recogido en el contexto del ruso, del francés y del español corrientes, se presenta como un simple guiño a la exploración de las palabras culturales. En concreto, se hace referencia a títulos de libros, programas de televisión, páginas web, eslóganes, canciones e incluye, asimismo, operaciones verbales, fórmulas de comunicación, proverbios y refranes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kanellos Malamas, Xristos. "Victoria Hazan y sus grabaciones de música sefardí en NY (1942)." Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica 3, no. 2 (December 27, 2021): 41–67. http://dx.doi.org/10.14201/pmrt.26502.

Full text
Abstract:
o parece ser muy habitual encontrarse con un repertorio musical turco cantado en español, incorporado en las fiestas y reuniones en los «Café Aman» de los barrios de Manhattan, Brooklyn y Bronx de Nueva York (NY) la primera mitad de siglo XX. Canciones que forman parte de la vida de las tabernas y narran historias humanas acompañando así las danzas y las comidas. Un repertorio que sigue las formas musicales de la tradición musical otomana y el sistema modal turco. Las voces cantantes, inmigrantes de distintos lugares de Asia Menor, Grecia, Armenia, Siria, traen consigo un legado musical, un repertorio que han aprendido de nacimiento, como parte de su cultura y lo trasladan a los barrios de NY creando, de esa manera, el mismo ambiente cultural que vivían en las tabernas de Estambul y Esmirna por la misma necesidad de expresión, comunicación y desahogo. Una de las voces más brillantes que han quedado inmortalizadas, gracias a las grabaciones de Metropolitan y Kaliphon, es la de Victoria Hazan, de origen sefardí, exiliada de Esmirna, que ha dejado un legado de veintiséis canciones, entre ellas diez en ladino. En el presente trabajo nos acercamos a este repertorio para proponer un análisis que nos permite entender esas canciones a través del sistema musical del makam, así como clasificarlo en modos, entender las formas que la cantante usa en las grabaciones y finalmente poder explorar la posibilidad de reproducirlo y usarlo como cante vivo en un repertorio de concierto usando instrumentos apropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cogollo Ospina, Sonia Natalia. "Las deficiencias en lectoescritura de los universitarios. Una cadena de responsabilidades." Revista Senderos Pedagógicos 7, no. 7 (December 31, 2016): 11–15. http://dx.doi.org/10.53995/rsp.v7i7.1008.

Full text
Abstract:
Magín Díaz, un compositor nonagenario, no sabe leer ni escribir. Algunas de las canciones tradicionales más famosas de Colombia fueron compuestas por él, pero nunca se le dio crédito por desconocimiento de quién era el autor. Grandes éxitos como “A pilá el arroz”, “Rosa”, “El lobo” y “Juana Caribe”, que han sido interpretados por Totó la Momposina, Carlos Vives y Joe Arroyo, le pertenecían. A sus 94 años, Magín se queja porque debía tener casa y otras condiciones de vida (AJ+ Español, 2016). El analfabetismo y el racismo subyacente para el acceso a la educación fueron las causas de no poder disfrutar de sus derechos morales y patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography