To see the other types of publications on this topic, follow the link: Canciones populares.

Journal articles on the topic 'Canciones populares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Canciones populares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortez, Otilia. "Música, parodia y feminismo." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 109 (December 13, 2017): 473–81. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i109.3454.

Full text
Abstract:
Las canciones populares han expresado tradicionalmente una gama de sentimientos humanos, entre ellos, los vinculados a las relaciones de pareja. En el caso que se estudia en estas líneas, una canción del compositor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, se ejemplifica cómo las canciones populares proporcionan una visión crítica de las relaciones entre mujeres y hombres.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 109, 2006: 473-481
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de la Ossa Martínez, Marco Antonio. "María Barrientos y las Siete canciones populares." Neuma (Talca) 15, no. 2 (2022): 204–7. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-53892022000200204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Tomas. "Protesta y política en los cancioneros populares de Juan Bautista Peralta (Santiago de Chile, 1902-1933)." Historia 396 14, no. 1 (2024): 209. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.14-iss.1-art.756.

Full text
Abstract:
El cantor y poeta popular Juan Bautista Peralta (1875-1933), conocido como uno de los artífices de la literatura de cordel chilena, también desarrolló una veta como editor de cancioneros. Estos fueron un formato impreso muy difundido durante las primeras décadas del siglo XX y su estudio ayuda a entender cómo se creó interés por un repertorio muy variado de géneros musicales para una audiencia interclasista, en interacción con las incipientes industrias culturales. Este artículo, que forma parte de una investigación mayor sobre la figura de Peralta, identifica y analiza las principales cancion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corrales-Martín, Norma, and Maritza Bell-Corrales. "Un estudio de la palabra QUE en canciones hispanas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 1 (2006): 131. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4326.

Full text
Abstract:
Este artículo describe un paradigma de relaciones de la palabra que, una de las palabras más usadas en español. Para nuestro análisis utilizamos 37 canciones populares caribeñas, debido a la riqueza y variedad que tienen estas canciones en el uso del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez Reyes, Óscar Martín, and Raúl Flores Simental. "La muerte, viva en las canciones populares mexicanas." Cuadernos Fronterizos, no. 56 (2022): 32–37. http://dx.doi.org/10.20983/cuadfront.2022.56.7.

Full text
Abstract:
Por medio de sus canciones los mexicanos se burlan de la muerte, la invocan, la retan, la añoran, la temen, la sienten su cómplice. Acompañadas de múltiples instrumentos musicales, las voces de hombres y mujeres hablan de ella. De tan presente en las canciones populares, se pensaría que es objeto de sesudos estudios académicos, pero quien pretenda escudriñar se ve obligado a empezar por lo básico, por establecer los orígenes de eso que Lomnitz llama “intimidad irónica” del mexicano con la muerte. Este artículo rescata la alusión a La Pelona en piezas mexicanas antiguas y recientes...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pumaquispe Saya, Yaneth. "Las metáforas de personificación en las canciones populares en el Centro Poblado Tayaccucho." SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) 4, no. 1 (2025): 161–80. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v4i1.1485.

Full text
Abstract:
En los andes peruanos como el caso del Centro Poblado de Tayac cucho a 3970 m.s.n.m. se han preservado de manera oral cantos quechuas de generación en generación con una riqueza lingüística que merecen ser estudiados por eso, el propósito de la presente investigación es identificar, analizar y exponer las metáforas de personificación en las canciones tradicionales quechuas. Metodología de investigación, el corpus esta constituye por cinco canciones y los datos fueron recogidos con el nombre de canciones populares quechuas. Al analizar las metáforas, se encontró tres tipos de categorizaciones:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berrocal-de-Luna, Emilio, and José Gutiérrez-Pérez. "Música y género: análisis de una muestra de canciones populares." Comunicar 9, no. 18 (2002): 187–90. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-30.

Full text
Abstract:
The role of gender is very important in popular songs. The authors in this paper have chosen several songs where we can see the significance of the role that men and women have nowdays in the society. The author analyses the lyrics of the songs, classifies the verbs, nouns and adjectives and studies their relationship with the social roles of men and women. En este trabajo se pretende observar el papel del género en una muestra de canciones populares. Para esto se han seleccionado una serie de canciones que por su contenido pueden ser de relevante importancia en el papel que las mujeres y homb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gadish, Michael. "La identidad judía israelí en las canciones de Naomi Shemer: principales valores de la ‘comunidad imaginada’ judía israelí." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 58 (December 13, 2009): 41–85. https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v58i0.67.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza una selección de las canciones más populares de la prolífica cantautora israelí Naomi Shemer, con el objetivo de reconocer y señalar las pautas de pensamiento más repetidas en sus canciones. La primera parte del artículo expone brevemente la importancia de las canciones de Naomi Shemer para la identidad Judeo-Israelí y argumenta por qué las pautas de pensamiento que encontramos en ellas se pueden considerar relevantes para la comprensión de la identidad Judeo-Israelí en general. El análisis de las letras seleccionadas expone algunos elementos contradictorios en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Gómez, Jorge. "Bipartidismo y guerras civiles a través de coplas colombianas." Revista Colombiana de Antropología 33 (January 1, 1997): 222–35. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1355.

Full text
Abstract:
A través de un estudio de las canciones populares de la época, este artículo examina las versiones populares de los acontecimientos de las guerras civiles y el papel político de los partidos tradicionales, explorando las diferencias entre estas versiones y las registradas en los discursos oficiales. Las emociones y los sentimientos son favorecidos como factores importantes en esta distinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kalzakorta, Jabier. "Dos canciones populares vascas del siglo xix de Lekeitio." Fontes Linguae Vasconum, no. 129 (June 30, 2020): 235–68. http://dx.doi.org/10.35462/flv129.7.

Full text
Abstract:
RESUMEN En el artículo se transcribe y analiza el contenido de una carta casi centenaria enviada desde Lekeitio por Juan Bautista Eguzkitza (1875-1939) a Julio de Urquijo (1875-1950), el 17 de octubre de 1921. El contenido de la carta consta sobre todo de dos canciones que se cantaban desde mediados del siglo xix en Lekeitio. La primera, es una cancion navideña del poeta lekeitiarra Juan Antonio de Aboitiz (1751-1824), y, la segunda, unos bertso berriak que cuentan las peripecias de unos pescadores en la cala de Grankanto hacia 1840. LABURPENA Artikuluan ia ehun urte dituen eskutitz bateko edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ossa Martínez, Marco Antonio de la. "GARCÍA LORCA: LA MÚSICA Y LAS CANCIONES POPULARES ESPAÑOLAS." Alpha (Osorno), no. 39 (December 2014): 93–121. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012014000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Raymond Elliott, A., and Fausto Cruz. "Dioses, Huipiles y Conejos: Tres Canciones Infantiles en el triqui de Chicahuaxtla." Latin American Literary Review 47, no. 93 (2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.26824/lalr.138.

Full text
Abstract:
En este artículo se documentan tres canciones populares para niños en el triqui de Chicahuaxtla. El artículo comienza con una descripción general de la lengua, por ejemplo, donde se habla y su estado actual. Las canciones fueron seleccionadas porque se enseñan a todos los niños de la Escuela Primaria Bilingüe Indígena Emiliano Zapata en Miguel Hidalgo Chicahuaxtla, se consideran valiosas por su contenido cultural y son bien conocidas por todo el pueblo. También se incluyen tres grabaciones de cada canción que consisten en una interpretación hablada, otra cantada y por último, una tocada pizzic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Ballesteros, Antonia María, and Gema Gómez Rubio. "Reescrituras del Cancionero popular infantil desde la perspectiva de género: contribución de Once damas atrevidas y Teresa la princesa a la educación literaria." Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, no. 13 (March 1, 2023): 68–86. http://dx.doi.org/10.1344/did.2023.13.68-86.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el proceso de reescritura y recodificación por el que dos canciones populares de tradición infantil han sido recientemente transformadas en sendos álbumes ilustrados líricos que se presentan como un recurso privilegiado a la hora de desarrollar tanto la educación literaria de los jóvenes lectores como su sentido crítico ante representaciones estereotipadas del género. El objetivo es que ambas obras sirvan como ejemplo de la vigencia que el Cancionero popular infantil sigue teniendo en nuestros días, así como de las posibilidades didácticas que ofrecen las reescrituras de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sisfontes-Guilarte, Pablo. "Más allá del género." Revista Electrónica Educare 15, no. 1 (2011): 149–59. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.11.

Full text
Abstract:
El propósito del presente ensayo es describir, desde la cotidianidad, la influencia de la palabra en las canciones populares y destacar, al mismo tiempo, cómo lo cotidiano, lo que vemos, escuchamos y vivimos son poderosas herramientas de aprendizaje duradero en la construcción de las representaciones culturales relativas al género. Se destaca la influencia de las letras de las canciones populares en la construcción de la identidad masculina. Además, cómo esto determina las relaciones entre los sujetos, sean hombres y mujeres. Se plantea la neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martín Pérez, Yolanda. "Análisis de la BSO de Akelarre." Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica 3, no. 1 (2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.14201/pmrt.26447.

Full text
Abstract:
La película Akelarre, producida en 2020 y dirigida por Pablo Agüero, ha ganado cinco premios en los Goya 2021, uno de ellos el Goya a la mejor música original, entre otros importantes premios. Este drama, ambientado en la caza de brujas por parte de la Inquisición en el País Vasco del siglo XVII, presenta una música original compuesta por Maite Arroitajauregui y Aránzazu Calleja. En este trabajo se realiza un estudio del interesante proceso de composición musical de forma conjunta por estas dos compositoras y un análisis de la banda sonora musical de la película, para centrarse, finalmente, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sisfontes Guilarte, Pablo. "Más allá del género." Revista Electrónica Educare 15, no. 1 (2011): 149–59. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-1.11.

Full text
Abstract:
Recibido 06 de setiembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 22 de mayo de 2011
 
 
 
 El propósito del presente ensayo es describir, desde la cotidianidad, la influencia de la palabra en las canciones populares y destacar, al mismo tiempo, cómo lo cotidiano, lo que vemos, escuchamos y vivimos son poderosas herramientas de aprendizaje duradero en la construcción de las representaciones culturales relativas al género. Se destaca la influencia de las letras de las canciones populares en la construcción de la identidad masculina. Además, cómo esto determina las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Christoforidis, Michael. "Manuel de Falla' s Siete canciones populares españolas: The composer's personal library, folksong models and the creative process." Anuario Musical, no. 55 (January 24, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2000.i55.231.

Full text
Abstract:
La biblioteca personal de Manuel de Falla proporciona una fuente única para el estudio de la asimilación de ideas del compositor, y su hábito de toda la vida de anotar su material de lectura y partituras elevan la utilidad de la biblioteca a una comprensión de su proceso creativo. El uso de música preexistente en varias composiciones de Falla da más relevancia al estudio de las partituras impresas en su biblioteca es un trabajo que puede aclarar las fuentes empleadas por Falla y el desarrollo de sus ideas musicales. La magnitud limitada del trabajo del campo de Falla en el reino de música folc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Yepes, José. "El concepto de España en el cancionero popular: texto, imagen, música y video." Cuadernos de Documentación Multimedia 31 (June 24, 2020): e70254. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.70254.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo fundamental analizar, mediante una selección de 23 canciones populares, aquellos componentes que permiten establecer un concepto de España a través de las mismas. Como consecuencia de ello se establece un triple enfoque: los que denominamos España ausente, España alabada y amada y España problemática. En el texto de las canciones se descubren tópicos y tradiciones que hacen posible el establecimiento de dichos enfoques que contribuyen a conformar una imagen de España compartida tradicionalmente por amplios sectores de la población española e hispanoamericana y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdebenito Carrasco, Lorena. "Música, voz y afectos. Ternuras masculinas en canciones populares chilenas." Revista musical chilena 77, no. 239 (2023): 114–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902023000100114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Potvin, Cynthia, and María Fernanda Bonilla Ramos. "Canciones y refranes de México y Centroamérica. Incorporación en cursos de español como segunda lengua y como lengua extranjera en Canadá." Lingüística y Literatura 43, no. 82 (2022): 100–117. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a04.

Full text
Abstract:
En este artículo destacamos la relevancia lingüística y cultural de los refranes y canciones populares de México y Centroamérica para incluirlos en cursos de ele institucionalizados, concretamente en Canadá, así como para conciliar el desarrollo de las competencias intercultural y lingüística. Analizamos 30 refranes y 10 canciones y los clasificamos según los niveles y léxico temático del Plan Curricular (PC). Los resultados indican la presencia de rasgos lingüísticos —por ejemplo, nahuatlismos— y culturales propios de México y Centroamérica que normalmente están ausentes de los cursos y manua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pacheco, Gilda. "Perspectivas y percepciones de libertad en las Américas." Káñina 39, no. 2 (2015): 257. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v39i2.21268.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El siguiente artículo analiza las perspectivas y percepciones del concepto de libertad esbozadas en canciones populares provenientes de las tres Américas y compuestas en la década de los años 80. Desde un enfoque comparativo literario, en donde las canciones se visualizan como poemas, y complementado por teorías culturales, diferencias y similitudes de esta temática son expuestas y estudiadas para lograr una mejor comprensión de diversas culturas. </span></p>&l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durán Ruiz, Antonio, and José Martínez Torres. "La poesía de José Alfredo Jiménez." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo X, no. 27 (2012): 144–60. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.27.2021.a09.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende mostrar los elementos populares y los valores literarios presentes en las canciones escritas por el icónico compositor guanajuatense José Alfredo Jiménez, incluyendo los aspectos morales, religiosos, filosóficos y simbólicos que les han permitido instalarse en el gusto no sólo de los mexicanos contemporáneos al autor de “El Rey”, sino también de las generaciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Bullé-Goyri, Alejandro. "The Mexican Musical Revue Theater and its Contributions to Popular Music." Fuentes Humanísticas 70, no. 40 (2025): 83–98. https://doi.org/10.24275/etwq6521.

Full text
Abstract:
En este artículo se exploran las relaciones que a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se dieron entre las manifestaciones de teatro de revista mexicano y la producción y difusión de canciones populares que terminaron formando parte del repertorio musical del país. Del escenario teatral a la radiodifusión y a las tertulias musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Segas, Lise, and Carlos Andrés Rodríguez Anaya. "La champeta también tiene cosas que decir: microrresistencias, empoderamiento, activismos." Caravelle 123 (2024): 133–52. https://doi.org/10.4000/1315h.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el fenómeno musical y cultural de la champeta (Caribe colombiano), haciendo énfasis en los discursos de las canciones del género. Considerado durante mucho tiempo como superficial e indigente, en consonancia con una cultura menospreciada y vista como denigrante, el discurso champetúo esconde, sin embargo, una riqueza lingüística y un significado político infravalorados. A la luz del concepto de microrresistencia, examinaremos las múltiples cuestiones en juego de varias canciones cuya lengua, arraigada en los barrios populares y perteneciente al español costeño colombiano, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

COBB, CHRISTOPHER H. ""Canciones populares de la Guerra Civil", ed. Luis Díaz Viana (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 64, no. 4 (1987): 383. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.64.4.383a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáenz de Viguera Erkiaga, Luis. "Beste Bat: 18 Herri Kanta. 18 canciones populares. 18 Pop Songs (review)." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 10, no. 1 (2006): 311–12. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2007.0014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Ledesma, Xavier. "Música y gordofobia. Las canciones populares en el México de los sesenta." Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH 4, no. 7 (2024): 77–117. http://dx.doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-115.

Full text
Abstract:
Se analiza la manera en que en los años sesenta del siglo XX en México la disputa ideológica y cultural por la imposición de nuevos cánones y estereotipos de belleza del cuerpo tuvo en la música popular uno de sus campos de batalla. En ese sentido encontramos diversas canciones en las que se hacía el señalamiento, la crítica o franco escarnio sobre los cuerpos -en su mayoría femeninos- que no se ajustaran a la nueva normatividad estética que empezaba a imponerse. La música fue un arma más para imponer la idea de que tener sobrepeso, ser rollizo o gordo ahora sería motivo suficiente para sufrir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Espinoza, Marino. "El sentido de patria en dos canciones populares peruanas del siglo XX." Antec: Revista Peruana De Investigación Musical 6, no. 2 (2022): 94–105. http://dx.doi.org/10.62230/antec.v6i2.143.

Full text
Abstract:
El siguiente texto analiza el sentido de patria que subyace en dos canciones populares peruanas del siglo XX, el vals “Contigo Perú”, de Augusto Polo Campos (Puquio 1932-Lima 2018), y el wayno “Viva la patria”, de Carlos Falconí (La Mar 1937, Huamanga, 2022). Si bien ambas composiciones ocupan temporalidades diferentes y fueron escritas en contextos distintos, el propósito de este artículo es afinar una mirada crítica a través del análisis discursivo sobre el paradigma de patria que construye un sector del criollismo a partir de una retórica del entusiasmo y la unidad de los peruanos en torno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Piedras, Pablo. "Canciones populares para un ícono erótico del pueblo. La música en los films de Isabel Sarli y Armando Bó." Ñawi 9, no. 1 (2025): 51–65. https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a3.

Full text
Abstract:
El presente ensayo examina el rol que las canciones populares tuvieron en la poética cinematográfica de Armando Bó e Isabel Sarli. Se sostiene que la concepción musical del cineasta fue fundamental para afectivizar y potenciar los efectos eróticos propios de una puesta en escena organizada sobre la base del cuerpo de la diva. Asimismo, se estudia de qué modo las canciones preexistentes tuvieron la función de darle cohesión a relatos que, con el correr de los años, se volvieron cada más digresivos, fragmentarios e insurrectos. Finalmente, se analiza el caso de La diosa impura (1963), una pelícu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ballús Casóliva, Glòria. "Joaquim Pecanins Fàbregas (*1883; †1948), ejemplo de músico dedicado a la música culta y a la de tradición oral." Cuadernos de Investigación Musical, no. 3 (April 28, 2018): 50–74. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i3.1698.

Full text
Abstract:
En la primera mitad del siglo XX se forjó un perfil de músico interesado en potenciar tanto la música culta como la de tradición oral. Un ejemplo de ello es Joaquim Pecanins i Fàbregas que desplegó una trayectoria como folclorista, pedagogo, pianista, violinista, compositor y director con un fuerte compromiso para recuperar la canción tradicional catalana. Como folklorista recogió y transcribió numerosas canciones y melodías populares de Catalunya, que se editaron, algunas de las cuales fueron premiadas en los concursos de la Festa de la Música Catalana, que organizaba el Orfeó Català, en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Otaola González, Paloma. "Canción española e identidad nacional en la España franquista: Manolo Escobar." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 7 (March 1, 2015): 33–52. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i7.6937.

Full text
Abstract:
Es bien conocido el gusto de Franco por la copla y la canción española que contribuía a reforzar el sentimiento nacional español. Cada año, en la conmemoración del 18 de Julio, las estrellas del momento como Conchita Piquer, Juanita Reina, Lola Flores, Antonio Amaya, Antonio Molina etc. eran invitadas a interpretar las canciones favoritas del Generalísimo. Entre los intérpretes de la canción española, Manolo Escobar fue uno de los más populares en los años 60 y 70, a pesar del impacto de la música ye-ye y de los Beatles entre los jóvenes. Su repertorio evoluciona durante los sesenta de la canc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres Osuna, Cristian Daniel. "Discurso sobre las mujeres migrantes en canciones populares: relatos de vulnerabilidad y supervivencia." INTER DISCIPLINA 12, no. 34 (2024): 43–66. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.34.89247.

Full text
Abstract:
La movilidad humana ha sido abordada desde diversas corrientes científicas en numerosas ocasiones, puntualizando sus rasgos, raíces, conflictos y horizontes de futuro; consecuentemente, el banco de datos derivado de extensos trabajos de campo ha expuesto análisis fundamentales para su entendimiento desde las ciencias sociales. Por lo tanto, en la presente entrega académica, intentaremos contribuir con el robustecimiento del objeto de estudio, escudriñando en la relación del fenómeno con las mujeres migrantes, a través de los discursos que de ellas se desprenden en temas musicales populares de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abenójar, Óscar. "Vestigios de Las tres mozas en la lírica popular hispánica y en la árabe-magrebí." Revista de Filología Española 103, no. 1 (2023): 9–30. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2023.001.

Full text
Abstract:
En este trabajo se comentan los resultados de un análisis comparativo entre varias canciones tradicionales ibéricas, hispánicas y árabes-magrebíes en las cuales se describen encuentros eróticos con tres muchachas. Ese cotejo muestra que los cantarcillos populares en los que desarrolla ese tema (al que hemos denominado Las tres mozas) presentan numerosas analogías de contenido y de estructura que apuntan a que las versiones documentadas en ambas tradiciones podrían haberse gestado en una misma matriz lírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Posada Giraldo, Consuelo. "Canción vallenata: entre la tradición y los intereses comerciales." Estudios de Literatura Colombiana, no. 10 (November 2, 2011): 69–79. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10496.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo revisa críticamente el papel protagónico que ha adquirido el Festival Vallenato en Valledupar y sus consecuencias para el conjunto de la tradición de las canciones vallenatas. Descriptores: Tradiciones populares; Vallenato; Festival Vallenato; Valledupar. Abstract: In this article, the author makes a critic revision of the outstanding role played by the Festival Vallenato in Valledupar and its consequences upon the ensemble of traditions of the Vallenato songs. Key words: Popular traditions; Vallenato; Vallenato Festival; Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Epelde Larrañaga, Amaya. "La interculturalidad en la educación a través de la música infantil." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 1 (March 1, 2011): 273–92. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7170.

Full text
Abstract:
Debido a que España cuenta con una gran riqueza multicultural, es necesario promulgar la educación y el diálogo intercultural, por medio de la integración y las relaciones interactivas. Las instituciones escolares tienen un papel importante en este sentido, y la música, debido a su carácter universal, es un medio indispensable para propiciar la convivencia entre culturas. Es en la más temprana edad de la vida de la persona, cuando se debe comenzar a educar en la interculturalidad; por tanto, las canciones infantiles pueden suponer un recurso fundamental para este fin. El folklore de cada cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sthaneshwar, Timalsina. "Canciones de Transformación: la literatura vernácula Josmanī y el Yoga de la conciencia cósmica." Aposta. Revista de Ciencias Sociales, no. 94 (July 1, 2022): 70–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.6759379.

Full text
Abstract:
Los Josmanīs son los Sants, buscadores espirituales, de los pueblos del este de Nepal. Seguidores de un movimiento que data de alrededor del siglo XVII, los Josmanīs adoptaron el modelo de los Sants Nirgun del norte de India, tales como Kabir o Tukaram. La mayoría de los Josmanīs provienen de las familias Rai no brahmánicas. Mediante canciones populares, estos Sants hicieron accesibles las enseñanzas de los textos hindúes esotéricos a los laicos, al mismo tiempo que confrontaron jerarquías de castas y diversas formas de ortodoxia. Deseosos de preservar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina Rodríguez, Faustino. "Descortesía verbal: secuencia didáctica para analizar la presencia de este fenómeno en la bachata." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 22, no. 43 (2025): 146–62. https://doi.org/10.29197/cpu.v22i43.650.

Full text
Abstract:
En el ámbito musical, los géneros populares como la bachata reflejan valores culturales y, a menudo, reproducen dinámicas de género que afectan la percepción social de determinados grupos. Esta secuencia didáctica tiene como objetivo guiar el análisis de la descortesía verbal hacia las mujeres en la bachata y fomentar la reflexión de los participantes sobre los efectos que pueden tener estas prácticas. La metodología consiste en el análisis de canciones interpretadas por artistas representativos de este género musical. Las categorías de análisis consideradas son el insulto, la ironía y el meno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferrari, Ângela Maria, and Felipe Avellar de Aquino. "Duas transcrições das Siete Canciones Populares Españolas de Manuel de Falla: um estudo comparativo." Revista Música Hodie 17, no. 2 (2018): 161. http://dx.doi.org/10.5216/mh.v17i2.51477.

Full text
Abstract:
Resumo: Este artigo busca refletir sobre o processo de reelaboração musical a partir de um estudo comparativo entre as versões de Maurice Maréchal e Emilio Colón, violoncelistas de diferentes gerações, que realizaram transcrições das Siete Canciones Populares Españolas de Manuel de Falla, para violoncelo e piano. O trabalho surgiu como consequência do estudo biográfico do violoncelista e pedagogo francês, Maurice Maréchal, que, mesmo estando presente na vida dos violoncelistas atuais, principalmente por meio de suas transcrições, é relativamente pouco lembrado. É também intenção deste trabalho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dufays, Sophie. "Voces infantiles, canciones populares y familias descompuestas en La vida según Muriel y Valentín." Bulletin of Hispanic Studies 93, no. 7 (2016): 799–819. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2016.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valdebenito, Lorena. "FIGURAS DEL PADRE Y LA MADRE: PSICOANÁLISIS, GÉNERO Y AFECTOS FILIALES EN CANCIONES POPULARES." Neuma (Talca) 17, no. 1 (2024): 8–36. https://doi.org/10.4067/s0719-53892024000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Comisarenco Mirkin, Dina. "Pinceles y gubias contra la violencia de género: Frida Kahlo, Isabel Villaseñor, Aurora Reyes y María Izquierdo." Revista de Estudios de Género, La ventana 7, no. 60 (2024): 181–213. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v7i60.7875.

Full text
Abstract:
En México, la violencia de género, como dispositivo de poder en contra de las mujeres, fue muy común durante la década de 1930. Mientras los corridos populares y las notas rojas de prensa intentaban naturalizar y justificar su existencia, un grupo de artistas plásticas mujeres formado por María Izquierdo, Frida Kahlo, Aurora Reyes, Isabel Villaseñor, y la folklorista y feminista Concha Michel, adoptaron una perspectiva contra-hegemónica para visibilizar y denunciar la violencia de género, desmontando con sus imágenes, canciones y escritos, algunos de los perniciosos prejuicios que intentaban j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abenójar Sanjuán, Óscar. "El pozo es mío: tópicos líricos en torno a los acuíferos en la tradición hispánica y en la árabe magrebí." Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, no. 12 (December 20, 2023): 11–27. http://dx.doi.org/10.17345/elop20233219.

Full text
Abstract:
En la lírica ibérica e iberoamericana, la mayoría de los elementos y los espacios acuáticos tienen un significado traslaticio ligado a la sexualidad o a la fertilidad. Sin embargo, en algunas coplas populares, determinados ingenios relacionados con el agua –entre ellos los pozos, las fuentes o las acequias– también pueden designar, en clave metafórica, los genitales femeninos. Esta identificación no es exclusiva del repertorio poético-musical de la península Ibérica: en el cancionero folclórico del noroeste de África, abundan asimismo las canciones tradicionales en que esos mismos acuíferos al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez-Centeno, Juan Carlos, and Isabel Jorquera-Fuertes. "Eres falsa y embustera. El concepto de la mala mujer en el cancionero de Los Chichos." Recial 14, no. 23 (2023): 306–20. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41223.

Full text
Abstract:
Los Chichos fueron uno de los grupos musicales más populares durante la Transición y la década de los ochenta. La cultura popular asocia esta formación con canciones sobre la cárcel y la drogadicción, no obstante hemos comprobado en la discografía analizada (1973-1989) que la temática más habitual está protagonizada por la mala mujer. En este artículo el objetivo es estudiar la personalidad de la mala mujer: cómo es, qué actos desarrolla y sus consecuencias. La metodología empleada es el análisis de contenido mixto, con técnicas cuantitativas y cualitativas. Hemos analizado 43 canciones donde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blanco-García, Arturo. "Metáforas conceptuales en canciones de desamor: los casos de Music Sessions #53 de Shakira y Rata de dos patas de Paquita la del barrio." Argos 10, no. 26 (2023): 114–31. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v10.n26.7.23b.

Full text
Abstract:
Este artículo utiliza la visión sobre la metáfora conceptual de George Lakoff y Mark Johnson en su obra Metaphors we live by(1980) para realizar un rastreo en las metáforas cognitivas acuñadas por dos canciones de desamor, una de ellas de la cantante colombiana Shakira y la otra de la mexicana Paquita la del barrio. Se utiliza el dispositivo metodológico de Kövecses & Szabó (1996) de la forma en que lo ejecuta Cristián Santibáñez (2009). Esto con la intención de esbozar cuáles de los conceptos metafóricos se encuentran presentes en una delas temáticas más populares en el arte musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mariani, Tomás. "Teresa Parodi y sus personajes mujeres: folklore y género a comienzos de los ‘80." Descentrada 8, no. 2 (2024): e239. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e239.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos un análisis, desde una perspectiva feminista, de dos discos de Teresa Parodi publicados a mediados de los ‘80, con las personajes mujeres de sus textos como foco. Para eso reconstruimos aspectos de sus condiciones de producción -desde aspectos generales a particularidades del folklore- y de su trayectoria personal-profesional. Observamos en El Purajhei (1985) y Mba-é pa reicó, chamigo (1986), ambos álbumes editados luego de su éxito en el Festival de Cosquín, que en varias de sus canciones relató experiencias de mujeres, normalmente de sectores populares y de origen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gavilanes Bravo, Susana. "Entre lo polular y lo filosófico: micromachismos." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12, Monográfico (2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v12.4699.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal, analizar parte del discurso filosófico, así como también, el expresado en la música popular con respecto, a las mujeres e indirectamente a las diversidades sexuales.Filosofía y versos contenidos en las letras de canciones populares, se emparentan en la discriminación que se traduce en conductas implícitas reconocidas como micromachismos y en otras explícitas que vendrían siendo macroconsecuencias, como son todos los tipos de violencia, que tras una espiral culminan en femicidios. Tratar de comprender la estructura discursiva que guardan estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Blanco García, Arturo. "Metáforas conceptuales en canciones de desamor: los casos de Music Sessions #53 de Shakira y Rata de dos patas de Paquita la del barrio." Argos 10, no. 26 (2023): 127–44. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v10.n26.8b23.

Full text
Abstract:
Este artículo utiliza la visión sobre la metáfora conceptual de George Lakoff y Mark Johnson en su obra Metaphors we live by (1980) para realizar un rastreo en las metáforas cognitivas acuñadas por dos canciones de desamor, una de ellas de la cantante colombiana Shakira y la otra de la mexicana Paquita la del barrio. Se utiliza el dispositivo metodológico de Kövecses & Szabó (1996) de la forma en que lo ejecuta Cristián Santibáñez (2009). Esto con la intención de esbozar cuáles de los conceptos metafóricos se encuentran presentes en una de las temáticas más populares en el arte musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mata-Núñez, Almudena. "Representaciones de género en el videoclip actual. La imagen de las mujeres en el reguetón femenino." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 29, no. 56 (2024): 223–40. http://dx.doi.org/10.1387/zer.25031.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la imagen de las mujeres en los videoclips de las reguetoneras más populares, en un género conocido por perpetuar representaciones de las mujeres como objetos sexuales. El principal objetivo es averiguar si las cantantes femeninas reproducen estos estereotipos o si generan discursos alternativos. Mediante una triangulación del análisis narrativo se ha determinado que las reguetoneras mantienen la iconografía dominante, aunque casi la mitad de las canciones ofrecen una concepción de la sexualidad femenina como forma de liberación. Las artistas se igualan visualmente a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Casado. "LA NANA Y LAS SIETE CANCIONES POPULARES ESPAÑOLAS DE MANUEL DE FALLA: UN DOBLE PARADIGMA." Revista de Musicología 25, no. 2 (2002): 477. http://dx.doi.org/10.2307/20797758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arévalo, Karina, Emilia Chellew, Isabel Figueroa-Cofré, Adonai Arancibia-Villablanca, and Simone Schmied. "Ni pobre diabla, ni candy: Violencia de género del reggaetón." Revista de Sociología 33, no. 1 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2018.51797.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la evolución de cinco tipos de violencia de género (i.e., física, sexual, económica, simbólica, y psicológica) en las letras de las canciones de reggaetón más populares en América Latina entre los años 2004 y 2017. Así, esta investigación muestra los resultados de un estudio de carácter longitudinal basado en un análisis cuantitativo sobre la violencia de género. Los resultados muestran que, pese a las transformaciones de las sociedades latinoamericanas, la magnitud global de la violencia de género en el reggaetón no parece ir disminuyendo a lo largo del tiempo pues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!