To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cano y Escario Arquitectura.

Journal articles on the topic 'Cano y Escario Arquitectura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Cano y Escario Arquitectura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Roquette Rodríguez-Villamil, Juan Luis, and Carlos Naya Villaverde. "Julio Cano Lasso, dibujo, arquitectura y paisaje." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (2021): 254. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15006.

Full text
Abstract:
<p>Se cumplen cien años del nacimiento de Cano Lasso (1920-1996), un clásico entre los maestros de la arquitectura moderna española. Merecedora de la Medalla de Oro (1991), su obra ha tenido una repercusión de alcance internacional que perdura. Recibió premios y galardones, y goza de un notable reconocimiento por parte del gran público.</p><p>Las causas de ese éxito podrían deberse a una obra de calidad dilatada en el tiempo y la geografía que, con diversos acentos, nunca pierde intensidad en sus planteamientos. Y esa continuidad se basa en una confianza desprejuiciada en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra-Martínez, José, María Elia Gutiérrez-Mozo, and Ana Gilsanz-Díaz. "El edificio del Banco Vitalicio (1967-1972): un hito urbano en la construcción de la imagen moderna de la ciudad de Murcia." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 55, no. 215 (2023): 119–38. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2023.215.7.

Full text
Abstract:
Entre 1967 y 1972 Antonio Escario acometió en Murcia un encargo decisivo en su trayectoria: un bloque zigzagueante de 16 plantas propiedad del Banco Vitalicio. Pensado como colofón de la Gran Vía, este proyecto moviliza y expande lo mejor del legado moderno para superar los estragos del desarrollismo en la trama de una ciudad cuya imagen recompone y cualifica. El edificio, rebautizado ‘Hispania’, es ejemplar en su distribución, impecable en su factura e incontestable en su eficacia escenográfica. A pesar del interés de este episodio donde comparecieron varios nombres propios de la arquitectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martí Ciriquián, Pablo. "Recensión tesis doctoral: "El otro urbanismo de Le Corbusier. Una mirada atenta a su legado urbanístico"." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, no. 9 (March 27, 2024): 230–31. http://dx.doi.org/10.4995/lc.2024.20853.

Full text
Abstract:
Recensión tesis doctoral: Juan Andrés Rodríguez LoraEl otro urbanismo de Le Corbusier. Unamirada atenta a su legado urbanísticoDirectores: María Teresa Pérez Cano - Daniel Navas Carrillo - Marta SequeiraEscuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla22 de septiembre de 2023
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pancorbo Crespo, Luis, and Inés Martín Robles. "El método referencial en Julio Cano Lasso. Comparativa entre la Estación de Comunicaciones de Buitrago de Lozoya y el Castillo de Coca." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 2 (May 1, 2014): 235–48. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n2a13.

Full text
Abstract:
La producción de Julio Cano se presenta como ‘ecléctica’ por parte de la crítica arquitectónica de su época debido a la variedad de respuestas que ofrece a distintos problemas. Esto es producto de la actitud de Cano, que propone la disolución de la importancia del arquitecto como ‘autor’ de una arquitectura, rechazando la utilización de un estilo propio –un idiolecto arquitectónico– y en cambio, dando protagonismo precisamente al propio método proyectual.El objetivo del artículo es analizar su método proyectual y buscar relaciones de su obra con referencias exteriores que nos ayuden a ejemplif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Monedero, Miguel, and Jaime Vergara-Muñoz. "MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. José Menéndez-Pidal Álvarez. Arquitecto conservador-restaurador. Colección Arquitectura, Urbanismo y Restauración. Editorial Universidad de Granada, Granada, 2020." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 28 (June 28, 2021): 271–77. http://dx.doi.org/10.30827/erph.vi28.18371.

Full text
Abstract:
El libro “José Menéndez-Pidal Álvarez, arquitecto conservador-restaurador” editado por la Universidad de Granada dentro de la prestigiosa colección: Arquitectura, Urbanismo y Restauración, arroja luz sobre un importante personaje de la arquitectura española del siglo XX. Un arquitecto que aún no había recibido la atención que merecía. Su investigación llena un vacío, no el único aún pendiente, pero que se añade, con solvencia y rigor, a la historiografía y crítica de arquitectura sobre este periodo reciente de la arquitectura en España. Este trabajo se sitúa dentro de los resultados del proyec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Robles, Inés, and Luis Pancorbo Crespo. "La tradición en el pensamiento arquitectónico de Julio Cano Lasso. La tradición como sistema." ZARCH, no. 4 (June 30, 2015): 86–97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201549081.

Full text
Abstract:
Partimos de la idea de que el tema central en la arquitectura y el pensamiento de Julio Cano Lasso es la forma de transmisión y pervivencia del pasado en el presente, es decir; la tradición. Esta investigación adopta en Cano una forma dual. Por un lado, la tradición considerada como un flujo continuo, con mantenimiento de características estructurales constantes y sometido a un proceso de selección inmanente que descarta lo superfluo y destila sólo lo valioso. Deriva en el uso de la tipología como método proyectual. Por otro lado, la tradición insertada dentro la temporalidad fraccionada de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández González, Alberto. "Arquitectura y urbanismo en la Sevilla ochocentista: la plaza-mercado de la Encarnación." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 21 (November 27, 2009): 205–22. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2009.21.012.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la historia constructiva de la plaza-mercado de la Encarnación de Sevilla, desde su configuración como espacio urbano, en tiempos de José I Bonaparte, hasta finales del siglo XIX. Se estudia, por tanto, el mercado provisional de madera que diseñó probablemente José Echamorro, y el definitivo, labrado en fábrica según proyecto del arquitecto académico Melchor Cano. También se valoran las diferentes planimetrías custodiadas en el Archivo Municipal de Sevilla, algunas inéditas todavía; y se dan a conocer y estudian tres valiosos pianos del Archivo Histórico Nacional qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PEIRATS, ANNA. "Simbolismo sagrado en la Pasión de Cristo: El pelícano en La literatura medieval." SCRIPTA, Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna 24 (January 8, 2025): 175–91. https://doi.org/10.5281/zenodo.14615972.

Full text
Abstract:
La espiritualidad medieval europea se caracteriza por una profunda conexión entre las creenciascristianas y la simbología animal, donde los animales adquirieron significados para transmitir mensajesteológicos y morales. Entre estos símbolos, el pelícano destaca como una figura cristológica. Este artículoexamina la evolución del pelícano como símbolo de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en textoscomo el Physiologus y el Bestiario de Aberdeen. Se analiza el simbolismo desde una perspectiva de literaturac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inés, Martín-Robles, and Pancorbo Luis. "La tradición en Julio Cano Lasso: la tradición como supervivencia = Tradition in Julio Cano Lasso: tradition as a survival." rita_ Revista Indexada de Textos Académicos, no. 10 (November 11, 2018): 88–97. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2018)(v10)(04).

Full text
Abstract:
Este trabajo identifica la tradición como tema central de la arquitectura y el pensamiento de Julio Cano Lasso, es decir, la forma de transmisión y supervivencia del pasado en el presente. Se examina el papel de la tradición en el trabajo de Cano y se señala una dualidad crítica. Por un lado, la tradición se representa como un flujo continuo, que mantiene características estructurales constantes, descarta lo superfluo y lleva adelante solo las ideas más valiosas. Esta visión de la tradición se manifiesta en el estudio y uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez Ortego, Ana Maria, Harold Guyaux, and Yudy Viviana Parada Camargo. "Negociaciones urbanas en ejercicios de gobernanza experimental por el derecho a la ciudad: notas sobre la experiencia del colectivo Arquitectura Expandida." Dearq, no. 38 (January 31, 2024): 14–23. http://dx.doi.org/10.18389/dearq38.2024.02.

Full text
Abstract:
Este artículo expone tres tipos de proyectos de gobernanza urbana experimental (Cano Blandón 2021) liderados por el colectivo Arquitectura Expandida, en articulación con distintos movimientos urbanos de base y caracterizados por los principios del derecho a la ciudad (Lefebvre 1969) y de la planificación radical e insurgente del territorio (Miraftab 2009): (1) Autoconstrucción colaborativa, que explora formas de organización para la autoconstrucción y autogestión de espacios culturales; (2) Provocación táctica, que busca dinamizar, a través de mobiliarios, negociaciones urbanas con distintos a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Sánchez, José Francisco, and Javier Peña Alcalde. "dibujo del capitel como premonición. La colección de Javier Peña." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 44 (2022): 240–53. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.15129.

Full text
Abstract:
El arquitecto Javier Peña Peña (Madrid, 1913-Almería, 1976) recopiló, entre 1964 y 1976, una colección de 525 dibujos de capiteles que solicitaba a otros colegas, muchos de ellos reconocidos maestros de la arquitectura española como Alejandro de la Sota, Francisco Javier Sáenz de Oíza, Miguel Fisac, Fernando Higueras o Julio Cano Lasso, entre otros.El diseño de un capitel desvela un posicionamiento crítico, teórico e intelectual; refleja el interés hacia una determinada propuesta técnica y estructural; y se reclama como una síntesis de intenciones acerca de lo que para cada uno es el proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Falcón Márquez, Teodoro. "El arquitecto de retablos y escultor Martín Moreno y los primeros retablos con columnas salomónicas en Sevilla." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 70–87. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3443.

Full text
Abstract:
Martín Moreno (†1677?) fue un excelente arquitecto de retablos y escultor sevillano, activo entre las décadas de 1620-60, quien estuvo relacionado profesionalmente con los artistas más importantes del barroco de esta ciudad. Llegó a ser uno de los primeros en emplear la columna salomónica en los retablos de Sevilla, en la década de 1650. Como los artistas de su época refleja en sus obras que conocía a los grandes tratadistas de la arquitectura italiana. Asimismo se advierten influencias de los retablos de Martínez Montañés, de Alonso Cano, de Alejandro Saavedra y de los Ribas. En este ensayo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chiavoni, Emanuela. "In praise of colour in the representation of the four Imperial Cities of Morocco." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (2019): 66. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.9287.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta una experiencia que se realizó mediante el dibujo, dirigida al conocimiento del patrimonio cultural de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos. Una especie de Grand Tour de estudio que tuvo lugar entre Marrakech, Essaouira, Fès y Meknès en el que participaron artistas, pintores y arquitectos italianos y españoles acompañados por el maestro Pedro Cano 1. La investigación, orientada a la lectura crítica de los aspectos materiales y inmateriales de los sitios visitados, ha llevado a la interpretación de la identidad social, arquitectónica y urbana de los diferentes lugare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Cuetos, María Pilar. "MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. Praxis de la restauración monumental durante el desarrollismo en Extremadura (1959-1975). Cáceres: Colección Extremadura Artística. Editorial de la Universidad de Extremadura, 2017." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 21 (January 9, 2018): 205–10. http://dx.doi.org/10.30827/erph.21.2017.6730.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación Los arquitectos restauradores en la España del franquismo. De la continuidad de la Ley de 1933 a la recepción de la teoría europea (Ref.: HAR2015-68109-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España) y los Fondos FEDER y Cartografía digital de la restauración monumental en Extremadura durante el período del desarrollismo franquista (1959-1975) (Ref.: IB16130) financiado por la Junta de Extremadura, Consejería de Economía e Infraestructuras, y la Unión Europea, en el V Plan Regional de I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cressier, Patrice. "Castillos y fortalezas de Al-Andalus: observaciones historiográficas y preguntas pendientes." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 116–40. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.05.

Full text
Abstract:
Aunque la arqueología de Al-Andalus no se constituyó como disciplina propia hasta hace unos cuarenta años, el interés hacia las fortalezas llamadas por entonces “hispano-musulmanas” se manifestó mucho antes, centrado esencialmente en los aspectos arquitectónicos y de poliorcética. Más recientemente, la aproximación al proceso de la fortificación medieval se ha ido diversificando. No son pocos los trabajos que buscan en él unas respuestas a preguntas más ambiciosas, relativas a la organización de la sociedad campesina, a las estructuras de poblamiento y a la ordenación del territorio, o a las f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Roquette Rodríguez-Villamil, uan Luis, and Pablo Arza Garaloces. "La fortuna crítica de Julio Cano Lasso en el contexto internacional." rita_, no. 15 (May 2021). http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v15)(05).

Full text
Abstract:
Se han cumplido 100 años del nacimiento de Julio Cano Lasso. Mucho se ha escrito hasta el momento de la importancia de su obra en el contexto de la arquitectura española y de su influencia en varias generaciones de arquitectos. Sin embargo, hasta ahora no se ha publicado ningún estudio que aborde en detalle la proyección de su trabajo en el contexto exterior. Dentro de este marco, el artículo indaga en la fortuna crítica de Cano Lasso en el panorama internacional. Con este fin, el estudio lleva a cabo el análisis del alcance de su obra en las publicaciones periódicas extranjeras y de la corres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Juan, Luis Roquette Rodríguez-Villamil, and Arza Garaloces Pablo. "La fortuna crítica de Julio Cano Lasso en el contexto internacional = Julio Cano Lasso critical reception from the international scope." rita_, no. 15 (May 10, 2021). https://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v15)(05).

Full text
Abstract:
Se han cumplido 100 años del nacimiento de Julio Cano Lasso. Mucho se ha escrito hasta el momento de la importancia de su obra en el contexto de la arquitectura española y de su influencia en varias generaciones de arquitectos. Sin embargo, hasta ahora no se ha publicado ningún estudio que aborde en detalle la proyección de su trabajo en el contexto exterior. Dentro de este marco, el artículo indaga en la fortuna crítica de Cano Lasso en el panorama internacional. Con este fin, el estudio lleva a cabo el análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabrera Gómez, Juan Daniel. "Extensión Universitaria en Arquitectura." Anales de Investigación en Arquitectura 12, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3217.

Full text
Abstract:
Las universidades latinoamericanas han reaccionado en tiempos de emergencia indistintamente implementando estrategias no solo de manera virtual (Bedoya-Dorado, Murillo-Vargas, y González-Campo, 2021), las acciones adoptadas sobre la marcha han permitido que la extensión continúe desarrollándose de otras formas y que el vínculo presencial acostumbrado con la comunidad no sea un requisito. El objetivo de la investigación es analizar las estrategias utilizadas en proyectos comunitarios de extensión universitaria en Arquitectura realizados en siete universidades latinoamericanas. El estudio presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mosquera Adell, Eduardo, and María Teresa Pérez Cano. "Dominique Perrault: “El sector público sigue manteniendo el liderazgo político en la patrimonialización de la ciudad contemporánea, a pesar de la falta de inversión”." revista PH, October 26, 2015, 276. http://dx.doi.org/10.33349/2015.0.3689.

Full text
Abstract:
Dominique Perrault (Clermont-Ferrand, 1953) es arquitecto diplomado por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París.Ha concedido esta entrevista a revista PH para hablar de sus últimos trabajos relacionados con el patrimonio y su visión personal del mismo desde su posición decididamente contemporánea. Fue realizada por los arquitectos Eduardo Mosquera Adell y María Teresa Pérez Cano, respectivamente profesores de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas y de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Sevilla, y docentes del Máster en Arquitectura y Patrimonio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monteros Cuevas, Karina. "El barroco mestizo en Chiquitos, Bolivia. Conservación de la misión jesuita Santa Ana de Velasco." Academia XXII 6, no. 10 (2015). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2015.10.48973.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 41"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Durante los siglos </span><span>XVI </span><span>y </span><span>XVII </span><span>los jesuitas establecieron provincias en territorio ameri- cano en las regiones que geográficamente estaban en frontera, y que no habían sido evangelizadas. El objetivo fue la conversión de los indígenas a la fe católica, por lo que concentraron a los grupos indígenas en pueblos que denominaron </span><span&gt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miguel, Hernando Ibáñez Sánchez. "La Mano Divina ante las investigaciones de arqueología arquitectónica II." January 13, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.14642560.

Full text
Abstract:
En esta segunda parte del artículo del mismo título, he empezado la continuación de la Hipótesis donde afirmo que, existe una gran posibilidad de que de alguna manera los Mesoamerícano, Mayas, hayan usado un sistema geométrico sagrado para la organización morfológica de sus recintos urbanos. Estas disposiciones, permiten trabajar desde geometría sagrada hasta discusos herméticos con el uso de combinaciones de números y herméticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!