To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cantigas de roda.

Journal articles on the topic 'Cantigas de roda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cantigas de roda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferreira, Alessandra Teles Sirvinskas, Ruth Maria Mariani Braz, and Isabel Cristina Nonato de Farias Melo. "FolcloLibras: cantigas de roda acessíveis para surdos." Conhecimento & Diversidade 12, no. 26 (September 27, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v12i26.6780.

Full text
Abstract:
As vivências junto aos alunos no setor de Educação Infantil no Instituto Nacional de Educação de Surdos (INES), com crianças de 2 a 5 anos, tornaram perceptíveis o quanto a música, embora não ouvida, estava presente nos alunos como em qualquer pessoa ouvinte. Surgiu assim o interesse de trabalhar a dança e a música, em especial, as cantigas de roda com os alunos surdos. O objetivo desta pesquisa foi o de produzir material didático audiovisual que auxilie o professor no processo de ensino das cantigas de roda para alunos surdos. Para isso, foram produzidos 5 vídeos de 5 cantigas de roda, todas foram traduzidas para Libras e, foram adaptadas histórias ilustradas para explicar, dentro de um contexto, o significado das músicas, ensinando novos sinais. Os vídeos foram aplicados nas crianças de 4 a 5 anos do INES. Como resultado, observou-se que os alunos conseguiram expressar o conteúdo apresentado através da teatralização e do uso de sinais, bem como conseguiram transformar as brincadeiras, criando novas regras e demonstrando criatividade e imaginação. Os vídeos foram disponibilizados, de forma gratuita e de livre acesso, em um canal do Youtube intitulado FolcloLibras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa, Márcia Barros da, Amanda Vargas Pereira, and Felippe de Oliveira Cezário. "A educação popular na “Roda da Saúde”." JMPHC | Journal of Management & Primary Health Care | ISSN 2179-6750 12 (October 5, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.14295/jmphc.v12.559.

Full text
Abstract:
Há tempos homens e mulheres participam de encontros e compartilham pensamentos e saberes. A cantiga “Vinde, Vinde”, é de domínio popular e muito interpretada pelos artistas das regiões Norte e Nordeste. É possível, através dessa cantiga, relembrar a infância, as histórias contadas pelos mais velhos, quando a noite chegava, e refletir sobre identidades e memórias. “Somos seres com história, construímos nossa identidade através de um processo que mescla as experiências vividas no ambiente e as nossas vivências interiores”. E foi possível recriá-la através da experiência em Educação Popular em Saúde, intitulada Roda da Saúde. A Equipe de Vigilância Ambiental em Saúde da Secretaria de Estadual de Saúde do Rio de Janeiro formada por Agentes de Combate as Endemias e um grupo de mulheres do Município de Queimados, Baixada Fluminense reuniam-se semanalmente. De mãos dadas, em roda, entoando cantigas e recontando histórias para sentir o mundo. A experiência Roda da Saúde foi realizada em janeiro de 2014; mês em que o sol e a chuva preparam sabiamente um clima tropical e muito propício para a proliferação do mosquito Aedes aegypti. A experiência Roda da Saúde foi baseada na Educação Popular em Saúde como concepção metodológica para as ações em comunidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martins, Maria Audenôra das Neves Silva, and Tereza Cristina Diniz de Abreu. "O lúdico na formação de professores de educação infantil: tecendo diálogos, aprendendo com as cantigas de roda." Revista Educação e Emancipação 14, no. 2 (July 8, 2021): 535. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n2p535-557.

Full text
Abstract:
A importância da inclusão do lúdico e suas potencialidades para a construção da aprendizagem no contexto da Educação Infantil sempre desperta olhares e instiga diálogos e reflexões intensas entre educadores e suas práticas. Com vistas a tecer e ampliar o debate, o presente artigo é uma revisão bibliográfica e tem como objetivos pontuar a importância do lúdico na formação de professores; destacar a relevância do brincar para a criança na formação de professores de Educação Infantil e realçar a ludicidade das cantigas de roda como um instrumento capaz de construir saberes no processo do ensino e da aprendizagem. A metodologia realizada foi uma pesquisa bibliográfica, qualitativa e abordagem histórico-cultural, através de textos, artigos, dissertações, livros e documentos. Os aportes teóricos, como os de Brougère (1998), Charlot (2013), Huizinga (1990), Kishimoto (1997; 2005), Luckesi (2020), Martins (1993, 2003, 2012), Santos (2007), Vygotsky (1991, 2000), dentre outros teóricos, vêm fundamentar as nossas argumentações de que o professor precisa complementar sua formação técnica e pedagógica, com a formação lúdica como elemento estruturante do processo de ensinar e desencadeadores de aprendizagens significativas. A ludicidade se faz necessário porque a Educação Infantil precisa ser um espaço prazeroso, a infância é por excelência o momento da brincadeira e as cantigas de roda proporcionam alegria, prazer para as crianças e para os professores e que necessitam ter o seu espaço reservado e preservado na infância e na escola.Palavras-chave: Lúdico, Formação de professores, Educação Infantil, Cantigas de roda.The ludician in the training of children's education teachers: weaving dialogues, learning from the wheel singerABSTRACTThe importance of including playfulness and its potential for the construction of learning in the context of Early Childhood Education, always arouses glances and instigates intense dialogues and reflections, between educators and their practices. In order to weave and expand the debate, this article is a bibliographic review and aims to highlight the importance of playfulness in teacher education; to highlight the relevance of playing for the child in the formation of Early Childhood Education teachers and to highlight the playfulness of the cantigas de roda as an instrument capable of building knowledge in the teaching and learning process. The methodology used was a bibliographic, qualitative and historical-cultural approach, through texts, articles, dissertations, books and documents. Theoretical contributions, such as those by Brougère (1998), Charlot (2013), Huizinga (1990), Kishimoto (1997; 2005), Luckesi (2020), Martins (1993, 2003, 2012), Santos (1997), Vygotsky (1991, 2000), among other theorists, supports our arguments that the teacher needs to complement his technical and pedagogical training, with playful training as a structuring element of the teaching process and triggers of significant learning. Playfulness is necessary because Early Childhood Education needs to be a pleasurable space, childhood is the moment of play par excellence and the singing songs provide joy, pleasure for children and teachers and they need to have their space reserved and preserved in childhood and at school.Keywords: Playful, Teacher Training, Early Childhood Education, Cantigas de roda.El ludician en la formación de profesores de educación infantil: diálogos de techo, aprendiendo de las cantigas de rodaRESUMENLa importancia de incluir el juego y su potencial para la construcción del aprendizaje en el contexto de la Educación de la Primera Infancia, siempre despierta miradas e instiga intensos diálogos y reflexiones, entre los educadores y sus prácticas. Con el fin de tejer y expandir el debate, este artículo es una revisión bibliográfica y tiene como objetivo resaltar la importancia del juego en la formación docente; resaltar la relevancia de jugar para los niños en la formación de maestros de Educación Infantil y resaltar la alegría de las cantigas de roda como un instrumento capaz de construir conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada fue un enfoque bibliográfico, cualitativo e histórico-cultural, a través de textos, artículos, disertaciones, libros y documentos. Contribuciones teóricas, como las de Brougère (1998), Charlot (2013), Huizinga (1990), Kishimoto (1997, 2005), Luckesi (2020), Martins (1993, 2003, 2012), Santos (1997), Vygotsky (1991, 2000), entre otros teóricos, respalda nuestros argumentos de que el maestro necesita complementar su formación técnica y pedagógica, con la formación lúdica como elemento estructurante del proceso de enseñanza y desencadenantes del aprendizaje significativo. La diversión es necesaria porque la Educación de la Primera Infancia debe ser un espacio placentero, la infancia es el momento de jugar por excelencia y las canciones para cantar brindan alegría, placer a los niños y a los maestros, y necesitan tener su espacio reservado y preservado en la infancia y en la escuela.Palabras clave: Juguetón, Capacitación docente, Educación de la primera infancia, Cantigas de roda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goncalves, Martha, and Marina Vinha. "Cantigas de roda e brincadeiras cantadas: o lúdico e sua contribuição para educação infantil." HORIZONTES - REVISTA DE EDUCAÇÃO 6, no. 11 (December 19, 2018): 73–85. http://dx.doi.org/10.30612/hre.v6i11.8080.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa trata das contribuições de dois tipos de práticas corporais, ‘cantigas de roda’ e ‘brincadeiras cantadas’. O objetivo geral do estudo foi relatar as contribuições destas práticas na Educação Infantil. Os objetivos específicos foram: caracterizar a infância, o nível de ensino voltado para a infância e as indicações de conteúdos caracterizados como práticas corporais. O estudo foi problematizado com a seguinte pergunta: Quais contribuições tais práticas corporais proporcionam à formação da criança no nível de escolaridade da Educação Infantil, nos aspectos social, motriz e afetivo? O referencial teórico foi obtido em: Bréscia (2003), Queiroz (2006) e Gallahue e Donnely (2008). O estudo foi de caráter bibliográfico. A metodologia seguiu os seguintes passos: a) escolha do tema motivado pela atuação da acadêmica com o nível de ensino da Educação Infantil; b) seleção dos autores de referência; c) elaboração do projeto e pesquisa bibliográfica; d) escrita do texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asnis, Valéria Peres, Ana Arantes, and Nassim Chamel Elias. "Ensino de habilidades rítmicas para meninos com Transtorno do Espectro do Autismo." Revista Educação Especial 32 (May 6, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5902/1984686x34415.

Full text
Abstract:
Crianças são diagnosticadas com Transtorno do Espectro do Autismo (TEA) quando apresentam déficits na comunicação e interação sociais e comportamentos e interesses restritos e repetitivos. Estudos afirmam que usar estratégias adequadas para o ensino de música para pessoas com TEA pode colaborar para um ambiente propício à aprendizagem musical, desenvolvimento de comportamentos sociais adequados e diminuições de comportamentos inadequados. Este trabalho teve como objetivo verificar os efeitos do uso de reforçamento diferencial e esvanecimento de dicas no aprendizado de habilidades rítmicas ao tocar instrumentos musicais na presença de cantigas de roda com quatro meninos com idades entre oito e 12 anos diagnosticados com TEA e se o engajamento nas atividades musicais levaria à redução de comportamentos inadequados e aumento de comportamentos adequados. Foi utilizado um delineamento de linha de base múltipla entre repertórios musicais, em que o participante foi ensinado a tocar um instrumento musical acompanhando um ritmo pré-estabelecido. Os resultados indicam que todos os participantes aprenderam a resposta ao pulso musical e generalizaram para todas as cantigas deste estudo. Este estudo corroborou outros estudos que indicam a efetividade de atividades musicais como ferramenta para desenvolver e ampliar comportamentos adequados e diminuir aqueles socialmente inadequados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ka, Makely, and Maísa Moura. "MOIRA." Em Tese 19, no. 3 (December 31, 2013): 207. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.19.3.207-212.

Full text
Abstract:
Apresentam-se quatro canções – “Moçambique”, “Casa de Areia”, “Extravio” e “Seu avô” – da obra Moira (2009), primeiro disco solo de Maísa Moura, compostas por Makely Ka, Renato Negrão, Renato Villaça, Mário Sève e Chico Saraiva.<br />As canções ressoam a temática do Dossiê desta revista – “A LÍNGUA É A PORTUGUESA, MAS O PENSAMENTO ESTÁ A ALARGAR-SE” – ao transitar por diferentes gêneros e influências, lembrando em muito as antigas cantigas<br />de roda, além de um quê imenso de “A terceira margem do rio”, de Guimarães Rosa, como é o caso de “Seu avô”.<br />Para além, as canções elencadas demonstram uma instigante combinação entre forma, conteúdo e voz, como em “Moçambique”, uma notável manifestação do Fado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santana, Sandro Luiz Cardoso. "Memória e esquecimento nos cantos de trabalho da Quixabeira." Revista Extraprensa 10, no. 2 (July 26, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2017.107513.

Full text
Abstract:
O artigo faz uma reflexão a respeito dos cantos de trabalho na região da Quixabeira1 a partir dos conceitos de memória e esquecimento. Num primeiro momento, apresento uma análise dialógica a respeito dos conceitos supracitados a partir das ideias de Paul Zumthor, numa encruzilhada multidisciplinar com pensadores como Bergson, Bosi,Canclini,Halbwachs e Hall. Em seguida, faço uma breve apresentação da região da Quixabeira e da tradição dos cantos de trabalho neste território, para, então, fazer uma análise dos bois de roça e roubado, das batas de milho e de feijão e das cantigas de roda. O objetivo é compreender como uma das mais importantes manifestações culturais da região tornou-se um elemento espectral, não só pela perda da sua funcionalidade, mas também pelos signos de atraso e pobreza que a ela estão associados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigues, Larise Boaventura. "AS CANTIGAS DE RODA COMO INSTRUMENTO DE ALFABETIZAÇÃO NA EDUCAÇÃO INFANTIL: Uma proposta pedagógica no processo de desenvolvimento da alfabetização da etapa II." Scientific Magazine 14, no. 128 (2021): 160–79. http://dx.doi.org/10.29327/218457.14.128-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CORDEIRO DOS SANTOS, DAISY, and LÚCIA MARIA PARCERO. "Sambando na cara da sociedade: um estudo em andamento sobre a atitude e os usos linguísticos no contexto do Samba Chula de São Braz." A Cor das Letras 19, no. 2 (January 1, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.13102/cl.v19i2.2700.

Full text
Abstract:
Este estudo é uma amostra dos achados de uma dissertação de mestrado em andamento intitulada Sambando na cara da sociedade: a resistência na atitude e nos usos linguísticos no contexto do Samba Chula de São Braz, que tem como objeto de estudo as atitudes linguísticas das sambadeiras e dos sambadores de roda do grupo Samba Chula de São Braz. Para isso, são utilizados conceitos que norteiam os estudos da Sociolinguística, com destaque especial para aqueles que põem em foco o comportamento linguístico e as crenças, valores e atitudes sobre a língua ou variantes linguísticas. O grupo foi criado oficialmente em 1995 na pequena vila de pescadores e marisqueiros de São Braz, lócus da pesquisa, comunidade que fica a cerca de 7 quilômetros do centro de Santo Amaro e é uma das comunidades reconhecidas como remanescentes de quilombo na Bahia. O contato da língua portuguesa com as línguas africanas (principalmente as dos grupos banto, kwa e iorubóide) durante os três séculos de escravidão de negros africanos traficados para o Brasil, propiciou muitas influências no português brasileiro. Com isso, essa pesquisa também objetiva buscar palavras e expressões de origem africana nos falares dos sujeitos. A metodologia a ser empregada é descritiva e segue os pressupostos da Sociolinguística Interacional e da Etnografia da Comunicação (qualitativa e interpretativa). Serão realizadas entrevistas além de observação das rodas de samba e análise das cantigas. Os critérios para a escolha dos sujeitos da pesquisa são os seguintes: serem residentes no distrito de São Braz e frequentarem os encontros do grupo de samba. O estudo deste tema é pertinente para identificar como a preferência por palavras e expressões do vocabulário afro-brasileiro, para interação no contexto do samba de roda, caracteriza a afirmação da identidade etnicorracial das sambadeiras e dos sambadores de São Braz, ou seja, como o uso da língua pode marcar seu lugar de resistência na sociedade. Além disso, esse tema se torna relevante pois visa contribuir para os estudos sociolinguísticos relacionados às atitudes linguísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almeida, Fernanda De Souza, and Andreza Lucena Minervino De Sá. "PEQUENOS BRINCANTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL: UM ENCONTRO ENTRE A DANÇA E AS CULTURAS POPULARES BRASILEIRAS." Cena, no. 34 (May 31, 2021): 51–61. http://dx.doi.org/10.22456/2236-3254.110186.

Full text
Abstract:
O presente texto apresenta uma investigação que almejou elaborar, aplicar e refletir sobre uma proposta de intervenção em dança com as crianças goianienses, trazendo em seu cerne, a complexa trama de saberes das culturas populares brasileiras: o lúdico, o conto, a música, o ritmo, o movimento e a dramatização; tendo como principal inspiração, os parques infantis de Mário de Andrade. Para a construção da proposta elencamos, a partir dos estudos vinculados à área temática da pesquisa, três eixos de ação: Fundamentos brincantes, Elementos da dança e Estratégias de abordagem. Com isso, por meio de uma pesquisa-ação, ofertamos 12 encontros, uma vez por semana, ao longo de 4 meses, para duas turmas de crianças com 4 anos de idade, matriculadas em um Centro de Educação Infantil conveniado à prefeitura de Goiânia (GO). Todo o processo foi registrado em um diário de campo e dialogado com a teoria elencada. Assim, entre gatos, cachorros, caranguejos, sapos, jacarés coiós, Cacuriás, Cirandas, Jongos, Bumba meu Boi, Capoeira, Catira, cantigas, cordéis, brincadeiras, jogos, brinquedos, adivinhas, palmas, adoletas, mapas do Brasil, vídeos, dobraduras, pinturas, entramos na roda e exploramos palavras, sons, expressões e gestos de modo mágico, metafórico e lúdico. As crianças dançaram e foi possível desenvolver vivências em dança tendo os saberes populares como eixo condutor. Um percurso que nos possibilitou converter-nos em parceiras privilegiadas de novas e infinitas aventuras poéticas com as crianças. Palavras-chaveDança e Educação Infantil. Educação da Infância. Práticas Educativas. Saberes Tradicionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Poleze, Gerson Anschau, and Lidia Stutz. "Modelização didática do gênero Cantiga de Roda como proposta para o ensino de língua inglesa na Educação Infantil." Revista Horizontes de Linguistica Aplicada 18, no. 1 (June 1, 2019): 107–31. http://dx.doi.org/10.26512/rhla.v18i1.23668.

Full text
Abstract:
Buscou-se, com base no Interacionismo Sócio-discursivo (ISD), construir um modelo didático (MD) do gênero de texto cantiga de roda, nursery rhyme (NR), em língua inglesa (LI). Adicionalmente, foram consideradas as prescrições para a educação infantil (EI), pois evidenciou-se o que os documentos delimitam para o ensino. Para a construção do MD, foi realizada a análise dos parâmetros contextuais, nível organizacional e enunciativo, bem como parâmetros de textualização (MACHADO; BRONCKART, 2009) e elementos não-verbais. Pretendeu-se verificar como o trabalho com NR privilegia os aspectos exigidos nos documentos para a apreensão da linguagem. Observou-se que trazem como aspectos indissociáveis o educar e cuidar, num ensino que deve assegurar os direitos de aprendizagem e desenvolvimento, baseando-se em competências e que demanda que a EI deve primar por uma didática de formação integral, com foco em diferentes conteúdos. Todavia, não contemplam o ensino de língua estrangeira e/ou adicional, não oportunizando à s crianças sua formação integral, como demandado. Na questão da análise das NR, foi possível compreender as dimensões do gênero de texto NR e evidenciá-las. Assim, ao trabalhar os elementos ensináveis daquele gênero, seu uso propicia aos educandos tecer relações com a sua realidade e vivências cotidianas, possibilitando aprendizagem, desenvolvimento e inserção sociocultural em LI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barba, Luis A., and José Luis Córdova Frunz. "Estudios energeticos de la produccion de cal en tiempos teotihuacanos y sus implicaciones." Latin American Antiquity 10, no. 02 (June 1999): 168–79. http://dx.doi.org/10.2307/972201.

Full text
Abstract:
Resumen Aunque se tienen evidencias tempranas del uso de cal en el área Maya, fue a partir del uso de los recubrimientos de cal en Teotihuacan que se generaliza su empleo en el Altiplano central de México. Con el fin de determinar el impacto que la utilización de la cal tuvo en el medio ambiente y en la sociedad que la produjo, se realizaron estimaciones de la superficie total recubierta con aplanados en la ciudad prehispánica y de la cantidad de energía que requiere la roca caliza para transformarse en cal utilizable. Con estos datos se hizo una estimación de la cantidad de madera necesaria para producir esa energía. Los resultados sugieren que aunque fue grande la cantidad de madera requerida, no dejó señales de su explotación en los sedimentos del Valle de Teotihuacan, lo que sugiere que la cal fue procesada de lugares cercanos. Se concluye que durante su evolución, la ciudad de Teotihuacan manejó procesos tecnológicos cada vez más complejos que demandaron mayores cantidades de energía. Dada la cantidad de energía, el desarrollo tecnológico involucrado en su producción y la información que proporciona, la cal merece un sitio más destacado entre los materiales estudiados por la arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvarez Contreras, Andrea, Gerardo Andrés Valdebenito Rebolledo, Mauricio Aguilera Fernández, Edison García Rivas, Marta García Ortega, Oscar Eduardo Larraín Larraín, and Marco Hormazábal D. "Evaluación morfológica de frutos de Avellano chileno (Gevuina avellana L.) en respuesta a intervenciones silvícolas con fines no madereros (PFNM) en un bosque secundario mixto de Raulí – Roble – Lingue – Avellano." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 3 (July 15, 2020): 93–108. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.539.

Full text
Abstract:
El presente estudio entrega avances de investigación en la dimensión morfológica del fruto en respuesta a la implementación de intervenciones silvícolas no madereras, transcurridos dos años, en un rodal mixto de roble - raulí - avellano – lingue, ubicado en la precordillera andina de la región de Ñuble, donde la hipótesis de investigación busca validar que un manejo silvícola orientado a generar PFNM, logrará incrementos sustantivos en la cantidad y calidad del fruto del avellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Figueroa-Navarro, Consuelo Marisel, Gregorio Ángeles-Pérez, Alejandro Velázquez-Martínez, and Héctor Manuel De los Santos-Posadas. "ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA EN UN BOSQUE BAJO MANEJO DE Pinus patula Schltdl. et Cham. EN ZACUALTIPÁN, HIDALGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, no. 1 (August 29, 2019): 105–12. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.658.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar la cantidad de biomasa en la vegetación arbórea de bosques manejados de Pinus patula se realizó el presente estudio en el Ejido La Mojonera, en Zacualtipán, Hidalgo, México. Este ejido cuenta con un plan de manejo forestal bajo el sistema silvícola de “Árboles padres”. El bosque está dividido en áreas de corta señaladas con la anualidad en la que se ha efectuado la corta de regeneración. Para estimar la biomasa aérea de P. patula se ajustaron ecuaciones simultáneas de regresión tomando en cuenta los diferentes componentes de la estructura de un árbol (fuste, ramas, follaje y corteza). La cantidad de biomasa arbórea del bosque manejado se obtuvo aplicando las ecuaciones generadas y mediante datos de inventario. La biomasa contenida en el arbolado incrementó con una tasa de 6.7 Mg ha-1 en 25 años. El rodal que había sido cortado en 1982 (rodal de mayor edad producto de la corta) presentó una acumulación de biomasa relativamente similar a la contenida en el arbolado de un área que aún no ha sido intervenida (166.6 y 184.03 Mg ha-1, respectivamente). Por tanto, es posible aseverar que los bosques manejados funcionan eficientemente como fijadores y sumideros de carbono, considerando el esquema de manejo que se esté aplicando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mata, Manolo Echeverría. "Filtro de roca basáltica para agua residual." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 2, no. 2 (July 31, 2019): 163–72. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i2.8032.

Full text
Abstract:
Introducción. Se realiza un análisis fisicoquímico a la roca basáltica (escoria negra) de El Salvador paradeterminar la cantidad necesaria para la adsorción de químicos presentes en un litro de agua residualordinaria de Ciudad Real, en San Sebastián Salitrillo, en el departamento de Santa Ana.Objetivo. Determinar el modelo cinético de adsorción (isoterma de Langmuir, Freundlich, Temkin y Henry que mejor se ajuste al equilibrio de adsorción entre el azul de metileno y la roca basáltica. Se mide la constante del equilibrio de adsorción-desorción formado entre el azul de metileno y la roca basáltica para determinar el área específica de la roca basáltica y establecer el número de sitios activos de absorción por nanómetro cuadrado de roca basáltica. Metodología. La técnica utilizada para el tratamiento del azul de metileno fue la adsorción, ya que es económico y competitivo frente a otros métodos convencionales. Se estudió el efecto de adsorción con 5, 10, 15, 20, 25, 30, 33 ppm de azul de metileno en presencia de 1 gramo de roca basáltica pulverizada durante 30 minutos, tomando alícuotas cada 5 minutos; la adsorción se midió con un espectrofotómetro UV-VIS Cary50.Resultados. Se evidencia una buena adsorción debido a que después de 20 minutos llegó a ser constante y tiene una buena superficie específica. El isoterma que mejor se le aplica es Langmuir, debidoque su coeficiente de correlación es el más cercano a uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pinilla Suárez, Juan Carlos. "Primeros resultados en un ensayo de espaciamiento, poda y raleo con Eucalyptus globulus en Constitución (VII Región)." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 191–212. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.223.

Full text
Abstract:
En el estudio se presentan los primeros resultados de un ensayo de siete años de espaciamiento, poda y raleo con Eucalyptus globulus, realizado en el secano costero de la Región del Maule, utilizando distintas densidades iniciales y finales. Se observó que no existían diferencias estadísticas significativas entre las alturas de los distintos espaciamientos, lo que confirmaría que la densidad inicial no influiría sobre la altura que alcanzan los árboles dominantes. Sin embargo, se aprecia que en el crecimiento inicial el espaciamiento si tiene un efecto sobre la altura total del rodal. A una mayor densidad inicial se obtiene un menor DAP en los árboles. La mayor cantidad de área basal se obtuvo en las parcelas con una densidad intermedia de 1.667 árboles por hectárea, lo que puede ser un indicador para una adecuada ocupación del sitio por parte del E. globulus, en las condiciones donde se ubica el ensayo. La disminución del número de árboles en algunas parcelas es un factor que debe incorporarse en cualquier análisis futuro del ensayo. Las relaciones funcionales obtenidas presentaron coeficientes de correlación aceptables, usando como variables independientes el DAP, la edad del rodal y la densidad del rodal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ZhaoZheng, Wang, Fang Xi, Henry Paúl Romero Cortez, and Fausto René Ramos Aguirre. "Estudio de viabilidad de un sistema para remoción de revoque para zonas productoras de pozos petroleros." Enfoque UTE 7, no. 2 (June 30, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.91.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen las ideas esenciales de un procedimiento experimental efectuado con el objetivo de comprobar si el sistema de remoción de revoque, es válido para ser usado en la zona productora. Este sistema se prepara en medio acuoso, y la concentración del removedor depende de la cantidad de revoque estimado en los pozos horizontales de petróleo para optimizar la limpieza de la zona productora y mejorar la producción de crudo. Los resultados de las pruebas realizadas demuestran que dicho sistema podría funcionar; pero se necesita evaluar la compatibilidad con los fluidos del pozo y con la roca en la zona productora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arakawa-Belaunde, Aline, Anicy Back, Camila Cardozo, Heloisa Opaloski, and Maria Guimarães. "Vivências acadêmicas e ações de promoção da saúde em uma instituição de longa permanência para idosos: relato de experiência fonoaudiológica." Distúrbios da Comunicação 30, no. 2 (June 29, 2018): 385. http://dx.doi.org/10.23925/2176-2724.2018v30i2p-385-391.

Full text
Abstract:
A mudança da pirâmide etária brasileira, com o aumento da população idosa, é um aspecto que se evidencia ao longo dos anos. A Instituição de Longa Permanência para Idosos (ILPI) pode ser um equipamento social como possível alternativa para o cuidado de algumas pessoas que envelhecem. Neste contexto, pode-se encontrar na formação de grupos, o fortalecimento do sujeito frente às adversidades em prol de uma melhor qualidade de vida, a qual pode se dar por meio da realização de atividades à promoção da saúde. Este trabalho tem o objetivo de descrever aspectos relativos às atividades em grupo de idosos de uma ILPI do sul do país. Foram realizadas atividades semanais com 20 idosos residentes na ILPI, totalizando 12 encontros. Pode-se observar predomínio do sexo masculino. As ações foram realizadas por meio de rodas de conversa, cantigas e confecção de materiais em conjunto, sendo parte das ações com enfoque ao aspecto lúdico. Buscou-se realizar a estimulação cognitiva, da comunicação, expressividade e do convívio social. Ao longo dos encontros observou-se crescente motivação dos residentes no envolvimento do que era proposto, bem como a aproximação dos profissionais da ILPI com as condutoras das atividades. A atuação fonoaudiológica se deu ao ampliar o olhar além do aspecto técnico, mas voltado à promoção da saúde do idoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzales, Liz Magali, Fabian Brondi Rueda, Janusz Wołoszyn, and Abraham Imbertis Herrera. "Virtualizando el Patrimonio Cultural Rupestre: El caso del Sector “X” en Toro Muerto – Arequipa, Perú." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 77–102. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.765.

Full text
Abstract:
Toro Muerto (valle del río Majes, Arequipa-Perú), es uno de los sitios arqueológicos más grandes del mundo y con mayor cantidad de expresiones petrográficas: en un área de 10 km2 se han registrado 2.584 bloques de rocas grabadas con representaciones geométricas, zoomórficas y antropomórficas. En el 2017, al realizarse las prospecciones de acuerdo con el Proyecto de Investigación Arqueológica Toro Muerto (PIA-TM), en el extremo norte del sitio, se halló una colina con 92 petroglifos aun no estudiados (Sector X). En el 2018, se realizó un registro integral y preciso de todo el yacimiento: cada roca cuenta con fichas, fotografías calibradas, dibujos y algunos modelos 3D de rocas. Asimismo, se realizaron levantamientos geodésicos, fotogrametría del terreno, ortofotos, tecnomorfología y modelo 3D del sector y también excavaciones. El presente artículo trata sobre el estudio y la virtualización integral del patrimonio cultural rupestre del referido sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Casas Flores, Héctor Miguel. "Análisis de un sistema de información geográfica para la interpretación de cartas de campo magnético y geológico del semidesierto de Zacatecas." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 70 (April 30, 2017): 5–12. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2017701822.

Full text
Abstract:
El semidesierto de Zacatecas ha sido un gran impulsor del desarrollo económico que se ha sostenido a nivel industrial debido a la cantidad, calidad y cotización de minerales que se encuentran dentro de las 13 imponentes formaciones litológicas del estado. La región de estudio abarca aproximadamente 3,744 km2 y se caracteriza por tener rocas de composición basáltica, riolítica, rocas intrusivas como granodioritas, monzonitas de la Era Cenozoica (Terciaria) y también rocas metamórficas caracterizadas por el tipo de metamorfismo de contacto de grado medio a bajo. El análisis de multivariables fue utilizado para construir diagramas jerárquicos (dendrogramas) y mapas de similitudes. Los principales puntos magnéticos de alta susceptibilidad magnética lo obtienen las formaciones de la Era Cuaternaria, Terciaria, Cretácica Temprana y Jurásica Tardía, lo que implica que sobre estas capas de roca y en algunas estructuras minerales profundas se obtenga el mayor contenido de minerales ferromagnéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mendoza Briseño, Martín Alfonso. "Rendimiento de un sistema de cable en relación a la intensidad del régimen silvícola." Madera y Bosques 3, no. 1 (September 6, 2016): 13–32. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1997.311377.

Full text
Abstract:
La máquina más común en México para arrime de trocería es la motogrúa. Este trabajo describe sus partes, funciones y sistema de trabajo. Usando datos de tiempos y movimientos de 334 ciclos de trabajo en condiciones de monte de coníferas en tercer paso de corta en Michoacán, México, se ajustaron ecuaciones de regresión para el tiempo de trabajo por fase del ciclo en función de la carga, arbolado residual, distancia de arrime y variables topográficas. El conjunto de estas funciones permite estimar el desempeño de la motogrúa tanto para propósitos de eficiencia industrial, como para eficacia en la aplicación de variados tratamientos silvícolas. Los resultados confirman la alta productividad de esta forma de arrime, lo mismo que sus deficiencias en cuanto al considerable daño al rodal residual y la necesidad de una cantidad enorme de brechas de saca que mantengan la distancia media de arrime a menos de 70 m, a pesar de tener un alcance máximo potencial de 400 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arias Ramos, Natalia, María Pilar Marqués Sánchez, María Dolores Calvo Sánchez, Ana Belén Sánchez García, Enedina Quiroga Sánchez, and Rosa María García López. "La red social del adolescente: la influencia de la amistad en el desarrollo de hábitos obesogénicos." Enfermería Global 14, no. 2 (April 2, 2015): 249. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.2.214801.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende justificar la relevancia de las relaciones sociales en el entorno del adolescente obeso. La motivación por este enfoque surgió debido al vacío que se ha encontrado en estudios que expliquen si los adolescentes comen mejor o peor y/o realizan más o menos ejercicio físico dependiendo de su red de amigos. Se realizó una búsqueda bibliográfica centrada en la obesidad y el análisis de las redes sociales de los jóvenes a través de la Biblioteca de la Universidad de León, en diferentes bases de datos tales como Web of Knowledge (WOK), Scielo, Scopus, entre otras. Se obtuvieron artículos y otros documentos de interés utilizando revistas pertenecientes a las disciplinas de la Sociología y de las Ciencias de la Salud. Tras realizar la lectura de los textos más relevantes se pudo obtener los siguientes resultados: (1) las relaciones influyen en los hábitos de los adolescentes, (2) la calidad y la cantidad de comida puede depender del tipo de red que le rodea, y (3) el nivel de ejercicio físico que tiene un individuo se puede ver influenciado por sus mejores amigos, por el grupo en general que le rodea e incluso por los amigos de sus amigos. De todo ello se deriva, que el estudio de la red social del individuo puede ser una herramienta útil a la hora de visualizar los patrones de comportamiento, y por tanto, aplicable a los programas de salud y salud pública contribuyendo, de esta forma, a la sostenibilidad del sistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos Vargas, Luis Fernando. "La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 13, no. 2 (December 3, 2019): 67–82. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.1081.

Full text
Abstract:
La educación estadística es un fenómeno que en los últimos años ha generado mayor interés, evidenciado en el incremento del número de investigaciones en todos los niveles educativos. El desarrollo tecnológico ha traído consigo cambios importantes en las sociedades, y ha propiciado una inmensa cantidad de información que crece diariamente, por lo que se necesita a otro tipo de ciudadano y profesional, que sea capaz de entender e interpretar la información que lo rodea. Sin embargo, los estudiantes universitarios muestran actitudes desfavorables hacia la estadística, lo que se ve reflejado en resultados insatisfactorios en término de aprendizaje y aplicación. Se trata de una investigación bibliográfica-documental que revisa los factores implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en el nivel universitario. La exposición se organiza en cuatro partes, en la primera, se presenta la problemática de la educación estadística en las aulas universitarias; en la segunda, se explican los niveles cognitivos involucrados; en la tercera, se exponen siete modelos de enseñanza y en la última se discuten las implicancias del futuro de la educación estadística en el nivel universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toum, Mario, Eduardo Soza, Ramón Hidalgo, and Rolando Di Marco. "Emergencia de Soja de segunda sobre Trigo en Siembra Directa. Parte II: efecto de la velocidad de avance." Agrotecnia, no. 11 (November 30, 2003): 30. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011460.

Full text
Abstract:
La cantidad de trabajo de las máquinas agrícolas se cuantifica a través de la capacidad de trabajo (ha.h-1), donde el ancho de labor y la velocidad de operación constituyen factores que inciden directamente en su valor. Con referencia al cultivo de soja de segunda, la necesidad de realizar la implantación con celeridad, luego de la cosecha de trigo, plantea el interrogante del efecto del incremento de la velocidad de avance de la sembradora sobre la emergencia del cultivo. En un suelo Hapludol típico ubicado en las cercanías de Agusín Roca, Partido de Junín (Buenos Aires) se evaluó en una sembradora de grano fino - soja, la cantidad de plantas obtenidas, ante cuatro velocidades de avance crecientes: 6, 7, 8 y 9 km.h•' (VI; V2; V3 y V4 respectivamente). La máquina se alistó con un tren de siembra compuesto por doble cuchilla cortadora de rastrojos inclinada y abresurcos de doble disco desencontrado, conjunto que obtuvo la mayor emergencia en la Parte 1 de este trabajo. Sobre parcelas de I 5 m de ancho por IOO m de longitud se distribuyeron aleatoriamente los 4 tratamientos velocidad y se cuantificó la emergencia de plantas de soja en tres fechas de recuento (15, 2I y 28 días de la siembra). Los resultados se contrastaron mediante análisis de varianza (Tukey, p < 0,05).No se produjeron diferencias originadas por los tratamientos en las dos primeras fechas de recuento. A los 28 días de la siembra V2 y V3 produjeron los mejores resultados; en VI y V4 se verificó mortandad de plantas entre la primera y tercera fecha de recuento. Estos resultados contradicen la existencia de un efecto inverso de la velocidad de avance en la emergencia, razón por la cual se concluye la necesidad de obtener mayor información sobre la presunción de un rango de velocidades operativas óptimas que no incluye a las extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Raphael, Martin G., Diane Evans Mack, and Brian A. Cooper. "Landscape-Scale Relationships Between Abundance of Marbled Murrelets and Distribution of Nesting Habitat." Condor 104, no. 2 (May 1, 2002): 331–42. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.2.331.

Full text
Abstract:
AbstractWe used radar to count numbers of Marbled Murrelets (Brachyramphus marmoratus) flying inland within 10 river drainages on the Olympic Peninsula, Washington, during 1998–2000. We tested whether the numbers of murrelets entering drainages could be predicted from the amount and spatial configuration of low-elevation, late-seral forest (potential murrelet nesting habitat) within drainages. The maximal number of murrelet radar targets was positively correlated with the amount of late-seral forest in each of the three years sampled; this relationship persisted in 1999 and 2000 when controlling for drainage size. Murrelet radar counts were not correlated with the combined amounts of harvested, developed, and agricultural lands in any year. Numbers of murrelets increased as the amount of core area of late-seral forest and proximity of patches increased, and decreased with increasing amounts of edge of late-seral patches. Numbers were not correlated with the percent of late-seral forest, patch density, patch size, road density, or the overall diversity of all habitat types within landscapes. Neither the maximal nor the mean number of inbound Marbled Murrelets differed among years; the effect of year was small relative to the effect of habitat on murrelet numbers. Our results suggest that changes in the amount or distribution of nesting habitat should result in detectable changes in murrelet numbers at the scale of individual drainages. Thus, the amount and distribution of nesting habitat may play a role in the regulation of Marbled Murrelet populations, supporting the contention that providing nesting habitat is an effective conservation and restoration technique for this species.Relaciones a Escala del Paisaje entre la Abundancia de Brachyramphus marmoratus y la Distribución de Hábitat de NidificaciónResumen. Durante 1998–2000 utilizamos radares para contar el número de individuos de Brachyramphus marmoratus que volaron tierra adentro a lo largo de 10 cuencas de ríos que desaguan en la Península Olímpica, Washington, USA. Evaluamos si el número de individuos de B. marmoratus que entran por las cuencas puede ser predicho por la cantidad y configuración espacial de bosques de baja elevación que se encuentran en estadíos sucesionales tardíos (potencial hábitat de nidificación para estas aves) en cada cuenca. En cada uno de los tres años, el máximo número de individuos de B. marmoratus detectados estuvo positivamente correlacionado con la cantidad de bosque sucesional tardío; luego de controlar por el área de las cuencas esta relación persistió en 1999 y 2000. Durante todos los años, los conteos de B. marmoratus mediante radares no se correlacionaron con la cantidad combinada de tierras cosechadas, desarrolladas y agrícolas. El número de individuos de B. marmoratus aumentó con el área núcleo de bosque sucesional tardío y con el aumento de la proximidad entre parches, y decreció con el aumento de la cantidad de borde en los parches sucesionales tardíos. El número de aves no se correlacionó con el porcentaje de bosque sucesional tardío, densidad y área de parches, densidad de calles, ni diversidad total de todos los tipos de hábitats en el paisaje. Ni el número máximo ni el promedio de individuos de B. marmoratus que volaron en dirección tierra adentro diferió entre años; el efecto del año fue pequeño en comparación con el efecto del hábitat o del número de aves. Nuestros resultados sugieren que los cambios en la cantidad o distribución de hábitat para la nidificación deberían resultar en cambios detectables en el número de individuos de B. marmoratus a la escala individual de cada cuenca. Por lo tanto, la cantidad y distribución de hábitat para nidificación puede jugar un papel importante en la regulación de poblaciones de B. marmoratus, lo cual apoya la idea que proveer de hábitat para nidificación es una técnica efectiva para la conservación y restauración de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arévalo, J. Edgardo, and Emily Blau. "Road Encroachment Near Protected Areas Alters the Natural Soundscape Through Traffic Noise Pollution in Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.2.

Full text
Abstract:
Las carreteras están espacialmente dispuestas en los paisajes y son utilizadas por el tránsito, generando ruido que puede afectar las áreas protegidas. El objetivo fue cuantificar los tramos de carretera, en contacto y en proximidad con áreas, e investigar los efectos que los parques pueden tener en relación con el tránsito y el ruido. Medimos tramos cercanos a las áreas utilizando el sistema de información geográfica y el Atlas de Costa Rica. El ruido y tránsito fueron cuantificados en tres áreas adyacentes a carreteras. Generamos mapas de ruido para evaluar la influencia sobre los sonidos naturales, tales como los de arroyos (geofonía) y aves (biofonía). Grabamos la biofonía cerca y lejos de carretera en una de las áreas. Encontramos que 70 áreas protegidas son afectadas directa o indirectamente por las carreteras. El ruido fue mayor en carreteras con uso vehicular más alto que con uno menor, pero niveles de ruido también fueron influenciados por tipo de vehículo. El ruido penetró el bosque con mayores niveles en la estación seca que en la húmeda. Encontramos que la cantidad de biofonía en segundos fue menor cerca de la carretera y que el sonido del arroyo fue enmascarado por el ruido. Nuestros resultados sugieren que el ruido contribuye a la degradación del hábitat a través de la disminución y pérdida de sonidos naturales, reduciendo la calidad de la protección de la biodiversidad. Se debe considerar una acción interdisciplinaria y una planificación rigurosa para evitar la adyacencia de carreteras sobre las áreas protegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Córdoba, Ana, and Aníbal Verga. "Método de análisis fenológico de un rodal, su aplicación en un enjambre híbrido de Prosopis spp. = Method of phenological analysis of a stand, its application in a hybrid swarm of Prosopis spp." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 3, 2008): 91–109. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.94.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una metodología para describir, cuantificar y analizar el comportamiento de la floración de un rodal y de sus árboles individuales. Esta metodología tiene por objeto obtener la información necesaria sobre fenología del rodal, para establecer modelos del sistema de apareamiento a partir del análisis conjunto con información proveniente de análisis con marcadores moleculares sobre árboles semilleros y descendencias. Se aplica la metodología propuesta al estudio del sistema de apareamiento de un enjambre híbrido formado por las especies puras de Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis y sus híbridos interespecíficos. Para el desarrollo del modelo fue necesario contar con información cuali y cuantitativa de la fase de floración. Se realizó un seguimiento fenológico individual de los árboles, teniendo en cuenta la presencia y cantidad de flores en fase de flor completamente abierta (flor receptiva). En base a estas observaciones fue posible estimar el período de floración (inicio y fin) de cada uno de los árboles. Para cuantificar la floración, se establecieron a campo categorías de intensidad de producción de flores. Con toda la información obtenida se determinó la función que describe la curva media de floración individual relacionando tiempo e intensidad de floración. Ajustando las observaciones fenológicas individuales a la función hallada, fue posible construir la curva de floración a cada planta. De esta forma se estima el aporte de flores de cada árbol día por día. En base a esta información se desarrolla un modelo del sistema de apareamiento que con datos genéticos adicionales obtenidos mediante marcadores moleculares hace posible abrir hipótesis sobre la existencia de mecanismos de aislamiento genético entre los componentes del enjambre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pera Isern, Joaquim, Esther Rodrigo Requena, Núria Romaní Sala, and César Carreras Monfort. "Puig Castellar de Biosca (Lleida). Una fortificación romana del siglo II a. C. En el noreste de la Hispania Citerior." Gladius 39 (November 26, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2019.02.

Full text
Abstract:
Las recientes excavaciones arqueológicas efectuadas en el cerro de Puig Castellar de Biosca (Lleida) han dejado al descubierto los vestigios de un establecimiento militar romano, tipo castellum, singular por sus características tipológicas y su temprana cronología en el marco hispánico. El asentamiento muestra un amplio dominio visual sobre el territorio inmediato; está delimitado por una muralla defensiva con torres. En su interior destaca un gran edificio, erigido en el punto más elevado del recinto, que muestra varias dependencias distribuidas en torno a un patio central que a su vez dispone de una gran cisterna excavada en la roca. También se han localizado algunas dependencias auxiliares cerca del edificio principal y otras adosadas a la cara interna de la muralla, así como una zona con gran actividad metalúrgica de hierro. La gran cantidad de material cerámico recuperado, sobre todo de importación, con un horizonte cronológico bien definido entre el 180 y el 120 a. C., así como las técnicas constructivas y decorativas identificadas en los edificios, nos permiten afirmar que se trata de un complejo militar y administrativo de los primeros decenios de la conquista romana de Hispania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zapata Sánchez, Julián Alberto, Julio Cesar Moreno Torres, and Luis Alejandro Figueredo Castañeda. "Establecimiento de gramíneas en fincas ganaderas en zonas de trópico bajo." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 2 (December 15, 2017): 108–21. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.705.

Full text
Abstract:
Debido al creciente aumento de la población humana, se hace indispensable aumentar la producción de alimentos, mediante una eficiente maximización de los diferentes recursos agropecuarios. En este mismo sentido, en los departamentos de Meta y Vichada, Colombia, ubicados en trópico bajo, los rendimientos productivos son bajos y por lo tanto la rentabilidad es mínima o nula en el sector ganadero, condición que desde luego no estimula el incremento de la producción ni el establecimiento de gramíneas para pastoreo, en cambio, si hace que los terrenos que eran especialmente ganaderas se estén sembrando cultivos como: maderables, palma, caucho, caña, maíz y soya. Los pastos constituyen la fuente fundamental de alimentación de los rumiantes, se cultivan y manejan como cualquier otra planta, y bien establecidos, permiten abastecer gran cantidad de animales por unidad de superficie, situación que se consideró en la altillanura ondulada y serranía en los que se encuentran las fincas asistidas, siendo categorizados sus suelos como oxisoles, los cuales tienen en promedio un pH de 4.5, baja disponibilidad de Ca, Mg, K, P, saturación de aluminio mayor de 65% y son susceptibles a la degradación. Por lo anterior se decide utilizar una la enmienda recomendada para suelos deficientes en nutrientes y que contiene: cal dolomita, yeso y roca fosfórica. En el establecimiento y/o renovación de praderas, la supervisión y monitoreo fue constante a los lotes sembrados, lo cual ayudó a corregir los problemas que se presentaron durante dicha actividad, además también permitió tomar decisiones a tiempo, porque en el establecimiento de las praderas se deben manejar improvistos como lluvias, disponibilidad de maquinaria, y desarrollo de las plantas, entre otros, que deben solucionarse adecuadamente acorde con lo planeado evitando generar costos adicionales. La aplicación de enmiendas no tiene que ser solo para corregir los suelos con deficiencias, como son los de las fincas de esta zona, sino que además se incorporen minerales como constituyentes nutricionales, puesto que la cantidad, composición y calidad de la enmienda se verá reflejada a futuro en las praderas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Restrepo Betancur, Luis Fernando, and Joaquín Angulo Arizala. "Evolución de la siniestralidad de personas que se transportan en moto en la ciudad de Medellín, Colombia en el periodo 2008- 2014." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.21.

Full text
Abstract:
Introducción: Los siniestros de tránsito son considerados un problema de salud pública a nivel mundial que repercuten en la sociedad, e inciden en la economía y en el sistema de salud de un país. Se considera dentro de las principales causas de muerte en el mundo. Entre los siniestros de tránsito, los asociados con las motos han llamado la atención a investigadores, debido a su alta participación porcentual. Objetivo: Evaluar los siniestros de moto ocurridos en la ciudad de Medellín-Colombia entre los años 2008 al 2014. Materiales y métodos: Se tomó la información reportada mensualmente por la Secretaría de Tránsito de 107.125 casos relacionados con los siniestros de tránsito asociados con los conductores de moto. Se utilizó análisis probabilístico, descriptivo exploratorio de tipo unidimensional y análisis MANOVA. Resultados: Se encontró un incremento significativo en los siniestros asociados con la conducción de motos, en la ciudad de Medellín en los últimos años, detectando diferencia (p<0,01) entre sexos, entre rangos de edad y tipos de siniestro. Conclusión: Esta investigación permitió evidenciar una tendencia creciente en la cantidad de heridos y personas fenecidas asociadas a la participación de motociclistas o de acompañantes, anotando que la mayoría perten|r{ al sexo masculino, en edades que oscilan entre los 20 y 29 años.AbstractIntroduction: Road traffic injuries are considered a public health problem worldwide which have an impact on society, economy and the health system of a country. It is considered one of the main causes of death around the world. Among road traffic injuries, those associated with motorcycles have drawn attention to researchers due to its high percentage participation. Objective: To evaluate motorcycle accidents that occurred between 2008 and 2014 in Medellin, Colombia.Materials and methods: The information reported monthly by the Secretariat of Transportation of 107.125 cases related to traffic accidents associated with motorcycle riders was taken. Probabilistic analysis, descriptive and exploratory analysis of dimensional type, and MANOVA were used. Results: A significant increase in road traffic injuries associated with motorcycle riding was found in the city of Medellin during the last years as well as the difference (p <0,01) between sexes, age ranges and types of loss. Conclusion: This research allowed to highlight an increasing trend in the number of wounded and defunct people associated with the participation of motorcycle riders or passengers, noting that the majority of them were males between 20 and 29 years old.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuello Orozco, Andrea Patricia, Elías Ernesto Rojas Martínez, Frank David Lascarro Navarro, and Dino Carmelo Manco Jaraba. "Determinación del uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industria cerámica." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 1 (May 27, 2020): 202–13. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.1.3579.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industrial de la cerámica. Metodología: Se tomaron 15 muestras aleatoriamente a las que se le efectuaron ensayos de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), mecánicos y petrográficos con el fin de determinar la calidad de la roca y su composición. Resultados: Se determinó que la andesita está constituida por plagioclasas, feldespatos, en menor proporción por cuarzo, y minerales secundarios como biotita, hornblenda, sanidina y augita. Los ensayos geoquímicos mostraron en promedio concentraciones de sílice (SiO2) en un 57,7% wt, seguido de óxido de aluminio (Al2O3) en un 17,02% wt, óxido ferroso (Fe2O3) en un 6,32% wt y óxido de potasio (K2O) en un 4,76% wt; las fases cristalinas constituyentes de las muestras expusieron la presencia en mayor cantidad de cuarzo, feldespato y cristobalita. De acuerdo a los ensayos mecánicos se evidenció que tiene una densidad de 2,64 gr/cm3, resistencia a la mecánica de flexión 30 Mpa, resistencia a la compresión 172 Mpa, resistencia al desgaste 12,61% y coeficiente de absorción 0,22%. Conclusiones: La calidad de la andesita mediante los análisis petrográficos, geoquímicos y mecánicos indican que cumple con los parámetros requeridos para uso cerámico en la fabricación de baldosas, según lo establecido en las normas ISO 13006 y 10545.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Delgado-Carranza, Carmen, Francisco Bautista, Luz Ma Calvo-Irabien, Yameli Guadalupe Aguilar-Duarte, and Jazmín Guadalupe Martínez-Tellez. "El carbono orgánico en Leptosols con distribución discontinua en la península de Yucatán." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.688.

Full text
Abstract:
Para determinar el contenido del carbono orgánico en el suelo (COS) se requiere cuanti car la fracción gruesa (piedras y gravas), la densidad aparente (DA) y profundidad. El inventario de suelos del INEGI no reporta estos datos, por lo que los mapas de COS generan dudas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variabilidad espacial del carbono orgánico del suelo a distancias cortas, así como los contenidos del carbono orgánico por unidad de área en suelos Leptosols del norte de la península de Yucatán. Se tomaron 102 muestras, para determinar el carbono orgánico por la técnica de dicromato de potasio; separando los fragmentos gruesos (grava gruesa, grava mediana y grava na) de la tierra na; el color se registró en seco y húmedo. La DA se midió con la cantidad de tierra na en un volumen de 10 x 10 cm de super cie con profundidad variable hasta encontrar la roca; el análisis geoestadístico se realizó mediante kriging ordinario. Los suelos Leptosols presentaron valores de COS por debajo de 100 t ha-1 , con valores medios de 32.85, 37.57, 43.72 y 61.93 t ha-1 , para suelos pardos obscuros, pardos muy obscuros, negros y grises muy obscuros, respectivamente. Los fragmentos gruesos varían de 6.7 a 96.4 %, con promedio de 71.15 %. Se encontró que los valores de carbono orgánico del suelo son menores a los reportados en unidad de super cie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres Flores, Maritza Elizabeth, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Jorge Edwin Ormaza Andrade. "Costos ABC/ABM como herramienta de gestión empresarial. Caso empresa PlanERP Cía. Ltda." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 114–35. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..549.

Full text
Abstract:
En la actualidad todas las empresas independientemente de cual sean sus actividades buscan alcanzar mayor rentabilidad, crecimiento y permanencia en el mercado; tomando en cuenta que los beneficios no solo son para los accionistas sino para todos los interlocutores de las empresas, dentro de los cuales se destacan sus trabajadores, la comunidad, entre otros. Una nueva cultura organizativa se va alcanzando paulatinamente en las empresas, para tratar de adaptarse al nuevo entorno que les rodea, con el fin de aumentar sus posibilidades de mercado, ocurren cambios en el exterior por lo que también, es necesario realizar cambios en el interior mediante la utilización de nuevas herramientas administrativas como es el caso del sistema ABC/ABM. En este artículo se presenta la propuesta de un modelo de gestión de costos ABC/ABM, sustentado en identificar las actividades que realiza la organización, los recursos que consume, centro de costo y la cantidad de los recursos que es demandada por cada proceso hasta el producto o servicio final; y así, poder determinar el costo por actividad y costo final. Para el desarrollo del modelo se inició con una fase de análisis de la literatura referente al tema, posteriormente se realizó un diagnostico en Empresa PlanERP Cía. Ltda., de la provincia Azuay, Ecuador, posteriormente se estableció un análisis de los resultados, un esquema del modelo y finalmente se describió cada uno de los componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alva-Valdivia, L. M., J. A. González-Rangel, A. M. Soler-Arechalde, S. L. López-Varela, and H. López-Loera. "Archaeological calibration of remagnetized volcanic rocks from pottery firing kilns in Cuentepec, Morelos, Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 4 (October 1, 2006): 231–41. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.4.160.

Full text
Abstract:
Investigaciones etnoarqueológicas en Cuentepec incluyen experimentos durante la producción de cerámica, de donde es posible extraer conocimientos sociales a partir de la aplicación de técnicas arqueométricas. En este caso, el experimento trata sobre la confiabilidad de técnicas de fechamiento en arqueología. En Cuentepec, se usan pequeños hornos a cielo abierto para la fabricación de cerámica (comales de barro). Se tomaron muestras de roca volcánica que conformaban los hornos para verificar la confiabilidad de la dirección magnética registrada por las mismas y compararla con datos del Observatorio Geomagnético de Teoloyucan localizado cerca a la ciudad de México. Con el objeto de medir sus propiedades magnéticas se perforaron/obtuvieron en el laboratorio 47 núcleos pertenecientes a ocho muestras de bloque orientadas. Las curvas continuas de susceptibilidad magnética con altas temperaturas resultaron en muchos casos razonablemente reversibles, con puntos de Curie sugiriendo titanomagnetita de rica a pobre en titanio. Los parámetros de histéresis indican que todas las muestras caen en la región de tamaño de grano pseudo-dominio-simple, indicando probablemente una mezcla de granos multidominio más una cantidad significante de granos de dominio simple. Las curvas de adquisición de magnetización remanente isotermal fueron muy similares para casi todas las muestras. La saturación se alcanzó en campos moderados del orden de 100-120 mT, lo cual indica algunas espinelas como portadores de la remanencia. Concluimos que las muestras obtenidas de la parte interna de los bloques que forman los hornos, las más cercanas al fuego, guardan los registros más confiables del campo geomagnético. Esto significa que el calor producido por el fuego probablemente sólo remagnetizó las partes internas de los bloques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas-Caro, Daniel Mauricio, María Liceth Cabrera-Ruiz, Erick Johan Illidge-Araujo, Juan David Badillo-Requena, Alessandro Batezelli, and Maika Gambús-Ordaz. "Caracterización petrofísica 1D de los yacimientos de la cuenca Canning, Australia." Boletín de Geología 42, no. 3 (September 30, 2020): 99–122. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020004.

Full text
Abstract:
La caracterización petrofísica de yacimientos desempeña un rol importante en la industria petrolera, siendo primordial en el gerenciamiento integral y la optimización de procesos de recuperación. El siguiente trabajo planteó el modelado petrofísico y de facies para las unidades formacionales del Grupo Grant y el yacimiento Anderson dentro del Bloque-Bunda-3D-2009 de la cuenca Canning en Australia. Esta propuesta fue dividida en dos etapas. La etapa conceptual se basó en el estudio de la migración y acumulación de hidrocarburos en el área, y la creación de un inventario desde la información registrada en el Sistema de Gestión de Información Geotérmica y de Petróleo de Australia Occidental (WAPIMS). La segunda etapa se desarrolló considerando que la cantidad y distribución de lutitas presentes en las areniscas, tienen un gran impacto en la productividad de los yacimientos de hidrocarburos. Así, el primer paso fue calcular el volumen de lutitas a través del índice lineal de rayos gamma. Posteriormente, se modelaron las facies mediante el uso de redes neuronales y los resultados fueron comparados con las descripciones litológicas reportadas de los núcleos de diámetro completo de perforación. La porosidad efectiva fue modelada mediante el registro de densidad volumétrica de la roca y el tipo de distribución de arcilla; la saturación de agua mediante la correlación de Poupon-Leveaux y el modelo de permeabilidad horizontal fue generado con los datos de análisis convencionales de núcleos de diámetro completo de perforación. Se resalta que la presencia de pirita afectó la respuesta de los registros de densidad volumétrica, porosidad neutrón y de resistividad para algunos pozos del área. Igualmente, el hidrodinamismo actuante y la presencia de agua meteórica en los acuíferos incidió en la respuesta del registro eléctrico resistivo, resultando complejo la identificación de contactos agua - hidrocarburo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casimiro Soliguer-Solanas, Federico, Andrés V. Pérez-Latorre, and Baltasar Cabezudo. "Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). Flora and vegetation of a unique suburban area: Mount San Anton (Malaga, Spain)." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 179–205. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2573.

Full text
Abstract:
Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). El principal objetivo de este trabajo es realizar sendos catálogos de flora y comunidades vegetales y de su dinamismo sucesional en el espacio periurbano del Monte San Antón (Málaga, Andalucía, España). El macrobioclima es de tipo mediterráneo con termotipo termomediterráneo y ombrotipo seco. El área de estudio está compuesta geológicamente por materiales básicos, calizas jurásicas, junto a pequeñas zonas con materiales silíceos, filitas, esquistos, con geomorfología montañosa y altitudes entre 50 a 511 m. y se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), en el sector Malacitano-Axarquiense, unidad de los Montes de Málaga. El catálogo florístico se compone de 456 taxones, destacando endemismos con centro de origen en la provincia de Málaga, como Cytisus malacitanus o Sideritis reverchonii, y 3 especies amenazadas, destacando Convolvulus valentinus (EN). Se han inventariado 30 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas para el sector Malacitano-Axarquiense la presencia de Lythrion tribracteolati y de Resedo lanceolatae-Moricandion, representados por sendas comunidades basales, y como representativos los abundantes matorrales de Saturejo malacitanae-Coridothymetum capitati var. con Sideritis reverchonii (endemismo) y las formaciones con Cytisus malacitanus, también endemismo. El dinamismo sucesional se resume en una serie climatófila termomediterránea de Quercus rotundifolia y un grupo de comunidades permanentes incluidas en dos complejos topogénicos y edafogénicos de vegetación. Estos complejos se desarrollan en los frecuentes hábitats rocosos: uno en las bases de roquedos y cantiles, lapiaces y suelos esqueléticos (formaciones arbustivas de Rhamnus lycioides, espartales de Stipa tenacissima, matorrales de Coridothymus capitatus y escobonales de Cytisus malacitanus) y otro en acantilados y grietas de roca (caracterizados respectivamente por Asplenium petrarchae, Polypodium cambricum, Campanula mollis y Sedum sediforme).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Beita-Sandí, Wilson, and Marco Barahona-Palomo. "Fisico-química de las aguas superficiales de la Cuenca del río Rincón, Península de Osa, Costa Rica." UNED Research Journal 2, no. 2 (December 1, 2010): 157–79. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.156.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Rincón tiene una densidad poblacional de alrededor de 30 habitantes por km2, un área total de 209,8 km2 y el río una longitud de 29 km, posee varios tributarios entre ellos el río Riyito, el río Pavón y una gran cantidad de pequeñas quebradas entre las cuales están Aguabuena y Banegas. En ella afloran unidades de roca ígnea y sedimentaria, además de sedimentos recientes. En general, se caracteriza por su topografía abrupta y quebrada. En esta zona se halla un gran número de hábitats tropicales, predominantemente bosque muy húmedo- Tropical hasta el bosque muy húmedo-Premontano transición a basal. El objetivo principal planteado para este estudio consistió en conocer la calidad química de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa. Para ello se seleccionaron 11 sitios de muestreo distribuidos en el área del estudio y en cada uno de ellos se tomaron seis muestras a lo largo de la época seca, la de transición y la lluviosa del año 2004–2005. Las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón se caracterizaron por presentar una temperatura promedio de 26,8°C y una concentración promedio de oxígeno disuelto de 7,7mg O2/L. Las aguas de la cuenca se clasifican como aguas moderadamente suaves. El ámbito de valores de pH medidos en la cuenca estuvo entre 6,62 y 8,17, con una variación promedio de 0,5 unidades. La conductividad promedio en la cuenca fue 161,8μS/cm. El ámbito de concentraciones de bicarbonato fue de 54,3mg HCO3/L a 160,8mg HCO3/L. Según la clasificación de Piper las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón son bicarbonatadas cálcicas. La calidad del agua superficial de la cuenca del río Rincón es apta para la preservación y la conservación de la vida acuática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González-Fuentes, José Antonio, Daniela Jiménez-López, Alberto Sandoval-Rangel, Armando Hernández-Perez, Julia Medrano-Macías, and Pablo Preciado-Rangel. "Efecto de enmiendas minerales sobre el contenido mineral y antioxidantes en frutos de frambuesa//Effect of mineral amendments on raspberry fruits mineral content and antioxidants." Biotecnia 22, no. 1 (October 18, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1124.

Full text
Abstract:
Con el propósito de que plantas de frambuesa cultivadas en sustrato de peat moss y perlita, adquirieran una mayor cantidad de nutrientes minerales de los que comúnmente obtienen de una solución nutritiva completa en cultivo sin suelo, aquí se reporta el efecto de enriquecer el medio de crecimiento (sustrato) con diferentes moliendas de rocas minerales ricas en nutrientes (roca fosfórica, riolita, diatomita, dolomita, zeolita y harina de basalto) de las cuales se aplicaron 15 g por tratamiento a cada planta de frambuesa (Rubus ideaus L.) variedad fx1522. Con las aplicaciones de las diferentes rocas molidas se incrementó en frutos el contenido mineral de K, P, Ca, Mg, S, y Cu en 27, 27, 42, 33 y 44 %, respectivamente. Con respecto a la actividad enzimática de la catalasa se encontró que con riolita, diatomita y zeolita aumentaron en 54, 45 y 34 % respectivamente comparados con el testigo. La actividad de superóxido dismutasa y el contenido de vitamina C no se vieron afectadas por los tratamientos. El tratamiento con zeolita incrementó los compuestos fenólicos en un 23 %.ABSTRACTIn order for raspberry plants cultivated in an inert growing medium of peat moss and perlite acquire a greater amount of mineral nutrients than they commonly obtain from a complete nutrient solution in soilless culture, here we report the effect of amending the soilless growing medium with different ground mineral rocks (mills) rich in nutrients (phosphate rock, rhyolite, diatomite, dolomite, zeolite and basalt flour) of which 15 g were applied per treatment to each raspberry plant (Rubus ideaus L.) variety fx1522. The applications of different ground rocks increased the fruits K, P, Ca, Mg, S, and Cu mineral contents by 27, 27, 42, 33 and 44 %, respectively. Regarding the CAT enzymatic activity, it was found that the treatments with riolite, diatomite and zeolite increased 54, 45 and 34 % respectively when compared against the control plants. Superoxide dismutase activity and vitamin C content were not altered by the treatments. The treatment with zeolite increased the phenolic compounds by 23%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Whitehead, Neil Evan, and Ü. Ulusoy. "Origin of Earthquake Light Associated with Earthquakes in Christchurch, New Zealand, 2010-2011." Earth Sciences Research Journal 19, no. 2 (December 17, 2015): 113–20. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v19n2.47000.

Full text
Abstract:
<p>Earthquake light (EQL) mainly blue-white flashes from the ground, was observed coseismically during a NewZealand M7.1 earthquake, (4.47 am 4-Sep-2010 local time). A local production mechanism is most probable. The blue-white flash observations support the Freund et al. mechanism, i.e. shockwave disturbance creating electronic“holes” from ruptured peroxy bonds in quartz, and subsequent surface positive charge from the ground, followed by light emission during neutralization. Examination of video records shows the flash median length is about half a second and needs to be differentiated from the light during electricity supply short circuits. Observed ground-level white colors appear to result from very intense non-specific air ionization. Blue colors seem to be nitrogen emission with a short lifetime, succeeded by green oxygen emissions with longer lifetime followed by much lower intensity red. These were created by transient low-to-moderate voltages and probably include significant UV production.The maximum likely radiation dose is small, restricted to the skin, and equivalent at most to a few months natural background radiation. Calculations confirm the release of <span style="vertical-align: super;">222</span>Rn is not the major mechanism for creating earthquake light, and would contribute minimal radiation dose. Other unique observations are: streamers of light changing from blue to green as they passed from west to east, vertical sheets of blue-green light from cracks in an asphalt road surface, created by local shockwaves and shearing forces, daylight observation by fishermen of rapid linear undersea travel of blue light seconds before a 2011 M6.0 aftershock, and a mid-day green-blue glow over nearby hills containing a fault zone, shortly before the further destructive M6.3 earthquake, (12.51 pm 22-Feb-2011). Origen de Luces de Terremoto Asociadas con los Terremotos de Christchurch, Nueva Zelanda, 2010-2011 son principalmente azul blancas y fueron cosísmicamente observadas durante un terremoto de magnitud 7.1 en Nueva Zelanda (4:47 a.m., 4 de septiembre de 2010, hora local). Es muy probable que el fenómeno haya sido producto de un mecanismo local. Las observaciones del destello azul blanco coinciden con el mecanismo de Freund y otros, esto es, la alteración de un movimiento sísmico que crea "agujeros" electrónicos a partir de lazos de ácido peroxi rotos en cuarzos, con carga positiva superficial consecuente del suelo, y seguida por la emisión de luz durante la neutralización. La revisión de grabaciones de video muestra que la duración del destello es de cerca de medio segundo y debe ser diferenciado de la luz generada por los cortos circuitos del fluido eléctrico. Los colores blancos observados a nivel del terreno parecen resultar de una intensa ionización aérea no específica. Los colores azules serían emisiones de nitrógeno con un corto período de duración, sucedidas por emisiones de oxígeno verde de mayor duración y seguidas por un rojo mucho menos intenso. Estos colores fueron creados por voltajes transitorios de bajo a moderados y probablemente incluyen una producción significativa de radiación ultravioleta. La cantidad de radiación máxima probable es pequeña, restringida a la piel, y equivalente a unos pocos meses de radiación natural regular. Los cálculos confirman que la liberación de <sup>222</sup>Rn (Radón) no es el principal mecanismo para crear las luces de terremoto y que este contribuye con una mínima cantidad de radiación. Otras observaciones únicas hablan de rayos de luz que cambian de azul a verde mientras van de oeste a este, de cortinas verticales de luz azul verdosa que emergen de grietas en la carretera, creadas por movimientos sísmicos y fuerzas de corte; de observaciones de pescadores a luz del día del trayecto subacuático, rápido y lineal, de una luz azul antes del movimiento sísmico de magnitud 6.0 de 2011, y de un resplandor verde azuloso a mediodía sobre las colinas cercanas a una zona de fallas momentos antes del destructivo terremoto de magnitud 6.3 (12:51 p.m., 22 de febrero de 2011).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Osorio Sánchez, Jhon Harold, and Efraín Pedraza Salazar. "Caracterización del Yacimiento a partir de los datos obtenidos en la toma de registros a Hueco Abierto usando Redes Neuronales Artificiales." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 53–57. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.843.

Full text
Abstract:
Dentro de la ingeniería de yacimientos petrolíferos, existe la necesidad de caracterizar los yacimientos. Para esto se requiere obtener algunas propiedades que son características del yacimiento como son la Porosidad y la Permeabilidad de la roca. Existen varias formas de obtener estas propiedades; una de ellas es mediante pruebas de laboratorio usando muestras de corazones y la otra es mediante registros de hueco abierto. Por el alto costo de corazonamiento de los pozos en la industria del petróleo se acostumbra tomar la menor cantidad de corazones y tratar de encontrar la mejor forma de caracterizar el yacimiento mediante los registros de pozo a hueco abierto. Para realizar estas caracterizaciones se han definido algunos conceptos que sirven de base para mejorar la derivación de la permeabilidad y la porosidad; incorporando la influencia de las distintas variables geológicas que controlan el flujo de fluidos. Estos conceptos son: Indicador de Zona de Flujo (FZI) Índice de Calidad de Yacimiento (RQI) Unidades Hidráulicas de Flujo (UHF) En este artículo se plantea la caracterización del yacimiento mediante los registros a hueco abierto (usando las Redes Neuronales Artificiales (RNA) mediante el software NEUROSOLUTIONS aplicando las topologías perceptron multicapa (MLP), y red generalizada hacia delante (GFF)), perteneciente a un c:ampo determinado de Colombia. Las principales conclusiones y resultados son: La RNA basada en la topología MLP tiene un coeficiente de correlación más alto para la generación de porosidad, permeabilidad, FZI, RQI, UHF, que el generado por la RNA basada en la topología de conexión generalizada hacia delante, indicándome un mejor grado de exactitud para la MLP. La sensibilidad de los datos de entrada para la determinación de la porosidad, permeabilidad, FZI, RQI, y UHF son menores en las RNA's basadas en la topología de conexión generalizada hacia delante que en la RNA basada en la topología perceptron multicapa. Si el yacimiento es muy heterogéneo o si sus propiedades petrofísicas varían mucha de un sector del yacimiento a otro, es conveniente ajustar la aplicación (reentrenar la RNA). Se podría utilizar la misma aplicación para correlacionar la información de dos yacimientos, si la formación que se está analizando tiene litologías parecidas. La importancia de este proyecto se basa en la reducción de riesgos y costos a la hora de caracterizar el yacimiento usando las Redes Neuronales artificiales ya que esta aplicación genera datos confiables mediante registros tomados a hueco abierto correlacionando estos registros con los datos obtenidos basados en las muestras de un pozo corazonado de un yacimiento. Las Redes Neuronales Artificiales son aplicables para temas específicos de análisis de datos, interpretación de registras de pozo, rnodelamiento del flujo multifasico en tubería; tratamiento de datos sísmicos, caracterización de yacimientos naturalmente fracturados, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galindo, Luis Miguel, David Ricardo Heres, and Luis Sánchez. "Tráfico inducido en México: contribuciones al debate e implicaciones de política pública / Induced Traffic in Mexico: Contributions to the Debate and Public Policy Implications." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 1 (January 1, 2006): 123. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i1.1263.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio es identificar la existencia del fenómeno del tráfico inducido en México. Los resultados obtenidos indican que la ampliación de las vialidades en México origina un aumento de los viajes y de los kilómetros recorridos como consecuencia de una disminución del tiempo de traslado. Esto es, la demanda de viajes puede modelarse como una función de demanda tradicional en donde una disminución de los costos por transporte, que incluyen tanto costos monetarios directos como de tiempo, se traduce en un aumento de la cantidad o longitud de los viajes. Las estimaciones realizadas indican que la elasticidad de las vialidades al consumo de gasolina es de 0.15, confirmando la presencia del tráfico inducido. Asimismo se presentan algunos ejercicios preliminares sobre posibles estimaciones del tráfico inducido para vialidades específicas, aunque debe reconocerse que los valores estimados para el país no necesariamente se aplican al caso de la Ciudad de México. El conjunto de resultados obtenidos indica que la ampliación de la infraestructura vial viene asociada a un aumento menos que proporcional del tráfico, pues se disminuye momentáneamente la razón de uso de las vialidades que, paulatinamente, se va incrementando. De este modo la ampliación vial genera en el corto plazo una mejora en el servicio que tiende a deteriorarse con el tiempo. Esta mejora en el servicio debe sin embargo evaluarse con referencia a los costos que implica en el largo plazo una opción de desarrollo urbano que privilegia el uso del automóvil como medio de transporte en contraposición a otras alternativas. AbstractThe main purpose of this study is to identify the existence of the phenomenon of induced traffic in Mexico. The results obtained indicate that the expansion of roads in Mexico leads to an increase in the number of trips made and kilometers traveled as a result of a reduction in the time taken to move from one place to another. In other words, the demand for trips can be modeled as a function of traditional demand, where a reduction of transport costs, which includes both monetary and time costs, translates into an increase in the number and length of trips. The estimates made indicate that the elasticity of roads to gasoline consumption is 0.15, which confirms the presence of induced traffic. Certain preliminary exercises have also been carried out on possible estimates of induced traffic for specific roads, although it should be recalled that the values estimated for the country as a whole do not necessarily apply to Mexico City. The set of results obtained indicates that the expansion of the road system is associated with a less than proportional increase in traffic, since there is a momentary decrease in the use of the roads that are gradually increased. Thus, in the short term, the expansion of roads leads to an improvement in service that gradually deteriorates over time. This improved service must, however, be evaluated with reference to the long-term costs of a form of urban development that favors the use of the automobile as a means of transport as opposed to other alternatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vides-Navarro, Frederick, Ángelo Montes-Calderón, Giovanni Fernández-Cuello, and Elías Rojas-Martínez. "Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar, Colombia." Respuestas 20, no. 2 (July 1, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.356.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo caracterizar los aspectos más relevantes de la caverna del Diablo, entre los que se incluyen el componente biofísico, geológico, espeleológico y morfológico. Metodología: Se ha realizado una investigación descriptiva a partir de observaciones in situ, trabajos técnicos específicos de topografía, geología, espeleología y biología, acompañado de análisis de literatura relacionada. Resultados: Los métodos utilizados permitieron conocer la riqueza natural en el interior de la caverna, donde sobresalen geoformas kársticas (espeleotemas), presencia de peces, crustáceos, y otros organismos que podrían ser endémicos. La información obtenida indica que el origen de la cavidad obedece a procesos de erosión fluvial y circulación forzada de corrientes de agua evidenciada en la apariencia rosariforme en las paredes interiores de la estructura. Las geoformas se encuentran en su mayoría en la entrada de la cavidad en variedades como estalactitas, coladas, dientes de sierra y gours. El componente biofísico es el aspecto diferenciador de la caverna, constituido por una buena dinámica de ventilación, presencia de agua de forma permanente, alta humedad y variedad de fauna, entre los que se destacan taxas como Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea, Rodentia, Oligochaeta, Dermapteros, Siluriforme y Decápodos. Conclusiones: Litologicamente la cavidad se encuentra enmarcada dentro de rocas caliza con alto contenido de materia orgánica con variación en su color superficial pertenecientes a la Formación La Luna, la poca humedad de la cavidad en su entrada y alto contenido de carbonato favoreció la formación de gran cantidad de espeleotemas. Las observaciones al interior y estudios de la corriente de agua evidenciaron que las condiciones biofísicas del lugar son aptas para albergar una rica diversidad de fauna.Abstract Objective: This study aims to characterize the most important aspects of the Devil´s cave, including biophysical, geological, speleological and morphological components. Methods: A descriptive research from observations in situ, specific technical work of topography, geology, speleology and biology, along with study of related literature has been conducted. Results: The methods used allowed us to learn about the natural richness inside the cave, with outstanding karst landforms (speleothems), presence of fish, crustaceans and other organisms that might be endemic. The information obtained indicates that the origin of the cavity is due to fluvial erosion processes and forced circulation of streams, evidenced in its shaped rosary surface on the interior walls of the structure. Landforms are mostly at the entrance of the cavity in varieties like Stalactites, Castings, Sandsicles and Gours. The biophysical component is the most distinctive aspect of the cave, consisting in a good dynamic of ventilation, permanent presence of water, high humidity and variety of wildlife, including taxa as Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea stand, Rodents, Oligochaeta, Dermaptera, siluriform and Decapods. Conclusions: Lithologically, the cavity is framed in limestone rocks rich in organic matter with variation in surface color belonging to the La Luna Formation, the low humidity of the cavity at its entrance and high carbonate content favored the formation of large numbers of speleothems. The inside observations and studies on the water stream showed that biophysical conditions of this place are suitable to house a rich diversity of wildlife.Palabras clave: Biología, Caverna, Espeleología, Espeleogénesis, Paisajes kársticos, Roca caliza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bolívar-Cimé, Beatriz, Addy Bolívar-Cimé, Sergio A. Cabrera-Cruz, Óscar Muñoz-Jiménez, and Rafael Villegas-Patraca. "Bats in a tropical wind farm: species composition and importance of the spatial attributes of vegetation cover on bat fatalities." Journal of Mammalogy 97, no. 4 (April 22, 2016): 1197–208. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyw069.

Full text
Abstract:
Abstract Although many tropical countries have functional wind farms, most of the information on their impact on bat populations has come from temperate zones. Our study is based on a 5-year study (2009–2013) of bat captures using mist nets, acoustic recordings, and carcass searches at a wind farm in tropical southern Mexico. We investigated the composition of bat species, estimated the number of bat fatalities per turbine, and assessed the effect of the spatial attributes of vegetation cover near turbines on numbers of bat carcasses recovered by trophic guild. We recorded 29 bat species at the wind farm. The family Phyllostomidae was best represented in terms of number of species and individuals captured. Glossophaga soricina and G. morenoi exhibited the highest relative abundance, whereas Balantiopteryx plicata had the highest acoustic activity. We found 203 carcasses, including 73 Pteronotus davyi individuals (35.9%); other frequent species were Mormoops megalophylla, Molossus sinaloae, and Lasiurus intermedius. The total number of carcasses found within a year ranged from 17 to 83 (2012 and 2009, respectively), with the corrected estimates ranging from 410 to 1,980, or 4.18–20.20 fatalities/turbine. The number of carcasses recorded was positively correlated with secondary vegetation surrounding turbines but negatively correlated with agricultural fields. The spatial attributes of vegetation surrounding turbines influenced numbers of bat carcasses differentially depending on the bats’ trophic guild and habitat use. Contrary to findings from United States and Canadian wind farms, most of the carcasses observed in our study were resident species. Notably, the most commonly captured and acoustically active species were not the most commonly found in carcass searches. To obtain more accurate information about the most vulnerable species and how to reduce the impact on bat mortality, we advise the use of alternative monitoring methods in pre-construction studies. Aunque muchos países tropicales han promovido el establecimiento de parques eólicos en sus territorios, mucha de la información referente al impacto de esta actividad sobre las poblaciones de murciélagos proviene de zonas templadas. Usando datos de 5 años (2009–2013) de muestreos con redes de niebla, grabaciones acústicas, y búsquedas de cadáveres en un parque eólico al sur del trópico mexicano, investigamos la composición de especies de murciélagos, estimamos el número de cadáveres/turbina y evaluamos el efecto de los atributos espaciales de la vegetación que rodea a las turbinas sobre el número de cadáveres de murciélagos por gremio trófico. Registramos 29 especies de murciélagos en el parque, la familia Phyllostomidae fue la mejor representada en cuanto al número de especies e individuos capturados. Glossophaga soricina y G. morenoi fueron las especies con mayor abundancia relativa, mientras que Balantiopteryx plicata fue la especie con mayor actividad acústica. Se registraron 203 cadáveres de murciélagos en el parque eólico, el 35.9% pertenecían a Pteronotus davyi, otras especies frecuentes fueron Mormoops megalophylla, Molossus sinaloae y Lasiurus intermedius. El número total de cadáveres encontrado va de 17 a 83 (2012 y 2009 respectivamente), mientras que la estimación corregida va de 492–1,980, o 4.18–20.20 cadáveres/turbina. La cantidad de cadáveres estimada para los 5 años combinados es de 4,782. El área ocupada por vegetación secundaria alrededor de los aerogeneradores se relacionó significativa y positivamente con el número de cadáveres registrados. Nuestros resultados también indican que la ubicación de los aerogeneradores afecta de forma diferencial a las especies de murciélagos según sus gremios tróficos y uso de hábitat. Contrario a lo encontrado en parques eólicos de Estados Unidos y Canadá, los cadáveres de murciélagos registrados en el parque eólico tropical son de especies residentes, incluyendo aquellas que forman grandes colonias. Ya que algunas de las especies frecuentemente registradas en las redes y acústicamente, no fueron las que se encontraron frecuentemente en los cadáveres, sugerimos diversificar los métodos de monitoreo en estudios de pre-construcción para identificar las especies más vulnerables y tomar acciones que reduzcan el impacto sobre sus poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Da Silva, Márcia Onísia, Márcia Maria Aparecida Severino Garcia, and Rita de Cássia Da Silva. "Contação de histórias infantis: promovendo a imaginação e o lúdico." Revista ELO – Diálogos em Extensão 2, no. 1 (August 25, 2015). http://dx.doi.org/10.21284/elo.v2i1.10.

Full text
Abstract:
Neste artigo apresenta-se as ações realizadas em dois projetos de extensão de contação de histórias vinculados a Departamento de Economia Doméstica da Universidade Federal de Viçosa, apontando diferentes pontos de vista sobre a importância da arte de se contar historias e a necessidade de resgatar as cantigas de roda, realizando um trabalho integrado com as escolas e com a comunidade, por meio do trabalho extensionista, no qual atende-se crianças e adultos de diferentes faixas etárias.Palavras chave: Cantigas de roda, histórias infantis, lúdico e resgate da tradição oral.Áreas temáticas: Cultura e comunicação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mariano Aguiar, Rosiane De Souza. "Infância em Manuel Bandeira: experiência e linguagem poética." Nau Literária 4, no. 1 (September 9, 2008). http://dx.doi.org/10.22456/1981-4526.5818.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa, principalmente, o poema “Evocação do Recife” de Manuel Bandeira. Infância, neste estudo, será compreendida como a experiência primordial da linguagem poética bandeiriana, obtida pelo refinamento estilístico alcançado na esfera simbólica e exercida no jogo com as palavras. As experiências obtidas através das cantigas de roda, parlendas, brinquedos, estórias da tradição oral, enfim, da própria memória coletiva da época e seus elementos, impregnam a poética de Bandeira e são tratadas com olhar diferenciado por ele. Nesse passo, é possível também acolher o índice histórico que pode ser visto no texto literário quando neste há práticas que traduzem a memória cultural de um povo, demonstrando seus conflitos e valores, bem como, as alegrias e as belezas da cultura brasileira experienciadas na poesia bandeiriana. Palavras-chave: poesia; infância; experiência; memória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Braga, Simone Marques, Luciene Souza Santos, and Aaron Roberto Mello Lopes. "Mitologia dos orixás: mostra artística Interdisciplinar envolvendo alunos de Licenciatura." Revista da FAEEBA- Educação e Contemporaneidade 26, no. 48 (April 28, 2017). http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.v26.n48.3588.

Full text
Abstract:
Envolvendo estudantes de Licenciaturas diversas, essa experiência desenvolveuse a partir da criação e implementação de uma disciplina do Departamento de Educação da Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS) – Formação de Contadores de Histórias –, articulada com uma disciplina do Colegiado de Música da UEFS – História e Diversidade da Música Brasileira II. A primeira implementou os fundamentos da Arte de Contar Histórias no universo da Mitologia dos Orixás e introduziu conhecimentos básicos acerca da voz falada e cantada a partir do canto em Iorubá. A segunda enfatizou o trabalho com os toques rítmicos e cantigas dos cultos de matriz africana. A experiência interdisciplinar ainda contou com a colaboraçãode uma professora de teatro e um professor de dança afro que realizaram oficinas e ampliaram o repertório artístico dos estudantes. Buscou-se com essa experiência responder algumas inquietações: É possível desmistificar crenças e medos dos estudantes de Licenciaturas sobre a Mitologia dos Orixás? A partir de uma experiência estética sensorial de escuta e narração dessas histórias, é possível valorizar as relações étnico-raciais na universidade? Como desenvolver saberes pedagógicos e musicais envolvendo a matriz africana em uma licenciatura específica de música? Como resultado tivemos uma Mostra Performática cuja experiência cênica foi assistida por estudantes e professores de várias licenciaturas da Universidade, como também osprocessos formativos desta experiência foram abordados e discutidos através de uma roda de conversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Braga, Simone Marques, Luciene Souza Santos, and Aaron Roberto De Mello Lopes. "Mitologia dos orixás: mostra artística Interdisciplinar envolvendo alunos de Licenciatura." Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 26, no. 48 (April 28, 2017). http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.v26.n48.3817.

Full text
Abstract:
Envolvendo estudantes de Licenciaturas diversas, essa experiência desenvolveuse a partir da criação e implementação de uma disciplina do Departamento de Educação da Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS) – Formação de Contadores de Histórias –, articulada com uma disciplina do Colegiado de Música da UEFS – História e Diversidade da Música Brasileira II. A primeira implementou os fundamentos da Arte de Contar Histórias no universo da Mitologia dos Orixás e introduziu conhecimentos básicos acerca da voz falada e cantada a partir do canto em Iorubá. A segunda enfatizou o trabalho com os toques rítmicos e cantigas dos cultos de matriz africana. A experiência interdisciplinar ainda contou com a colaboração de uma professora de teatro e um professor de dança afro que realizaram oficinas e ampliaram o repertório artístico dos estudantes. Buscou-se com essa experiênciaresponder algumas inquietações: É possível desmistificar crenças e medos dos estudantes de Licenciaturas sobre a Mitologia dos Orixás? A partir de uma experiência estética sensorial de escuta e narração dessas histórias, é possível valorizar as relações étnico-raciais na universidade? Como desenvolver saberes pedagógicos e musicais envolvendo a matriz africana em uma licenciatura específica de música? Como resultado tivemos uma Mostra Performática cuja experiência cênica foi assistida porestudantes e professores de várias licenciaturas da Universidade, como também os processos formativos desta experiência foram abordados e discutidos através de uma roda de conversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

CORDEIRO, DAISY, and LÚCIA MARIA PARCERO. "Samba, cachaça e viola: patrimônio cultural e memória linguística em forma de canção." Palimpsesto - Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ 17, no. 28 (September 1, 2018). http://dx.doi.org/10.12957/palimpsesto.2018.36018.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo analisar a canção Samba, cachaça e viola, de autoria do sambador João do Boi e gravada pelo grupo Samba Chula de São Braz, buscando refletir sobre como a poética oral do grupo trabalha com a memória para o fortalecimento da identidade e da valorização étnico-racial por meio do samba de roda, Patrimônio Histórico Cultural Imaterial da Humanidade, e das influências das línguas africanas nos falares das sambadeiras e sambadores de roda na letra da cantiga. A metodologia empregada sustenta-se em uma abordagem qualitativa para a pesquisa, através de descrição linguística dos dados, revisão da literatura pertinente para tratar do tema da pesquisa e análise dos recursos linguísticos. De acordo com os resultados obtidos, as influências das línguas africanas estão presentes no léxico e em aspectos morfo-sintáticos, comprovando a manutenção da memória linguística e a afirmação da identidade étnico-racial dos falantes do Recôncavo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández-Moreno, José Antonio, Alejandro Velázquez-Martínez, Aurelio Manuel Fierros-González, Armando Gómez-Guerrero, Valentín José Reyes Hernández, and José Amando Gil Vera-Castillo. "Estimación de biomasa aérea y carbono, en rodales con y sin manejo forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca." Madera y Bosques 26, no. 1 (March 17, 2020). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2020.2611802.

Full text
Abstract:
La estimación de biomasa aérea acumulada en un bosque con manejo para el aprovechamiento forestal maderable es de importancia para evaluar la sustentabilidad por efecto del sistema silvícola, y para entender la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas forestales. La acumulación de biomasa aérea refleja la productividad en un sitio determinado. En este trabajo se estimó la biomasa aérea y el carbono, en rodales con y sin manejo forestal, en el Ejido Chincua, Senguio, Michoacán, a través de la generación de ecuaciones alométricas para Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham y Pinus pseudostrobus Lindl, mientras que para las latifoliadas se usaron ecuaciones de otros estudios y, además, mediante datos de inventario para todas las especies. El rodal sin manejo tuvo una biomasa de 323.23 Mg ha-1, mientras que el rodal con manejo 287.62 Mg ha-1, los cuales, a pesar de su variabilidad no presentan diferencias significativas (P = 0.96). El contenido de carbono tampoco presentó diferencias significativas (P = 0.97), siendo 155.03 Mg ha-1 y 128.44 Mg ha-1 en los rodales sin y con manejo, respectivamente. Los resultados indican que con el manejo forestal, bajo el sistema silvícola de selección, se conservaron la estructura y composición del rodal con manejo, lo que permitió mantener el almacén de biomasa en una cantidad similar a la de un bosque sin manejo; por lo anterior, los bosques manejados pueden ser sumideros eficientes de carbono, más la cantidad de este elemento en el proceso de cosecha y transformación de la madera a productos forestales de larga duración, como son madera para construcción, muebles, durmientes, postes, entre otros, que permiten su permanencia por periodos relativamente largos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maia, Maria Vitoria Mamede, and Nadja Nara Barbosa Pinheiro. "O anel que tu me destes era vidro e se quebrou, o amor que tu me tinhas era pouco e se acabou: Quando o desejo se degrada em necessidade. Reflexões psicanalíticas sobre a neurose obsessiva." Interação em Psicologia 12, no. 1 (June 30, 2008). http://dx.doi.org/10.5380/psi.v12i1.5027.

Full text
Abstract:
O presente artigo possui como objetivo principal promover uma reflexão sobre um mecanismo psíquico específico presente na neurose obsessiva: a degradação do desejo em necessidade. Inicia-se pela proposta apresentada por Freud em seus textos iniciais e da metapsicologia sobre a dinâmica obsessiva relacionando-a com as questões da distribuição libidinal a partir da posição assumida pelo neurótico obsessivo frente à tarefa em se constituir como sujeito do desejo e de ter que lidar com os inúmeros impasses daí advindos. A proposta de compreensão formulada por Lacan é utilizada no entendimento da posição que o neurótico obsessivo assume na passagem do drama edipiano que o precipita na construção de respostas subjetivas características da neurose obsessiva: a culpa, a dúvida, a indecisão, o isolamento, o empobrecimento afetivo, a mortificação do eu. Sustentando tais argumentações, três recursos ilustrativos são utilizados: a clínica, através da apresentação de algumas falas de nossos pacientes, um verso de uma cantiga de roda e uma poesia, sugestivamente intitulada Quase. Palavras-chave: neurose obsessiva; desejo e necessidade; psicanálise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography