Academic literature on the topic 'Capacidad de carga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Capacidad de carga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Capacidad de carga"

1

Motoa G., Tulio Gerardo, and Francisco Sastrón. "Planificación Jerárquica con Análisis de Carga /Capacidad." Ingeniería y Competitividad 2, no. 2 (May 6, 2011): 26. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v2i2.2341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento, Fabián, Fabián Aguilera, and Juan José Castiblanco. "Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga." AUS, no. 24 (2018): 76–81. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2018.n24-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BAUZÁ MARTORELL, FELIO JOSÉ. "LIMITACIONES TERRITORIALES Y MEDIOAMBIENTALES AL TURISMO: CAPACIDAD DE CARGA Y CAPACIDAD DE ACOGIDA." REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TURISMO. RIDETUR 3 (July 9, 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.21071/ridetur.v3i.12134.

Full text
Abstract:
La masificación del turismo –consecuencia del abaratamiento de los medios de transporte, de la economía colaborativa, de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones al turismo…- genera no pocos problemas de seguridad, medio ambientales, de recursos (suministro de agua potable y energía eléctrica, generación de residuos…). Este fenómeno obliga a las Administraciones Públicas, en función de sus distintas competencias, a reconsiderar su intervención administrativa y limitar el acceso a determinados espacios y enclaves, debidamente justificados, con fórmulas diversas, desde la tributación hasta la restricción directa de la movilidad. Esta limitación de acceso al dominio público plantea problemas de índole jurídica por la restricción que opera sobre el uso público general de estos bienes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mestanza, Carlos. "Capacidad de carga turística para el desarrollo sostenible en senderos de uso público: un caso especial en la reserva de producción de fauna Cuyabeno, Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.823.

Full text
Abstract:
La capacidad de carga ha emergido como un parámetro importante a considerar para manejo efectivo de áreas naturales protegidas de tal manera que la experiencia del turista promedio sigue siendo satisfactoria cuando se ejerce un impacto "aceptable" o mínimo. La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) es una de las 56 áreas protegidas de Ecuador, es considerada estratégica por albergar ecosistemas únicos y representativos de la región Amazónica, se ubica en las provincias de Orellana y Sucumbíos. El estudio tuvo como objetivo determinar la Capacidad de Carga Turística en los senderos de uso público de la reserva, dotando de una herramienta de gestión a los administradores para evitar impactos ambientales que atenten contra aspectos de conservación y sostenibilidad. La metodología se basó en el análisis de la Capacidad de Carga Física, Real y Efectiva. La Capacidad de Carga Real (CCR) consideró seis factores de corrección: social, accesibilidad, erodabilidad, anegamiento, vegetación y fauna. En el análisis de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) se consideró la Capacidad de Manejo (CM) |de la zona de estudio. Los resultados demuestran una saturación en la capacidad de carga en temporada alta. La implementación de la capacidad de carga llevó no solo a mantener el uso equilibrado de los recursos en el parque sino también, junto con otros programas, a promover proyectos como la restauración de los senderos, lo que mejoró la relevancia de la aplicación de capacidad de carga para el uso sostenible de las zonas de uso público de la reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaroc-Ponce, Edwin J., Ralph S. Jurado-Taipe, Christian E. Raqui-Ramirez, Nilton M. Huaroc-Ponce, and Johny J. Calderon-Cahue. "Cálculo de acogida turística con metodología multicriterio en la gruta de Huagapo: Análisis en pandemia." Investigación Valdizana 15, no. 3 (July 30, 2021): 171–83. http://dx.doi.org/10.33554/riv.15.3.1112.

Full text
Abstract:
La gruta de Huagapo ubicado en Palcamayo, Tarma, región Junín – Perú, a 3572 m.s.n.m. Fue recorrida hasta los 2800 metros de profundidad, para el uso turístico se recorre 212 metros (ruta seca). El trabajo esta basado en la capacidad de carga turística calculada con metodología Cifuentes y mejorado con el Cálculo de la acogida turística multicriterio CATUM, hallando la capacidad de la carga física CCF, los factores para corrección Fc, capacidad de la carga real CCR, la capacidad del manejo CM y la capacidad para la carga efectiva CCE o llamada capacidad para la carga turística CCT, metodología CATUM para ponderación de factores de corrección con análisis multicriterio y la metodología 3S a tres niveles. Los resultados fueron: CCF= 2692 visitas; Fc= 0.324002; CCR=1323, CCE-Cifuentes= 483 visitantes, CATUM=732 visitantes al día, con una diferencia de 249 visitantes entre ambas metodologías. Se concluye que la metodología CATUM sirve para realizar un análisis integral utilizando un ajuste multicriterio que ayuda a considerar un número de visitantes de forma eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segrado Pavón, Romano, Alejandro Palafox Muñoz, and Lucinda Arroyo Arcos. "Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel." El Periplo Sustentable, no. 13 (July 1, 2007): 33. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i13.948.

Full text
Abstract:
<p>El estudio inició como una iniciativa planeada de reducción de los impactos negativos por la presencia de visitantes en un destino masivo y también zona protegida. Como primera parte de este proceso, la determinación de la capacidad de carga que representa una aproximación estimada de visitantes que un destino turístico puede aceptar sin producir daños serios al sistema ambiental. La estimación puede ser hecha por varios métodos, pero en esta investigación fue aplicado el método de Cifuentes (1999) y el análisis de indicadores claves, además del uso del GPS, en la isla de Cozumel, México. <br />El objetivo primario fue determinar los indicadores como estrategia para gestionar la investigación, y como resultado, definir un valor recomendable de visitantes que el destino debería recibir diariamente. La investigación fue financiada por la Universidad de Quintana Roo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roig i Munar, Francesc Xavier. "Análisis de la relación entre capacidad de carga física y capacidad de carga perceptual en playas naturales de la Isla de Menorca." Investigaciones Geográficas, no. 31 (September 15, 2003): 107. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.31.07.

Full text
Abstract:
Los espacios litorales situados en Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) de la Isla de Menorca sufren una enorme presión turística y recreativa. El conocimiento de las pautas de uso sobre estos espacios, y la percepción de los usuarios, son aspectos primordiales para gestionar satisfactoriamente la demanda social a la que están sometidos, y para evitar o aliviar, en la medida de lo posible, impactos ambientales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caicedo Rosero, Diego Marcelo, Hernán Rigoberto Benavides Rosales, and Luis Alfredo Carvajal Pérez. "Determinación de la capacidad de carga turística del sendero “Guananguicho”, en la parroquia Huaca, Ecuador." Tierra Infinita 4, no. 1 (December 26, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.741.

Full text
Abstract:
En la provincia del Carchi se encuentra localizado el cantón San Pedro de Huaca y aquí uno de los más importantes atractivos turísticos del norte del país, la Comunidad de Guananguicho, lugar caracterizado por la riqueza natural y cultural donde presenta a turistas nacionales e internacionales uno de sus senderos eco turísticos para potencializar la actividad turística en este lugar. En esta investigación se presenta un estudio para estimar la capacidad de carga turística del sendero “Guananguicho”, cuyo objetivo es calcular la cantidad de visitantes que podrían ingresar al sendero y así reducir impactos ambientales negativos al ecosistema de páramo. Para su efecto se recopilaron datos referentes a condiciones ambientales, infraestructura física y a las condiciones del trayecto, los cualespermitieron determinar la capacidad de carga turística del sendero. Los datos recopilados se analizaron usando la metodología de Cifuentes, la cual permite establecer en primera instancia la capacidad de carga física (CCF), luego la capacidad de carga real (CCR) y por último la capacidad de carga efectiva (CCE); estos datos permitieron estimar la cantidad máxima de turistas, determinando una CCF de 8819 visitas / día, CCR de 925 visitas / día y CCE de 386 visitas / día, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Bonilla, Jesús Manuel, and Luis Miguel López Bonilla. "La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad." El Periplo Sustentable, no. 15 (July 1, 2008): 123. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i15.938.

Full text
Abstract:
<span>La capacidad de carga turística ostenta un interés creciente dado que se vincula </span><span>estrechamente con el desarrollo turístico sostenible o turismo sustentable</span><span>. La capacidad </span><span>de carga puede tener diferentes acepciones en función de las dimensiones económica, </span><span>social y medioambiental. El conjunto de estos tipos de capacidad puede constituir lo que </span><span>se puede denominar como capacidad de carga turística. Sin embargo, la complejidad de </span><span>la aplicación de este concepto es evidente. La capacidad de carga turística es un concepto </span><span>tratado en la literatura académica, especialmente desde un punto de vista teórico, dado </span><span>que son pocos los estudios empíricos sobre dicho concepto, aunque hay una tendencia </span><span>creciente en los últimos años. </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Acosta, Andrés Antonio, Miguel Martínez-Madrid, Pedro Castro-Borges, Scott Aschermann, Brett Commander, and Jesse Grimson. "Evaluación de capacidad de carga de la estructura de un muelle corroído en el Golfo de México." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 347–62. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.323.

Full text
Abstract:
Se realizó una prueba de carga viva y un análisis de calificación en un muelle dañado por la corrosión en el Golfo de México para evaluar su integridad estructural. Los procedimientos incluyeron instrumentación para la aplicación de carga de cuatro cargas diferentes (50, 60, 350 y 700 Toneladas) para examinar su rendimiento estructural, luego calibrar los modelos de elementos finitos resultantes de la estructura y finalmente estimar los factores de clasificación de carga utilizando la metodología AASHTO. Los resultados mostraron que los daños por corrosión no representaron una amenaza estructural extrema; sin embargo, se descubrió que los elementos estructurales de varios pilares actualmente están sobrecargados y necesitan ser reforzados externamente. Se describen los procedimientos de prueba, el análisis y el manejo de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Capacidad de carga"

1

Salazar, Marín Edgar Alonso. "Capacidad de carga de cilindros oleohidráulicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6739.

Full text
Abstract:
Esta tesis está relacionada con un proyecto macro cuyo título es "New design and manufacturing processes for high pressure fluid power products" -2004-2008 (acrónimo: PROHIPP), el cual es cofinanciado por la Unión Europea dentro del 6o programa Marco y en donde intervienen 22 entidades de 8 países distintos entre pequeñas y medianas empresas europeas, centros de investigación y universidades.
El objetivo fundamental de la tesis es estudiar la apacidad de carga de los cilindros oleohidráulicos, determinando los factores que influyen de manera importante sobre ésta. Se realizaron análisis críticos de las publicaciones más relevantes en relación al tema de capacidad de carga de cilindros, centrando la atención, en aquellos que pudieran brindar mayores aportes para l proyecto. La Norma ISO 13725 (Hydraulic fluid power cylindersmethod for determining the buckling oad", presenta una difícil interpretación de las formulaciones planteadas, además de plantear un modelo que restringe factores tan importantes como a imperfección inicial. El proyecto plantea un algoritmo que permite una fácil aplicación de dicha Norma utilizando cualquier condición de contorno.
El proyecto plantea un modelo que describe el comportamiento de los cilindros oleohidráulicos bi-apoyados sometidos a carga axial, involucrando factores presentes en toda aplicación real como son: imperfección inicial (desalineamiento vástago-cilindro), peso propio, momentos por rozamiento y/o excentricidad en los puntos de apoyo del actuador. El modelo permite principalmente determinar la capacidad de carga de un cilindro oleohidráulico, calculando la carga máxima admisible, como aquella que genera una tensión máxima a lo largo del actuador, equivalente a la tensión de fluencia del material. Además, el modelo permite determinar curvas de deflexión, momentos y tensiones a lo largo de un cilindro oleohidráulico, sometido a una carga dada.
Se ha construido un banco de ensayos para alidación de los resultados teóricos obtenidos con el modelo propuesto. Este banco permitió la creación de una base de datos experimental de más de 100 pruebas destructivas para la determinación de la carga máxima admisible de cilindros. El banco ha permitido la medición de variables importantes en el fenómeno, como son deflexión del cilindro oleohidráulico, carga aplicada mediante la presión interna del fluido en el tubo-cilindro, esplazamiento del vástago dentro del tubo (compresibilidad del aceite), tensiones en el vástago (microdeformación), etc. Se ha empleado un ilindro 'prueba' como base de experimentación y validación del modelo propuesto.
Como resultado de los análisis teórico-experimentales del proyecto se ha podido concluir lo siguiente:
La inclusión del peso propio (100 N) del cilindro 'prueba', ha significado tan solo, una reducción del 2% de su capacidad de carga. La variación de la capacidad de carga debida a la imperfección inicial (debido a las tolerancias lógicas de un buen diseño y una buena fabricación) es mucho menor que la variación de capacidad de carga debida a las condiciones de contorno reales que se manifiestan en las articulaciones. El desgaste del anillo guía en un 5% de su espesor inicial (efecto que se produce básicamente en los primeros 1000 ciclos) representa una disminución de la capacidad e carga de un 10%.
Hay que mencionar que a partir de los 1000 ciclos no hay variaciones significativas en el desgaste del anillo guía.
Como conclusión final y recomendación del proyecto e puede afirmar que los efectos de rozamiento siempre deben minimizarse al máximo, tanto si es a favor o en contra de la capacidad de carga. En aquellas aplicaciones donde el cilindro oleohidráulico acciona un mecanismo y los efectos del rozamiento van en contra de la capacidad de carga, se aconseja calcular el cilindro oleohidráulico con un momento externo aplicado en la articulación del lado vástago (lado más débil y de valor igual al producto de la carga axial aplicada multiplicada por una excentricidad aparente, de valor m dP 2 (μ coeficiente de rozamiento y dP el diámetro del pasador).
La utilización de cojinetes de baja fricción puede garantizar un funcionamiento prolongado con mínimo desgaste de los pasadores y fuerzas de fricción muy bajas, y reducir así, el riesgo de un mal diseño debido a la incertidumbre de estas fuerzas.
This thesis is related to a macro project whose title is "for New design and manufacturing processes for high pressure fluid power products " -2004-2008 (acronym: PROHIPP), which is co financed by the European Union and where take part 2 organizations of 8 different countries between small and medium European companies, research centres and universities. The main objective of the thesis is to study the load capacity of the hydraulic cylinders, determining the factors that influence of important way over it. Critical analysis of some publications in relation to the subject of load capacity of cylinders were made, giving importance at which could offer greater contributions for the project. Norm ISO 13725 (Hydraulic fluid power -cylinders- method for determining the buckling load), presents a difficult interpretation of the raised formulations, and its proposed model omits as important factors as the initial imperfection. The project develops an algorithm that allows an easy application of this Norm using any boundary conditions.
The project proposes a model that describes the behaviour of the pined-end hydraulic cylinders under axial load, involving present factors in all eal application like: initial imperfection (misalignment between piston rod and tube-cylinder), own weight, moments by friction and/or eccentricity in the end points of the actuator. The model allows mainly determining the load capacity of a hydraulic cylinder, calculating the maximum permissible load, which generates a maximum stress throughout the actuator, equivalent o the yield stress of the material. In addition, the model allows determining curves of deflection, moments and stresses throughout the hydraulic cylinder under a given load.
A test bench has been designed and constructed to validation of the obtained theoretical results with the proposed model. This bench allowed the creation of an experimental data base of more than 100 destructive tests for the determination of the permissible maximum load of cylinders. The bench has allowed the measurement of important variables n the phenomenon, like deflection of the hydraulic cylinder, load applied by means of the internal pressure of the fluid into the tube-cylinder, displacement of the piston rod within the tube (compressibility of the oil), stresses in the piston rod (microdeformations), etc. A 'test' cylinder has been used as base of experimentation and validation of the proposed model.
As result of the theoretical-experimental analysis f the project has been able to conclude the following: The inclusion of the own weight (100 N) f the 'test' cylinder has meant only a reduction of 2% of its load capacity. The variation of the load capacity due to the initial imperfection (due o the tolerances of a good design and a good manufacture) is much smaller than the variation of oad capacity due to the real boundary conditions that are presents in the pin-ends. The wear of the guide ring in a 5% of its initial thickness (effect that takes place basically in the first 1000 cycles) represents a decreasing of the load capacity of a 10%. It is necessary to mention that rom the 1000 cycles there are no significant variations in the wear of the guide rings. As final conclusion and recommendation of the project an be affirmed that the friction effects always must be diminished to the maximum, as much if it is favourable or against the load capacity. In those applications where the hydraulic cylinder drives a mechanism and the effects of the friction go against the load capacity, is advised to calculate the hydraulic cylinder with a external applied moment in the pin-end of the side piston rod (weaker side) and of equal value to the product of the applied axial load multiplied by an apparent eccentricity, of value m dP 2 (μ: friction coefficient, dP diameter of the pin). The use of bearings of low friction can guarantee a prolonged operation with minimum wear of the pins and low forces of friction, and therefore reduce the risk of a bad design due to the uncertainty of these forces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borda, Hinostroza José Mauricio, and Medina Ibrayn Guillermo Paucar. "Evaluación de la capacidad de carga axial de pilotes tubulares de acero instalados en estratos de arena limosa y grava arenosa del puerto del Callao; utilizando métodos analíticos y resultados de prueba de carga dinámica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652358.

Full text
Abstract:
Una de las partes más importantes y complejas en el diseño de pilotes es el cálculo de su capacidad de carga axial debido al comportamiento impredecible del suelo y a las diversas metodologías disponibles para estimar esta capacidad portante. En consecuencia, los profesionales encargados de esta labor suelen tener complicaciones en la selección de la metodología a utilizar y terminan haciendo uso de su experiencia y confianza en determinadas metodologías para el proceso de selección; sin embargo, el seleccionado no necesariamente es el más adecuado para las condiciones geotécnicas que se tiene. Por otro lado, las pruebas de carga dinámica o “Pile Dynamic Analysis” (PDA) sumados a los métodos de análisis de onda “Case Pile Wave Anlysis Program” (CAPWAP) son utilizados cada vez con mayor frecuencia para validar en campo la longitud de los pilotes y la capacidad de carga real que estos desarrollan. Para el presente trabajo se utilizaron los datos de 2 pilotes de acero tubular de 812.8 mm de diámetro y 18 mm y espesor, que fueron hincados en suelo costero constituido por estratos de arena limosa y grava cuyas capacidades de carga se conocen debido a los ensayos PDA. Posteriormente, se utilizaron las metodologías analíticas para estimar la capacidad de carga axial por punta y fuste de los pilotes. Luego se comparar con los resultados obtenidos del PDA para obtener así las metodologías que se aproximan numéricamente a los resultados de las pruebas y en consecuencia las más adecuadas para el tipo de suelo analizado.
One of the most important and difficult part in the design of piles is estimate axial load capacity for those structural elements. This difficulty and complexity is caused by the unpredictable behavior of the soil and many methodologies that exist to estimate the load capacity of the piles. The professionals in charged for this work often have complications in the selection of methods and try to use their experience to select one of those, however this one couldn’t be the ideal method for the analyzed soil. On the other hand, dynamic load tests and the "Analysis of the stack wave analysis" (CAPWAP) are increasingly frequent to validate the length and the real load capacity. In this work we have used data from 2 pilots of tubular steel of 812.8 mm in diameter and 18 mm and wall thickness, which have been used in coastal soil consisting mainly of sandy gravel and silty sand. Then, we created a database of soil geotechnical parameters and results of axial load capacity for tip and fuse of PDA tests. Later, analytical and empirical methodologies will be analyzed to estimate the capacity of axial load by tip and shaft of tubular steel piles. Finally, the results of the tasks of the PDA are compared and the values of the estimated load capacity that are obtained from the most appropriate methodologies for the type of soil analyzed in the tip and shaft calculation are compared.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ninanya, De La Cruz Karen Stephanie. "Evaluación de la capacidad de carga de pilotes excavados en arcillas a través de métodos estáticos y pruebas de carga." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1352.

Full text
Abstract:
La evaluación de la capacidad de carga de pilotes juega un rol esencial en su diseño. Esta capacidad puede ser estimada por metodologías teóricas, soluciones analíticas o numéricas, o por métodos semi-empíricos, cuyas aplicaciones están generalmente basadas en resultados de ensayos en campo. Las formulaciones semi-empíricas son comúnmente las más usadas por ingenieros geotécnicos debido a que los métodos teóricos generalmente están limitadas a aplicaciones particulares. Esta investigación compara la capacidad de carga de pilotes excavados por medio de diferentes metodologías, basándose en pruebas de carga experimentales llevadas a cabo en los campos experimentales de la universidad de Brasilia y Campinas, en Brasil. Los métodos semi-empíricos determinan la capacidad de carga ya sea a través del control del asentamiento o extrapolación de la curva carga x asentamiento mientras que los métodos teóricos están basados tanto en soluciones analíticas como numéricas, siendo la última mencionada calculada a través del análisis de los elementos finitos. Las comparaciones que se dieron de las capacidades de carga medidas en pruebas de carga con las obtenidas en resultados numéricos y del control de asentamiento mostraron buenos resultados, mientras que se encontraron valores con mayores errores relativos de los esperados al compararse con las metodologías semi-empíricas. El caso del método teórico presentó conservativos resultados siempre y cuando se considerase el efecto de la fricción negativa. The evaluation of axial bearing capacity of piles plays an essential role in their design. It can be estimated by theoretical methods, through an analytical or numerical solution, or by semi-empirical methods, whose application is generally based on field test results. Semi-empirical formulations are often preferred by geotechnical engineers since theoretical approaches are generally limited to particular applications. This paper compares the axial bearing capacity of bored piles estimated by different methodologies, based on instrumented load tests carried out in both the Campinas and Brasilia university campus, in Brazil. The semi-empirical approach involved settlement control and extrapolation of load-settlement curve while the theoretical approach was based on both analytical and numerical solutions, the latter computed through finite element analyses. When compared to the ultimate load bearing capacity measured in the instrumented load tests, both numerical and the settlement control results showed close agreement, while the semi-empirical methods estimated major expected relative errors and the theoretical method presented conservative values when considering the negative skin friction effects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luján, Silva Enrique Francisco. "Evaluación de la capacidad de carga dinámica de pilotes usando la ecuación de onda." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/lujan_se/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La tesis presenta una revisión de los fundamentos teóricos del análisis de hincado de pilotes, aplicaciones de mediciones dinámicas, así mismo se presenta un resumen de la evaluación de los modelos de suelos para el análisis unidimensional del hincado de pilotes. A fin de validar el procedimiento propuesto, se estudió y evaluó los resultados de la instrumentación dinámica de pilotes de fundación del Reservorio R-9 ubicado en la ciudad de Iquitos – Perú. Dichas pruebas fueron ejecutadas con un equipo analizador de hinca de pilotes (PDA). El uso de métodos dinámicos, basado en modelos numéricos, constituye una herramienta que posibilita un análisis completo de los pilotes, así mismo permite evaluar su comportamiento dinámico, predecir la carga de ruptura del suelo para cargas verticales axiales de compresión, deformaciones, tensiones, etc
This thesis presents an evaluation of the dynamic load capacity of piles, using dynamic methods, based on partial differential equations called wave equation. The thesis presents a review of the theoretical fundamentals of pile driving analysis, applications of dynamics measurements; as well as a summary of the evaluation of soil models for analysis of undimensional pile driving. In order to validate the proposed procedure, the results of the dynamic instrumentation for the pile foundation of the R-9 Reservoir, located in the city of Iquitos – Peru, are evaluated. These tests were performed with driving pile analyzer equipment (PDA). The use of dynamic methods are based on numerical models is a tool that enables a full analysis of the pile driving, as well as allows to evaluate the soil dynamic behavior, to predict the failure of soil for vertical loads axial compression load, deformation, tension, etc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salgado, Baldo Hungria. "Evaluación de la capacidad de carga recreativa de los senderos del Parque Cordillera, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casusol, Vargas Roel Fernando. "Análisis comparativo de la capacidad de carga para un suelo granular empleando métodos analíticos y computacionales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portal, Quicaña Edwin. "Influencia de la Napa freática sobre la vegetación y capacidad de carga animal en bofedales altoandinos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10377.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la capa freática sobre la vegetación y la capacidad de carga animal en los humedales altoandinos. Se instaló una red de 31 piezómetros en el bofedal Minas Corral, Vinchos, Huamanga, Ayacucho en un área de 42.55 ha. Cada piezómetro midió la profundidad del agua subterránea, el pH y la conductividad eléctrica durante el año 2015. Además, no solo se determinó la composición y la abundancia de vegetación, sino que también se evaluaron las características físicas del suelo en cinco fosas en el bofedal correspondiente a cada piezómetro. Los resultados mostraron la existencia de una alta heterogeneidad en la riqueza de especies y la abundancia de plantas, diferenciándose tres tipos de vegetación en el bofedal Minas Corral; es decir, la vegetación hidromórfica, la vegetación mésica y la vegetación limítrofe, que están directamente relacionadas con la profundidad del agua subterránea. A menor profundidad, la vegetación hidromórfica y mésica son evidentes, a mayor profundidad emerge la vegetación limítrofe. Existe una relación inversa entre la profundidad del agua subterránea y la capacidad de carga animal, es decir, a mayor profundidad del agua subterránea, la capacidad de carga del animal de alpaca es menor por unidad / ha / año. Los valores de pH y la conductividad eléctrica del agua mostraron valores muy variables (pH de 4,76 a 8,71 y CE de 0 a 378 US / cm) condicionados por la temporalidad y las características espaciales de los valores promedios de bofedal, pH y conductividad eléctrica. Los tres tipos de vegetación no mostraron diferencias significativas entre ellos. Las características de la textura del suelo, la materia orgánica, la humedad gravimétrica, la densidad aparente, la saturación relativa y la permeabilidad del suelo están relacionadas y están relacionadas con el suelo que soporta cada tipo de vegetación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vazquez, Orozco Javier. "Capacidad de carga turística en el área de protección de flora y fauna del Nevado de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59258.

Full text
Abstract:
Aunque los patrones de turismo siguen dando prioridad a los destinos de sol y playa, en la actualidad existen segmentos que gustan de atractivos ajenos a los destinos con turismo masificado, tal es el caso del turismo de naturaleza, en donde las personas disfrutan el estar en áreas naturales que inclusive no están planificadas simplemente por el hecho de aprender, disfrutar o por escapar de la vida intensa de las zonas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Contreras Gabriela Isabel. "Estimación de la capacidad de carga animal en el sector bosque de Tambillo de la Reserva Nacional Los Flamencos, Comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153106.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
El área en estudio se localiza en la zona sur del sector Bosque de Tambillo de la Reserva Nacional Los Flamencos, se ubica entre las localidades de Toconao y San Pedro de Atacama, dentro de los límites del Salar de Atacama. Este se caracteriza por poseer una plantación de Prosopis tamarugo (Tamarugo), y por presentar ganado de camélidos, ovinos y caprinos en forma permanente, los cuales son custodiados por dos pastoras que habitan en el mismo sector, además hay una importante presencia de burros asilvestrados. En el presente estudio se estimó la capacidad de carga animal que posee el área, contrastándola posteriormente con la carga animal actual. Para estos propósitos, se generó una carta de pastizales, mediante una clasificación supervisada utilizando imágenes Landsat 8 OLI, la cual fue verificada y ajustada en terreno, identificándose 6 tipos de pastizales, afloramientos salinos y suelo desnudo. Se estimó la producción de materia seca para cada formación vegetal identificada, instalando 11 jaulas de exclusión al inicio de la temporada de crecimiento vegetal, asociándose a cada una de estas una línea de evaluación de 100 metros para determinar su composición botánica y cobertura. Por otra parte, se estimó la carga animal actual que existe en el sector (cabras, ovejas, llamas y burros), utilizando equivalencias ganaderas (EG) según el peso metabólico de las diferentes categorías de ganado, expresándose en Unidades Animales (UA), obteniéndose un total de 165,62 UA. Para la estimación de capacidad de carga se basó en el procedimiento propuesto por Holechek (1988), resultando que el sector en estudio posee una capacidad de carga de 59,87 Unidades Animales Anuales. Comparando este valor con el de la carga actual se obtuvo un coeficiente de intensidad de explotación de 2,766, lo que indica que existe un alto grado de sobrepastoreo. Según los resultados obtenidos, se da cuenta de un exceso de carga animal, donde las praderas se encuentran sobre utilizadas, por lo que se debe disminuir la presión ganadera del sector. Se considera primordial erradicar a los burros ferales y tomar medidas para el mejoramiento en la composición de los rebaños. Dada la importancia ecológica de la zona, se sugiere ir disminuyendo paulatinamente la carga animal, en conjunto con los dueños de animales y pastoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bejarano, Guzmán Brenda Melissa. "Evaluación de la capacidad de carga turística del Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcoyotl, Texcoco Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99867.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre la importancia de evaluar la capacidad de carga del Parque Nacional Molino de Flores Netzahualcóyotl, ya que actualmente se enfrenta a problemáticas de deterioro, principalmente por el aumento de visitantes en los últimos años, así como la falta de regulación y gestión turística. En este sentido, se expone a través de cuatro capítulos la forma en la que se elaboró esta investigación. El capítulo uno aborda algunas definiciones fundamentales para entender los términos turísticos a utilizar durante el desarrollo de la presente investigación. De esta manera, se analizan los siguientes conceptos: turismo, patrimonio, clasificación del patrimonio, impactos del turismo, gestión y planificación turística, con el propósito de crear un marco conceptual que dictamine y explique propiamente esta indagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Capacidad de carga"

1

Cifuentes, Miguel. Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica: WWF Centroamérica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos P., Raúl, Marcelo González R., Gonzalo Hernández C., and Luis Vásquez V. Informe técnico 191. Caracterización mecánica de muros estructurales de madera. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20256.

Full text
Abstract:
Debido a la escasa información existente en el país sobre el comportamiento mecánico de las viviendas con estructura de madera, particularmente sobre la capacidad de los muros estructurales; el Instituto Forestal, junto con el apoyo de la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, decidió realizar una serie de ensayos para caracterizar las tipologías de muros de madera más utilizadas en la construcción de viviendas que cuentan con financiamiento del Estado. Esta publicación expone resultados de ensayos mecánicos de carga vertical, carga lateral, carga de flexión y carga de impacto, aplicados sobre 4 configuraciones de muros con estructura de madera, considerando dos sistemas de anclaje. Los muros de madera fueron construidos según el sistema constructivo plataforma, en base a pie derechos de madera aserrada estructural de Pino radiata y placa arriostrante OSB fijada bajo un esquema de clavado específico. A partir de los resultados de los ensayos mecánicos se estimaron capacidades admisibles de los muros frente a cargas de compresión y de corte, valores que son de utilidad para el diseño estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leonardo, Hernández Cubillos, Montaño Bernal María Fernanda, and Londoño Castañeda Claudia Liliana. Determinación de la capacidad de carga turística en la playa de Palomino, municipio de Dibulla, Gauajira. Universidad Santo Tomás, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01843.

Full text
Abstract:
La Playa de Palomino ubicada en el Municipio de Dibulla del Departamento de la Guajira, se caracteriza por ser uno de los atractivos turísticos principales del País, debido principalmente a su riqueza natural y paisajística, sin embargo, en la actualidad no cuenta con los estudios técnicos adecuados para una gestión adecuada del creciente turismo que se desarrolla en la zona. Este trabajo de grado se basó en determinar la capacidad de carga turística de la playa, empleando la metodología de Cifuentes y colaboradores (1999), utilizando varios estudios de la universidad del Magdalena en la Zona del Caribe Colombiano, realizando un análisis de la capacidad de carga ecológica, del equipamiento urbano y de los servicios conexos al turismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evaluación de la capacidad resistente de estructuras de hormigón : ensayos no destructivos y pruebas de carga. Intemac, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales en el Perú. El caso a favor de la inversión. PAHO, UNIATF, and UNDP, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324011.

Full text
Abstract:
En Perú, las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos mentales son los factores principales de morbilidad y mortalidad. Además de la carga que imponen sobre la salud, también representan una carga significativa para la economía nacional, ya que su tratamiento genera gastos elevados y las personas que los sufren son más propensas al abandono del ejercicio de la profesión, al absentismo o a trabajar con capacidad reducida. Además, esta situación genera elevados costos sociales, ya que la salud mental es fundamental para el bienestar personal, las relaciones y la contribución positiva a la sociedad. Este caso a favor de la inversión se elaboró con el propósito de fortalecer la capacidad del país para generar evidencia económica sobre las ENT y los trastornos mentales, así como para desarrollar, financiar y aplicar estrategias nacionales multisectoriales de prevención y control. En él se calcula el rendimiento de la inversión para los próximos 15 años a partir de tres grupos de intervenciones: 1) políticas para el control del consumo de tabaco, alcohol y sal; 2) medidas de control de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y 3) la ampliación del tratamiento de los trastornos mentales, en particular de la depresión, la ansiedad y la psicosis. Aunque las ENT y los trastornos mentales representan una carga económica y de salud considerable, los resultados de este caso de inversión muestran que Perú puede reducir esta carga en gran medida si pone en marcha las medidas recomendadas por la OMS, que están encaminadas a mejorar la respuesta a estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez V., Luis, Raúl Campos P., Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Jorge Catalán L., Cristian Reyes Riquelme, and Pablo Mardones Díaz. Caracterización mecánica de muros estructurales de madera de Pino radiata sometidos a carga horizontal. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29199.

Full text
Abstract:
En este informe se exponen los resultados de los ensayos mecánicos de carga vertical aplicados sobre 4 configuraciones de muros con estructura de madera, considerando un único sistema de anclaje. Los resultados permitieron estimar capacidades admisibles de los muros frente a cargas de corte, valores que son de utilidad para el diseño estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Antonio José Echeverry, and Robin Castro Gil, eds. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.2.2021.

Full text
Abstract:
En nuestra función docente van implícitas responsabilidades colectivas que traspasan los límites físicos del aula y que se proyectan hacia la sociedad donde vive nuestro alumnado. Y, además, en nuestra función como docentes de historia, una de esas responsabilidades, y no pequeña, supone dotar al alumnado de la capacidad de pensamiento crítico para valorar en su justa medida los hechos ya acontecidos y poder tomar decisiones de futuro que ayuden a resolverlos. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos desde la enseñanza de la historia es precisamente el propósito de esta obra que tenemos ante nosotros. Pero, no piense el lector, que se nos va a ofrecer aquí una “receta” educativa que funcione en todas las aulas, ante todos los estudiantes y en todos los casos. Los temas de historia reciente suponen amplias áreas de controversia −es decir, pueden ser estudiados desde múltiples puntos de vista− y, al mismo tiempo, se convierten en asuntos traumáticos para la sociedad que los ha vivido, por lo que el aspecto emocional y cercano tiene una amplia carga a la hora de enfrentarse a los problemas del pasado reciente [Juan Ramón Moreno-Vera].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cambios en el centro hegemónico: flujos financieros. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073030816e.2020.

Full text
Abstract:
Desde años atrás había quedado abierto el debate sobre la declinación de la hegemonía estadounidense, los cambios en el centro hegemónico y el ascenso a la palestra internacional de nuevos poderes económicos y financieros. Las enormes transformaciones tecnológicas, la expansión global de nuevos procesos y productos y, especialmente, la reorganización poscrisis de las corporaciones globales estuvieron dando bases a ideas discordantes. Sin embargo, el renovado proteccionismo–extorsión puesto en marcha por el presidente estadounidense obliga a un estudio más profundo y pormenorizado de estas tendencias al cambio en el centro hegemónico, particularmente notables desde la gran crisis financiera global que estalla en Estados Unidos, país que la generó a fuerza de tratar de mantener uno de los dos soportes de su hegemonía: el dinero y la fuerza armada. En este libro se estudian algunos de esos cambios en la geografía financiera internacional de la poscrisis. Se expone el sentido y recomposición de los flujos de capital como un indicador muy característico de este proceso, como lo fue también en los años 20 durante el tránsito hegemónico del Reino Unido a Estados Unidos. Ahora, la enorme carga de los costos humanos está recayendo sobre nuestras sociedades, con muy poca o casi nula capacidad de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo, Susana. EMOCIONES: La cara oculta de las altas capacidades. HORSORI EDITORIAL, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Catalán L., Jorge, Luis Vásquez V., Pablo Mardones Díaz, Raúl Campos P., Cristian Reyes Riquelme, Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Irma Arriagada Navarrete, Leonardo Troncoso Cancino, and Javiera Padilla Reyes. Caracterización mecánica de muros fabricados con madera aserrada estructural de Pino oregón. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30381.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio considera determinar las capacidades admisibles de tipologías de muro fabricados, según restricciones nacionales, con madera aserrada estructural de pino oregón, para luego comparar con valores de ensayos nacionales en pino radiata y valores de cargas tabulados para criterios y restricciones internacionales (ASCE-07, SDPWS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Capacidad de carga"

1

Azqueta, Diego, and Daniel Sotelsek Salem. "Recursos minerales: Capacidad de carga y desarrollo sostenible." In La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo, 29–57. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/d72516c7-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LOPÉZ-HUIDOBRO, Ana Luisa. "Capacidad de carga turística en el Parque Nacional Islas Marietas, Nayarit, México." In Mujeres en la Ciencia Biología, 33–49. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.9.33.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar-Méndez, Miguel Ángel, Eduardo San Martín Martínez, Jorge Yáñez-Fernández, and Elisabeth Navarro-Cerón. "Nanoencapsulación de compuestos bioactivos con actividad antioxidante de Justicia spicigera (Muicle) y Theobroma cacao L. (Cacao)." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 29–46. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.2.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se elaboraron nanopartículas cargadas con extractos polifenólicos de Theobroma cacao L. (cacao) y Justicia spicigera (muicle). El contenido de fenoles totales del grano de cacao y el muicle se determinó usando el reactivo Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante se estimó usando los ensayos DPPH (2,2-difenil-2-picrilhidrazilo) y FRAP (reducción férrica / poder antioxidante). El proceso de nanoencapsulación se realizó mediante un nano-secador por aspersión utilizando pectina y aislado de proteína de suero como materiales de pared. Los resultados mostraron que fue posible obtener nanopartículas con morfología esferoidal homogénea y un tamaño promedio de aproximadamente 500 nm. Los experimentos in vitro, en los que se utilizó el método DPPH para evaluar la prevalencia de la capacidad inhibitoria de radicales libres de los extractos nanoencapsulados, indicaron que las eficiencias de carga para las nanopartículas cargadas con ambos extractos fueron aproximadamente del 56.53 % y 41.38 % para muicle y cacao, respectivamente; de la misma manera los resultados de FRAP fueron equivalentes respecto a la capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Safanelli, Gabriel, Ademir Jose Demétrio, Claiton Emilio do Amaral, Emerson Jose Corazza, Fabio Krug Rocha, Gilson Joao dos Santos, Renato Cristofolini, and Rosalvo Medeiros. "OTIMIZAÇÃO DA CAPACIDADE DE CARGA EM UM SISTEMA DE ENGRENAGENS." In Engenharia de Produção: Vetor de Transformação do Brasil 2, 206–23. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.92219231215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopes, Guilherme Kronemberger, José Renato Mendes de Sousa, and Gilberto Bruno Ellwanger. "ANÁLISE NUMÉRICA DA CAPACIDADE DE CARGA DE ÂNCORAS TORPEDO CONSIDERANDO EFEITOS DE SETUP." In Coleção desafios das engenharias: Engenharia de computação 2, 138–55. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.84921180811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Amanda Tayara Ribeiro da, Patrícia Almeida Sacramento, and André Aguiar Battistelli. "UTILIZAÇÃO DE FUNGOS O TRATAMENTO DE EFLUENTES TÊXTEIS: UMA REVISÃO NARRATIVA." In AVALIAÇÃO PRELIMINAR DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA DA REGIÃO DE FEIRA DE SANTANA E MUNICÍPIOS LIMÍTROFES, 93–107. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060707.

Full text
Abstract:
A indústria têxtil se destaca por seu desempenho econômico, devido a sua capacidade de produção e geração de empregos. Com a expansão de suas atividades, amplia-se o uso de matéria-prima e água, gerando grandes quantidades de resíduos sólidos e efluentes líquidos em toda sua rede de produção, sendo um fator de grande importância no que diz respeito à contaminação ambiental. Os efluentes resultantes da etapa de tingimento são mais problemáticos devido à elevada carga de compostos químicos dos corantes. Nesse viés, processos físicos e químicos são alternativas para o tratamento destes efluentes, porém tratamentos biológicos vêm se destacando por ser um processo natural, em que não há necessidade de adição de substâncias químicas no processo. Nesse contexto, o presente estudo teve por objetivo realizar uma discussão acerca da utilização de fungos para o tratamento de efluentes têxteis, com ênfase no potencial de biodegradação enzimática de corantes, nas condições operacionais utilizadas durante o tratamento e em sua aplicabilidade prática. Para tanto, realizou-se uma revisão bibliográfica do tipo narrativa com foco no objeto de estudo. A partir do levantamento realizado, constatou-se que a utilização de fungos para o tratamento de efluentes têxteis apresenta elevada potencialidade, principalmente devido a sua capacidade de biodegradação enzimática de corantes, aliada ao processo de adsorção. Já com relação às condições operacionais utilizadas, a concentração de fungos (ou substrato) é o fator de maior influência. Estudos mais aprofundados devem ser realizados a fim de determinar as condições ótimas do processo, podendo viabilizar a sua aplicabilidade em larga escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Souza, Adriano, and Faiçal Massad. "Estaca Piloto Instrumentada – Uma Ferramenta de Campo para a Determinação da Capacidade de Carga de Estacas." In Engenharia e Geotecnia: princípios fundamentais. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200500976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cesar, Amanda. "Poder legislativo municipal: a relevância do grau de instrução na indicação de projetos de lei." In Gestão Pública, 20–31. Editora ZH4, 2021. http://dx.doi.org/10.51360/zh4.20214-5-p20-31.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma pesquisa proposta para analisar a relevância do grau de instrução dos vereadores na indicação dos projetos de lei, realizada na câmara municipal de Arapongas na legislatura atual. Sabe-se que a educação em nosso país é tema de debates constantes, principalmente porque a nossa população ainda é muito carente de nível de instrução, no artigo é descrito alguns dados importantes com relação a isso. Sendo assim, verifica-se que para elaborar leis, fiscalizar e indicar projetos, que são atributos do poder legislativo, demandam de conhecimento, aprendizagem e capacidade cognitiva capazes compreender toda uma legislação vigente em nosso país, mesmo assim para concorrer um cargo eletivo em nosso país não é exigido um nível de escolaridade. Foi realizada uma pesquisa documental, observando os projetos de leis de autoria do poder legislativo que foram indicados e verificando o grau de instrução dos autores dos projetos e observou-se que a maioria dos projetos foram indicados por agentes políticos que possuem formação acadêmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pontes, Lucas, and Eduardo Vedor de Paula. "Capacidade de carga e análise da efetividade da revitalização de uma trilha interpretativa na RPPN URU - Lapa/PR." In Os Desafios da Geografia Física na Fronteira do Conhecimento, 1202–13. INSTITUTO DE GEOCIÊNCIAS - UNICAMP, 2017. http://dx.doi.org/10.20396/sbgfa.v1i2017.2035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soares, Fábio, Edson Cruz Júnior, and Jacques Nacimento. "Análise da Capacidade de Carga de Estaca Hélice Contínua Curta em Terraços Marinhos na Cidade de João Pessoa." In Engenharia e Geotecnia: princípios fundamentais. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200500974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Capacidad de carga"

1

Toriz, Elizabeth, and Roxana Ruiz. "MODELO PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Y FORTALECER EL LIDERAZGO DE INGENIEROS CONSERVACIONISTAS." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atoche, Wilmer, and Sandra Rodriguez. "Modelo heurístico en la determinación de la ruta diaria de entrega de mercadería usando ruteo de vehículos con capacidad de carga." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ojeda Toche, Lilia, and Lizbeth Tovar Plata. "El análisis espacial como una herramienta para el estudio del transporte de carga urbano." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4125.

Full text
Abstract:
El análisis espacial es una herramienta que permite la manipulación de datos espaciales, tiene la capacidad de representar las características, dinámica y comportamiento de procesos que ocurren en el territorio ya sea sociales, económicos y/o ambientales; definiendo los elementos que los conforman y la manera en como éstos se relacionan, permitiendo así transformar datos en información que aporta conocimientos adicionales sobre el proceso estudiado. El transporte de carga urbano es un proceso económico y social imprescindible para las actividades económicas de una ciudad; para su estudio se han utilizado: el modelo de las cuatro etapas, métodos de regresión lineal, modelos gravitacionales, análisis costo-beneficio, modelos probabilísticos, simulación, análisis multicriterio y multifactor, entre otros; sin embargo, resulta importante aportar nuevas metodologías y hacer uso de otras herramientas para evaluarlo con la finalidad de tener información adicional que favorezca la toma de decisiones que conciernen a este tipo de transporte. El propósito de este documento es presentar una revisión de los trabajos referentes al transporte de carga urbano publicados en la literatura, haciendo énfasis en cómo éste ha sido y puede ser estudiado desde el punto de vista espacial o geográfico, destacando las ventajas y desventajas de hacerlo en comparación con los métodos utilizados tradicionalmente. En la revisión se pudo identificar la relevancia que existe actualmente de incluir en los estudios de transporte de carga consideraciones de análisis espacial, determinando así la aplicabilidad y las oportunidades que este análisis aporta para el estudio de este tipo de transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4125
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Carrero, José Luis. "Innovación en la contratación de una EDM. El caso de Pamplona." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4077.

Full text
Abstract:
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es la autoridad del transporte de la aglomeración urbana de Pamplona. Dentro de sus cometidos, figuran los relativos a la gestión y planificación de la red de transporte urbano comarcal. En enero de 2013 se establecieron las bases de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad (EDM 2013). Se dividió el proyecto en cinco contrataciones diferentes que interrelacionadas entre ellas, configuraron el trabajo final que desembocó en una propuesta de una nueva red de transporte basada en ejes troncales de alta capacidad (BRT). La primera fase consistió en un trabajo previo para establecer la zonificación y así dimensionar adecuadamente el trabajo de campo de la encuesta domiciliaria. La segunda fase se centró en la selección del equipo consultor que llevaría el grueso de los trabajos, incluyendo las determinaciones técnicas de las campañas de campo posteriores. La tercera fase (tres últimas contrataciones) referidas al trabajo de campo, se encargaron del grueso de la encuesta domiciliaria, de los parámetros del modo autobús y de una campaña de preferencias declaradas para caracterizar los modelos de demanda en relación con el transbordo y aparcamiento. Los trabajos se realizaron bajo la premisa de no hacer un fraccionamiento del contrato sino con el principio de conseguir una mayor especialización de los trabajos. La principal ventaja obtenida de este sistema ha sido la calidad final obtenida en los trabajos a pesar de la elevada carga de trabajo administrativo que ha sido necesario acometer.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4077
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Francisco Airton, Glauber Dias Goncalves, Iure Sousa Fé, Jederilson Luz, and Erick Macgregor Santos Lima. "Modelos Estocásticos para Análise de Desempenho e Custo de uma Arquitetura Distribuída Nuvem e Névoa." In XXXVII Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2019.7395.

Full text
Abstract:
A computação em névoa procura mitigar a limitação da nuvem quanto à alta latência fornecendo serviços flexíveis para os usuários finais na borda da rede. Tanto a computação em nuvem quanto névoa possuem pontos positivos e negativos que impactam no desempenho e custo monetário. A proximidade dos nós da névoa à borda da rede permite adotar computadores de capacidades limitadas à fim de conter custos operacionais e com infraestrutura. Levando em consideração variáveis como latência, carga de trabalho e capacidade computacional, se torna complexo definir em que circunstâncias é mais vantajoso usar a camada de nuvem ou a névoa. Pesquisas anteriores investigaram quando usar cada camada porém com conclusões muito limitadas. Este artigo propõe um modelo de Rede de Petri Estocástica (SPN) para modelar tal cenário considerando a nuvem e a névoa com variadas quantidades de nós e variadas cargas de trabalho. Apresentamos também um estudo de caso com valores reais e uma aplicação benchmark de processamento de texto distribuído. Os resultados apontam que existem casos onde poucos nós da nuvem podem ser mais eficientes do que muitos nós da névoa e vice-versa. Portanto, o presente trabalho pode auxiliar administradores de infraestruturas computacionais a adequar suas arquiteturas encontrando o trade-off entre custo e desempenho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dickran Berberian. "CAPACIDADE DE CARGA DE ESTACAS ECONÔMICAS DE SOLO-CIMENTO PLÁSTICO." In XVIII Congresso Brasileiro de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cb-04-0081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández González, José María, Julio García Pérez, Alba Ruiz Lozano, and David Villaplana Cerdá. "Logística y optimización del servicio de recogida de residuos urbanos en áreas rurales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4257.

Full text
Abstract:
La Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, establece que en todos los municipios de España, las administraciones locales deben prestar, entre otros, el servicio de recogida y transporte de residuos urbanos (RU). En España, con una población total de 45.000.000 habitantes, y un ratio de generación de RU de 1,4 Kg/hab/día, se generan diariamente 63.000 Tn de RU que son transportados hasta plantas de transferencia o plantas de tratamiento y eliminación. La mayor parte de estos municipios, el 83,8%, tienen menos de 5.000 habitantes y un volumen de generación de residuos diario muy por debajo de la capacidad de carga de los camiones recolectores, por lo que no se consigue un transporte eficiente de los mismos. La aplicación de nuevas tecnologías así como la mancomunación para la prestación del servicio de recogida de RU consigue un transporte mucho más eficaz desde el punto de vista económico y ambiental. Entre estas tecnologías se diferencian las que se aplican a los camiones recolectores: dispositivos de control de flotas, sistemas de pesaje en chasis o pesaje embarcado, compartimentación de camiones; y los que se aplican a los contenedores receptores de los RU: sensores de llenado y sensores de manipulación. La presente investigación pretende cuantificar los ahorros económicos y ambientales que pueden obtenerse en los servicios de recogida de RU mediante la aplicación de nuevas tecnologías y la mancomunación de los mismos. Con la finalidad de validar esos resultados, se comprueban los obtenidos tras la implantación de estas medidas en el Consorcio para el Desarrollo de la Vega Sierra Elvira, compuesto por un conjunto de municipios del cinturón metropolitano de Granada, para finalizar determinando los potenciales ahorros en un grupo de municipios de la Vega Baja de la Provincia de Alicante, de aplicarse similares actuaciones. Para el primer territorio estudiado, la implementación de la recogida conjunta para 14 municipios con una población de 66.000 habitantes, ha supuesto un ahorro medio de 13,15 €/Tn y una reducción de emisiones de GEI de 1,71 KgCO2eq/Tn de RU. En el segundo territorio puede suponer un ahorro medio de 5,17 €/Tn y la reducción de 2,09 KgCO2eq/Tn en GEI.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4257
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rocha, H. S., A. P. Camargo, P. A. A. Marques, A. Perboni, R. MeloLavanholi, and J. A. Frizzone. "Estabilidade e Índice de Capacidade para Processo de Medição de Perda de Carga." In II Inovagri International Meeting. Fortaleza, Ceará, Brasil: INOVAGRI/INCT-EI/INCTSal, 2014. http://dx.doi.org/10.12702/ii.inovagri.2014-a504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Naloan Coutinho Sampa and Fernando Schnaid. "Estudo comparativo entre 4 métodos de previsão da capacidade de carga baseados em CPT." In XVIII Congresso Brasileiro de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cb-04-0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Capacidad de carga"

1

da Silva, Anderson, and Ítalo Souza. Mapa interativo da capacidade de suporte de carga de solos da Bacia Hidrográfica do Rio Preto - BA. Instituto Federal Goiano, October 2020. http://dx.doi.org/10.33837/cr.map.0120.

Full text
Abstract:
Este produto foi construído sob a ótica de conservação dos solos do Cerrado, em especial no que tange a manutenção de sua qualidade estrutural de acordo com o tipo de uso e cobertura. A origem da produção é a dissertação de mestrado defendida em 2020 no PPG-CRENAC intitulada “Sensoriamento remoto temporal da capacidade de suporte de carga de solos sob diferentes tipos de uso, cobertura e declividade na Bacia do Rio Preto, Oeste Baiano”. Com este mapa interativo é possível obter, com precisão razoável, estimativas da capacidade de suporte de carga dos solos da Bacia sem a necessidade de incursões a campo, em áreas de uso agrícola ou vegetação nativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Redondo, Nélida. Envejecimiento y atención a la dependencia en República Dominicana. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003583.

Full text
Abstract:
La población de la República Dominicana envejece de manera sostenida desde las primeras décadas de este siglo y las proyecciones indican que esta tendencia se acentuará en las próximas décadas. Se estima que en el año 2050 las personas de 65 años y más representarán el 16% del total de la población dominicana, en tanto, las personas de edad extrema (80 años y más) constituirán el 4,2% (ONE, Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050). La transición demográfica trae consigo un aumento en la cantidad de personas con dependencia funcional; esto es, que necesitan ayuda para realizar las actividades de la vida diaria. Datos de 2013 permiten estimar que al menos el 10% de las personas mayores de 60 años presentan dificultades para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria, como comer, bañarse, o vestirse, porcentaje que aumenta a 27% entre los mayores de 80. A pesar de esto, la vejez continúa siendo un asunto privado, cuyas contingencias se resuelven en las redes familiares de alimento y cuidado. El Estado se hace cargo de la atención de la dependencia en los casos de personas mayores en situación de pobreza extrema y sin familia capaz de ofrecer sostén. La capacidad de comprar servicios privados de calidad es también limitada, debido a los altos niveles de pobreza entre la población adulta mayor del país, consecuencia entre otras cosas de un sistema de seguridad social con bajos niveles de cobertura y suficiencia. La presente nota técnica analiza las necesidades de servicios de atención a la dependencia por parte de la población adulta mayor en República Dominicana y las maneras en que estas necesidades son cubiertas, incluyendo el rol del sector público y privado en la provisión de servicios. La nota es parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y servicios de cuidados para personas con dependencia llevada a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de la Unión Europea EUROsociAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography