To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capacidad de carga.

Journal articles on the topic 'Capacidad de carga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capacidad de carga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Motoa G., Tulio Gerardo, and Francisco Sastrón. "Planificación Jerárquica con Análisis de Carga /Capacidad." Ingeniería y Competitividad 2, no. 2 (May 6, 2011): 26. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v2i2.2341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento, Fabián, Fabián Aguilera, and Juan José Castiblanco. "Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga." AUS, no. 24 (2018): 76–81. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2018.n24-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BAUZÁ MARTORELL, FELIO JOSÉ. "LIMITACIONES TERRITORIALES Y MEDIOAMBIENTALES AL TURISMO: CAPACIDAD DE CARGA Y CAPACIDAD DE ACOGIDA." REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TURISMO. RIDETUR 3 (July 9, 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.21071/ridetur.v3i.12134.

Full text
Abstract:
La masificación del turismo –consecuencia del abaratamiento de los medios de transporte, de la economía colaborativa, de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones al turismo…- genera no pocos problemas de seguridad, medio ambientales, de recursos (suministro de agua potable y energía eléctrica, generación de residuos…). Este fenómeno obliga a las Administraciones Públicas, en función de sus distintas competencias, a reconsiderar su intervención administrativa y limitar el acceso a determinados espacios y enclaves, debidamente justificados, con fórmulas diversas, desde la tributación hasta la restricción directa de la movilidad. Esta limitación de acceso al dominio público plantea problemas de índole jurídica por la restricción que opera sobre el uso público general de estos bienes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mestanza, Carlos. "Capacidad de carga turística para el desarrollo sostenible en senderos de uso público: un caso especial en la reserva de producción de fauna Cuyabeno, Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.823.

Full text
Abstract:
La capacidad de carga ha emergido como un parámetro importante a considerar para manejo efectivo de áreas naturales protegidas de tal manera que la experiencia del turista promedio sigue siendo satisfactoria cuando se ejerce un impacto "aceptable" o mínimo. La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) es una de las 56 áreas protegidas de Ecuador, es considerada estratégica por albergar ecosistemas únicos y representativos de la región Amazónica, se ubica en las provincias de Orellana y Sucumbíos. El estudio tuvo como objetivo determinar la Capacidad de Carga Turística en los senderos de uso público de la reserva, dotando de una herramienta de gestión a los administradores para evitar impactos ambientales que atenten contra aspectos de conservación y sostenibilidad. La metodología se basó en el análisis de la Capacidad de Carga Física, Real y Efectiva. La Capacidad de Carga Real (CCR) consideró seis factores de corrección: social, accesibilidad, erodabilidad, anegamiento, vegetación y fauna. En el análisis de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) se consideró la Capacidad de Manejo (CM) |de la zona de estudio. Los resultados demuestran una saturación en la capacidad de carga en temporada alta. La implementación de la capacidad de carga llevó no solo a mantener el uso equilibrado de los recursos en el parque sino también, junto con otros programas, a promover proyectos como la restauración de los senderos, lo que mejoró la relevancia de la aplicación de capacidad de carga para el uso sostenible de las zonas de uso público de la reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaroc-Ponce, Edwin J., Ralph S. Jurado-Taipe, Christian E. Raqui-Ramirez, Nilton M. Huaroc-Ponce, and Johny J. Calderon-Cahue. "Cálculo de acogida turística con metodología multicriterio en la gruta de Huagapo: Análisis en pandemia." Investigación Valdizana 15, no. 3 (July 30, 2021): 171–83. http://dx.doi.org/10.33554/riv.15.3.1112.

Full text
Abstract:
La gruta de Huagapo ubicado en Palcamayo, Tarma, región Junín – Perú, a 3572 m.s.n.m. Fue recorrida hasta los 2800 metros de profundidad, para el uso turístico se recorre 212 metros (ruta seca). El trabajo esta basado en la capacidad de carga turística calculada con metodología Cifuentes y mejorado con el Cálculo de la acogida turística multicriterio CATUM, hallando la capacidad de la carga física CCF, los factores para corrección Fc, capacidad de la carga real CCR, la capacidad del manejo CM y la capacidad para la carga efectiva CCE o llamada capacidad para la carga turística CCT, metodología CATUM para ponderación de factores de corrección con análisis multicriterio y la metodología 3S a tres niveles. Los resultados fueron: CCF= 2692 visitas; Fc= 0.324002; CCR=1323, CCE-Cifuentes= 483 visitantes, CATUM=732 visitantes al día, con una diferencia de 249 visitantes entre ambas metodologías. Se concluye que la metodología CATUM sirve para realizar un análisis integral utilizando un ajuste multicriterio que ayuda a considerar un número de visitantes de forma eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segrado Pavón, Romano, Alejandro Palafox Muñoz, and Lucinda Arroyo Arcos. "Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel." El Periplo Sustentable, no. 13 (July 1, 2007): 33. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i13.948.

Full text
Abstract:
<p>El estudio inició como una iniciativa planeada de reducción de los impactos negativos por la presencia de visitantes en un destino masivo y también zona protegida. Como primera parte de este proceso, la determinación de la capacidad de carga que representa una aproximación estimada de visitantes que un destino turístico puede aceptar sin producir daños serios al sistema ambiental. La estimación puede ser hecha por varios métodos, pero en esta investigación fue aplicado el método de Cifuentes (1999) y el análisis de indicadores claves, además del uso del GPS, en la isla de Cozumel, México. <br />El objetivo primario fue determinar los indicadores como estrategia para gestionar la investigación, y como resultado, definir un valor recomendable de visitantes que el destino debería recibir diariamente. La investigación fue financiada por la Universidad de Quintana Roo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roig i Munar, Francesc Xavier. "Análisis de la relación entre capacidad de carga física y capacidad de carga perceptual en playas naturales de la Isla de Menorca." Investigaciones Geográficas, no. 31 (September 15, 2003): 107. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.31.07.

Full text
Abstract:
Los espacios litorales situados en Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) de la Isla de Menorca sufren una enorme presión turística y recreativa. El conocimiento de las pautas de uso sobre estos espacios, y la percepción de los usuarios, son aspectos primordiales para gestionar satisfactoriamente la demanda social a la que están sometidos, y para evitar o aliviar, en la medida de lo posible, impactos ambientales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caicedo Rosero, Diego Marcelo, Hernán Rigoberto Benavides Rosales, and Luis Alfredo Carvajal Pérez. "Determinación de la capacidad de carga turística del sendero “Guananguicho”, en la parroquia Huaca, Ecuador." Tierra Infinita 4, no. 1 (December 26, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.741.

Full text
Abstract:
En la provincia del Carchi se encuentra localizado el cantón San Pedro de Huaca y aquí uno de los más importantes atractivos turísticos del norte del país, la Comunidad de Guananguicho, lugar caracterizado por la riqueza natural y cultural donde presenta a turistas nacionales e internacionales uno de sus senderos eco turísticos para potencializar la actividad turística en este lugar. En esta investigación se presenta un estudio para estimar la capacidad de carga turística del sendero “Guananguicho”, cuyo objetivo es calcular la cantidad de visitantes que podrían ingresar al sendero y así reducir impactos ambientales negativos al ecosistema de páramo. Para su efecto se recopilaron datos referentes a condiciones ambientales, infraestructura física y a las condiciones del trayecto, los cualespermitieron determinar la capacidad de carga turística del sendero. Los datos recopilados se analizaron usando la metodología de Cifuentes, la cual permite establecer en primera instancia la capacidad de carga física (CCF), luego la capacidad de carga real (CCR) y por último la capacidad de carga efectiva (CCE); estos datos permitieron estimar la cantidad máxima de turistas, determinando una CCF de 8819 visitas / día, CCR de 925 visitas / día y CCE de 386 visitas / día, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Bonilla, Jesús Manuel, and Luis Miguel López Bonilla. "La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad." El Periplo Sustentable, no. 15 (July 1, 2008): 123. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i15.938.

Full text
Abstract:
<span>La capacidad de carga turística ostenta un interés creciente dado que se vincula </span><span>estrechamente con el desarrollo turístico sostenible o turismo sustentable</span><span>. La capacidad </span><span>de carga puede tener diferentes acepciones en función de las dimensiones económica, </span><span>social y medioambiental. El conjunto de estos tipos de capacidad puede constituir lo que </span><span>se puede denominar como capacidad de carga turística. Sin embargo, la complejidad de </span><span>la aplicación de este concepto es evidente. La capacidad de carga turística es un concepto </span><span>tratado en la literatura académica, especialmente desde un punto de vista teórico, dado </span><span>que son pocos los estudios empíricos sobre dicho concepto, aunque hay una tendencia </span><span>creciente en los últimos años. </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Acosta, Andrés Antonio, Miguel Martínez-Madrid, Pedro Castro-Borges, Scott Aschermann, Brett Commander, and Jesse Grimson. "Evaluación de capacidad de carga de la estructura de un muelle corroído en el Golfo de México." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 347–62. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.323.

Full text
Abstract:
Se realizó una prueba de carga viva y un análisis de calificación en un muelle dañado por la corrosión en el Golfo de México para evaluar su integridad estructural. Los procedimientos incluyeron instrumentación para la aplicación de carga de cuatro cargas diferentes (50, 60, 350 y 700 Toneladas) para examinar su rendimiento estructural, luego calibrar los modelos de elementos finitos resultantes de la estructura y finalmente estimar los factores de clasificación de carga utilizando la metodología AASHTO. Los resultados mostraron que los daños por corrosión no representaron una amenaza estructural extrema; sin embargo, se descubrió que los elementos estructurales de varios pilares actualmente están sobrecargados y necesitan ser reforzados externamente. Se describen los procedimientos de prueba, el análisis y el manejo de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Costa, Nândara Silva, Eduardo Lacerda Barros, and Davis Pereira De Paula. "CAPACIDADE DE CARGA DA PRAIA DE ÁGUAS BELAS - CASCAVEL-CE." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 156–65. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.514.

Full text
Abstract:
A Praia de Águas Belas localizada no município de Cascavel-CE tem atraído um número considerado de visitantes, assim este trabalho propôs identificar a capacidade de carga durante o final de semana no período de alta estação. A praia foi dividida em dois setores de 100m considerados como de maior uso onde a capacidade de carga foi medida através da área usada por pessoa. Na abordagem metodológica utilizou-se marcadores, contagem de usuários e equipamento fotográfico. Os resultados indicaram como picos de maior frequência o período de 10:00h às 13:00h. A chegada dos usuários à praia se deu entre 9:00h e 10:00h enquanto que a saída, ocorreu entre 15:00h e 16:00h. Durante os experimentos a área não apresentou pressão exacerbada entre os trechos estudados de modo a está dentro do limite ideal de conforto para os usuários.Palavras-chave: Capacidade de Carga. Usuários da praia. Litoral. ABSTRACT The Águas Belas beach, located in the municipality of Cascavel-CE has attracted a considerable number of visitors, so this work proposed to identify the carrying capacity during the weekend in the period of high season. The beach was divided into two sectors of 100m considered to be the most used where carrying capacity was measured through the area used per person. In the methodological approach were usedmarkers, counts and photographic equipment. The results indicated as peaks of higher frequency the period from 10:00 am to 1:00pm.The arrival of the users to the beach was between 9:00 am and 10:00 am while the departure, took place between 3:00 pm and 4:00pm.During the experiments the area did not present exacerbated pressure between the stretches studied so as to be within the ideal limit of comfort for the users.Keywords: Carrying Capacity. Beach users. Seacoast. RESUMELa playa de Águas Belas ubicada en el municipio de Cascavel-CE ha atraído a un número considerable de visitantes, por lo que este trabajo propone identificar la capacidad de carga durante el fin de semana en la temporada alta. La playa se dividió en dos sectores de 100 m considerados como los más utilizados, donde la capacidad de carga se midió por el área utilizada por persona. En el enfoque metodológico utilizamos marcadores, recuento de usuarios y equipos fotográficos. Los resultados indicaron como frecuencia pico el período de 10: 00h a 13: 00h. Los usuarios llegaron a la playa entre las 9:00 y las 10:00, mientras que la salida tuvo lugar entre las 15:00 y las 16:00. Durante los experimentos, el área no presentó una presión exacerbada entre los tramos estudiados para estar dentro del límite ideal de comodidad para los usuarios.Palabras clave: Capacidad de carga. Usuarios de playa. Costa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soria Díaz, Henry Francisco, and Benjamín Soria Solano. "Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 1 (June 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.87.

Full text
Abstract:
<p>El estudio se realizó en los senderos “A1”, “A2” y “A3”, considerados como sitios de visita en el área de interés turístico de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana (RNAM), ubicados en el margen derecho del río Nanay, teniendo como referencia las comunidades de Llanchama, San Martín y Mishana, Loreto, Perú; con la finalidad de determinar la capacidad de carga turística (CCT) para dichos senderos. Se utilizó la metodología de Cifuentes (1992), que establece la CCT en tres niveles: capacidad de carga física (CCF), capacidad de carga real (CCR) y capacidad de carga efectiva (CCE). Además, en cada sendero se estimaron los factores de corrección (FC) y la capacidad de manejo (CM).</p>Los resultados indican que el sendero “A2” registró una mayor CCE con 157,32 visitas/día que los senderos “A1” y “A3” con 115,85 y 67,41 visitas/día, respectivamente, debido a que el bosque de dicho sendero es el que mejor está cuidado y conservado, añadiendo que los factores de corrección social (0,0909), precipitación (0,6233) y biológico (0,6111) son los que mayor influenciaron en los resultados. Además, el sendero “A2” posee una CM sobresaliente de implementación administrativa, lo cual lo hace ideal para recibir y brindar un grado de satisfacción a los visitantes; se concluye que los factores de corrección y la capacidad de manejo influyen en la determinación de la CCR y CCE, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Hernández, Enrique, Martín Acosta Fernández, and Liliana Parra Osorio. "¿Son la carga mental, distrés y capacidad para el trabajo eventos aislados?" Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 3 (September 1, 2014): 5–7. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.3.2014.4923.

Full text
Abstract:
La carga mental de trabajo resulta de la atención y abstracción asumidas a consecuencia de actividades ocupacionales. Si éstas rebasan la capacidad de atender eficientemente una o más tareas, la carga se presenta. Puede generar distrés, sobre todo cuando las exigencias laborales desbordan el control del individuo y no hay suficiente apoyo de sus redes sociales, y/o cuando es alto el esfuerzo y baja la recompensa, y/o cuando el sujeto es incapaz de generar barreras ante condiciones estresantes. Y todas, en conjunción, pueden disminuir o no la capacidad para el trabajo, entendiendo ésta última no como una escala cronológica y biológica, sino como una conjunción de interacciones estrechamente vinculadas con motivaciones individuales, estado de salud, familia, comunidad y condiciones de trabajo. El objetivo de este documento es reflexionar acerca de que el trabajador no se expone a riesgos aislados, sino a mezclas de los mismos, siendo sus consecuencias igualmente diversas. En conclusión, existe una asociación holística entre la carga mental, el distrés y la capacidad para el trabajo, y debieran estudiarse en conjunto para entenderlas contextualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chaverri Polini, Adelaida, and Manuel Cerdas. "Capacidad de carga, instrumento conceptual para el manejo de áreas protegidas." Revista de Ciencias Ambientales 16, no. 1 (November 27, 2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.15359/rca.16-1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Segrado Pavón, Romano Gino, Cristopher Arturo González Baca, Lucinda Arroyo Arcos, and Blanca Alicia Quiroga García. "Capacidad de carga turística y aprovechamiento sustentable de Áreas Naturales Protegidas." CIENCIA ergo sum 24, no. 2 (2017): 164–72. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v24n2a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Meave Acuña, Mariana, and Diosey Ramón Lugo-Morin. "CAPACIDAD DE CARGA ASIGNABLE AL AGROECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA." Luna Azul, no. 42 (December 14, 2015): 89–104. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2016.42.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Llave Angulo, Irvin Luis. "EL IMPUESTO A LA RENTA PERUANO Y LOS GASTOS DEDUCIBLES PARA LOS CONTRIBUYENTES CON RENTA DE QUINTA CATEGORIA." Quipukamayoc 26, no. 52 (December 29, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i52.15526.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la vulneración del principio de capacidad contributiva presente en los Gastos Deducibles del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría de los trabajadores dependientes, periodo 2017. Método: Es una investigación de índole explicativa, cuantitativa y no experimental, con base al análisis cuantitativo. Resultados: En la determinación del Impuesto a la Renta existe una deducción fija equivalente a 7 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), y un adicional de gastos deducibles equivalente a 3 UIT, cuyo resultado comparado con la real capacidad contributiva representada por la canasta familiar de los trabajadores dependientes, de acuerdo a su carga familiar, muestra que el impuesto que pagaría un trabajador sin carga familiar con un sueldo de 3,500 soles es mucho menor que el monto que le corresponde pagar de acorde a su real capacidad económica, y que a medida que la carga familiar aumenta, el impuesto a pagar es menor que el de un trabajador sin carga familiar. Conclusiones: El impuesto a la renta de quinta categoría grava todos los ingresos de los empleados dependientes permitiéndoles una deducción ciega de 7 UIT con un adicional de 3 UIT de sus ingresos brutos, sin considerar la situación económica-personal (carga familiar) que tiene cada trabajador respecto de sus ingresos percibidos y gastos asumidos, transgrediéndose así el principio de capacidad contributiva al no considerar todo los gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cantú Brito, Jesús Enrique, José Manuel Cisneros Vázquez, and José Manuel Elizalde Téllez. "Simulation model to estimate the stocking rate and carrying capacity in rangelands." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas XIV, no. 1 (June 2015): 5–21. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2014.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castellaro, G., L. Morales, P. Rodrigo, and G. Fuentes. "Carga ganadera y capacidad de carga de los pastizales naturales de la Patagonia chilena: estimación a nivel comunal." Agro Sur 44, no. 2 (2016): 11–23. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2016.v44n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Neria-Hernández, Rogelio, Indira Paola Cardoso Pérez, and Jorge Luis Rodríguez Ruiz. "Cubierta ligera de carrizo, componentes naturales y materiales de desecho." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 58–66. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4882.

Full text
Abstract:
Se presenta el prototipo de una cubierta plana para la región de Mixquiahuala de Juárez la cual tuvo por objetivo ser una alternativa ligera, autoconstruible y con importante capacidad de carga. Por su limitante económica, se determinó utilizar técnicas vernáculas que utilizaran en su elaboración, componentes tomados directamente de la naturaleza y materiales de desecho lo que derivó en la idea de un terrado que, al tiempo de ser una alternativa de bajo consumo energético, ofrecería la posibilidad de ser bioclimática. En este tenor, y utilizando al carrizo y polines de madera como componentes estructurales, se conceptualizó un esquema de transferencia de carga uniformemente distribuida de tipo superficial a uno de tipo lineal que permitiera trasladar las cargas a la estructura de los muros. De igual manera, con base en un análisis experimental fundamentado en la experiencia empírica se desarrolló el diseño de la argamasa utilizando la tierra local y estiércol como cementante, el zacate como agregado y una estructura interna a manera de malla de refuerzo a base de cuartos de caña de carrizo. El resultado obtenido fue una estructura ligera y uniforme capaz de resistir la carga puntual sobre una superficie de 40x40 cms. de más de trescientos cincuenta kilogramos con una deformación menor. Si bien la prueba realizada es empírica y solo en función de su capacidad de carga a la compresión, consideramos que la propuesta desarrollada como cubierta de azotea cumple de manera satisfactoria su cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perruolo Laneti, Gustavo José, and Cristopher Edgar Camargo Roa. "Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 2 (July 1, 2017): 77–90. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59259.

Full text
Abstract:
La finalidad del estudio presentado en este artículo fue estimar la capacidad de carga para la generación de datos que permitan determinar líneas de acción con miras a mejorar la infraestructura y los servicios relacionados con la práctica del ecoturismo en el área Chorro El Indio. Se realizó un inventario de infraestructura disponible, el cual fue georreferenciado a través del sistema de posicionamiento global (GPS) y un sistema de información geográfica (SIG). Posteriormente, se calculó la capacidad de carga física (CCF), real (CCR) y efectiva (CCE); dichos resultados demostraron que el área presenta una gran demanda, principalmente por parte de los habitantes de la ciudad de San Cristóbal, siendo CCF de 2.344 visitas/día, CCR de 1.029 visitas/día y CCE 629 visitas/día, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

OLARTE GARCÍA, JULIÁN ALEJANDRO, and ANÍBAL MUÑOZ LOAIZA. "UN MODELO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE ÆDES ÆGYPTI CON CAPACIDAD DE CARGA LOGÍSTICA." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 1 (February 1, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v1i25.32233.

Full text
Abstract:
En esta investigación se plantea y analiza un modelo matemático mediante un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales que representa la bioecología de los mosquitos Aedes aegypti, por cuanto involucra su ciclo de vida y sus sitios reproductivos principales. Se hallan las soluciones constantes del sistema en términos del umbral de crecimiento poblacional, haciéndose el análisis de estabilidad a cada una. Se realiza un análisis de sensibilidad local del umbral de crecimiento y del equilibrio de coexistencia en términos de los parámetros demográficos contemplados en la dinámica. Con datos calculados e hipotéticos, se presentan resultados numéricos de las soluciones del sistema, los cuales se obtienen con ayuda del software matemático Maple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ocaña-Parada, Carlos de Jesús, Óscar Agustín Villarreal Espino-Barros, Efraín Barrera-Rodríguez, Lesly Paola Martínez-Ramírez, and Ricardo Serna-Lagunes. "Capacidad de carga de Odocoileus virginianus en dos tipos de vegetación, Chiapas, México." Revista de Geografía Agrícola, no. 65 (December 28, 2020): 109–24. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.06.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre capacidad de carga (K) del hábitat son importantes para estimar el tamaño de una población que se puede mantener viable espacial y temporalmente. Actualmente, no se conoce la K del pastizal y selva mediana caducifolia (SMC) para una población de Odocoileus virginianus en el estado de Chiapas, como información base para su aprovechamiento sustentable y la conservación de su hábitat. El objetivo del estudio fue determinar la CC del O. virginianus en dos tipos de vegetación en el ejido Nueva Independencia, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, México, mediante la técnica de Transecto a Pasos por Puntos Directos e Indirectos. Se trazaron seis transectos de 500 m de largo, tres en la cobertura del pastizal y tres en la SMC; en cada uno, se estimó el coeficiente de agostadero a partir de la biomasa aprovechable por hectárea por unidad animal (ha∙UA-1). En la SMC y el pastizal tienen una K de 1.05 y 2.69 ha∙UA-1, respectivamente, aunque son valores inferiores a los preestablecidos por el Comité Técnico de Coeficiente de Agostadero para ganado bovino. Esta información es esencial para tomar decisiones enfocadas a la conservación y aprovechamiento sustentable de O. virginianus en esta región del estado de Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez-Fernandez, Luis Fernando, Sofía Martínez-Daza, Camilo Gómez Acosta, Verónica Gil Perez, and Laura Viviana Cabezas Pinzón. "Cálculo de la capacidad de carga y capacidad de acogida turística multicriterio para la reserva biológica El Encenillo, Guasca, Cundinamarca, Colombia." Investigaciones Turísticas, no. 21 (January 21, 2021): 224. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.21.11.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar una comparación entre dos metodologías para calcular el número máximo de visitantes que pueden ingresar diariamente a un área natural en donde se realiza turismo, para establecer las fortalezas y debilidades de cada una. Como caso de estudio se seleccionó la reserva Biológica El Encenillo ubicada en el municipio de Guasca, departamento de Cundinamarca – Colombia. Las metodologías utilizadas fueron la Capacidad De Carga Turística (CCT), ampliamente utilizada, pero que en la actualidad ha ido cayendo en desuso y se le tacha de subjetiva y el Cálculo de Acogida Turística Multicriterio – CATUM, que sigue un método basado en la ponderación de los factores de corrección mediante el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process - AHP), aplicado en 3 niveles de consulta: Sui validatio, Scientatis validatio y Societatis validatio, como mecanismo para reducir la subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delgado Morán, Juan José, Jonnathan Jiménez Reina, and Roger Jiménez Reina. "Transporte aéreo estratégico militar en las operaciones militares modernas." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (June 30, 2019): 114–47. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.625.

Full text
Abstract:
Debido a la urgencia de las Operaciones Militares Modernas, las fuerzas necesitan de un medio que las proyecte en tiempos relativamente cortos, donde la Capacidad de Transporte Aéreo Estratégico Militar adquiere un papel preponderante. Asimismo, es importante destacar la influencia de la tecnología en el medio aéreo, que ha permitido que la capacidad de carga y pasajeros sea cada vez mayor y con menos servidumbres terrestres. Claramente la proyección de fuerzas puede realizarse por otros medios de locomoción, pero la velocidad y el aumento paulatino de las bodegas de carga hacen que el medio aéreo pueda dotar a las fuerzas de la movilidad y flexibilidad que se requieren en los conflictos actuales. Es por esto, por lo que la presente investigación tiene como objetivo proporcionar un análisis de la importancia e implicaciones de la Capacidad de Transporte Aéreo Estratégico Militar en las Operaciones Militares Modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Juárez Luna, Gelacio, and Enrique Tenorio Montero. "FORMULACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS VIGA-COLUMNA CON DISCONTINUIDADES EMBEBIDAS PARA MODELAR DAÑO EN ELEMENTOS PRISMÁTICOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 96 (June 30, 2017): 39–65. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.415.

Full text
Abstract:
Se formulan elementos finitos viga-columna con discontinuidades interiores para modelar el desarrollo de articulaciones. En estos elementos, el daño se modela como el desarrollo de rótulas, dislocaciones transversales y discontinuidades axiales. Estos elementos finitos utilizan modelos constitutivos para considerar la capacidad de momento, fuerza cortante y fuerza axial, basados en la mecánica del daño y en pruebas experimentales reportadas en la literatura, las cuales incluyen el comportamiento constitutivo del concreto con acero de refuerzo. Para mostrar la capacidad de modelar el daño de los elementos finitos desarrollados, se presentan ejemplos numéricos de vigas y marcos de concreto reforzados sujetos a cargas que inducen daño. En estos ejemplos numéricos, las curvas de la carga contra el desplazamiento calculadas son congruentes con las reportadas en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuenca Coral, María Esperanza. "Transporte férreo de carga en Colombia: inversión y beneficios." Questionar: Investigación Específica 1, no. 1 (January 1, 2013): 51–69. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.138.

Full text
Abstract:
La inversión en infraestructura de transporte férreo ha estado limitada por las necesidades de la política preferencial hacia el transporte de carga por carretera. Mientras que el crecimiento económico demanda un incremento en la capacidad ofrecida del transporte de carga, el costo de éste se incrementa por causa de factores variables que inciden en los precios del sector productivo colombiano en el mercado nacional e internacional. El presente artículo, muestra un modelo que establece como otros países basan su competitividad en mejores sistemas de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Medina, Andrés Felipe. "Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos." Revista Ciencias de la Salud 16, no. 2 (May 24, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766.

Full text
Abstract:
Introducción: los desórdenes músculo esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. El objetivo es determinar la relación entre síntomas músculo esqueléticos y factores ocupacionales, sociodemográ cos y de carga física en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos en Bogotá, Colombia (2015). Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, carga física y las relacionadas con los síntomas músculo esqueléticos. Se utilizó el cuestionario ERGOPAR. Para el análisis de las variables se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: la prevalencia de síntomas por segmento relacionados con dme fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%). Hubo asociación entre factores sociodemográ cos y ocupacionales. Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal, columna lumbar, rodillas y pies con factores de carga física por fuerza, postura y movimiento. Conclusión: las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente con el riesgo para presentar DME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Estrada Zuñiga, Andrés Corsino, and Juan Gregorio Zapana Pari. "Capacidad de carga de pastos de puna húmeda en un contexto de cambio climático." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 20, no. 3 (July 27, 2018): 361–79. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Trujillo, Zazil Ha Mucui Kac, Silvia X. Almeraya Quintero, Lenin G. Guajardo Hernández, and Jorge A. Torres Pérez. "Evaluación de la capacidad de carga en los senderos de turismo de luciérnagas, Nanacamilpa, Tlaxcala." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 1 (June 4, 2021): 127–43. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1430.

Full text
Abstract:
La conservación de ecosistemas forestales a través del ecoturismo es una de las opciones que contempla beneficios sociales, ambientales y económicos, cuando un destino ecoturístico está en desarrollo es importante hacer estudios que generen información para planificar a largo plazo el manejo ambiental y preservar las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable. En los últimos tres años, se ha incrementado el número de visitantes a la zona, En 2015 el flujo de visitantes fue de 71 636, registrando un incremento del 27% respecto a 2014, En 2016 se registró un flujo de 90 000 turistas, reflejando un incremento de 26% respecto a 2015. El objetivo fue calcular la capacidad de carga en los senderos de avistamiento de la luciérnaga en Nanacamilpa, Tlaxcala para determinar el número de turistas adecuado para la infraestructura existente basada en la metodología propuesta por Cifuentes. Esta metodología permite determinar cuantas personas pueden visitar un sitio sin dañar el hábitat. En la temporada 2016 se recibió un promedio de 1200 visitantes al día y el estudio arrojó un máximo permisible de 466 visitantes por día en todos los senderos, esto indica que se está sobrepasando la capacidad de resiliencia del ecosistema. Se encontró que la cantidad de visitantes actuales sobrepasa la capacidad de carga óptima poniendo en riesgo la conservación del fenómeno natural e impactando socialmente por el número de visitantes que requieren servicios locales para los cuales la infraestructura actual no es suficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Celemín, Alejandro, Rodrigo Vargas Ariza, Juan C. Briceño, Juan C. González Goméz, and Daniel R. Suárez. "Influence of Tear Size on the Load Bearing Capacity of the Supraspinatus Tendon." Ingenieria y Universidad 18, no. 2 (November 20, 2014): 253. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu18-2.itsl.

Full text
Abstract:
La ruptura del tendón supraespinoso es una de las lesiones más comunes del manguito rotador. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de una ruptura del tendón en su capacidad de carga y estimar el tamaño de la ruptura a la cual el tendón no puede soportar carga en el rango fisiológico. Este estudio presenta un único índice que indica la capacidad de carga del tendón, Strength Index (SI)el cual se calcula usando un modelo computacional del tendón. También se calculó el tamaño crítico de la ruptura (CTS) definido como el tamaño de la ruptura a la cual el tendón no puede soportar una carga máxima. SI y CTS fueron estimados para 8 rupturas de tamaño creciente y 7 diferentes esfuerzos últimos para incluir variabilidad por crecimiento de la ruptura y del paciente, respectivamente. El SI de tendón disminuyó con el aumento del tamaño de la ruptura. El CTS para el tendón modelado fue estimado entre 6 y 19 mm, asumiendo un esfuerzo último en un rango fisiológico entre 1,6 y 12,6 MPa. La posible aplicación clínica del índice CTS es limitada al surgimiento de nuevas técnicas que permitan la estimación acertada del esfuerzo último del tejido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Serrano, Francisco J., and Alma A. Camacho Pérez. "Diseño de celda de carga optoelectrónica." Nova Scientia 1, no. 1 (November 4, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.248.

Full text
Abstract:
Los sistemas de medición representan una herramienta indispensable en todas las actividades productivas, y en el caso de empresas que aprovechan los avances del desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de sus productos éstos son fundamentales. Frecuentemente en la industria de la manufactura metalmecánica se requiere controlar con gran precisión el ajuste de dos piezas ensambladas a presión, los materiales de ingeniería deben someterse constantemente a pruebas de resistencia, los equipos de pruebas de balanceo y vibraciones mecánicas funcionan bajo el principio de medición de fuerzas. Los métodos de medición más precisos utilizan dispositivos electromecánicos conocidos como celdas de carga, que consisten básicamente en una fina resistencia eléctrica adherida a un elemento mecánico sometido directamente o no, a las cargas de trabajo. Las cargas cíclicas que sufre el elemento mecánico afectan igualmente a la resistencia eléctrica, y debido a que está hecha de un alambre muy delgado, su capacidad a resistir elásticamente deformación es limitada. Con este proyecto se pretende construir una celda de carga opto-mecatrónica, cuyo principio de funcionamiento está basado en que gracias a la aplicación de carga en un elemento mecánico, se produce en éste cierta deformación. Esta deformación reduce la distancia entre el emisor y el receptor, provocando un cambio en la señal eléctrica. Cabe señalar que la distribución de intensidad luminosa varía entre el emisor y el receptor debido al desplazamiento generado (R. Jones, 1985; Martínez, 2004). A la celda de carga se le adaptó un emisor de infrarrojo cuya señal es recibida por el detector en el otro extremo. Se pretende demostrar que este sistema optoelectrónico es capaz de medir cargas externas sobre un elemento mecánico a través de un método indirecto para medir esfuerzos. Se ha implementado un prototipo sensible a deformación inducida a un elemento mecánico (celda de carga). Como resultado de la primera etapa para implementar el sistema se desea probarlo en aplicaciones industriales y académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campaña, Miguel, and Esteban Inga. "Despliegue óptimo georreferenciado de estaciones de carga vehicular pública considerando capacidad de flujo y distancias máximas habilitantes." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 26, 2019): 68–78. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2248.

Full text
Abstract:
Los desafíos modernos están orientados a la reducción significativa de gases de efecto invernadero, los cuales, deterioran la calidad del aire. El parque automotor, suministros de energía (gas, vapor, aire acondicionado, agua para uso industrial y energía eléctrica) son fuentes de que se liberan en la atmosfera. Es por ello que, el presente artículo propone un modelo heurístico orientado a la reducción significativa de la dependencia de vehículos de combustión interna. El éxito o desacierto de la penetración masiva de vehículos eléctricos enchufables (VEE) no solo dependerá de la capacidad instalada en los sistemas eléctricos de distribución, sino que, además, de la autonomía y confort que los VEE logren brindar al usuario final. Por lo tanto, con el algoritmo Mínimo Emplazamiento de Estaciones de Carga Geolocalizadas (MEECG) se propone un modelo capaz de emplazar infraestructuras de estaciones de carga pública (IECP) considerando flujo vehicular y distancias máximas habilitantes. De tal manera que, se seleccione el mínimo número de estaciones de carga pública (ECP) garantizando la posibilidad de que un VEE pueda conectarse a una ECP reduciendo al máximo la ansiedad de alcance de parte del operador del VEE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Al-Shamrani, Mosleh Ali, and Arif Ali Baig Moghal. "Soluciones de forma cerrada para la capacidad de carga de zapatas en suelos anisotrópicos cohesivos." Revista ingeniería de construcción 30, no. 2 (August 2015): 109–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732015000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Matos Márquez, Laura Andreína, and Soraya del Valle Pérez Colmenares. "Revisión sobre capacidad de carga turística y la prevención de problemas ambientales en destinos emergentes." Turismo y Sociedad 24 (November 21, 2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n24.04.

Full text
Abstract:
La degradación de destinos turísticos sigue en aumento como producto de las acciones incontroladas por parte de sus visitantes; como consecuencia de esta situación, los recursos naturales de estos destinos resultan ser los más comprometidos debido, entre otros factores, a la falta de aplicación de controles para la regulación del flujo de turistas. En este artículo se analiza el tema de la capacidad de carga turística y su importancia en la prevención de problemas ambientales en el proceso de planificación estratégica y gestión ambiental sostenible, especialmente en destinos turísticos emergentes, destinos que cobran un importante protagonismo como receptores del turismo. Este estudio se aborda por medio de una perspectiva analítico documental, puesto que implica la revisión de la literatura académica para el análisis y la comparación de antecedentes pragmáticos sobre la utilización de metodologías para determinar el indicador. De la revisión se evidencia que ninguna de las metodologías para el efecto es de aplicación absoluta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sergio Antonio, Martínez-Galván, and Romo-Organista Miguel Pedro. "Capacidad de carga tridimensional de celdas estructuradas apoyadas en suelo cohesivo: método de análisis simplificado." Ingeniería, Investigación y Tecnología 14, no. 3 (July 2013): 399–412. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72253-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Enseñat-Soberanis, Fernando, Rocío Blanco-Gregory, and Johnathan Alexander Mondragón-Mejía. "Percepción de congestión y dimensión social de la capacidad de carga en cenotes de Yucatán." Cuadernos de Turismo, no. 45 (June 3, 2020): 93–112. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.426051.

Full text
Abstract:
La visita masiva de turistas a los cenotes de Yucatán tiene impactos negativos sobre dos elementos: el recurso natural y la experiencia misma del visitante. Este estudio mide y compara, a través del indicador percepción de congestión, los impactos de la masificación en la experiencia del visitante en dos cenotes de Yucatán y entre tres tipos de visitantes: locales, nacionales y extranjeros. Los resultados muestran que la aceptabilidad de los visitantes a la congestión disminuye conforme aumenta el número de personas en ambos cenotes. Los visitantes extranjeros en los dos cenotes toleran menos la congestión mientras que los locales son el grupo que presentan niveles de tolerancia más altos. The massive visit of tourists to the cenotes of Yucatán has negative impacts on two elements: the natural resource and the visitor's own experience. This study measures and compares, through the congestion perception indicator, the impacts of massification on the visitor's experience in two cenotes of Yucatán and among three types of visitors: local, national and foreign. The results show that the acceptability of visitors to congestion decreases as the number of people in both cenotes increases. Foreign visitors in the two cenotes tolerate less congestion while locals are the group with the highest tolerance levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez Londoño, Sandra Milena, Luis Fernando Rodríguez García, and Juan José Mora Flórez. "Obtención de modelos de carga compuestos en sistemas de potencia para análisis dinámico: revisión y aplicación." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a13.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión de las metodologías principales empleadas en la obtención de modelos de carga compuestos en sistemas eléctricos de potencia. Como estrategia de presentación de esta investigación, inicialmente se realiza la descripción y clasificación de las metodologías empleadas para obtener los modelos de carga compuestos, de sus diferentes modificaciones y de la utilización de nuevas herramientas durante los últimos años, de acuerdo con la información disponible en más de 60 referencias encontradas en las principales bases de datos. Las ventajas del modelo de carga compuesto se comprueban en la parte final del artículo, en donde se compara su comportamiento con el modelo de carga estático y se hace un análisis de la capacidad de generalización ante diferentes perturbaciones del sistema de potencia.Este trabajo sirve como una referencia útil en la discusión relacionada con aplicaciones del modelado de carga en los sistemas eléctricos de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Betancourt, Diana. "Capacidad de carga física y real para atractivos turístico priorizados y vías de acceso en el casco urbano de Puerto Nariño, Amazonas." Turismo y Sociedad 15 (November 22, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n15.10.

Full text
Abstract:
Como una de las estrategias de destino turístico sostenible, la estimación de la capacidad de carga provee información útil para los tomadores de decisiones evitando impactos negativos. Este estudio implementa la metodología de Cifuentes (1992), comprometida con la sostenibilidad, en Puerto Nariño, un destino en el área de la Amazonia colombiana. Los resultados del estudio en atracciones priorizadas y vías de acceso permite el diseño y rediseño de rutas de acuerdo a límites de referencia que previenen impactos negativos. Se hacen recomendaciones para incrementar la capacidad de manejo, la satisfacción del turista y, al mismo tiempo, reducir conflictos potenciales con la comunidad anfitriona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz-Rosas, Víctor, John Forero-Casallas, and Carlos Bohórquez-Ávila. "Optimización topológica de un semirremolque tipo plataforma-Topological optimization of a platform semitrailer." Revista científica 2, no. 19 (June 26, 2014): 56. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6494.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la optimización de un semirremolque tipo plataforma para vehículos de carga, buscando minimizar el peso en la estructura para aumentar la capacidad de carga. Mediante el uso de una estrategia de optimización topológica se redujo el peso de las vigas estructurales por ser estas las que más peso aportan al semirremolque. El diseño incluyó un análisis mediante elementos finitos del comportamiento estructural estático y dinámico para garantizar la funcionalidad del equipo. Se logró un diseño que reduce sustancialmente el peso del semirremolque sin perder resistencia estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mera Bozano, Fabián, and Mateo Villacís Corella. "Impuesto a la Renta, progresividad y capacidad de pago, ¿Quién soporta la carga fiscal en Tungurahua?" Bolentín de Coyuntura 1, no. 12 (March 31, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.12.2017.624.

Full text
Abstract:
Conforme el sistema tributario en el Ecuador el Impuesto a la Renta es un impuesto progresivo que recae directamente sobre la renta de los contribuyentes en función de su capacidad de pago, esto se refleja en la Provincia de Tungurahua donde el impuesto, cuyo número de declarantes ha sido creciente, recae en los ciudadanos de rentas altas, lo que permite una adecuada redistribución de la riqueza, sin afectar el derecho a la propiedad, con una tasa impositiva efectiva que se encuentra muy por debajo del promedio de América Latina, descartando la posibilidad de un impuesto confiscatorio, y que más bien da la posibilidad de reducir la contribución fiscal a través de la deducción de gastos personales dentro de la política de equidad tributaria. Palabras clave: Impuesto a la Renta, Progresividad, Tasa impositiva efectiva, Recaudación, Contribuyentes. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/624
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Tristá, Jenny, Willian Daniel Cobelo Cristía, and Gilberto Julio Quevedo Sotolongo. "Obtención de la capacidad de carga en cimentaciones para un suelo parcialmente saturado empleando métodos analíticos." Ingeniería y Desarrollo 35, no. 2 (June 15, 2017): 417–30. http://dx.doi.org/10.14482/inde.35.2.10169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez H., Martha, and Carlos Brito D. "EFICIENCIA DE ENCAPSULACION Y CAPACIDAD DE CARGA DE ANTOCIANINAS DE Vaccinium floribundim Kunt EN NANOPARTICULAS DE ZEINA." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 83–97. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.98.

Full text
Abstract:
La zeína es una proteína no polar que tiene un elevado contenido de prolina y leucina, se puede obtener fácilmente de los granos de maíz y por su composición puede formar una matriz proteica de nanopartículas para encapsular colorantes polares. A partir de zeína USP decolorada, se sintetizaron nanopartículas por el método de dispersión líquido – líquido. La síntesis se llevó a cabo en etanol al 20% y a pH 4, condiciones que permiten la más alta estabilidad del sistema. Se obtuvo una suspensión homogénea con un tamaño de partícula de 282,1 nm y una polidispersión de 0,127 correspondiente a un área superficial de 18,82 m2/g; se evidenció que las partículas tienen forma esférica y no presentan porosidad. Las nanopartículas asi obtenidas se utilizaron para encapsular antocianinas extraídas del fruto de mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) utilizando los métodos de adsorción e incorporación. Se determinó que el método de adsorción permite cargar 338,24 mg de cianidina-3-glucósido, equivalente a 172,92 g de antocianinas, por cada 100 g de nanopartículas, comparado con el método de incorporación que permitió encapsular 72,74 mg de cianidina-3-glucósido, equivalente a 37,19 g de antocianinas, por cada 100 g de nanopartículas. Los valores de la eficiencia de encapsulación y capacidad de carga de 32,83±2,84% y 141,38±5,41% respectivamente, permiten establecer que la zeína tiene un alto potencial encapsulante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lird, Melissa, and Noelia Ruíz Díaz. "Farmacoterapia de la Demencia." Medicina Clínica y Social 1, no. 3 (January 5, 2018): 217–21. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v1i3.38.

Full text
Abstract:
La demencia es un síndrome, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento). Afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. La demencia es una enfermedad muy prevalente, que representa una carga dramática para los pacientes, para sus familias y la sociedad toda. El presente comentario hace un breve resumen sobre el tratamiento farmacológico de la demencia causada por la enfermedad de Alzheimer y otras etiologías. Palabras clave: Demencia; Deterioro cognitivo; Tratamiento farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villegas, L., and A. Lijdens. "Capacidad de carga de muros de fábrica simple según diferentes normas. Desarrollo de un modelo estructural simplificado." Informes de la Construcción 45, no. 429 (February 28, 1994): 75–84. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1994.v45.i429.1153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Terrel Payano, Walter, Humberto Valenzuela Calderón, and Cesar Pantoja Aliaga. "Carrying capacity of a high Andean pasture for the conservation and sustainable management of vicuña." Manglar 17, no. 3 (September 30, 2020): 247–54. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yaranga, Raúl. "High-Andean wetland of Peru: Floristic diversity, primary net aerial productivity, ecological condition, and carrying capacity." Scientia Agropecuaria 11, no. 2 (June 8, 2020): 213–21. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández-Apam, Miguel Angel, Jorge Albeto Durán-Encalada, Carlos Arturo Vega-Lebrún, and Elías Olivares-Benítez. "El rol de los 4 PL’s (Fourth Party Logistics) en las actividades logísticas de las empresas ubicadas en la región Centro - Golfo de México." Nova Scientia 6, no. 11 (October 8, 2014): 198. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.80.

Full text
Abstract:
La complejidad en la administración de las cadenas de suministro ha significado que varias empresas no cuenten con todos los recursos y capacidades para alcanzar los cambios necesarios por sí mismas. Por tal motivo, este estudio plantea preguntas de investigación con relación a la presencia de proveedores de servicios logísticos para las empresas en México. Para responder a estas preguntas se aplicó una encuesta a 166 empresas que movilizan carga en la región Centro - Golfo de México. A partir de las respuestas de la encuesta se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) a cinco hipótesis planteadas en relación con los servicios especializados para la carga transportada y los servicios logísticos requeridos, el nivel de satisfacción de los embarcadores y consignatarios y el grado de integración en que estos servicios son proporcionados. Como sustento para el planteamiento de estas hipótesis se utilizaron conceptos derivados de la Teoría de Costos de Transacción y de la Perspectiva Basada en Recursos y Capacidades. Se pudo observar que cuando las empresas requieren de un número de servicios especializados para el transporte de su carga, los proveedores de servicios logísticos no tienen la calidad o los requerimientos suficientes para poder satisfacer esa demanda. En cuanto a la participación de los proveedores logísticos como servicio integrado o no, en el manejo especializado del transporte de la carga y del número de servicios logísticos, se puede inferir que la capacidad de estos proveedores en México es percibida como poco amplia y/o competitiva. Por otro lado, muy probablemente las empresas todavía no tienen el conocimiento o confianza suficiente en los 4PL’s para responsabilizarlos del suministro de un número mayor de servicios logísticos y especializados. Es también probable que dadas las características de operación de los 4PL’s, éstos se encuentran limitados para encadenar diferentes proveedores de servicios especializados que las empresas requieren. Esto significa que podrían tener problemas para encontrar en México a estos socios que puedan acompañarlos en el suministro de un servicio más amplio para cubrir los requerimientos cada vez más demandantes de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alarcón, Maritza, Cesare Colasante, Sonia Araujo, Reinaldo Gutiérrez -Marín, Dalmiro Cazorla-Perfetti, and Claudia Magaly Sandoval-Ramírez. "Metaciclogénesis de Trypanosoma cruzi en Belminus ferroae (Reduviidae: Triatominae) y capacidad infectiva de las heces en condiciones de laboratorio." Biomédica 41, no. 1 (March 19, 2021): 179–86. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5394.

Full text
Abstract:
Introducción. Belminus ferroae es un triatomino de comportamiento entomófago, sin embargo, puede alimentarse de vertebrados ocasionalmente. No se ha demostrado infección natural por Trypanosoma cruzi en esta especie, como tampoco la metaciclogénesis del parásito.Objetivo. Examinar la metaciclogénesis de T. cruzi en B. ferroae y la capacidad infectiva de las heces o sus contenidos intestinales en roedores.Materiales y métodos. Se analizaron las heces y la orina expulsadas espontáneamente por los insectos o mediante compresión abdominal o extracción del contenido intestinal a los 10, 20, 30, 40, 50 y 60 días. Se cuantificó la carga parasitaria de T. cruzi y sus formas evolutivas se identificaron con tinción de Giemsa. Asimismo, se evaluó en ratones albinos la apacidad infectiva de los tripomastigotes metacíclicos de T. cruzi obtenidos de las heces o contenidos intestinales de los especímenes infectados.Resultados. El análisis parasitológico reveló tres (15 %) insectos infectados con T. cruzi a los 30 (n=1), 40 (n=1) y 50 (n=1) días después de la infección con cargas parasitarias de hasta 1,62 x 105 tripanosomas/mm3 y porcentajes de metaciclogénesis entre el 3,5 y el 6,78 %. Conclusiones. Se demuestra por primera vez, en una especie del género Belminus, la metaciclogenésis de T. cruzi en condiciones de laboratorio y la capacidad infectiva de las heces para un huésped vertebrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cornejo Rodríguez, Sheyla, and Gabriel Oliva Vásquez. "Microzonificación estática de suelos en los bloques: A-B-C-D del mercado Libertad (La Hermelinda) del distrito de Trujillo-2016." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 40–43. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1948.

Full text
Abstract:
El presente artículo de microzonificación estática de los suelos bloques A-B-C-D, en el Mercado Libertad (La Hermelinda), del Distrito Trujillo; determina el mapa de microzonificación usando los métodos de SUCS y de Terzaghi; para tal fin, se tomaron muestras de estratos de los suelos, mediante seis calicatas de 3.50 m de profundidad, donde se determinó, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), que las características físico–mecánicas de los suelos, que están clasificadas entre arenas pobremente graduadas (SP) y arenas limosas (SM), con una capacidad de carga admisible entre (1.60 a 1.75) kg/cm2 para zapatas aisladas de 1.5 m por 1.5 m; y para cimentación corrida de (0.94 a 0.98) kg/cm2. Se concluye que la capacidad de soporte de los suelos es de baja resistencia. Palabras clave: Microzonificación estática de suelos, Perfil estratigráfico, Capacidad portante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography