Academic literature on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Capacidad de Resolución de Conflictos"

1

Bejarano-Lucas, Margarita P. "Programa acciones compartidas y el clima institucional en la IE. N° 32962 “Rósulo Soto Carrillo”– Amarilis – 2014." Gaceta Científica 3, no. 1 (June 21, 2019): 12–14. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la aplicación el programa a veintisiete elementos de la muestra entre el personal directivo, docente y administrativo; donde se evaluó las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos haciendo uso de los instrumentos de la lista de cotejo y la ficha de observación. Donde cuyos resultados reportaron que se mejoraron sustancialmente en las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflicto donde cada una las dimensiones llegaron a niveles que van desde siempre con bastante regularidad y con poca regularidad. Por lo que la aplicación del programa en el personal directivo, docentes y administrativos han influido significativamente en la mejora de un buen clima institucional; a partir de las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos a través de un buen trabajo en equipo, manejando un buen estilo de liderazgo y mostrando actitudes favorables para una buena comunicación entre los involucrados de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Requejo Fraile, Marta. "Resiliencia en fases de posconflicto. Un análisis sobre sus métodos de implementación desde las aulas." Educación y Humanismo 21, no. 37 (July 19, 2019): 139–57. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3474.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el estado actual de la investigación sobre la gestión de la resiliencia en fases de posconflicto en el alumnado de educación secundaria. Método: Examen de los trabajos realizados en este campo de estudio entre los años 2015-2019 a través de un enfoque analítico en cuatro de las principales bases de datos en Ciencias Sociales con el fin de identificar el tipo de investigación llevada a cabo, así como sus posibles propuestas sobre la forma de abordar la resolución de conflictos en los centros educativos. Resultados: Se observa una escasez de propuestas de modelos de resolución de conflictos en enseñanzas medias desde un enfoque emocional en fases de posconflicto y una falta de desarrollo de herramientas para ejercitar la capacidad resiliente en el alumnado. Conclusión: Sigue predominando un enfoque de intervención de resolución de conflictos punitivo basado en el esquema: acción-sanción a manos del equipo directivo del centro que, aunque en los últimos años ha tratado de incorporar estrategias de negociación colaborativas en el aula, otorga a estas por el momento un papel secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sequeira, Byron Israel, and Roberto Guerrero Vega. "Métodos de resolución alternos de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 3, no. 9 (July 10, 2017): 37–54. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i9.11071.

Full text
Abstract:
Los métodos de resolución alternos de conflictos que se desarrollan en el presente artículo, nos definen los mecanismos por los cuales puede abordarse los conflictos o las pretensiones encontradas entre las partes, este artículo desarrolla los distintos métodos como lo son la mediación, conciliación, arbitraje y la negociación basada en intereses (NBI), que se materializan tanto en los procesos administrativos como en los judiciales, de igual forma denota como se trasversalisan, las capacidades de negociación de los litigantes en los nuevos procesos en los cuales predomina la oralidad. De igual forma se explica los efectos de los acuerdos y la fuerza que pueden alcanzar dependiendo ante quien o ante quienes se hayan realizado, todo de conformidad a los cuerpos normativos de la republica de Nicaragua en donde se aborden temas relacionados a los métodos de resolución alternos de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez-Santana, Carmita Leonor. "Efectividad de estrategias para el manejo y resolución de conflictos basado en la negociación." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 12 (October 15, 2019): 49–66. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i12.86.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo general determinar la efectividad de estrategias para el manejo y resolución de conflictos basado en la negociación dirigida a gerentes medios de la administración pública del Ecuador. Se realizó un estudio explicativo con diseño cuasi experimental. El g3 representa el grupo experimental en pos prueba, lo cual indica que tiene una significancia bilateral de ,163 lo cual al ser diferente a 0, aunado al resto de los grupos estudiados, se cataloga que existe diferencia significativa, lo cual implica que el tratamiento aplicado surtió efectos positivos en la muestra poblacional. Los gerentes que participaron en el grupo experimental se encuentran en capacidad de asumir con asertividad el manejo de los diferentes conflictos que puedan surgir en la organización, utilizando técnicas y estrategias para la disuasión de eventos negativos, por medio de la negociación, mediación y diálogo como generadores de un ambiente sinérgico de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña-Palma, Carol, José Terán-Serna, Ángel Gil-Torres, and Marly Tafur-Osorio. "Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 10, 2020): 99–119. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4470.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es socializar la primera fase del proyecto “Educación Popular Ambiental para el fortalecimiento de capacidades humanas en la vereda El Neme”, como una forma de agencia para dirimir conflictos socioambientales y territoriales en el marco metodológico de la investigación acción participativa. A partir de los postulados teóricos de la educación popular, se coconstruye una escuela popular ambiental entre universidad y comunidad. Esta propuesta constituye una alternativa para afrontar los conflictos socioambientales y generar procesos participativos que apuesten al fortalecimiento y el florecimiento de capacidades humanas, y al protagonismo de quienes habitan la vereda en la construcción de “un futuro que tenga futuro”. En el marco de la coconstrucción de dicha escuela se reconocen los siguientes avances del proyecto: 1) la idea de la escuela nace de las necesidades comunitarias de poder enunciar y proponer acciones que permitan transformar los conflictos socioambientales que afectan a los habitantes; 2) con el rol de acompañante que asume la universidad en este proceso se busca permanentemente horizontalizar las relaciones con la comunidad. Finalmente, se admite que en esta primera fase del proyecto aún persisten los conflictos socioambientales en la vereda, pero existe una concientización por parte de los pobladores de que “se quedarán sin donde vivir”, si no se actúa a tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Anderson. "Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula." Katharsis, no. 19 (June 20, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.489.

Full text
Abstract:
Resumen.El texto presenta los principales resultados alusivos a la investigación “Influencia de la inteligencia emocional en la evaluación del aprendizaje de las competencias comunicativas, en niños de Educación Básica Primaria en el Colegio La Ronda de los Niños, en Tunja, Boyacá”. Dentro de este proceso investigativo, uno de los objetivos fue analizar, a partir de la percepción de los niños, la forma como consideran que la inteligencia emocional influye en la resolución de conflictos. Para los fines del presente artículo, este objetivo se convierte en guía de todo el escrito. La investigación se llevó a cabo bajo la metodología de tipo no experimental, descriptiva, pues se realizó sin manipular deliberadamente las variables. Los resultados obtenidos se agruparon en las siguientes variables: capacidad de concentración, interrelación con los compañeros, entorno familiar, comportamientos agresivos, capacidad de estudio y rol del maestro. Dentro de las principales conclusiones se pudo evidenciar que la inteligencia emocional tiene una fuerte influencia, no solo en la dinámica de aprendizaje dentro del área de lengua castellana, sino en la forma como los estudiantes resuelven los conflictos. Palabras clave: Inteligencia emocional, convivencia, conflicto escolar. AbstractThe text presents the main results related to the research “Influence of emotional intelligence in the learning evaluation of communicative competences, in elementary basic education children in the School La Ronda de los Niños, in Tunja, Boyacá”. Within this research process one of its objectives was to analyze since the children’s perception, the way they consider that emotional intelligence affect in conflicts resolution, for the purposes of this article, this objective becomes in the written’s guide. The research was carried out under non experimental, descriptive methodology; since it was accomplished without manipulate deliberately the variables. The obtained results were grouped into the following variables: concentration capacity, classmate’s interrelation, family environment, aggressive behavior, study ability and teacher’s role. Among the main conclusions it was able to demonstrate that emotional has a strong influence not only on the learning dynamics into the Spanish language area, but the way how students solve their conflicts. Keywords: Emotional intelligence, coexistence, school conflict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Isidro. "Estados fallidos. La quiebra del Estado Nacional y la desestabilización de la seguridad regional." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 11 (January 30, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.204.

Full text
Abstract:
Hace treinta años, el modelo de Estado occidental se daba por único viable en el sistema internacional y el mejor instrumento para garantizar la gobernabilidad, el desarrollo nacional y la seguridad interna. Tras el fin de la Guerra Fría se percibieron quiebras significativas, al tiempo que se evidenciaba la incapacidad de sostener ese modelo en un creciente número de países. Si para las sociedades nacionales esa debilidad estatal tenía como consecuencias más dramáticas el agravamiento de las tensiones internas hasta alcanzar el conflicto civil, para la comunidad internacional suponía un principio de inestabilidad con una enorme capacidad para contagiar a la región circundante, lo que hacía necesaria la intervención de los principales agentes internacionales. Este trabajo pretende realizar una exposición de los principales conceptos manejados para definir el proceso de degradación estatal, al tiempo que se analizan los grados de implicación exterior en la gestión de crisis y resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calvo González, Isabel, Oscar Juárez, and Laura Vargas León. "Gobernanza territorial y conflictos de uso por la extracción de recursos marinos en áreas de pesca responsable: Caso Paquera – Tambor, Costa Rica." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 18 (December 16, 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4560.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende exponer los diversos conflictos por el uso del espacio y los recursos marinos en el Área Marina de Pesca Responsable de Paquera y Tambor, en la zona del Golfo de Nicoya en el Pacífico Central de Costa Rica. Esta área marina es una estrategia de ordenamiento espacial marino que se gestiona a partir del año 2014, como una propuesta de gobernanza territorial. Para entender las dinámicas de gobernanza territorial y su relación con el desarrollo social, económico y ambiental se debe primeramente identificar las diversas conflictividades entre los actores con algún tipo de inscripción territorial; así como, las dinámicas globales del mercado que apoyan la construcción de una visión y acción concreta sobre el recurso pesquero y la competencia por los espacios de extracción. Respecto la gobernanza territorial en el área marina de pesca responsable (AMPR) Paquera- Tambor, debe indicarse que, a pesar de ser espacios donde los actores locales cumplen un papel importante, la institucionalidad trata de cooptar los procesos. Esta cooptación lo que genera son conflictos que se materializan en la lucha entre pescadores por sus espacios de pesca o de conservación, no teniendo la institucionalidad capacidad para la resolución ni minimización del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zaragoza, Federico Mayor. "A la Búsqueda de Alternativas ante la Crisis Mundial." Cultura de Paz 17, no. 54 (August 17, 2012): 6–13. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.758.

Full text
Abstract:
Federico Mayor Zaragoza nos ofrece en este artículo, los rasgos principales que caracterizan la actual crisis mundial, determinada entre otros factores por la sustitución de la ONU y otros organismos internacionales por grupos plutocráticos de países, el impacto y hegemonía mundial del neoliberalismo. Reseña los principales desafíos y lo más importante, su contribución sobre posibles soluciones entre otras: un nuevo sistema de Naciones Unidas, un Consejo de Seguridad democratizado y con nuevas funciones: desarme nuclear, nuevas estrategias, nuevas armas, coordinación para reducir el impacto de las catástrofes naturales y provocados, capacidad de arbitrajes y resolución de conflictos, prevalencia de los derechos humanos y convivencia pacífica, un nuevo ECOSOC y un Consejo Medioambiental.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.758 Cultura de Paz Año 17 No 54 6-13
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leyva Ortiz, Jesus Alberto, and Norma Veronica Campos Patiño. "El cuento como estrategia pedagógica para desarrollar la capacidad de negociación en la solución de conflictos del alumno en edad preescolar." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (January 15, 2020): 206–25. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2478.

Full text
Abstract:
El interés del presente trabajo son las potencialidades inexploradas del alumno de educaciónpreescolar y, los recursos clásicos y contemporáneos inexplotados para este nivel educativo. Este artículo describe, analiza y expone los resultados al aplicar el cuento como una estrategia didáctica sistematizada que posibilita procesos de aprehensión al concepto de negociación y su uso en la resolución de conflictos en alumnos de 3º. de preescolar de la ciudad de San Luis Potosí. La selección minuciosa de una obra, su lectura y reflexión en el grupo focal fue el punto de partida de la investigación organizada en tres fases: exploración, identificación y concienciación. Los alumnos trabajaron bajo consignas fundamentales, desarrollaron procesos metacognitivos y colaboraron entre sí para la obtención de un fin común. A la luz del juicio de expertos entre otros instrumentos de validez y confiabilidad de datos se deja ver el impacto favorable de esta estrategia en el aprendizaje, la imperante necesidad de innovación en las prácticas pedagógicas actuales y los alcances del uso de un recurso tan cercano pero olvidado como lo es el cuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Capacidad de Resolución de Conflictos"

1

Reyes, Marcés Juvenal Rodrigo. "Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeña." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1102.

Full text
Abstract:
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Palomino Eduvina. "Resolución de conflictos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14495.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que buscan responder al logro de los aprendizajes pertinentes y de calidad, donde prime la convivencia democrática, el dialogo, la tolerancia y la empatía, donde el respeto sea la base de las interacciones que se dan dentro y fuera de la escuela. El objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente para utilizar estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, la construcción de la matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y su solución. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. La implementación del diseño del proyecto de innovación tiene como resultados esperados contar con docentes que poseen conocimientos de estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales, docentes que planifiquen su sesión de aprendizaje incluyendo estrategias colaborativas en el aula y docentes eficientes en la utilización de estrategias para manejar conflictos en el aula. Se concluye que el proyecto permite capacitar al docente para que resuelva los conflictos que se presentan en el aula utilizando estrategias cooperativas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Victoriano, Concha Rodrigo Alonso, and Villadangos Taufik Ismael Chible. "Resolución de conflictos de carácter deportivo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bawlitza, Fores Cristian. "Resolución alternativa de conflictos ambientales en América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114888.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por finalidad ser una contribución en dos áreas del derecho que en los últimos años han experimentado un fuerte crecimiento en América del Sur, a saber: el derecho ambiental y las fórmulas alternativas de resolución de conflictos jurídicos. En la mayoría de los países de la región, incluso hasta nuestros días, los conflictos de relevancia jurídica se resuelven por la vía del proceso. No obstante lo anterior, las llamadas formas alternativas de resolución de conflictos, adquieren cada vez más adeptos, siendo utilizadas prácticamente en todas las áreas del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michilerio, Orrillo Lydia Angelina. "Estrategias cooperativas para la resolución de conflictos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14166.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que busca responder al logro de aprendizajes pertinentes y de calidad, en un clima de convivencia democrática y respeto mutuo. Es por ello que el objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente en el uso de estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Sustentan este proyecto conceptos como aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Se construye en base a la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema y solución de lo planteado. El proyecto consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Para concluir su implementación permite contar con docentes que poseen conocimientos para planificar sesiones de aprendizaje incluyendo estrategias cooperativas para el desarrollo de las habilidades sociales mostrando eficiencia en la utilización de estrategias para el manejo de conflictos y así contribuir al liderazgo del docente en la resolución de conflictos en el trabajo de equipo en el aula.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana, Alvares Andrea. "Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7354.

Full text
Abstract:
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán, Azzernoli José Antonio, and Rodríguez Rodrigo Piergentili. "Resolución alternativa de conflictos ambientales en los Estados Unidos de Norteamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107532.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es entregar un panorama acerca de los avances que se han producido en el manejo y resolución de los conflictos ambientales en los Estados Unidos de Norteamérica, por medio de la aplicación de sistemas alternativos de resolución de conflictos. El interés de este tema radica en la necesidad, cada día más apremiante, de poder acceder a una forma rápida, efectiva y práctica de resolver controversias en las cuales, por un lado se ven comprometidas grandes inversiones de capital humano y financiero, y por otro, el patrimonio medioambiental. En este sentido, la experiencia norteamericana, pioneros en la materia, constituye una fuente importante de soluciones e ideas aplicables a nuestra realidad nacional
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meraz, Castillo Armando. "Mediación-conciliación como política pública para la resolución de conflictos socio-ambientales." reponame:Repositório Institucional da UCS, 2015. https://repositorio.ucs.br/handle/11338/934.

Full text
Abstract:
A partir de los movimientos socio-ambientales surgidos en los años 60, se notó una creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente, así como por la participación social de intervenir en las decisiones públicas relativas al uso adecuado de los recursos naturales. No obstante ello, el sistema procesal vigente todavía se rige por un ordenamiento jurídico positivista, apegado fundamentalmente a las directrices enmarcadas en la ley. Como resultado, se observa una deficiencia, por parte del Estado, en dirimir las complejas controversias que surgen englobando determinados grupos sociales y el medio ambiente. En este contexto, se analiza la posibilidad de utilizar métodos alternativos de resolución de controversias, tales como la mediación y la conciliación, como opciones viables para resolver los conflictos socio-ambientales, y con ello obtener una solución que atienda las necesidades de la sociedad y del medio natural. Partiendo de la idea de que la participación social tiene que reflejarse de una forma más efectiva, los procesos de medicación–conciliación se revelaron no apenas un medio adecuado para solucionar controversias socio-ambientales, mediante la creación de espacios neutrales, sino también, como instrumentos capaces de empoderar a las minorías o los grupos sociales hiposuficientes, fomentando su participación por medio de métodos y herramientas que garanticen su equidad en la disputa y la expresión de su auténtica voluntad. Para ello, el presente trabajo se apoyó en el método de investigación fenomenológico, en conjunto con el procedimiento monográfico, así como la técnica de investigación consistente en la recolecta de datos bibliográficos y documentales.
Submitted by Ana Guimarães Pereira (agpereir@ucs.br) on 2015-05-06T19:00:21Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Armando Meraz Castillo.pdf: 1522968 bytes, checksum: 38be07977723bc6d4c110c0d7f1de70e (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-06T19:00:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Armando Meraz Castillo.pdf: 1522968 bytes, checksum: 38be07977723bc6d4c110c0d7f1de70e (MD5)
A partir dos movimentos sócio-ambientais surgidos na década de 1960, observou-se uma crescente preocupação com a deterioração do meio ambiente e com a participação social de intervir nas decisões públicas sobre o uso correto dos recursos naturais. Apesar disso, o sistema processual atual ainda é regido por um sistema jurídico positivista, fundamentalmente apegado às diretrizes contidas na lei. Como resultado, observa-se uma deficiência por parte do Estado em dirimir os complexos litígios englobando certos grupos sociais e o meio ambiente. Neste contexto, esta pesquisa analisa a possibilidade de utilizar métodos alternativos de resolução de controvérsias, como a mediação e conciliação, como opções viáveis para a resolução de conflitos ambientais e, com isso, obter uma solução que atenda às necessidades da sociedade e do ambiente natural. Partindo da ideia de que participação social deve se refletir de forma mais eficaz, os processos de mediação-conciliação se revelaram não somente como um meio adequado para a resolução de litígios ambientais, através da criação de espaços neutros, mas também como instrumentos capazes de empoderar as minorias ou grupos sociais hiposuficientes, incentivando sua participação por meio de métodos e ferramentas que garantam sua equidade na disputa e a expressão de sua autêntica vontade. Para tanto, este estudo baseou-se no método de pesquisa fenomenológico, utilizando-se do procedimento monográfico, bem como da técnica de pesquisa de compilação de dados bibliográficos e documentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Warthon, Farfán Flor Kathia. "La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18968.

Full text
Abstract:
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez, Quiñones Viviana, and Pérez Pamela Ortega. "La mediación como medio idóneo en la resolución de los conflictos familiares." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112676.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el marco de esta transformación en la forma de otorgar justicia, la Ley Nº19.968 establece los Tribunales de Familia como judicatura especializada en esta materia, y especialmente la mediación como método no confrontacional de resolución de conflictos, una respuesta y un intento de brindar a las familias y sus integrantes, las herramientas adecuadas para la resolución pacífica de sus controversias, generando de esta forma una instancia para que las familias puedan seguir adelante de la manera menos perjudicial posible y pese a los quiebres que puedan sufrir. En el presente trabajo, nos proponemos realizar un estudio de la resolución alternativa de conflictos, señalar sus características y efectuar un análisis de sus ventajas con el sistema jurídico tradicional. Con esta base teórica, nos orientaremos a analizar la mediación como una de las formas no controversiales de resolución de disputas, que en las últimas décadas ha tenido un gran avance, tanto teórico como práctico y, que ha sido objeto de un gran reconocimiento por diferentes Estados que la han incorporado dentro de sus respectivos ordenamientos jurídicos, especialmente en materias de familia. Pretendemos realizar un estudio acabado de esta institución, tanto en Chile como en el Derecho Comparado, y de esa forma ofrecer una visión crítica de la regulación de ella en nuestro ordenamiento jurídico. En este estudio intentaremos brindar al lector las características de este sistema y sus ventajas, en base a los estudios que se han realizado en el país de la aplicación de la mediación desde su reconocimiento legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Capacidad de Resolución de Conflictos"

1

José María Videla del Mazo. Estrategia y resolución de conflictos. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soriano, Paco Cascón. Resolución noviolenta de los conflictos: Guía metodológica. Aguascalientes, Ags., México: Perro Sin Mecate, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Heredia, Ramón Alzate Sáez de. Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Carlos Ochoa. Guía para el análisis y resolución de conflictos. Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A: Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigaciones para la Paz, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya, Almudena Rodríguez, and Esther Souto Galván. Inmigración y resolución de conflictos: La mediación intercultural. Madrid: Dykinson, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuenzalida, Mario Tómas Schilling. Métodos alternativos de resolución de conflictos: Mediación, negociación, arbitraje. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. Coloquio: Democracia, administración de justicia y resolución de conflictos. [Maracaibo, Venezuela]: Tribunal Supremo de Justicia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1946-, Oswald Ursula, Saviñón Diez de Sollano, Adalberto., and Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Unidad Central de Estudios para el Desarrollo Social., eds. Resolución noviolenta de conflictos en sociedades indígenas y minorías. Tlaxcala: Colegio de Tlaxcala, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La resolución de los conflictos electorales: Un análisis comparado. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Observatorio de las Relaciones UE-América Latina and Cátedra Unesco de Formación de Recursos Humanos para América Latina, eds. Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina. Bilbao: Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Capacidad de Resolución de Conflictos"

1

Cleve, Judith, and Nereida Sánchez Pérez. "Capítulo 10: La resolución de conflictos." In Español jurídico, 199–218. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2017. http://dx.doi.org/10.5771/9783845276373-198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Jesús Illera Santos, María, and Juan Pablo Isaza Gutiérrez. "MODELOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS." In ESTUDIOS JURÍDICOS, 114–29. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcx6.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista, Francisco Jiménez. "TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN, GESTIÓN, TRANSFORMACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE CONFLICTOS." In Gestión de Conflictos, 43–70. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8vz6x.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Peña, Antonio Entrena, Daniel Pérez García, and Elisa Vicente Maravall. "Las cláusulas escalonadas de resolución de conflictos:." In Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables, 761–76. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qd3.53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz, 41–44. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zubillaga, Ane Ferran, Cinta Guinot Viciano, and Asun Berasategui Otegui. "LA FACILITACIÓN COMO PROCESO PARA CONSTRUIR ESPACIOS COMUNICATIVOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS." In Comunicación, paz y conflictos, 39–50. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtdx.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:." In Negociación y mediación para la resolución de conflictos. Una aproximación con estudios de caso, 159–80. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chxb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa, Luis Bueno. "Cuando la resolución alternativa del conflicto deviene principal." In Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables, 481–94. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qd3.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA MEDIACIÓN Y OTROS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS." In Teorías de la mediación y derechos fundamentales, 293–406. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm99h.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez, Javier Rodríguez. "La mediación como fórmula de resolución extrajudicial de conflictos laborales." In Las medidas preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables, 263–78. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qd3.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Capacidad de Resolución de Conflictos"

1

Escribá Pérez, Carmen, Amparo Baviera Puig, Juan M. Bruitrago Vera, Luis M. Rivera Vilas, Bernat Roig Merino, Francisca Ramón Fernández, Enrique Sigalat Signes, and José V. Pons Valverde. "Aprendizaje Basado en Proyectos: resolución de conflictos reales de una empresa." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Bernabeu, Elena, Miguel Ángel Sellés Cantó, Victor Gisbert Soler, and Samuel Sánchez-Caballero. "Un enfoque diferente para la resolución de problemas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4309.

Full text
Abstract:
En las asignaturas en las que está involucrada la capacidad de resolución de problemas resulta fundamental que los alumnos desarrollen la habilidad de entender los enunciados de los problemas. Se ha detectado que el alumnado en general tiene carencias en la comprensión de textos, particularmente de enunciados de problemas. En nuestro caso concreto, se ha propuesto una metodología para los alumnos que cursan asignaturas de estadística en grados de ingeniería, de modo que les facilite una lectura crítica de estos enunciados, pero teniendo en cuenta que el objetivo de las asignaturas no es que aprendan a ‘leer’, sino estadística. Se ofertó como una actividad voluntaria con el incentivo de poder ganar una nota adicional que les permitiese aumentar la calificación obtenida mediante las vías tradicionales. La respuesta por parte del alumnado se consideró positiva, por lo que se va a repetir el esfuerzo en los próximos cursos. Además, se integró con otras metodologías innovadoras que fomentaban competencias genéricas tales como la comunicación oral y escrita en la propia lengua, así como en otra lengua extranjera (en este caso, el inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteve Turrillas, Francesc A., and Sergio Armenta. "Empleo de la estrategia puzle de Aronson para fomentar la cooperación en grupos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6867.

Full text
Abstract:
Se ha implementado una estrategia tipo Puzle de Aronson en las tutorías correspondientes a la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Con esta metodología dinámica y funcional se han aumentado las competencias del alumnado referentes al trabajo cooperativo, desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, y resolución de conflictos. Este tipo de metodologías resultan fáciles de aplicar en grupos heterogéneos de alumnos y resultan fáciles de adaptar a las características del aula. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteve Turrillas, Francesc A. "Trabajo cooperativo en grupos de tutorías de Aditivos Alimentarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8722.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se presentan los resultados obtenidos en el empleo de técnicas basadas en el Puzle de Aronson para fomentar el trabajo cooperativo en la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universitat de València. Con esta herramienta se consigue trabajar competencias transversales en el aula relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, toma de decisiones y resolución de conflictos. Se ha aplicado una rúbrica para evaluar el proceso de trabajo cooperativo y se han discutido los resultados obtenidos. Finalmente, se incluyen datos del nivel de satisfacción de los alumnos con la actividad propuesta a través de la realización de una encuesta. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios, Evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boronat-Moll, Carles, and Emiliano Santolaria-Orrios. "Adaptación del proyecto individual de ciclos formativos como sustitución a la Formación en Centros de Trabajo en respuesta a la situación creada por el COVID-19." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11871.

Full text
Abstract:
La suspensión de clases presenciales debido al COVID-19 en el curso 2019-20 se tradujo en una cancelación de las prácticas de Formación en Centros de Trabajo (FCT) tan sólo una semana después de su comienzo. A partir de la resolución del ministerio se decidió adaptar la convalidación de las prácticas haciendo un proyecto individual. Dado que durante el segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Mecatrónica Industrial se realizó un proyecto grupal (maqueta automatizada) se introdujo la novedad de que cada alumno tuviera un proyecto individual relacionado con este proyecto grupal en el que había trabajado durante los dos primeros trimestres y que dio lugar a unos proyectos individuales de gran calidad cercanos a la práctica profesional, dado que en dos primeros trimestres integró prácticamente todas las competencias del módulo y en el último trimestre se desarrollaron aspectos más específicos de lenguaje formal, capacidad de síntesis, expresión técnica a través de planos y presupuestos, en cada caso adaptado a cada proyecto individual. Además, la fase de exposición hace que los alumnos desarrollen capacidades multimedia y de comunicación que les serán útiles en su futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Martín, M. Esther, Ester Gimenez-Carbo, and Ignacio Andrés-Doménech. "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10094.

Full text
Abstract:
En septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se plantean 17 objetivos con 169 metas interdependientes sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales. Es el acuerdo internacional más ambicioso hasta la fecha y es necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos que en ella se plantean. La Universidad tiene que reflexionar acerca del servicio que presta a la sociedad y adaptarse a las nuevas necesidades del siglo XXI, permaneciendo en contacto con la ciudadanía y contribuyendo a la resolución de los problemas, desafíos y conflictos de nuestro tiempo. Por ello, adoptar el contenido de la Agenda 2030 como marco de trabajo, ayudará a integrar en los estudios universitarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presente comunicación recoge el trabajo desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia para adaptar el plan de estudios del Grado en Ingeniería Civil con objeto de integrar los ODS en los resultados del aprendizaje del título. Así, los estudiantes incorporarán a su formación la adquisición de habilidades y competencias que les permitan desarrollar en su desempeño profesional como ingenieros soluciones sostenibles. Para ello se ha realizado un diagnóstico del plan de estudios y se han identificado las asignaturas que contribuyen a cada uno de los 17 ODS. Con esta información se han establecido los contenidos a incorporar para mejorar la formación de los ingenieros civiles para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Capacidad de Resolución de Conflictos"

1

Corpas, Nekbet. Alternativas en resolución de conflictos en patrimonio arqueológico. El caso del expolio y el tráfico ilícito internacional. Edicions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2020.30.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feixa, Carles. Las Pandillas transnacionales como agentes de mediación: Experiencias de resolución de conflictos en organizaciones juveniles callejeras en el sur de Europa, el norte de África y las Américas. Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://dx.doi.org/10.31009/transgang.2019.wp01.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography