To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capacidad de Resolución de Conflictos.

Books on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 books for your research on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

José María Videla del Mazo. Estrategia y resolución de conflictos. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soriano, Paco Cascón. Resolución noviolenta de los conflictos: Guía metodológica. Aguascalientes, Ags., México: Perro Sin Mecate, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Heredia, Ramón Alzate Sáez de. Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Carlos Ochoa. Guía para el análisis y resolución de conflictos. Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A: Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigaciones para la Paz, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya, Almudena Rodríguez, and Esther Souto Galván. Inmigración y resolución de conflictos: La mediación intercultural. Madrid: Dykinson, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fuenzalida, Mario Tómas Schilling. Métodos alternativos de resolución de conflictos: Mediación, negociación, arbitraje. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. Coloquio: Democracia, administración de justicia y resolución de conflictos. [Maracaibo, Venezuela]: Tribunal Supremo de Justicia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1946-, Oswald Ursula, Saviñón Diez de Sollano, Adalberto., and Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Unidad Central de Estudios para el Desarrollo Social., eds. Resolución noviolenta de conflictos en sociedades indígenas y minorías. Tlaxcala: Colegio de Tlaxcala, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La resolución de los conflictos electorales: Un análisis comparado. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Observatorio de las Relaciones UE-América Latina and Cátedra Unesco de Formación de Recursos Humanos para América Latina, eds. Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina. Bilbao: Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Manual de prevención y resolución de conflictos: Conciliación, mediación, negociación. Barcelona: Editorial Ariel, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Condarco, Ramiro Duchén. DFID Bolivia: Promoviendo estrategias conjuntas de negociación y resolución de conflictos. [Bolivia: s.n., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marta Inés Monterrubio de Correa. Retórica y argumentación en la resolución de conflictos: Una cuestión etica. Tucumán, Argentina: Ediciones del Rectorado, Universidad Nacional de Tucumán, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

DFID Bolivia: Promoviendo estrategias conjuntas de negociación y resolución de conflictos. [Bolivia: s.n., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrón, Ismael Macías. El proyecto de laudo: La resolución de los conflictos en la justicia laboral. México: Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Antón, Fernando Serrano. La resolución de conflictos en el derecho internacional tributario: Procedimiento amistoso y arbitraje. Cizur Menor, Navarra [Spain]: Civitas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrón, Ismael Macías. El proyecto de laudo: La resolución de los conflictos en la justicia laboral. México: Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antón, Fernando Serrano. La resolución de conflictos en el derecho internacional tributario: Procedimiento amistoso y arbitraje. Cizur Menor, Navarra [Spain]: Civitas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Carmen María Escoto. La conciliación y otras modalidades de resolución alterna de conflictos en la jurisdicción agraria. San José, Costa Rica: Editorial Investigaciones Jurídicas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ticas, María Esther. Caja de herramientas para la capacitación de líderes y liderazas en la resolución de conflictos ambientales. San Salvador: CHF Partners in Rural Development, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferriz, Remedios Sánchez. Delimitación de las libertades informativas: Fijación de criterios para la resolución de conflictos en sede jurisdiccional. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Instituto Español de Estudios Estratégicos. Grupo de Trabajo número 06/09. Los actores no estatales y la seguridad internacional: Su papel en la resolución de conflictos y crisis. [Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reales, Susana San Cristóbal. Sistemas complementarios a la jurisdicción para la resolución de conflictos civiles y mercantiles: (mediación, conciliación, negociación, transición y arbitraje). Las Rozas, Madrid: La Ley, grupo Wolters Kluwer, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores, Galimberty Rossinaldo Ponce. La idea de justicia en la resolución de conflictos en la Central Única Distrital de la Ronda Campesina de Acora. Puno, Perú: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez, Gloria Esperanza Álvarez. Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de conflictos: Un cauce adicional de acceso a la justicia y una oportunidad para la inclusión. Madrid: Cinca Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

McDonald, Neil. El dominio de la táctica en ajedrez: Cómo desarrollar la propia capacidad táctica, mediante el estudio y resolución de posiciones selectas de la reciente práctica magistral. Madrid: Tutor, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Samper, Ximena, and Oscar Grauer. Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana. Edited by Eugenia Gaviria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-774-250-3.

Full text
Abstract:
Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados. Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación –y hasta la empeoran–, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad? Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos. Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo. Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Liderazgo y resolución de conflictos . Ediciones de la U , 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Resolución noviolenta de conflictos en sociedades indígenas y minorías. México, D.F: El Colegio de Tlaxcala, A C, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Asociación Salvadoreña de Cientistas Sociales. and Seminario Permanente sobre Resolución de Conflictos (El Salvador), eds. Tendencias actuales de la resolución del Conflicto Salvadoreño: Seminario Permanente sobre Resolución de Conflictos ASACS. San Salvador, El Salvador: Asociación Salvadoreña de Cientistas Sociales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Las prestaciones patrimoniales públicas no tributarias y la resolución extrajudicial de conflictos. Instituto Nacional de Administración Pública, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Intereses básicos y resolución de conflictos de las principales figuras en materia preventiva. Tirant lo Blanch, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Estrategias participativas para la resolución extrajudicial de conflictos territoriales en los estados compuestos. Instituto Aragonés de Administración Pública, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mediación familiar: : una nueva visión de la gestión y resolución de conflictos familiares desde la justicia terapeútica. Tirant lo Blanch, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Una propuesta para la introducción en nuestro sistema administrativo y tributario de medidas alternativas de resolución de conflictos (ADR). INAP, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coordinación de Organizaciones No Gubernamentales y Cooperativas para el Acompañamiento de la Población Damnificada por el Conflicto Armado Interno (Guatemala), ed. Formas alternativas de resolución de conflictos de tierra en Guatemala: Un contexto intercultural : una aproximación desde la experiencia de la Mese de Negociación de Conflictos de Tierra de Alta Verapaz. Guatemala: Coordinación de ONG y Cooperativas, CONGCOOP, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De la Habana a la paz. Debate, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

La normativa europea de resolución de conflictos de consumo y su transposición en España : una oportunidad para mejorar los derechos de los consumidores aprovechando las experiencias positivas en el derecho comparado. ADICAE, Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Retos y perspectivas de los sistemas de reclamación de los consumidores: Estudio jurídico sobre la aplicación en España de la Directiva 2013/11/UE de resolución alternativa de conflictos de consumo. Spain: ADICAE, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

El Contrato Con El Amor Protege La Fragilidad Del Corazn. Ediciones B, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Limón Domínguez, Dolores, ed. Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16168.

Full text
Abstract:
Esta obra busca el interés y la complicidad de docentes, estudiantes y ciudadanía comprometida con el bienestar ambiental. La consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una necesidad urgente en nuestro planeta. Necesitamos un compromiso ético, un análisis de nuestra realidad que nos acerque a tomar iniciativas con las que mejorar nuestras condiciones ambientales. La participación ciudadana en la toma de decisiones, la resolución de conflictos ambientales y la dignificación de todas y cada una de las personas en nuestro planeta nos compromete con una democracia ambiental que asegure una justicia social que ponga en valor el reparto equitativo de recursos culturales, tecnológicos, económicos y vitales. Por otro lado, puede ser una herramienta para propiciar una formación desde prácticas que dinamicen y evalúen estrategias de concienciación y cooperación, que potencie una acción comunitaria que favorezca la implantación de los objetivos para un desarrollo sostenible. Tienes en tus manos una invitación a consolidar una ecociudadanía activa y dinámica que sea protagonista de una mayor calidad ambiental. EL PLANETA NO PUEDE ESPERAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cano Busquets, Marisol, Carlos Gómez-Restrepo, Miriam Forero Ariza, and María José Sarmiento Suárez. Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815610.

Full text
Abstract:
Esta segunda edición de Comunicarnos sin daño parte de las inquietudes de los autores de incorporar nuevos elementos de reflexión acerca de cómo promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos y las colombianas. Desaprender y desnaturalizar las formas violentas de comunicación que han permeado la vida en sociedad con el fin de aprender a comunicarnos para una convivencia pacífica y saludable no es una tarea fácil, pues no solo demanda esfuerzo, creatividad y compromiso, sino también apertura y suficiente disposición para hacer lo que las dinámicas de violencia nos han impedido hacer: escucharnos y comprendernos mutuamente para avanzar en la búsqueda de consensos que permitan mejorar nuestra calidad de vida. Siguiendo ese propósito, todos como ciudadanos debemos pensar en el poder de la información, el lenguaje y la palabra en la salud mental, en la resolución pacífica de los conflictos y en la reconciliación. En ese sentido, Comunicarnos sin daño es un llamado a entender la comunicación como un fertilizante que puede abonar el terreno social para que la convivencia pacífica y el bienestar germinen con suficiente vigor, respaldo y legitimidad. Este es un libro de reflexiones y recomendaciones prácticas en el que los lectores encuentran una ruta para comunicarse en pro de la sana convivencia y la reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Pérez, Francis Carolina. La esencia del niño. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0007.

Full text
Abstract:
Comprender al niño y quién es, ha sido una inquietud durante toda mi vida como educadora. A través de mis años como maestra de educación inicial y luego profesora en una universidad pedagógica, he convivido con niños en diferentes contextos que aún a pesar de sus diferencias e individualidades, parecían compartir cualidades en la esencia de su ser. Al mismo tiempo, pude ir recopilando algunas expresiones en mis cuadernos de campo, entrevistas, talleres para padres e intercambios con estudiantes de la especialidad de educación inicial de pre y postgrado, así como una tesis doctoral acerca del niño y las configuraciones que se tejen a su alrededor, documentos que me llevaron a hacer un escrito final condensado en estas páginas, e incluso representar gráficamente algunas ideas en unos gráficos al final de cada parte. Mi intención es presentar una descripción reflexiva de la figura infantil sin pretensiones academicistas; un texto accesible para todos los que de una u otra manera se interesan por el tema, atienden y educan a los niños. Estar en presencia de un niño es casi siempre una experiencia que nos abre las puertas del corazón, por su carácter convocante de amor y cariño y por la capacidad de asombrarse por todo, actitud que nos contagia. De allí, que escribir este texto ha sido también una experiencia de amorosidad conjugada con el respeto más profundo hacia la humanidad infantil; misma que merece ser develada en un mundo lleno de contrastes y conflictos adultos que a veces poco edifican nuestra condición de ser. Este libro que devuelvo a sus principales actores y versionantes, es tal vez una vuelta a mirar lo bello y sensible de nuestra humanidad, a redescubrir ese niño que fuimos y rescatar sus más anhelados sueños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rey Pinto, Eva María, and Diego Rodríguez Samora. Crimen organizado transnacional: Fronteras y actores en el hemisferio. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288936.

Full text
Abstract:
El presente libro: Crimen Organizado Transnacional: fronteras y actores en el hemisferio, busca realizar un diagnóstico del hemisferio en términos de los actores y las fronteras que se encuentran dentro de las dinámicas del crimen organizado transnacional. Este esfuerzo conjunto de investigación expone la importancia de entender qué está pasando en la región y cómo las instituciones estatales pueden enfrentar esta nueva amenaza que ha evolucionado y que preocupa a la región. La globalización trajo enormes ventajas para el mundo, facilitó el intercambio de información, permitió la conexión y generó nuevos espacios para el comercio. Sin embargo, esto ha sido aprovechado por las economías ilegales para reproducir las cadenas delictivas de tráfico ilícito de armas, personas y drogas, principalmente. Esto se ha convertido en un problema que desborda la capacidad de los Estados del hemisferio, lo cual incentiva la cooperación en la región y se percibe como un reto compartido para ser enfrentado. Entendiendo la naturaleza de dicha amenaza, este trabajo busca explorar el crimen organizado en Brasil, Colombia, el triángulo norte y México, desde el punto de vista de sus fronteras marítimas y terrestres. Esto, con el fin de entender la volatilidad que permite la condición porosa de los espacios fronterizos, lo cual potencia la amenaza y dificulta las maneras para combatirla. Adicional a esto, los trabajos exponen las estrategias individuales y conjuntas en la región y la creación de nuevas propuestas. Este libro resultado de investigación es producto del proyecto titulado “Crimen Organizado Transnacional y Conflictos Ambientales en AL”, que hace parte de la línea de investigación “Estrategia, geopolítica y seguridad hemisférica”, del grupo de investigación “Masa Crítica”, reconocido y categorizado en (B) por Colciencias, registrado con el código COL0123247, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez Villegas, Óscar Mario, Henry Cancelado Franco, and Nasly Rocío Cárdenas Rodríguez, eds. Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288950.

Full text
Abstract:
El presente libro titulado “Fronteras y Derechos Humanos” pretende aportar elementos de análisis para el debate contemporáneo sobre las problemáticas que existen en torno a dos temas que afectan directamente a la seguridad nacional. La relación entre las fronteras y los derechos humanos está marcada por los fenómenos de crisis que desafían la capacidad de respuesta del Estado para garantizar la estabilidad y el orden, que permita el desarrollo y la convivencia. Las fronteras y los derechos humanos se unen en una relación profunda a lo largo de toda la historia. Las migraciones, la criminalidad, la guerra y la paz; todos pasan por las fronteras las cuales se convierten en testigas silenciosas de los acontecimientos que marcan la vida humana. Para Colombia, se convierte en un imperativo entender la dinámica de estos espacios para dar cada vez más y mejores respuestas a la realidad que en estos territorios acontece. Ese entendimiento se constituye en el objetivo central de este documento académico. Este libro es resultado del proyecto de investigación “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0104976, vinculado al Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales -CSEDN-, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Sin embargo, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar -CIMHM- y a la Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, con su proyecto: “Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA“, que hace parte de la línea de Investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0141423.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López, Javier. Optimización multi-objetivo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45214.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de optimización en el ámbito de las ciencias de la computación hacemos referencia al mismo concepto coloquial asociado a esa palabra, la concreción de un objetivo utilizando la menor cantidad de recursos disponibles, o en una visión similar, la obtención del mejor objetivo posible utilizando todos los recursos con lo que se cuenta. Los métodos para encontrar la mejor solución (óptima) varían de acuerdo a la complejidad del problema enfrentado. Para problemas triviales, el cerebro humano posee la capacidad de resolverlos (encontrar la mejor solución) directamente, pero a medida que aumenta la complejidad del problema, se hace necesario contar con herramientas adicionales. En esta dirección, existe una amplia variedad de técnicas para resolver problemas complejos. Dentro de estas técnicas, podemos mencionar las técnicas exactas. Este tipo de algoritmos son capaces de encontrar las soluciones óptimas a un problema dado en una cantidad finita de tiempo. Como contrapartida, requiere que el problema a resolver cumpla con condiciones bastante restrictivas. Existen además un conjunto muy amplio de técnica aproximadas, conocidas como metaheurísticas. Estas técnicas se caracterizan por integrar de diversas maneras procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para crear un proceso capaz de escapar de óptimos locales y realizar una búsqueda robusta en el espacio de búsqueda del problema. En su evolución, estos métodos han incorporado diferentes estrategias para evitar la convergencia a óptimos locales, especialmente en espacios de búsqueda complejos. Este tipo de procedimientos tienen como principal característica que son aplicables a cualquier tipo de problemas, sin requerir ninguna condición particular a cumplir por los mismos. Estas técnicas no garantizan en ningún caso la obtención de los valores óptimos de los problemas en cuestión, pero se ha demostrado que son capaces de alcanzar muy buenos valores de soluciones en períodos de tiempo cortos. Además, es posible aplicarlas a problemas de diferentes tipos sin mayores modificaciones, mostrando su robustez y su amplio espectro de uso. La mayoría de estas técnicas están inspiradas en procesos biológicos y/o físicos, y tratan de simular el comportamiento propio de estos procesos que favorecen la búsqueda y detección de soluciones mejores en forma iterativa. La más difundida de estas técnicas son los algoritmos genéticos, basados en el mecanismo de evolución natural de las especies. Existen diferentes tipos de problemas, y multitud de taxonomías para clasificar los mismos. En el alcance de este trabajo nos interesa diferenciar los problemas en cuanto a la cantidad de objetivos a optimizar. Con esta consideración en mente, surge una primera clasificación evidente, los problemas mono-objetivo, donde existe solo una función objetivo a optimizar, y los problemas multi-objetivo donde existe más de una función objetivo. En el presente trabajo se estudia la utilización de metaheurísticas evolutivas para la resolución de problemas complejos, con uno y con más de un objetivo. Se efectúa un análisis del estado de situación en la materia, y se proponen nuevas variantes de algoritmos existentes, validando que las mismas mejoran resultados reportados en la literatura. En una primera instancia, se propone una mejora a la versión canónica y mono-objetivo del algoritmo PSO, luego de un estudio detallado del patrón de movimientos de las partículas en el espacio de soluciones. Estas mejoras se proponen en las versiones de PSO para espacios continuos y para espacios binarios. Asimismo, se analiza la implementación de una versión paralela de esta técnica evolutiva. Como segunda contribución, se plantea una nueva versión de un algoritmo PSO multiobjetivo (MOPSO Multi Objective Particle Swarm Optimization) incorporando la posibilidad de variar dinámicamente el tamaño de la población, lo que constituye una contribución innovadora en problemas con mas de una función objetivo. Por último, se utilizan las técnicas representativas del estado del arte en optimización multi-objetivo aplicando estos métodos a la problemática de una empresa de emergencias médicas y atención de consultas domiciliarias. Se logró poner en marcha un proceso de asignación de móviles a prestaciones médicas basado en metaheurísticas, logrando optimizar el proceso de asignación de móviles médicos a prestaciones médicas en la principal compañía de esta industria a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Correa, Gerardo. Marco legal del Banco de la República - Banco central de Colombia. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-424-2.

Full text
Abstract:
En Colombia es difícil ponerse de acuerdo sobre algo; sin embargo, en la Asamblea Nacional Constituyente hubo consenso entre los participantes de distintas ideologías y partidos sobre la bondad de reformar de manera integral al Banco de la República y convertirlo en un banco central independiente. La historia del debate constitucional está recogida en las distintas ponencias y discusiones de la Constituyente de 1991 y en un número importante de trabajos académicos que son material indispensable para los interesados en los temas de la banca central. De estos textos se destaca el libro La autonomía del Banco de la República: economía política de la reforma, editado por Roberto Steiner (1995), en donde los protagonistas de la reforma analizan las principales discusiones y conflictos que se presentaron en el marco de la constituyente y los acuerdos que se fueron formando para la transformación del Banco de la República. Igualmente relevante los artículos “Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992” de Alberto Boada, Carolina Gómez y Marcela Ocampo (2017) y “El debate sobre la banca central en la constituyente de 1991” de Rudolf Hommes y José Elías Melo (2017) que hacen parte del libro Historia del Banco de la República: 1923-2015. En estos trabajos se presenta un análisis sistemático de la reforma y la visión, muy particular, de quienes participaron en nombre del gobierno Gaviria en las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Con el paso de los años también hay consenso sobre el importante rol que ha desempeñado el Banco de la República y su Junta Directiva como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, en el adecuado manejo de la economía nacional. Crisis profundas como la de fin de siglo, la que se desató en el mundo con la quiebra de Lehman Brothers o la más reciente, producto de la pandemia del Covid-19, han puesto a prueba el marco institucional establecido en 1991. En todas ellas la respuesta del banco central ha seguido el carácter técnico que le impuso la Carta Política. Este texto no profundiza en lo sucedido en la constituyente, sino que se centra en la forma como la ley reguló el nuevo esquema de banca central independiente y el papel preponderante que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Las decisiones, en su mayoría, han respaldado el marco institucional adoptado por la Ley 31 de 1991, lo que ha permitido a la Junta Directiva cumplir con su mandato de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda en coordinación con la política económica general. La idea de esta obra surgió como una actualización del libro “La Banca Central en Colombia” editada por el Banco de la República en 1994 y que tenía en su portada un billete de diez pesos con la figura de Antonio Nariño. Sin embargo el texto derivó en comentarios a la Ley 31 de 1992 y al Decreto 2520 de 1993 (Estatutos del Banco) que constituyen el marco legal de funcionamiento del banco central. Los comentarios se apoyan en las discusiones en el Congreso previas a la aprobación de la Ley 31, en los fallos de las distintas cortes y en mi experiencia como secretario de la Junta, gerente ejecutivo y, recientemente, como miembro de la Junta del Banco. Las opiniones, naturalmente, no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva y son de mi exclusiva responsabilidad. Agradezco a la Secretaría de la Junta Directiva y al Departamento Jurídico por su colaboración permanente, en especial a Alberto Boada Ortiz, actual secretario, y a los distintos abogados que seguramente reconocerán ideas discutidas con ellos en distintas épocas del Banco. También, a Consuelo Páez que, con su insistencia, logró llevar a feliz término este libro y a Natalia y Juana que, en medio del confinamiento obligatorio del Covid-19, me animaron a seguir adelante con el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography