To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capacidad de Resolución de Conflictos.

Dissertations / Theses on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes, Marcés Juvenal Rodrigo. "Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeña." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1102.

Full text
Abstract:
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Palomino Eduvina. "Resolución de conflictos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14495.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que buscan responder al logro de los aprendizajes pertinentes y de calidad, donde prime la convivencia democrática, el dialogo, la tolerancia y la empatía, donde el respeto sea la base de las interacciones que se dan dentro y fuera de la escuela. El objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente para utilizar estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, la construcción de la matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y su solución. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. La implementación del diseño del proyecto de innovación tiene como resultados esperados contar con docentes que poseen conocimientos de estrategias para el desarrollo de las habilidades sociales, docentes que planifiquen su sesión de aprendizaje incluyendo estrategias colaborativas en el aula y docentes eficientes en la utilización de estrategias para manejar conflictos en el aula. Se concluye que el proyecto permite capacitar al docente para que resuelva los conflictos que se presentan en el aula utilizando estrategias cooperativas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Victoriano, Concha Rodrigo Alonso, and Villadangos Taufik Ismael Chible. "Resolución de conflictos de carácter deportivo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bawlitza, Fores Cristian. "Resolución alternativa de conflictos ambientales en América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114888.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por finalidad ser una contribución en dos áreas del derecho que en los últimos años han experimentado un fuerte crecimiento en América del Sur, a saber: el derecho ambiental y las fórmulas alternativas de resolución de conflictos jurídicos. En la mayoría de los países de la región, incluso hasta nuestros días, los conflictos de relevancia jurídica se resuelven por la vía del proceso. No obstante lo anterior, las llamadas formas alternativas de resolución de conflictos, adquieren cada vez más adeptos, siendo utilizadas prácticamente en todas las áreas del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michilerio, Orrillo Lydia Angelina. "Estrategias cooperativas para la resolución de conflictos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14166.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que busca responder al logro de aprendizajes pertinentes y de calidad, en un clima de convivencia democrática y respeto mutuo. Es por ello que el objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente en el uso de estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Sustentan este proyecto conceptos como aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Se construye en base a la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema y solución de lo planteado. El proyecto consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Para concluir su implementación permite contar con docentes que poseen conocimientos para planificar sesiones de aprendizaje incluyendo estrategias cooperativas para el desarrollo de las habilidades sociales mostrando eficiencia en la utilización de estrategias para el manejo de conflictos y así contribuir al liderazgo del docente en la resolución de conflictos en el trabajo de equipo en el aula.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana, Alvares Andrea. "Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7354.

Full text
Abstract:
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán, Azzernoli José Antonio, and Rodríguez Rodrigo Piergentili. "Resolución alternativa de conflictos ambientales en los Estados Unidos de Norteamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107532.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es entregar un panorama acerca de los avances que se han producido en el manejo y resolución de los conflictos ambientales en los Estados Unidos de Norteamérica, por medio de la aplicación de sistemas alternativos de resolución de conflictos. El interés de este tema radica en la necesidad, cada día más apremiante, de poder acceder a una forma rápida, efectiva y práctica de resolver controversias en las cuales, por un lado se ven comprometidas grandes inversiones de capital humano y financiero, y por otro, el patrimonio medioambiental. En este sentido, la experiencia norteamericana, pioneros en la materia, constituye una fuente importante de soluciones e ideas aplicables a nuestra realidad nacional
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meraz, Castillo Armando. "Mediación-conciliación como política pública para la resolución de conflictos socio-ambientales." reponame:Repositório Institucional da UCS, 2015. https://repositorio.ucs.br/handle/11338/934.

Full text
Abstract:
A partir de los movimientos socio-ambientales surgidos en los años 60, se notó una creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente, así como por la participación social de intervenir en las decisiones públicas relativas al uso adecuado de los recursos naturales. No obstante ello, el sistema procesal vigente todavía se rige por un ordenamiento jurídico positivista, apegado fundamentalmente a las directrices enmarcadas en la ley. Como resultado, se observa una deficiencia, por parte del Estado, en dirimir las complejas controversias que surgen englobando determinados grupos sociales y el medio ambiente. En este contexto, se analiza la posibilidad de utilizar métodos alternativos de resolución de controversias, tales como la mediación y la conciliación, como opciones viables para resolver los conflictos socio-ambientales, y con ello obtener una solución que atienda las necesidades de la sociedad y del medio natural. Partiendo de la idea de que la participación social tiene que reflejarse de una forma más efectiva, los procesos de medicación–conciliación se revelaron no apenas un medio adecuado para solucionar controversias socio-ambientales, mediante la creación de espacios neutrales, sino también, como instrumentos capaces de empoderar a las minorías o los grupos sociales hiposuficientes, fomentando su participación por medio de métodos y herramientas que garanticen su equidad en la disputa y la expresión de su auténtica voluntad. Para ello, el presente trabajo se apoyó en el método de investigación fenomenológico, en conjunto con el procedimiento monográfico, así como la técnica de investigación consistente en la recolecta de datos bibliográficos y documentales.
Submitted by Ana Guimarães Pereira (agpereir@ucs.br) on 2015-05-06T19:00:21Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Armando Meraz Castillo.pdf: 1522968 bytes, checksum: 38be07977723bc6d4c110c0d7f1de70e (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-06T19:00:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Armando Meraz Castillo.pdf: 1522968 bytes, checksum: 38be07977723bc6d4c110c0d7f1de70e (MD5)
A partir dos movimentos sócio-ambientais surgidos na década de 1960, observou-se uma crescente preocupação com a deterioração do meio ambiente e com a participação social de intervir nas decisões públicas sobre o uso correto dos recursos naturais. Apesar disso, o sistema processual atual ainda é regido por um sistema jurídico positivista, fundamentalmente apegado às diretrizes contidas na lei. Como resultado, observa-se uma deficiência por parte do Estado em dirimir os complexos litígios englobando certos grupos sociais e o meio ambiente. Neste contexto, esta pesquisa analisa a possibilidade de utilizar métodos alternativos de resolução de controvérsias, como a mediação e conciliação, como opções viáveis para a resolução de conflitos ambientais e, com isso, obter uma solução que atenda às necessidades da sociedade e do ambiente natural. Partindo da ideia de que participação social deve se refletir de forma mais eficaz, os processos de mediação-conciliação se revelaram não somente como um meio adequado para a resolução de litígios ambientais, através da criação de espaços neutros, mas também como instrumentos capazes de empoderar as minorias ou grupos sociais hiposuficientes, incentivando sua participação por meio de métodos e ferramentas que garantam sua equidade na disputa e a expressão de sua autêntica vontade. Para tanto, este estudo baseou-se no método de pesquisa fenomenológico, utilizando-se do procedimento monográfico, bem como da técnica de pesquisa de compilação de dados bibliográficos e documentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Warthon, Farfán Flor Kathia. "La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18968.

Full text
Abstract:
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez, Quiñones Viviana, and Pérez Pamela Ortega. "La mediación como medio idóneo en la resolución de los conflictos familiares." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112676.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el marco de esta transformación en la forma de otorgar justicia, la Ley Nº19.968 establece los Tribunales de Familia como judicatura especializada en esta materia, y especialmente la mediación como método no confrontacional de resolución de conflictos, una respuesta y un intento de brindar a las familias y sus integrantes, las herramientas adecuadas para la resolución pacífica de sus controversias, generando de esta forma una instancia para que las familias puedan seguir adelante de la manera menos perjudicial posible y pese a los quiebres que puedan sufrir. En el presente trabajo, nos proponemos realizar un estudio de la resolución alternativa de conflictos, señalar sus características y efectuar un análisis de sus ventajas con el sistema jurídico tradicional. Con esta base teórica, nos orientaremos a analizar la mediación como una de las formas no controversiales de resolución de disputas, que en las últimas décadas ha tenido un gran avance, tanto teórico como práctico y, que ha sido objeto de un gran reconocimiento por diferentes Estados que la han incorporado dentro de sus respectivos ordenamientos jurídicos, especialmente en materias de familia. Pretendemos realizar un estudio acabado de esta institución, tanto en Chile como en el Derecho Comparado, y de esa forma ofrecer una visión crítica de la regulación de ella en nuestro ordenamiento jurídico. En este estudio intentaremos brindar al lector las características de este sistema y sus ventajas, en base a los estudios que se han realizado en el país de la aplicación de la mediación desde su reconocimiento legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arana, Zegarra Marco Antonio. "Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Prieto, Pérez Miguel Arturo. "La falta de capacidad del Estado para implementar políticas públicas : el caso Conga 2012 y alternativas para enfrentar los conflictos socioambientales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7960.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resulta importante debido a que la implementación de otras estrategias para enfrentar los conflictos socioambientales, dará la oportunidad a que el Estado pueda lograr los resultados que busca y que no son otra cosa que desarrollar políticas públicas en beneficio de la población. Asimismo, el no utilizar la política de criminalización y represión, representaría no tener resultados como los ya mencionados (muertes, heridos, daños, etc.) y que lo único que logran es presentarnos como un país que no es confiable e inseguro para las inversiones. Gracias a estos emprendimientos ya no se verán enfrentamientos entre los diferentes niveles del Estado y finalmente que los recursos que se utilizan para apaciguarlos, sean utilizados en otras actividades más productivas para la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vecchi, Silvia. "Resolución de conflictos y educación. Consideraciones para la formación y la práctica en mediación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/362084.

Full text
Abstract:
La presente Tesis se centra particularmente en el análisis de la Mediación como una práctica de gestión dialógica y diálogos productivos en el campo de la Resolución de los Conflictos, y analiza las implicancias que se observan en el pasaje de su educación al desempeño de la práctica profesional de los mediadores. Ante este desafío, surgen una serie de preguntas, entre las que se encuentran: cómo surgen históricamente los programas de formación en Mediación en Argentina en el campo de la Resolución Alternativa de Conflictos, qué perspectivas epistemológicas y pedagógicas tienen, cuál es su pertinencia, qué resultados han sido obtenidos, qué metodologías y acciones permitirían optimizar tanto la educación, como la práctica y el desempeño en la Mediación. Las prácticas de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC), su capacitación, servicios y programas para la gestión de los conflictos sociales han ido expandiéndose y hoy se perfilan en un campo específico con denominación propia en distintos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Miranda, Falci Ortiz Ana Flávia. "La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1039.

Full text
Abstract:
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Núñez, Carrasco Gladys Marleny. "Estrategias para gestionar la convivencia escolar en la resolución de conflictos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico nos muestra, que la práctica de las Normas de Convivencia es un aspecto importante dentro y fuera de la escuela, brindan la estabilidad emocional y las buenas relaciones interpersonales entre los actores de una comunidad educativa, el afán de mejorar en nuestros estudiantes aprendizajes de calidad sostenibles en el tiempo y aplicables en los diferentes espacios donde se desarrolla. Por ello se implementan estrategias para la situación de conflictos, sensibiliza y compromete la participación de los padres de familia, se desarrolla el plan de tutoría en temas de importancia que mejora sus prácticas de convivencia, de crianza entre otros temas de importancia, la investigación que se realiza es muy útil, porque los enfoques de liderazgo transformacional y distributivo, direccionan nuestro tarea educativa, al desarrollo de mejora en los aprendizajes de los y las estudiantes. Sustento el indicado trabajo en bibliografía, como experiencias exitosas, realizadas en diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales, aportes y libros que han ayudado a incrementar mis conocimientos como directiva, docente y madre de familia. Una de ellas sostiene que si educamos con paciencia, amor y constancia lograremos niños seguros y motivados en el aula y contribuiremos a que en el hogar y en su entorno inmediato sean más tolerantes y empáticos, que el cumplimiento de las normas ayudan en el niño a aprender a solucionar sus conflictos dentro y fuera del grupo como a desarrollar sus habilidades. Para terminar indico que en trabajo de plan de acción, después de haber realizado un análisis entre el objetivo general, los objetivos específicos, causas, efectos, factores y desafíos, y se concluye que todos ellos guardan estrecha relación, con el tema de investigación y apuntan a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Sánchez Inés. "El dominio de las habilidades de relación facilita la resolución de conflictos entre profesionales sanitarios." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/54259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Crisanto, Lozada Edita Del Pilar. "La Resolución pacífica de conflictos, fortalece la Convivencia Escolar en la I.E.N°14904 Bellavista-Sullana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10959.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción realizado en el Programa: Diplomatura de Especialización en gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con liderazgo Pedagógico, a cargo de Pontificia Universidad Católica del Perú, nos ha permitido empoderarnos de metodologías y estrategias para lograr mejores aprendizajes en las instituciones educativas. El problema priorizado en la I.E.N° 14904 Bellavista-Sullana: Inadecuada convivencia escolar de los estudiantes, afecta los aprendizajes ya que éstas interrelaciones, surgen desde las sesiones de aprendizaje, recreo, otros. Nuestro desafío que la comunidad escolar aplique estrategias de resolución de conflictos en una política de paz así como lograr la participación en un 80% de los padres y madres de familia en las metas y expectativas de nuestra Institución Educativa, hay que tener presente las investigaciones como TERCE (2015),que afirman que hay mejores logros cuando los padres de familia apoyan los aprendizajes de sus hijos y Abad (2010) sostiene que las instituciones educativas que implementan la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender. Se ha empleado la técnica de la Chakana para la priorización de la problemática, árbol de problemas, árbol de objetivos, matrices, etc. Los instrumentos utilizados nos permitieron conocer como los docentes resuelven los conflictos de conducta de los estudiantes y el procesamiento de los instrumentos nos permitieron visualizar las falencias y formular alternativas de solución. Podemos concluir diciendo La falta de respeto a la diversidad e inclusión se relaciona al factor asociado violencia en el entorno de la escuela y se concretiza afectando los aprendizajes. La elaboración de un plan de acción ayuda a la solución de los problemas que se presentan en las instituciones educativas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chirinos, Osorio María Alejandra. "Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, Montalvan Elsa Maria. "“Aplicación de estrategias en la resolución de conflictos para generar una buena convivencia” : plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11007.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción es importante porque responde a la necesidad de la Institución Educativa María Goretti – Castilla, de contar con una herramienta que permita mejorar el clima de aula e institucional a través de la aplicación de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos, mediante el dialogo, el consenso y la negociación. Le corresponde al líder pedagógico promover la convivencia democrática participativa a favor del aprendizaje basado en el respeto, el estímulo, la colaboración y el reconocimiento a la diversidad; el fortalecimiento del desempeño docente en la aplicación de estrategias de gestión de conflictos y la incorporación de las perspectivas de interculturalidad, democracia, género y cultura de paz en la planificación curricular y documentos de gestión. Los supuestos teóricos muestran que los procesos de aprendizaje se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas. La metodología para el recojo de información es una entrevista de cinco preguntas a docentes, y una guía de preguntas a grupos de discusión con estudiantes, las mismas que permiten obtener información sobre el conocimiento de los conflicto así como las estrategias docentes para resolver los conflictos y las relaciones interpersonales tanto en el aula como en el patio. Los resultados demuestran que existen conflictos en la institución entre estudiantes, los mismos que se manifiestan en peleas, amenazas, agresiones verbales y gestuales e incivilidades. Sin embargo existe incoherencia entre las repuestas de docentes con los estudiantes, los docentes manifiestan que utilizan las normas, el dialogo y la reflexión para solucionar los conflictos sin embargo los estudiantes dicen lo contrario, señalan que una de las estrategias ms usadas por las docentes es el castigo; el cual consiste en gritos, prohibiciones para ir al recreo o a educación física, informarlos a la dirección o sacarlos del aula.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Grados, Melo Vega Nora Ysabel. "Concepciones de maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15171.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó conocer las concepciones que tienen las maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución, así como identificar los roles que asumen y comprender la relación entre sus concepciones y las propuestas de solución de conflictos a las situaciones presentadas. Este estudio se ubicó dentro del paradigma cualitativo y su diseño fue fenomenológico. Se entrevistó a 08 maestras que enseñaban en un aula de Kinder en diferentes instituciones educativas privadas mixtas de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que la mayoría de maestras consideran el conflicto como una dificultad de los niños para resolver una situación por sí solos y la principal fuente del conflicto que indican son características propias de la etapa de desarrollo del niño como la frustración y egocentrismo. También reportaron que en el conflicto asumen un rol mediador, aunque los términos que se utilizaron para explicarlo no guardan concordancia con la literatura revisada. Como estrategia pedagógica para resolver los conflictos, ellas escuchan a las partes involucradas en el mismo y siguen distintos pasos con los niños para llegar a su solución, aunque finalmente, son ellas quienes siempre les indican qué hacer para resolverlo.
This research sought to know/understand the conceptions of kindergarten teachers about conflict in the classroom and /how to resolve it/ its resolution, as well as identify the roles they assume and understand the relationship between their conceptions and proposals for conflict resolution to the situations presented. This study was located/focus on data/within the qualitative paradigm and its design was phenomenological. We interviewed 8 teachers who were teaching in kindergarten classrooms at different private mixed educational institutions around the city of Lima. The results showed that most teachers consider conflict as a difficulty for children to resolve a situation on their own and the main source of conflict they indicate are characteristic of the developmental stage of the child as the frustration and self-centeredness. They also reported that in the conflict they assume a mediating role, although the terms that were used to explain it are not consistent with the revised literature. As a teaching strategy to resolve conflicts, they listen to the parts involved in the conflict and follow different steps with the children to reach their solution, but finally, they are the ones who always tell them what to do to solve it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

TAPIA, GIL MAGDALENA VIRIDIANA 666475, and GIL MAGDALENA VIRIDIANA TAPIA. ""PRÁCTICAS CULTURALES FRENTE A MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EN JÓVENES ESTUDIANTES DE SECUNDARIA"." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66951.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas culturales que tienen los jóvenes para afrontar el conflicto en la interacción dentro del aula, misma que se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Federalizada “Aquiles Serdán”, ubicada en la población de Santiago Tlacotepec, Toluca, Estado de México.En un contexto semiurbano, donde la pobreza, desigualdad y discriminación, personifican una violencia estructural, aunados a una violencia cultural que pareciera legitimarlas a través de políticas, medios de comunicación, religión, la familia, etc., es donde los jóvenes comparten sus prácticas culturales, las resignifican y reproducen en su modos de ser jóvenes.Nos centramos en la educación secundaria, la cual se define en México como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria, y en específico en los jóvenes que cursaban el tercer grado de secundaria. Pues los jóvenes de secundaria interactúan parte de su vida en el aula, es ahí donde recrean y resignifican su vida cotidiana. Los jóvenes de la localidad de Santiago Tlacotepec reproducen y resignifican sus prácticas culturales en la escuela con sus compañeros, profesores y entre amigos, en el ámbito familiar (familia nuclear y extensa), vecinos, y hacen uso de los medios de tecnología y comunicación, como la televisión, computadoras, teléfonos celulares, hacen uso de redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, etc.) los cuales tiene una fuerte incidencia en los modelos de interacción y convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Roca, Reyes Susana Elizabeth, and Meyhuay Cynthia Joan Elizabeth Villanueva. "El arbitraje institucional-social una propuesta alternativa e innovadora de resolución de conflictos : económico, sencillo y rápido." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Casma, Angulo Julio César. "La Institución de la conciliación y su incidencia en la solución de conflictos que son competencia del Ministerio Público : una propuesta de cambio." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1485.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de aanalizar el nivel de eficacia que presenta la implementación de la conciliación en la solución de conflictos que son competencia de las Fiscalías Provinciales Penales, Civiles y de Familia del Distrito Judicial de Ica, como órganos integrantes del Ministerio Público, en el periodo 2006 – 2008, se realizó una investigación Aplicada, de nivel Explicativo, a través de un Diseño No Experimental y Analítico. A partir de un diseño muestral aleatorio se seleccionó una muestra de los expedientes que ingresaron entre los años 2006 a 2008 a las Fiscalías Provinciales Civiles y de Familia y Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas del Distrito Judicial de Ica en los que se aplicó alguna de las formas de conciliación previstas por la legislación peruana. En los ciento ochenta y nueve expedientes seleccionados al azar se analizaron los contenidos de las Actas de Conciliación a través de la técnica del análisis documental. Asimismo se entrevistó a treinta y dos Fiscales Civiles y de Familia y Penales de este Distrito Judicial y se aplicó la observación estructurada a dieciséis actos de conciliación desarrollados en este Distrito Judicial. El análisis de la información obtenida evidenció que durante los años 2006 al 2008 la aplicación de la Conciliación las Fiscalías Penales, Mixtas, Civiles y de Familia del Distrito Judicial de Ica ha mostrado un leve incremento, constituyendo una práctica que permite dar solución aproximadamente al 15 % de los expedientes relacionados con materias conciliables. Sin embargo, no se observa una contribución significativa a la resolución de conflictos en este Distrito Judicial, particularmente por las limitaciones que presentan tanto la facultad legal conciliadora del Ministerio Público como la práctica conciliadora al interior de la institución.
With the aim to analyze the level of efficiency that presents the implementation of the conciliation in the solution of conflicts that are a competition of the Provincial Penal, Civil and Family Fiscalías of Judicial District of Ica, as integral organs of the Public Ministry, in the period 2006 - 2008, there was realized an applied research, of Explanatory level, across a Not experimental and Analytical Design. From a sample random design there was selected a sample of the processes that entered between the years 2006 to 2008 to the Provincial Civil District attorney's offices and of Family and Provincial Penal and Mixed District attorney's offices of Ica's Judicial District in those that someone of the forms applied to itself of conciliation foreseen by the Peruvian legislation. In hundred eighty nine processes selected at random analyzed the contents of the Transactions of Conciliation across the skill of the documentary analysis. Likewise one interviewed thirty two Civil District attorneys and of Family and Penal of this Judicial District and there was applied the observation constructed to sixteen acts of conciliation developed in this Judicial District. The analysis of the obtained information demonstrated that during the years 2006 to 2008 the application of the Conciliation the Penal, Mixed, Civil District attorney's offices and of Family of Ica's Judicial District it has showed a slight increase, constituting a practice that allows to give solution approximately to 15 % of the processes related to reconcilable matters. Nevertheless, a significant contribution is not observed to the resolution of conflicts in this Judicial District, particularly for the limitations that present the conciliatory legal faculty of the Public Ministry so much the as the conciliatory practice inside the institution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero, San Martín Annie Fabiola. "Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/952.

Full text
Abstract:
Considerando la existencia de los conflictos como situación recurrente, propia de la convivencia de quienes integran la familia, surgió el interés por orientar esta investigación al estudio de la resolución de conflictos al interior de las familias, teniendo como objetivo principal determinar los criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes y específicamente identificar sus conflictos; diferenciar las diversas estrategias de resolución de conflictos dirigidas a las familias y precisar los criterios a considerar para su diseño. Esta ha sido una investigación cualitativa, básica y descriptiva, por lo cual se realizó la revisión bibliográfica y el análisis documental de los estudios relacionados a los conflictos, su manejo y la relación existente en las familias en base a la teoría sistémica familiar que corroboraron las impresiones resultantes de las entrevistas no estructuradas con familias de una institución educativa y que incidieron en los mismos puntos sobre las situaciones familiares orientadas al conflicto. También, acogiendo las directivas de la metodología Harvard para la negociación es que se plantearon bases para determinar los criterios a usar para el diseño de estas estrategias, contando para ello con los criterios éticos de servicio, honradez, verdad y confidencialidad, así como los criterios de rigor científico de credibilidad, coherencia, organización y fundamentación, cumpliendo con los objetivos planteados y abriendo una puerta de ayuda y prevención a las familias, con aportes a ser acogidos en el hogar, en la Institución educativa e incluso en la mediación de personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arreghini, María Natalia. "Diseño de la estructura de un grupo de investigación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7557.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo de investigación se basa en comprender el funcionamiento de un equipo de trabajo. Se entiende por equipo de trabajo un conjunto de individuos interdependientes, que son responsables del logro de una meta. En cualquier equipo de trabajo surgen problemas y conflictos que deben resolverse y tratarse para continuar con el logro de sus objetivos. Con el tiempo y a raíz de diversos estudios, se ha logrado identificar los tipos de conflictos y agruparse y categorizarse para luego aplicar la solución más conveniente. En el presente trabajo se evalúan aquellas habilidades necesarias, para llevar a cabo las resoluciones de conflictos.
Fil: Arreghini, María Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

París, Albert Sonia. "La transformación de los conflictos desde la Filosofía para la Paz." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10456.

Full text
Abstract:
La tesis trata de defender la siguiente propuesta: los conflictos pueden ser percibidos de manera positiva o negativa en función de los medios de regulación utilizados. De este modo, afirma que el uso de la violencia lleva a una visión negativa de los conflictos debido a las consecuencias destructivas que produce. En cambio, propone la transformación de los conflictos como metodología que hace uso de medios pacíficos para su regulación. Por esta razón, considera que la transformación favorece la percepción positiva de las situaciones conflictivas, ya que pone el énfasis en la reconciliación de las partes, así como en la búsqueda de soluciones alternativas que facilitan la creación de nuevos objetivos para un futuro más creativo y cercano a la cultura para hacer las paces.
Para mostrar la posibilidad de regulación positiva de los conflictos, revisa de forma sencilla la metodología de la transformación positiva de las situaciones conflictivas. Es decir, hace un recorrido por las diferentes terminologías utilizadas para designar los estudios de los conflictos como son la resolución, gestión y transformación de conflictos. De este modo, señala las diferencias existentes entre ellas y justifica el interés que desde este trabajo se otorga a la transformación de conflictos.
Este análisis de la transformación de los conflictos lleva a formular algunas de las características centrales de su modelo como, por ejemplo, la cooperación, empatía, reconocimiento, empoderamiento, responsabilidad y diálogo y comunicación.
Finalmente, destaca el papel que juegan los sentimientos y el valor del cuerpo en el devenir de las relaciones humanas con el objetivo de enfatizar la promoción de sentimientos positivos para la regulación pacifica de los conflictos y para la construcción y establecimiento de la cultura de la paz.
Muestra alternativas pacíficas posibles para hacer frente al uso de la violencia y la destrucción en la regulación de los conflictos, principalmente en el ámbito interpersonal, aunque destacando ciertos rasgos aplicables a los conflictos armados. Todo ello desde la perspectiva de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz.
Presenta un glosario de términos que puede ser muy útil para los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gitlitz, John S. "Justicia rondera y derechos humanos en Cajamarca : entendiendo la resolución de conflictos en las rondas del norte del Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo, Olmedo Valentina. "Prácticas y estrategias de resolución de conflictos desde la perspectiva de género: juicios por alimentos : Chile central (1788-1840)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147013.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
La presente tesis tiene por objetivo analizar las prácticas de resolución de conflictos ante la justicia en los Partidos de Quillota, Aconcagua y Santiago entre 1778 y 1840, a través de la revisión de juicios civiles por pensión de alimentos entablados por mujeres casadas, viudas y solas. El período estudiado representa un proceso de legitimación de un régimen jurídico institucional. Sin embargo, las prácticas de resolución de conflictos transitaron y dialogaron entre la ley y la costumbre. En este contexto, proponemos que el vínculo que mantenían los involucrados fue esencial para comprender el desarrollo de prácticas y estrategias desplegadas por ambos. En esta línea de análisis, las mujeres recurrieron a la justicia reclamando protección masculina para ellas y sus hijos, lo cual implicó, por parte de éstas, un desarrollo de estrategias que involucraron la resistencia de género, la cultura jurídica y la publicidad de los conflictos. En consecuencia, distinguimos que las mujeres casadas y viudas, amparadas por la institución matrimonial, tuvieron más poder de negociación con el demandado. En cambio, las mujeres solas, al no tener un vínculo formal, tuvieron que recurrir a la publicidad y divulgación de los conflictos para comprobar su honor y la filiación del hijo con el demandado. Ante esto, los hombres abordaron la demanda por pensión de alimentos a través de tres principales prácticas: la indiferencia, la vía judicial y la búsqueda de acuerdos con la demandante. Por consiguiente, distinguimos que los hombres casados utilizaron su superioridad conyugal como forma suspender la pensión de alimentos a su esposa. En cambio, los hombres que mantuvieron una relación ilícita con la demandante, fueran solteros o casados, al no sostener un vínculo formal, negaron la paternidad del menor, y utilizaron usos estratégicos de los códigos patriarcales, centrándose principalmente en la deshonra de la demandante y la ocultación del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valverde, Caman Fernando. "Justicia de Paz en el Perú: Una instancia de resolución de conflictos que garantiza el acceso a la justicia." Asociacion Latinoamericana para el Avance de la Ciencia, 2021. http://hdl.handle.net/10757/655009.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la labor fundamental que realizan los jueces de paz en el Perú, ubicada en el primer nivel de la administración de justicia. Ellos son conocidos como los “jueces conciliadores” y están legitimados por las comunidades al ser elegidos entre sus miembros para que resuelvan los conflictos sociales de menor trascendencia jurídica y social, impartiendo justicia desde conflictos familiares, propiedad, tierras, faltas menores, entre otros. Su reconocimiento y garantía que tienen los pobladores en este tipo de justicia es por la accesibilidad y la rapidez en la solución obtenida del conflicto y la restauración de la armonía social. El estudio permitió conocer las funciones que realizan los jueces de paz, los criterios, valores, usos, costumbres y su leal saber y entender al momento de resolver los conflictos para el mantenimiento de la paz social.
This research analyzes the fundamental work performed by justices of the peace in Peru, located at the first level of the administration of justice. They are known as the "conciliatory judges" and are legitimized by the communities when they are elected from among their members to resolve social conflicts of less legal and social significance, dispensing justice from family conflicts, property, land, minor offenses, among others. Its recognition and guarantee that the inhabitants have in this type of justice is due to the accessibility and speed in the solution obtained from the conflict and the restoration of social harmony. The study allowed us to know the functions performed by justices of the peace, the criteria, values, customs, and their loyal knowledge and understanding when resolving conflicts for the maintenance of social peace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guajardo, Labraña Elizabeth, and Pérez Arturo Iribarren. "La mediación como forma eficiente de resolución de conflictos familiares y su eventual procedencia en materia de violencia intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107309.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El Objetivo fundamental de este trabajo es demostrar que la mediación constituye un eficaz mecanismo de resolución alternativo de disputas en el ámbito de los conflictos familiares, y determinar si es viable su procedencia en materia de violencia intrafamiliar, cuestión no exenta de discusiones. Para el logro de este objetivo se realizó un exhaustivo estudio bibliográfico, se concurrió a foros y se establecieron contactos con profesionales que trabajan en mediación y violencia intrafamiliar, lo que permitió interiorizarnos de la realidad que se vive día a día en este campo. Este estudio nos llevó a concluir, primeramente, que la mediación en el ámbito de los sistemas familiares, es eficaz y exitosa ya que existe un alto grado de cumplimiento de los acuerdos, y proporciona a los involucrados herramientas que les permiten solucionar posteriores controversiasy relacionarse mejor; y segundo, que no obstante que la problemática de la violencia intrafamiliar es compleja, es posible llevar a cabo con éxito un proceso de mediación, cumpliendo determinadas condiciones ineludibles que garanticen la seguridad de los involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sipan, Velasquez Miguel Angel. "La eficacia de la junta de resolución de disputas en el sistema de solución de conflictos de las contrataciones del estado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10054.

Full text
Abstract:
Con el afán de reducir los costos y los tiempos en las contrataciones públicas, el Estado se vio en la necesidad de recurrir a figuras de índole privado para lograr el objetivo. Por dicho motivo, la Junta de Resolución de Disputas se volvió objeto de análisis en la presente tesis, teniendo en cuenta la poca información y experiencia que se tiene en el Perú. Para entender la adaptación del referido medio de resolución de conflictos a la actual norma de contrataciones públicas se tuvo que apelar al origen de los dispute boards y su presencia en el mundo. Identificándose su importancia en el rubro construcción y, su poca publicidad, esto último podría ser como consecuencia de su naturaleza técnica. La idea fue ir más allá de la naturaleza de la Junta de Resolución de Disputas y de revisar su recojo normativo; por tal motivo, se tenía que diferenciarla del arbitraje y entender la necesidad de contar con otro medio de resolución de conflictos, que no resulte del montón, como lo sucedido con la conciliación. Se determinó que la Junta de Resolución de Disputas debería adaptarse a otros supuestos – bienes y servicios – o reformularse sus límites para generar mayor participación o conocimiento de potenciales usuarios, caso contrario, el arbitraje se consolidaría como el medio de resolución de conflictos por excelencia. Entre los aportes de la presente investigación, se concluyó que el éxito de la Junta de la Resolución de Disputas radicará en la implementación de herramientas que le permita competir con los atributos que ostenta el arbitraje. Del mismo modo, el uso intensivo de la mencionada junta dependerá del conocimiento y capacidades de las personas que recurran a ella, por lo que el incremento de su demanda se dará en el largo plazo. En sí, se identificó la necesidad que el Estado pueda dar cierta flexibilidad a los procuradores para que recurran y negocien en una Junta de Resolución de Disputas, de lo contrario, una herramienta introducida por el mismo Estado para reducir los conflictos perdidos en arbitraje no tendría razón de ser si los procuradores no la pueden invocar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reynoso, Rosales Raquel Flora. "Metodologías participativas y reconstrucción de memorias colectivas en el proceso postconflicto armado en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669023.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación analiza las posibilidades de restablecer el diálogo y los vínculos comunales destruidos por el Conflicto Armado Interno (CAI) que vivió el Perú entre 1980 y el 2000, una de las etapas más violentas de su historia reciente con 69,280 víctimas fatales entre civiles y militares y cuantiosas pérdidas económicas y materiales, a través de metodologías participativas. El trabajo se centra principalmente en el distrito de Anco, provincia de Churcampa, región Huancavelica en Perú, en el análisis de la experiencia desarrollada por la Asociación Servicios Educativos Rurales en Perú (SER) durante los años 2001 y 2008. La investigación tiene una metodología cualitativa realizándose entrevistas semiestructuradas a 29 personas, entre ellas a miembros de SER, líderes del movimiento de derechos humanos, miembros de organizaciones de víctimas y 11 personas que participaron en las metodologías participativas aplicadas por SER. La investigación refleja que las metodologías participativas no fueron suficientes para acabar con la desconfianza entre los actores. Los testimonios y las investigaciones revisadas, nos muestran que durante el CAI también las propias comunidades estuvieron involucradas en comportamientos violentos como estrategia para reducir los daños a sus comunidades. Estas acciones no han podido verbalizarlos ni mucho menos enfrentarlos, experimentando también la impunidad a nivel comunal, motivo por lo cual no todos los actores se involucraron en los procesos de reconstrucción de memorias. Pese a lo señalado anteriormente, entre quienes participaron sí fue posible un acercamiento dejando atrás actitudes de venganza. Cabe destacar que las propias comunidades fueron generando micro políticas de reconciliación permitiendo rehumanizar a los victimarios. Para ello fueron de utilidad las metodologías participativas que permitieron recuperar algunos comportamientos positivos que serán transmitidos a las nuevas generaciones. La investigación concluye que estas estrategias de reconstrucción de memorias colectivas a través de metodologías participativas deben de ser complementadas con otros procesos de trabajo social como, por ejemplo, las terapias psicológicas comunales que permitan a los actores trabajar sus subjetividades, sus emociones y los afectos hacia su prójimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zegarra, Pinto José. "Análisis y comentarios a la conciliación extrajudicial : la experiencia del IPRECON (Instituto Peruano de Resolución de Conflictos, Negociación y Mediación)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Revilla, Muñoz Olga. "Influencia de la capacidad de resolución de problemas relacionados con la tecnología en el tecnoestrés de profesores de secundaria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/320179.

Full text
Abstract:
High school teachers face a constant obligation to keep up to date on Information and Communication Technology (ICT). However, no one gives them training or support on how to deal with the problems arising from the use of ICT. Some of them can contact staff or ask other colleagues, but on many occasions they have to fix them for themselves. Besides, stress is one of the main problems of secondary teachers face. Part of this global stress comes from the technostress, or stress generated by the use of ICT. Technostress is a complex construct, and there are different types of it. In this research two types have been taken into account: techno-anxiety an techno-fatigue. To solve both problems, the goal of this research is to help high school teachers to reduce their technostress levels at the same time they increase their ability to solve technological problems. For this purpose three hypotheses have been stated: - An online course mayincrease the capacity of solving problems related to the technology. - Techno-fatigue may decrease as it increases the ability to solve technology-related problems. - Techno-anxiety may decrease as it increases the ability to solve technology-related problems. An experiment has been conducted with an experimental group and a control group, each of 23 teachers from high school. The experimental group followed an online course "Resolution of problems related to the technology" based on the educational model 70/20/10 for 10 weeks, while the control group did not follow this course. Technostress levels and the ability of solving problems related to technology were measured to both groups before and after the course. The measurement of the technostress has been done with the questionnaire RED_Tecnoestrés, a Spanish tool created under the patronage of the Ministry of Science and Technology, and adopted by the Ministry of Labour and Social Affairs to measure and diagnose the technostress is Spanish workers. The ability of problem solving has been measured using the methodology proposed by Molleda et. al. at "La adquisición de competencia transversales en la universidad. Aplicación a la resolución de problemas", presented at the IX Conference on Research Networks in University Education in 2011. Results show the success of the course when it comes to increase the capacity of solving problems and reduce the techno-anxiety, both with statistically significant differences. However, the technofatigue does not show any significant variation, so another approach is needed cope this need.
Los profesores de secundaria se enfrentan a una constante obligación de mantenerse actualizados en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Sin embargo, nadie les da formación o soporte sobre cómo afrontar los problemas derivados del uso de las TIC. Algunos de ellos pueden contactar con personal técnico o preguntar a otros compañeros, pero en muchas ocasiones tienen que arreglárselas por sí mismos. Por otro lado, el estrés es uno de los principales problemas que tienen los profesores de secundaria. Parte de este estrés global deriva del tecnoestrés, o estrés generado por el uso de las TIC. El tecnoestrés es un constructo complejo, y del que existen diferentes tipologías. En esta investigación se han tenido en cuenta dos tipologías: la tecnoansiedad y la tecnofatiga. Para solventar ambos problemas, esta investigación se pone como objetivo ayudar a los profesores de secundaria a reducir su tecnoestrés al mismo tiempo que se aumente su capacidad de resolución de problemas tecnológicos. Para ello se han enunciado tres hipótesis: I. Se puede aumentar la capacidad de resolución de problemas relacionados con la tecnología por medio de un curso en línea. II. La tecnofatiga puede disminuir a medida que aumenta la capacidad de resolver problemas relacionados con la tecnología III. La tecnoansiedad puede disminuir a medida que aumenta la capacidad de resolver problemas relacionados con la tecnología Para ello se ha realizado un experimento intersujeto con un grupo experimental y otro grupo de control, cada uno de 23 profesores. El grupo experimental siguió un curso en línea basado en el modelo educativo 70/20/10 de "Resolución de problemas relacionados con la tecnología" durante 10 semanas, mientras que el grupo de control no siguió el curso. A ambos grupos se les ha medido sus niveles de tecnoestrés antes y después del curso, así como su capacidad de resolución de problemas relacionados con la tecnología. La medición del tecnoestrés se ha realizado con el cuestionario RED_Tecnoestrés, una herramienta española, creada bajo el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología y adoptada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, para medir y diagnosticar el tecnoestrés en trabajadores españoles. La capacidad de resolución de problemas se ha medido mediante la metodología propuesta por Molleda et al. en "La adquisición de competencias transversales en la universidad. Aplicación a la resolución de problemas", presentada en las IX Jornadas Redes de Investigación en Docencia Universitaria de 2011. Los resultados ponen de manifiesto el éxito del curso a la hora de aumentar la capacidad de resolución de problemas, y de reducir la tecnoansiedad, ambos con diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, la tecnofatiga no muestra signos de variación evidentes, por lo que se hace necesario revisar el planteamiento del curso para cubrir esta necesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinillos, Guevara Maria Del Milagro. "Nivel de capacidad resolución de problemas de adición estudio realizado en una institución educativa primaria privada de Chiclayo- 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3445.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de resolución de problemas de adición en niños de 8 años de una Institución Educativa de Chiclayo. El diseño que se utilizó en el estudio fue descriptivo, no experimental, a un solo grupo de 12 estudiantes. Asimismo, para llevarlo a cabo se involucró al docente de aula. Los resultados que se obtuvieron en la prueba de diagnóstico indicaron que el nivel de resolución de problemas que tienen los niños se encuentra en un nivel deficiente en todas sus dimensiones específicamente en el aspecto de números y operaciones 80.3%, seguido de la dimensión cambio y relaciones con 47.5%, además en estadística y probabilidad con un total del 37.7%, encontrándose el 31.1% en el nivel avanzado en la dimensión de geometría. Es así que se determina que los estudiantes de 8 años de una escuela de Chiclayo presentan un nivel deficiente, concluyendo que los niños del colegio donde se desarrolló el estudio, muestran un nivel bajo en resolución de problemas aditivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piña, Valdés Prudencio Miguel. "Evaluación de un programa de prevención de la violencia en jóvenes a través de la resolución de conflictos : el proyecto JOLIPAX." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96527.

Full text
Abstract:
Hipótesis: el programa JOLIPAX, que forma a estudiantes de bachillerato en actitudes positivas para superar la violencia, produce frutos. Conceptos: La persona sustenta su ser relacional en la convivencia. El encuentro responsable constituye un dinamismo formativo ético que la desarrolla. La violencia (directa, estructural y cultural) se manifiesta en los centros educativos y se pueden superar con pedagogía de encuentro con el “otro” desde un currículo con actitudes (tolerancia, diálogo, reconciliación y cooperación) adecuadas. Diseño: componentes cuantitativos (Metodología estadística no experimental ex post facto) y cualitativos (Metodología de Estudio de Caso). Institución: de bajos recursos y alto índice de violencia; ha recibido el programa durante tres cursos. Resultados: logros identificados en estudiantes en manejo de violencia y conflicto. Mejor avance en mujeres que hombres. No representativo en edades. Conclusiones: JOLIPAX puede y debe continuar. Necesario hacer reajustes convenientes en gestión y didáctica.
The program JOLIPAX which trains high school students teaching them positive attitudes to overcome violence bears fruit. Concepts: The person holds up its relational being by coexisting. The responsible meeting point states a dynamical and ethical formational process which develops itself. Direct, structural and cultural violence express itself in schools and it could be overcome with applied pedagogy of encounter with "the other" from a curricula with appropriate attitudes such as tolerance, dialogue, reconciliation, and cooperation. Design: Quantitative components (Non experimental statistics ex post facto) and qualitative components (Case study methodology). Institution: Low income and high violence, has been enrolled in the program during three grades. Results: Achievements identified in students with violence and conflict management. Women advanced better than men. Non significant or representative among ages. Conclusions: JOLIPAX can and should continue. Necessary adjustments regarding didactics and management may be convenient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bazan, Santa Cruz Otilia Marina. "Mecanismo de resolución de conflictos y su influencia en la motivación de los asesores de negocios de Caja Sullana oficina Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1507.

Full text
Abstract:
Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la organización, surge en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes, responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social u organizacional. La investigación se ha centrado en el estudio de conocer el impacto del mecanismo de asociación entre la resolución de conflictos y la motivación de los asesores de negocio de la Caja Sullana Oficina Lambayeque, que ha presentado en los últimos tiempos problemas en la organización y los aspectos motivacionales. Se tomó una muestra de 40 colaboradores que respondieron a un cuestionario diseñado, adaptado y elaborado para medir las dimensiones en estudio; el tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes y se mostraron los resultados de forma descriptiva, correlacional y de causalidad. Los resultados indicaron que para la variable Conflicto, este se genera porque cada colaborador se cierra en su posición respecto a cualquier problema presentado, haciendo que no haya manera de tener apertura a los demás. Para la variable motivación, el aspecto que más buscan los trabajadores son el de beneficios y salario por el trabajo que realizan. Se concluye que la empresa debe trabajar en aspectos emocionales que permitan dar al trabajador la capacidad de entendimiento y sean agentes de cambio para otros trabajadores de otras áreas. Finalmente se dejan algunas recomendaciones con la intención de mejorar los niveles de conflicto y sobre todo establecer sistemas de motivación más efectivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Granados, Santoyo Karina Claraliz. "Sentido de coherencia y flow en personas que realizan teatro musical en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625151.

Full text
Abstract:
Se exploró la relación entre el Sentido de Coherencia y Flow en personas que practican Teatro Musical. La hipótesis de esta investigación consiste en que existe una relación significativa positiva entre estos constructos. Se utilizaron las escalas de Orientación hacia la vida (SOC-13) y Flow Disposicional (DSF-2) en una muestra de 142 personas de 18–40 años pertenecientes a cinco asociaciones culturales de Lima. Los resultados mostraron una relación significativa entre los factores del SOC-13 y los diferentes factores del DSF-2. Esto indica que entre más confianza se tenga en los recursos que poseen, las personas pueden tener mayor control y manejo de la situación, convirtiéndola en placentera y valiosa.
The objective of this research was to explore into the relationship between Sense of coherence and Flow in people who practice Musical Theatre. The hipotesis is: There is a significative positive relationship between this two constructs. The Orientation to life Questionnaire (OLQ-13) and the Dispositional Flow Scale (DFS-2) werer used in a sample of 142 people aged 18-40 years of age from 5 Cultural Associations. The results showed a significant relationship between the three factors of SOC-13 and some factors of DFS-2. This indicates that the people who have more trustfullness in the resources, can have more control and management of the situations, making it pleasant and valuable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pinedo, Aubián Francisco Martín. "La Conciliación extrajudicial en el Perú : análisis de la Ley Nº 26872 y perspectivas de su eficacia como medio alternativo de resolución de conflictos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1603.

Full text
Abstract:
En la historia de la humanidad, siempre nos hemos encontrado con situaciones de conflicto en todas las facetas de relación con nuestros semejantes; y es que el ser humano es egoísta por naturaleza, pretendiendo satisfacerse aun a costa de su prójimo. A pesar que se habla que el empleo de la violencia en la resolución de conflictos no es digno de sociedades que se dicen algunas "civilizaciones", actualmente seguimos observando casos de linchamiento en que la comunidad cree equivocadamente que la violencia lo arregla todo. Pero no son los únicos que piensan así, ya que a nivel internacional concurrimos a un nuevo episodio de violencia irracional donde pareciera dejarse de lado la inteligencia, la razón y la diplomacia, para dar cabida al empleo del mayor despliegue bélico de la nación más "desarrollada" del mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Acosta, Pintado Eliana Maribel. "Desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en estudiantes de segundo año de secundaria en una institución educativa privada." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3421.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas es el centro del trabajo del área de matemática. Este enfoque se basa en el desarrollo del pensamiento, a través de situaciones problemáticas de contexto real. El estudio tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de logro de la capacidad de resolución de problemas en estudiantes de segundo año de educación secundaria de una I.E. privada. La investigación se encuentra dentro del paradigma positivista, de tipo descriptiva. La muestra fue no probabilística, asignada de acuerdo a un protocolo establecido entre la Dirección de la I.E. y el investigador, constituido por 20 estudiantes, entre hombres y mujeres, a quienes se aplicó un test estructurado por componentes, cada uno organizado con dos preguntas, haciendo un total de 8 ítems; denominándose: resuelve problemas de cantidad, de regularidad, equivalencia, cambio, de movimiento, forma, localización y de gestión de datos e incertidumbre. Este instrumento fue validado por cinco expertos en el tema y posteriormente aplicado; del cual se obtuvo como resultado que los estudiantes no alcanzaron un logro significativo en la resolución de problemas puesto que la gran mayoría de ellos se ubicó en un logro de proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paredes, Carbajal Gustavo, and Chicchon Jaime Gray. "El modelo de resolución de disputas FIDIC (libro rojo) como alternativa eficiente al actual diseño de solución de conflictos en los proyectos de infraestructura pública en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/601344.

Full text
Abstract:
La tesis cuestiona la realidad partiendo de la observación de un problema recurrente en la solución de conflictos durante la ejecución de las obras públicas, que incide en la gestión eficiente de los proyectos de construcción en especial los destinados al desarrollo de infraestructura pública. Obras paralizadas mientras se solucionan los conflictos, mayores costos para el Estado y los contratistas para resolver conflictos sobre materias no arbitrables en el Poder Judicial, conciliaciones deslegitimadas o denunciadas por atisbo de corrupción, arbitrajes extensos más allá del plazo de ejecución de obra, y en suma la insatisfacción de la población por no acceder a servicios públicos comprometidos, son la muestra de un problema grave que en nada ayuda a dinamizar el sector y por ende la economía del país. Ante este problema, es necesario identificar alguna fórmula que ayude a gestionar de manera eficiente los conflictos en el desarrollo de proyectos de construcción y por ende sus contratos; y con ello, a su vez, contribuir a cerrar la brecha de infraestructura pública. La tesis focaliza su investigación en el sistema de resolución de disputas implementado en las cláusulas estándar de los formatos contractuales para el sector de la ingeniería y construcción publicados por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores y su aporte de eficiencia en el manejo del conflicto en los proyectos de infraestructura y obra pública en el Perú. Este trabajo se centra en el actual tratamiento del sistema conflictual convencional de resolución de disputas de la última edición del Libro Rojo de la FIDIC de 1999, aplicado a los trabajos de ingeniería y construcción diseñados por el propietario de la obra. La tesis fijó como objetivo central confrontar un modelo de gestión de conflictos internacionalmente aceptado para el sector de la construcción con el modelo peruano, y conocer su grado de adaptabilidad en 4 regímenes jurídicos que regulan la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el país, y con ello conocer si es posible su aplicación o no; y esto, con la finalidad de dar una solución práctica al problema observado. Las conclusiones de esta investigación arrojaron que este sistema internacionalmente estandarizado FIDIC para el sector de la construcción es una alternativa idónea y adaptable en 3 de los 4 regímenes jurídicos evaluados, no logrando superar su adaptabilidad en el régimen de contratación de obra pública bajo la Ley de Contrataciones del Estado, por aspectos competenciales de los árbitros. Sin embargo, se proponen algunos aportes que puedan ayudar a mejorar el modelo peruano, para contribuir a superar las ineficiencias y simplificar el sistema de solución de controversias aplicado actualmente a la ejecución de proyectos de construcción de interés público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oyola, Mori Sandra Liliana. "Mejorando la capacidad de manejo de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la Institución Educativa “Mariano Melgar” de Breña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15281.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación se denomina: “Mejorando la capacidad de manejo de conflictos de los estudiantes de 1°“A” de la I.E. Mariano Melgar de Breña”. Este proyecto surge debido a la preocupación por la situaciones de violencia que se presentan a nivel institucional y nacional. Por ello, se ha decidido aportar desde la práctica educativa y fortalecer las estrategias docentes que apuntan a la mejora de comportamientos que provocan conflictos en el aula. El proyecto se vincula con la visión, misión y objetivos institucionales en los cuales el estudiante gozará de una educación integral, además de formarse en valores. El objetivo central de este proyecto es que los estudiantes de 1° A de secundaria de la I.E. “Mariano Melgar”de Breña presenten un adecuado manejo de resolución de conflictos como la negociación y mediación. Los conceptos que sustentan la innovación son: Desarrollo evolutivo del adolescente, estrategias de mediación y negociación; manejo de conflictos, etc. Para la construcción del proyecto se diseñó el árbol de problemas, el de objetivos, la matriz de consistencia, las lista de fuentes, el diseño del mapa conceptual, el plan de trabajo, el presupuesto, el marco teórico y la estructura del proyecto. El presente trabajo académico contiene tres partes: Marco conceptual, proyecto de innovación y anexos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

VÁZQUEZ, FLORES ABRIL ADELL. "LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA DE GUARDA Y CUSTODIA ANTE EL CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95412.

Full text
Abstract:
En la tradición jurídica, la expresión de mecanismos alternativos de solución de controversias ha servido para significar mecanismos para resolver conflictos que no requieren autoridades judiciales. El acceso a la justicia se ha entendido como acceso a la jurisdicción, que se materializa en el derecho de las personas a ser parte de un proceso y a promover la actividad jurisdiccional hasta obtener una decisión judicial; sin embargo, esa concepción ha venido experimentando una seria preocupación por el excesivo litigio y por su relatividad como acceso para todos. La Mediación Familiar, como método alternativo de solución de conflictos familiares, puede ayudar a las personas inmersas en problemas de índole familiar a resolverlos por sí mismos con la presencia de una tercera persona neutral e imparcial que los guía y los dirige al camino de la solución, logrando, además, el restablecimiento de la comunicación entre ellos; y por su gran efectividad, es que se aplica y utiliza en diversos países del mundo. El Centro de Justicia Alternativa es una dependencia del Tribunal que cuenta con autonomía técnica y de gestión, y se instituye para administrar y substanciar los métodos alternos de solución de controversias, particularmente la mediación, para la atención de los conflictos de naturaleza civil, mercantil, familiar o penal, entre particulares, así como para su desarrollo. El Centro de Justicia Alternativa tiene por objeto: El desarrollo y la administración eficaz y eficiente de los métodos alternos de solución de controversias, principalmente de la mediación, crea estrategias de intervención que tiene como fin conseguir una salida pacífica a los conflictos generados en la convivencia familiar específicamente aquellos en materia de guarda y custodia en los que se ven inmersos los menores, en donde dicho proceso vela por el interés superior del menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bahajin, Said. "La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y la transformación pacífica de los conflictos entre las sociedades musulmanas y occidentales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/667058.

Full text
Abstract:
La tesis nace con la intención de analizar e investigar una de las plataformas de las Naciones Unidas que es la Alianza de Civilizaciones, y especialmente, su objetivo específico de mejorar las relaciones entre las sociedades musulmanas y occidentales. Lamentablemente, la imagen que algunos medios de comunicación transmiten de las relaciones entre las sociedades musulmanas y occidentales queda reducida a los conflictos negativos y enfrentamientos, omitiendo los intercambios constructivos y los momentos pacíficos que caracterizan históricamente el encuentro entre ambas. Esta perspectiva negativa contribuyó de manera directa e indirecta a la ampliación de la brecha creada entre ambas sociedades y al alzamiento de un muro de incomprensión y recelo que dificulta la comunicación cultural entre las dos. Por lo tanto era necesario realizar una investigación sobre los verdaderos conflictos y miedos que comparten las dos sociedades y las vías pacíficas de transformarlos. En este sentido, la investigación muestra que la Alianza de Civilizaciones puede ser un instrumento eficaz para la transformación pacífica de los conflictos entre las sociedades musulmanas y occidentales, si aprovecha los resultados y las aportaciones de los estudios para la paz. Para ello, se ha estudiado el proceso de esta plataforma de las Naciones Unidas y se ha analizado en qué medida puede aprovechar los aportes de unos de los campos más importantes de los estudios para la paz que son los estudios de los conflictos para ir más allá de realizar acciones culturales y participar directamente en la transformación de los conflictos que amenazan la seguridad y la estabilidad en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Gomis Arancha. "Riesgo, reincidencia delictiva y medida extrajudicial de conciliación en menores infractores." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669034.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral se centra, por un lado, en profundizar en la medida extrajudicial de conciliación víctima-infractor, basada en procesos de justicia restaurativos, y por otro lado, en el estudio de la predicción de riesgo de reincidencia juvenil. En primer lugar, se analizan las soluciones extrajudiciales, propuestas por primera vez en la actual Ley del Menor. Al respecto, se hace un mayor hincapié en los procedimientos de conciliación víctima-infractor. En segundo lugar, analizar qué factores se encuentran asociados con la acción delictiva juvenil y más en concreto en la reincidencia, revierte en grandes beneficios a la hora de tratar con los menores infractores. La incorporación de estudios de riesgo de la acción delictiva, ayuda a una mejor predicción futura sobre la misma, al mismo tiempo que produce una mejora en la toma de decisiones sobre la medida educativa más adecuada y acorde a las características de los menores infractores en Juzgados de Menores. Los estudios teóricos y empíricos realizados en esta Tesis Doctoral pretenden proporcionar directrices prácticas que faciliten el trabajo diario del Equipo Técnico y del resto de profesionales que trabajan con los menores infractores. En este sentido, este trabajo es resultado de la estrecha colaboración entre los miembros del Equipo Técnico del Juzgado de Menores de Castellón y el grupo de investigación del Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universitat Jaume I de Castellón, desde el año 2006 hasta la actualidad. En el primer estudio, la contribución principal es la propuesta de un protocolo homogéneo para la conciliación que pueda servir para todas las comunidades autónomas y para los profesionales implicados. Por otra parte, el análisis de variables de éxito de la conciliación a nivel práctico, y la necesidad de aplicar las conciliaciones ante delitos más graves o contra las personas. En cuanto al segundo estudio, la contribución principal es que la conciliación no es más eficaz que otras medidas judiciales similares, y además, es muy sensible a los niveles altos de riesgo. Por otra parte, en el tercer estudio, se ha encontrado concordancia en los efectos de interacción entre el género y el nivel de riesgo como predictores de la reincidencia posterior. Además, se ha hallado que el tipo de intervención no presenta un efecto principal sobre la reincidencia. Por último, en cuanto al cuarto estudio, se ha encontrado como no existe una clara diferencia entre las necesidades criminógenas de los menores entre los delitos generales y contra la propiedad. A su vez, destaca como factor de riesgo principal el área de iguales antisociales tanto para delitos generales como contra la propiedad, especialmente a la edad de 14 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Burgos, Gorostiaga Jorge Arnaldo. "Política e institucionalidad de la protección al consumidor en Chile: Una mirada comparada a otras prácticas internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trombetta, Santiago Luis. "Transición en empresas familiares." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7047.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación propone una alternativa de resolución de conflictos para las transiciones de una empresa familiar a lo largo de su historia. Cada vez que ingresa una nueva generación, provoca numerosos cambios en una empresa. Muchos de estos cambios son beneficiosos pero algunos de ellos pueden pueden ser devastadores si no se los anticipa y soluciona.
Fil: Trombetta, Santiago Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lux, Acuña Cristina Genoveva. "El principio Kompetenz-Kompetenz en Chile : su aplicación restrictiva como casual de vulnerabilidad del arbitraje comercial internacional como forma de resolución de conflictos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aragón, Iturri Paola, and Palomino Vicson Ricardo Alvarez. "Mejora administrativa a través de la incorporación obligatoria de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en los procedimientos de protección al consumidor." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625891.

Full text
Abstract:
La Protección al Consumidor en Perú a la fecha se reconoce a nivel Constitucional y es desarrollada en el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Por otro lado, se reconoce como Política Pública, la garantía de mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de conflictos entre proveedores y consumidores, para lo que se promueve el uso de mecanismos alternativos de solución de conflictos. La modificación introducida por el Decreto Legislativo N° 1308, privilegia también las soluciones a través del empleo de mecanismos alternativos de solución conflictos, reconociendo que los mismos pueden poner fin al procedimiento hasta antes de la emisión de la resolución de última instancia. Esto nos da un panorama favorable para la propuesta planteada en el presente trabajo de investigación. Actualmente se tiene una carga procedimental creciente en protección al consumidor, por lo que se hace necesario una reforma en el sistema, a fin de asegurar el acceso a la tutela efectiva y a obtener pronunciamientos fundados en derecho y oportunos. El presente trabajo plantea una modificación a nivel de requisitos de admisibilidad de los procedimientos iniciados de oficio por denuncia de parte, estableciendo como uno de ellos, agotar la búsqueda de solución del problema presentado a través del uso obligatorio de mecanismos alternativos de solución de conflictos. Ya existe una plataforma instalada en Indecopi, que es gratuita, lo que garantiza el acceso a la justicia y no genera ninguna traba. Con la modificación planteada, se logrará reducir la cantidad de procedimientos y los tiempos de tramitación.
Today, the consumer protection is recognized at Constitutional level and is developed through the Consumer Protection and Defense Code. On the other hand, the guarantee of efficient and expeditious mechanisms for the solution of conflicts between suppliers and consumers is recognized as a Public Policy, for which it promotes the use of alternative mechanisms for the solution of conflicts. Thus, the amendment introduced by Legislative Decree No. 1308, also privileges solutions through the use of alternative mechanisms of dispute resolution, recognizing that they can put an end to a procedure until the issuance of the resolution of last instance. All this gives us a favorable panorama for the proposal raised in the present research work. Currently the burden in consumer protection procedures, is increasing, so it is necessary to reform the system in order to ensure access to effective protection and to obtain pronouncements based on law and timely delivered. What the present work proposes is a modification at the level of requirements of admissibility of the procedures initiated by complaint of the party, establishing as one of them to exhaust the search for solution of the problem presented through the obligatory use of alternative mechanisms of solution of conflicts. There is already an installed platform at Indecopi, that is free, which guarantees access to justice and does not create any obstacles. The proposed modification will reduce the number of procedures and therefore the processing times.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chahin, Valenzuela Fuad, and Jara Ricardo Oporto. "Mecanismos procesales de solución de conflictos para nombres de dominio de internet, una aproximación a su naturaleza jurídica, resolución de controversias y jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116162.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Introducción: Desarrollará las características y peculiaridades de la “Sociedad de la Información”, el surgimiento y desarrollo de la Internet, las implicaciones de las nuevas formas de comunicación en las relaciones culturales, el impacto del “Mundo Virtual” en su relación con la Norma Jurídica. Capítulo I: Definición conceptual de Nombre de Dominio, la delimitación de la normativa aplicable, la enumeración de los Tipos de Nombres de Dominio existentes con énfasis particular en el desarrollo del Dominio Territorial .cl. Capítulo II: Estudio pormenorizado de los mecanismos de resolución de conflictos en materia de nombres de dominio a nivel nacional e internacional, así como una exposición del procedimiento arbitral como se ha desarrollado en nuestro entorno. Capítulo III: Reseña de la jurisprudencia nacional e internacional de nombres de dominio, resaltando los aspectos principales de la resolución de conflictos. Capítulo Final: Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography