To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capacidad de Resolución de Conflictos.

Journal articles on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capacidad de Resolución de Conflictos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bejarano-Lucas, Margarita P. "Programa acciones compartidas y el clima institucional en la IE. N° 32962 “Rósulo Soto Carrillo”– Amarilis – 2014." Gaceta Científica 3, no. 1 (June 21, 2019): 12–14. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la aplicación el programa a veintisiete elementos de la muestra entre el personal directivo, docente y administrativo; donde se evaluó las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos haciendo uso de los instrumentos de la lista de cotejo y la ficha de observación. Donde cuyos resultados reportaron que se mejoraron sustancialmente en las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflicto donde cada una las dimensiones llegaron a niveles que van desde siempre con bastante regularidad y con poca regularidad. Por lo que la aplicación del programa en el personal directivo, docentes y administrativos han influido significativamente en la mejora de un buen clima institucional; a partir de las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo democrático y la capacidad de resolución de conflictos a través de un buen trabajo en equipo, manejando un buen estilo de liderazgo y mostrando actitudes favorables para una buena comunicación entre los involucrados de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Requejo Fraile, Marta. "Resiliencia en fases de posconflicto. Un análisis sobre sus métodos de implementación desde las aulas." Educación y Humanismo 21, no. 37 (July 19, 2019): 139–57. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3474.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el estado actual de la investigación sobre la gestión de la resiliencia en fases de posconflicto en el alumnado de educación secundaria. Método: Examen de los trabajos realizados en este campo de estudio entre los años 2015-2019 a través de un enfoque analítico en cuatro de las principales bases de datos en Ciencias Sociales con el fin de identificar el tipo de investigación llevada a cabo, así como sus posibles propuestas sobre la forma de abordar la resolución de conflictos en los centros educativos. Resultados: Se observa una escasez de propuestas de modelos de resolución de conflictos en enseñanzas medias desde un enfoque emocional en fases de posconflicto y una falta de desarrollo de herramientas para ejercitar la capacidad resiliente en el alumnado. Conclusión: Sigue predominando un enfoque de intervención de resolución de conflictos punitivo basado en el esquema: acción-sanción a manos del equipo directivo del centro que, aunque en los últimos años ha tratado de incorporar estrategias de negociación colaborativas en el aula, otorga a estas por el momento un papel secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sequeira, Byron Israel, and Roberto Guerrero Vega. "Métodos de resolución alternos de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 3, no. 9 (July 10, 2017): 37–54. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i9.11071.

Full text
Abstract:
Los métodos de resolución alternos de conflictos que se desarrollan en el presente artículo, nos definen los mecanismos por los cuales puede abordarse los conflictos o las pretensiones encontradas entre las partes, este artículo desarrolla los distintos métodos como lo son la mediación, conciliación, arbitraje y la negociación basada en intereses (NBI), que se materializan tanto en los procesos administrativos como en los judiciales, de igual forma denota como se trasversalisan, las capacidades de negociación de los litigantes en los nuevos procesos en los cuales predomina la oralidad. De igual forma se explica los efectos de los acuerdos y la fuerza que pueden alcanzar dependiendo ante quien o ante quienes se hayan realizado, todo de conformidad a los cuerpos normativos de la republica de Nicaragua en donde se aborden temas relacionados a los métodos de resolución alternos de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez-Santana, Carmita Leonor. "Efectividad de estrategias para el manejo y resolución de conflictos basado en la negociación." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 12 (October 15, 2019): 49–66. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i12.86.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo general determinar la efectividad de estrategias para el manejo y resolución de conflictos basado en la negociación dirigida a gerentes medios de la administración pública del Ecuador. Se realizó un estudio explicativo con diseño cuasi experimental. El g3 representa el grupo experimental en pos prueba, lo cual indica que tiene una significancia bilateral de ,163 lo cual al ser diferente a 0, aunado al resto de los grupos estudiados, se cataloga que existe diferencia significativa, lo cual implica que el tratamiento aplicado surtió efectos positivos en la muestra poblacional. Los gerentes que participaron en el grupo experimental se encuentran en capacidad de asumir con asertividad el manejo de los diferentes conflictos que puedan surgir en la organización, utilizando técnicas y estrategias para la disuasión de eventos negativos, por medio de la negociación, mediación y diálogo como generadores de un ambiente sinérgico de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña-Palma, Carol, José Terán-Serna, Ángel Gil-Torres, and Marly Tafur-Osorio. "Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 10, 2020): 99–119. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4470.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es socializar la primera fase del proyecto “Educación Popular Ambiental para el fortalecimiento de capacidades humanas en la vereda El Neme”, como una forma de agencia para dirimir conflictos socioambientales y territoriales en el marco metodológico de la investigación acción participativa. A partir de los postulados teóricos de la educación popular, se coconstruye una escuela popular ambiental entre universidad y comunidad. Esta propuesta constituye una alternativa para afrontar los conflictos socioambientales y generar procesos participativos que apuesten al fortalecimiento y el florecimiento de capacidades humanas, y al protagonismo de quienes habitan la vereda en la construcción de “un futuro que tenga futuro”. En el marco de la coconstrucción de dicha escuela se reconocen los siguientes avances del proyecto: 1) la idea de la escuela nace de las necesidades comunitarias de poder enunciar y proponer acciones que permitan transformar los conflictos socioambientales que afectan a los habitantes; 2) con el rol de acompañante que asume la universidad en este proceso se busca permanentemente horizontalizar las relaciones con la comunidad. Finalmente, se admite que en esta primera fase del proyecto aún persisten los conflictos socioambientales en la vereda, pero existe una concientización por parte de los pobladores de que “se quedarán sin donde vivir”, si no se actúa a tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Anderson. "Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula." Katharsis, no. 19 (June 20, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.489.

Full text
Abstract:
Resumen.El texto presenta los principales resultados alusivos a la investigación “Influencia de la inteligencia emocional en la evaluación del aprendizaje de las competencias comunicativas, en niños de Educación Básica Primaria en el Colegio La Ronda de los Niños, en Tunja, Boyacá”. Dentro de este proceso investigativo, uno de los objetivos fue analizar, a partir de la percepción de los niños, la forma como consideran que la inteligencia emocional influye en la resolución de conflictos. Para los fines del presente artículo, este objetivo se convierte en guía de todo el escrito. La investigación se llevó a cabo bajo la metodología de tipo no experimental, descriptiva, pues se realizó sin manipular deliberadamente las variables. Los resultados obtenidos se agruparon en las siguientes variables: capacidad de concentración, interrelación con los compañeros, entorno familiar, comportamientos agresivos, capacidad de estudio y rol del maestro. Dentro de las principales conclusiones se pudo evidenciar que la inteligencia emocional tiene una fuerte influencia, no solo en la dinámica de aprendizaje dentro del área de lengua castellana, sino en la forma como los estudiantes resuelven los conflictos. Palabras clave: Inteligencia emocional, convivencia, conflicto escolar. AbstractThe text presents the main results related to the research “Influence of emotional intelligence in the learning evaluation of communicative competences, in elementary basic education children in the School La Ronda de los Niños, in Tunja, Boyacá”. Within this research process one of its objectives was to analyze since the children’s perception, the way they consider that emotional intelligence affect in conflicts resolution, for the purposes of this article, this objective becomes in the written’s guide. The research was carried out under non experimental, descriptive methodology; since it was accomplished without manipulate deliberately the variables. The obtained results were grouped into the following variables: concentration capacity, classmate’s interrelation, family environment, aggressive behavior, study ability and teacher’s role. Among the main conclusions it was able to demonstrate that emotional has a strong influence not only on the learning dynamics into the Spanish language area, but the way how students solve their conflicts. Keywords: Emotional intelligence, coexistence, school conflict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Isidro. "Estados fallidos. La quiebra del Estado Nacional y la desestabilización de la seguridad regional." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 11 (January 30, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.204.

Full text
Abstract:
Hace treinta años, el modelo de Estado occidental se daba por único viable en el sistema internacional y el mejor instrumento para garantizar la gobernabilidad, el desarrollo nacional y la seguridad interna. Tras el fin de la Guerra Fría se percibieron quiebras significativas, al tiempo que se evidenciaba la incapacidad de sostener ese modelo en un creciente número de países. Si para las sociedades nacionales esa debilidad estatal tenía como consecuencias más dramáticas el agravamiento de las tensiones internas hasta alcanzar el conflicto civil, para la comunidad internacional suponía un principio de inestabilidad con una enorme capacidad para contagiar a la región circundante, lo que hacía necesaria la intervención de los principales agentes internacionales. Este trabajo pretende realizar una exposición de los principales conceptos manejados para definir el proceso de degradación estatal, al tiempo que se analizan los grados de implicación exterior en la gestión de crisis y resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calvo González, Isabel, Oscar Juárez, and Laura Vargas León. "Gobernanza territorial y conflictos de uso por la extracción de recursos marinos en áreas de pesca responsable: Caso Paquera – Tambor, Costa Rica." Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 18 (December 16, 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.18.2020.4560.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende exponer los diversos conflictos por el uso del espacio y los recursos marinos en el Área Marina de Pesca Responsable de Paquera y Tambor, en la zona del Golfo de Nicoya en el Pacífico Central de Costa Rica. Esta área marina es una estrategia de ordenamiento espacial marino que se gestiona a partir del año 2014, como una propuesta de gobernanza territorial. Para entender las dinámicas de gobernanza territorial y su relación con el desarrollo social, económico y ambiental se debe primeramente identificar las diversas conflictividades entre los actores con algún tipo de inscripción territorial; así como, las dinámicas globales del mercado que apoyan la construcción de una visión y acción concreta sobre el recurso pesquero y la competencia por los espacios de extracción. Respecto la gobernanza territorial en el área marina de pesca responsable (AMPR) Paquera- Tambor, debe indicarse que, a pesar de ser espacios donde los actores locales cumplen un papel importante, la institucionalidad trata de cooptar los procesos. Esta cooptación lo que genera son conflictos que se materializan en la lucha entre pescadores por sus espacios de pesca o de conservación, no teniendo la institucionalidad capacidad para la resolución ni minimización del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zaragoza, Federico Mayor. "A la Búsqueda de Alternativas ante la Crisis Mundial." Cultura de Paz 17, no. 54 (August 17, 2012): 6–13. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.758.

Full text
Abstract:
Federico Mayor Zaragoza nos ofrece en este artículo, los rasgos principales que caracterizan la actual crisis mundial, determinada entre otros factores por la sustitución de la ONU y otros organismos internacionales por grupos plutocráticos de países, el impacto y hegemonía mundial del neoliberalismo. Reseña los principales desafíos y lo más importante, su contribución sobre posibles soluciones entre otras: un nuevo sistema de Naciones Unidas, un Consejo de Seguridad democratizado y con nuevas funciones: desarme nuclear, nuevas estrategias, nuevas armas, coordinación para reducir el impacto de las catástrofes naturales y provocados, capacidad de arbitrajes y resolución de conflictos, prevalencia de los derechos humanos y convivencia pacífica, un nuevo ECOSOC y un Consejo Medioambiental.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v17i54.758 Cultura de Paz Año 17 No 54 6-13
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leyva Ortiz, Jesus Alberto, and Norma Veronica Campos Patiño. "El cuento como estrategia pedagógica para desarrollar la capacidad de negociación en la solución de conflictos del alumno en edad preescolar." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (January 15, 2020): 206–25. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2478.

Full text
Abstract:
El interés del presente trabajo son las potencialidades inexploradas del alumno de educaciónpreescolar y, los recursos clásicos y contemporáneos inexplotados para este nivel educativo. Este artículo describe, analiza y expone los resultados al aplicar el cuento como una estrategia didáctica sistematizada que posibilita procesos de aprehensión al concepto de negociación y su uso en la resolución de conflictos en alumnos de 3º. de preescolar de la ciudad de San Luis Potosí. La selección minuciosa de una obra, su lectura y reflexión en el grupo focal fue el punto de partida de la investigación organizada en tres fases: exploración, identificación y concienciación. Los alumnos trabajaron bajo consignas fundamentales, desarrollaron procesos metacognitivos y colaboraron entre sí para la obtención de un fin común. A la luz del juicio de expertos entre otros instrumentos de validez y confiabilidad de datos se deja ver el impacto favorable de esta estrategia en el aprendizaje, la imperante necesidad de innovación en las prácticas pedagógicas actuales y los alcances del uso de un recurso tan cercano pero olvidado como lo es el cuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Céspedes Prieto, Nubia Edith, Luisa Fernanda Pabón Monsalve, Diana Carolina Tafur Díaz, Natalia Lizeth Palomino López, Luis Carlos Cervantes Estrada, and Ernesto Fajardo Pascagaza. "Fortalecimiento de las habilidades psicosociales para mejorar el servicio de policía y aumentar la confianza social." Revista Boletín Redipe 9, no. 5 (May 1, 2020): 88–112. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i5.977.

Full text
Abstract:
El presente artículo, fruto de un ejercicio investigativo al interior de la ECSAN, tiene como objetivo fortalecer las habilidades psicosociales de los policías para mejorar la prestación de su servicio y aumentar la confianza social. La Policía Nacional debe estar en capacidad de responder a las necesidades que la comunidad plantea de forma adecuada y oportuna, por lo cual debe tener las suficientes herramientas para percibir, controlar y expresar emociones, tanto propias como ajenas. Es por eso que el fortalecimiento de las habilidades psicosociales, dentro de las cuales se encuentran la comunicación asertiva, la inteligencia emocional y demás tipos de inteligencia, como la resolución de conflictos y la empatía, deben ser elementos diferenciadores dentro de la capacitación policial. Como aporte significativo de la investigación se propone el diseño de un diplomado en habilidades psicosociales dirigido al personal de policía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Macías, María Laura. "6 voces en 10 minutos: Herramientas para educación en niños." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 18. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.318.

Full text
Abstract:
6 voces en 10 minutos: Experiencias en educación en ArgentinaHerramientas para educación en niñosLos profesionales de la salud requieren una formación especializada adecuada en los principios de la práctica de la enseñanza/aprendizaje para implementar con éxito educación diabetológica tanto a niños/as, adolescentes y sus cuidadores. La misma debe ser diseñada para la promoción de la autonomía de las personas con diabetes.Las intervenciones educativas que demostraron ser eficaces incluyen como estrategias: en primer lugar, considerar al niño/a y la familia como paciente, la edad de la persona con diabetes, si se está frente a un/a bebé, niño/a o púber, su contexto, su modalidad de aprendizaje, y de esa manera integrarla en la atención clínica de rutina como un proceso continuo de prestación de servicio. Las intervenciones deben estar enfocadas en los factores psicosociales, implicando la responsabilidad continua de los padres/madres o cuidadores, tanto en la niñez como en la adolescencia. Es fundamental hacer uso de técnicas que posibiliten el ejercicio en la resolución de situaciones de la vida cotidiana, establecimiento de metas terapéuticas construidas de manera conjunta entre la familia y el equipo de salud, habilidades de comunicación, capacidad de resolución de conflictos familiares, siempre vehiculizadas a través de actividades lúdicas y recreativas, de manera grupal o individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuentes, Patricia. "Capacidades de planificación territorial." ECA: Estudios Centroamericanos 70, no. 743 (December 30, 2015): 505–17. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v70i743.3347.

Full text
Abstract:
Las temáticas de planificación territorial para el desarrollo y la resolución democrática de los conflictos por usos y formas de ocupación del territorio son importantes en un país donde existen grandes desequilibrios territoriales que se expresan en desigualdades en las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales de los habitantes. El propósito de este artículo es presentar los resultados de dos experiencias de planificación territorial que buscan realizar prácticas novedosas en los municipios de Santa Tecla y Apopa. Para ambos casos, se presentan las capacidades desplegadas por los actores en la región, al momento de elaborar e implementar los planes de ordenamiento y desarrollo territorial. También se muestran los resultados y factores que limitan o potencian el despliegue de dichas capacidades. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 743, 2015: 505-517.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espitia Forero, Francisco. "Requerimientos y necesidades de las empresas de logística de Bogotá frente a los profesionales de esta área." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 13–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.13-20.

Full text
Abstract:
El convulsionado ambiente internacional, traerá inminentes cambios en la economía de nuestro país. La globalización de los mercados, la creciente competencia y el interés por la productividad y la competitividad son motivos suficientes para que se pacten acuerdos o alianzas comerciales.Los TLC traerán consigo un mayor flujo de mercancías, un incremento en los procesos, en la producción y comercialización de productos.Por lo anterior, las empresas necesitarán una constante actualización, capacitación y adquisición de conocimiento para establecer las más arriesgadas estrategias y tendrán que valerse de la tecnología y el talento humano para brindar rapidez, eficiencia y sincronización de procesos.La capacidad de negociación y la resolución de conflictos son las competencias más importantes que debe tener el profesional en Logística, para cubrir el perfil que piden las empresas de logística de Bogotá.Se pretende que este estudio sirva de guía al sector académico para replantear sus planes de estudio y dar solución a loS requerimientos y necesidades que tienen las empresas de logística, de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez de Mon, Ignacio. "Liderazgo personal: el difícil equilibrio entre individuo, organización y sociedad." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 11 (2010): 123–39. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n11a6.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea el potencial conflicto existente entre, de un lado, una dinámica organizativa y social que empuja al individuo hacia comportamientos despersonalizados, homogéneos y estandarizados y, de otro, la tendencia de ese individuo a ser él mismo, según sus propias convicciones y valores personales. Como hilo conductor, se exponen los experimentos de Stanley Milgram sobre la obediencia. El liderazgo personal, entendido como la capacidad de cada individuo para regir su destino en coherencia con sus propios valores personales, resulta clave en la resolución de este potencial conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iriarte Redín, Concha, and Sara Ibarrola-García. "Capacitación socioafectiva de alumnos y profesores a través de la mediación y la resolución de conflictos." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 373 (March 19, 2018): 22–27. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i373.y2018.003.

Full text
Abstract:
La mediación escolar conlleva un aprendizaje activo y experiencial que capacita para la convivencia positiva al mismo tiempo que permite el desarrollo de alumnos y profesores. El objetivo de este estudio es conocer cuál es el impacto de la mediación que las personas implicadas han percibido personalmente y en su entorno de convivencia. Los resultados ponen de relieve la percepción de aprendizajes emocionales, sociocognitivos y morales y la mejora de la convivencia en el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno Carmona, Norman Darío. "La dimensión positiva de las actividades extraescolares en la niñez y la adolescencia." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 1 (June 27, 2020): 97–116. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.1aletheia.97.116.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa recientes investigaciones sobre alternativas para el uso del tiempo libre y fortalecimiento del desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes, con el ánimo de prevenir su involucramiento en diversas conductas de riesgo, haciendo especial énfasis en el modelo del Desarrollo Positivo en Adolescentes (PYD por sus siglas en inglés). La revisión identifica diversos estudios sobre intervención social y procesos de acompañamiento educativo en ambientes extraescolares, asociados a alternativas lúdicas, creativas y artísticas. Además, la metodología implicó que los textos hayan sido publicados en la última década y en revistas arbitradas, siguiendo criterios de búsqueda como ocio, tiempo libre, actividades extraescolares, adolescencia, grupos juveniles, deporte y música. Los resultados muestran que los adolescentes que participan en actividades extramurales son menos propensos a consumir sustancias psicoactivas, adquieren más competencias para relacionarse con los demás, cuentan con habilidades para la resolución de conflictos y mejoran su rendimiento académico. Estos programas les brindan recursos y habilidades en su proceso hacia la adultez y estimulan su compromiso social, mayores logros educativos y ocupacionales, aumentan la capacidad de toma de decisiones y desarrollan la responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanco, Teresa Fernández, Juan Díaz Godino, and José Antonio Cajaraville Pegito. "Razonamiento geométrico y visualización espacial desde el punto de vista ontosemiótico." Bolema: Boletim de Educação Matemática 26, no. 42a (April 2012): 39–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-636x2012000100004.

Full text
Abstract:
En el marco de una investigación sobre evaluación y desarrollo de capacidades de visualización y razonamiento espacial, presentamos el análisis de una tarea propuesta a una muestra de 400 estudiantes de magisterio. El análisis se realiza aplicando la noción de configuración de objetos y procesos introducida en el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática, la cual aporta posibilidades analíticas complementarias respecto de otras nociones cognitivas. La identificación de las redes de objetos intervinientes y emergentes en la resolución de la tarea permite formular hipótesis sobre conflictos potenciales de significado de los sujetos y explicar las dificultades en términos de los conocimientos y procesos de interpretación requeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lema-Blanco, Isabel, Ricardo García-Mira, and Jesús Miguel Muñoz-Cantero. "Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 11, 2015): 029. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.316.

Full text
Abstract:
La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción, pues “actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas”. En este marco, los procesos de participación ambiental han sido definidos como potenciales espacios de aprendizaje social que permiten la comprensión por parte de la ciudadanía, de los procesos ambientales (en conexión con el contexto social, económico y cultural), fomentando actitudes críticas y constructivas, que promuevan procesos de transición hacia estilos de vida sostenibles a través de la acción comunitaria. En España, las organizaciones o grupos de consumo responsable han sido definidos como espacios de innovación comunitaria en los que la ciudadanía se convierte en agente educador y “es el sujeto de cambio” jugando un relevante papel como creadores de nuevos marcos socioculturales que se convierten en referentes para el resto de la sociedad (Suriñac, 2012). En Galicia, comunidad en la que los hábitos de consumo de sus ciudadanos han cambiado radicalmente en los últimos 15 años, ha emergido una red de grupos de consumo responsable y sostenible que, en los últimos cinco años, se ha consolidado y expandido a lo largo del territorio. Este trabajo presentará la primera fase de un estudio cualitativo sobre las asociaciones/cooperativas de consumo sostenible de Galicia, analizando, en primer lugar, el perfil de consumidor/cooperativista y los valores, creencias y motivaciones que lo mueven a participar en una iniciativa comunitaria de este ámbito. En segundo lugar, se estudiarán los diferentes procesos de aprendizaje social generados en dichos espacios colaborativos (“comunidades de aprendizaje”), como resultado de la participación (horizontal e igualitaria) en contextos significativos (Heras, 2007) y que promueven la mejora de competencias sociales, el aumento del conocimiento teórico y la capacidad de resolución de problemas y gestión de conflictos. Finalmente, se indagará en la transferencia del conocimiento y habilidades adquiridas a otras esferas del individuo, coherentes con el desarrollo de estilos de vida sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto Fuentes, Paz Eugenia, Katiuska Reynaldos-Grandón, Dayann Martínez-Santana, and Oscar Jerez-Yáñez. "Skills for Nurses in the Field of Management and Administration: Contemporary Challenges to the Profession." Aquichan 14, no. 1 (March 1, 2014): 79–99. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.7.

Full text
Abstract:
Las competencias laborales de enfermería permiten disminuir inequidades, acceso limitado a los servicios y favorecen una atención segura y de calidad. La formación de enfermeras/os es fundamental en la composición y dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería, la calidad y pertinencia de los cuidados y el desarrollo de la capacidad institucional en salud. Objetivo: responder dos interrogantes: ¿Cuá- les son los requerimientos actuales para el/la enfermero/a en el ámbito de la gestión y administración?, y ¿cuáles son las competencias de gestión de enfermería más importantes y su relación con la gestión de cuidado? Método: revisión de la literatura que parte con una exploración de campo desde los contextos y desafíos actuales de la profesión. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Cochrane Library, Lilacs, CINHAL, Dialnet, Universidad de la Rioja, ProQuest, Web of Science, Science Direct, PubMed, Business Source Premier, SciELO, Scopus. Se encontraron 4.697 artículos. Precisando la búsqueda se seleccionaron 51 artículos y documentos técnicos. Resultados: los estudios que priorizan las competencias de gestión coinciden en colocar entre las más importantes: comunicación, tra- bajo en equipo, resolución de conflictos y habilidades interpersonales y de liderazgo. En liderazgo priorizan dominio personal, efectividad interpersonal, gestión financiera y de recursos humanos. Conclusiones: las habilidades de gestión y liderazgo se deben basar en conoci- mientos sólidos y en la experiencia. Asimismo, la concepción de gestión y liderazgo ocupa un lugar complementario al rol de cuidado que tiene la enfermera/o. El liderazgo transformacional y relacional son necesarios para mejorar la satisfacción de las/os enfermeras/os.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz-de-urbina Criado, Marta, Sonia Medina Salgado, and Carmen De La Calle Durán. "Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 3 (November 18, 2010): 277–300. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7463.

Full text
Abstract:
El juego de rol es una herramienta de participación activa del alumno que facilita el aprendizaje cooperativo y que puede ser más efectiva que los métodos tradicionales para la formación en competencias. Esta técnica es esencial para compatibilizar la teoría y la práctica que se requiere para la adaptación de las asignaturas al EEES, en especial las que pertenecen al ámbito de Ciencias Sociales. Por ello, el objetivo de este trabajo es demostrar el efecto y la utilidad del juego de rol en el ámbito de la Organización de Empresas. En concreto, se analiza y explica el diseño y la puesta en práctica de esta herramienta en al aula en la asignatura de ‘Dirección de Recursos Humanos’. Su utilización durante varios cursos académicos nos ha mostrado que es una herramienta útil, que facilita el aprendizaje del alumno y el desarrollo de capacidades como el trabajo en grupo, la resolución de problemas y conflictos, la toma de decisiones y la dirección de sistemas complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wanyagathi Maina, Anne. "El régimen fiscal de Kenia para el sector de petróleo y gas: una perspectiva fiscal internacional para la política y los desafíos prácticos." Revista de Derecho Fiscal, no. 14 (May 8, 2019): 203–19. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n14.10.

Full text
Abstract:
Muchos países, especialmente los países en desarrollo, ofrecen diversos incentivos fiscales para atraer inversiones extranjeras para el crecimiento y el desarrollo sectorial. Este fenómeno se presenta aún más en la industria extractiva porque el sector no solo es altamente especializado, sino que también es intensivo en capital y tecnología. Actualmente existe una gran preocupación por el flujo financiero ilícito de África y la amenaza que representa para la movilización de recursos nacionales. El informe Mbeki (2015) destaca los incentivos fiscales, el abuso de los tratados tributarios, los precios de transferencia, las administraciones tributarias débiles, los regímenes tributarios mal diseñados y los contratos extractivos mal negociados como algunas de las principales causas de los flujos financieros ilícitos. De ello se deduce que otorgar incentivos fiscales a la industria extractiva, especialmente si no están diseñados adecuadamente, puede exacerbar el problema. África oriental se ha convertido en los últimos años en un área de interés para muchas compañías internacionales de petróleo y gas. El petróleo se descubrió en Uganda y Kenia en 2006 y 2012, respectivamente, mientras que Tanzania y Mozambique tienen vastas reservas de gas (Augé, 2015). Esto presenta una oportunidad para que la región prepare el terreno estableciendo el marco legislativo adecuado para beneficiarse plenamente de las actividades extractivas. El documento examina la política y los desafíos prácticos del régimen fiscal del petróleo y el gas desde una perspectiva fiscal internacional. El documento analiza los incentivos fiscales disponibles en el sector de petróleo y gas y si son dañinos o no dentro del ámbito de acción de la OCDE BEPS 5, las áreas de riesgo fiscal internacional, las intervenciones disponibles en la ley actual y hace recomendaciones de políticas. El régimen fiscal ha abordado la mayoría de las áreas de riesgo fiscal internacional. El ITA requiere la determinación de precios de las transacciones. Los incentivos fiscales deben dirigirse a industrias específicas, solicitar un período de tiempo limitado, dejar poco espacio a la discreción personal y ser revisados para garantizar su eficiencia y eficacia. El ITA tiene reglas de precios de transferencia, reglas de cercado, reglas de capitalización delgada y prevé la tributación de la ganancia neta en las transferencias indirectas. Sin embargo, existen desafíos como la capacidad inadecuada para auditar los costos, la falta de datos comparables de calidad, la explotación de la deuda en capital, ratio de restricción de intereses mediante el aumento de capital, y la resolución de conflictos. El documento recomienda desarrollar más capacidad, mejorar la legislación y la cooperación entre las agencias gubernamentales para mantenerse al día con las crecientes necesidades de la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peyloubet, Paula, Ana Laura Minari, M. Josefina Centeno Crespo, Pilar Del Campillo, and Valeria Fenoglio. "DEMOCRACIA COGNITIVA PARA UNA TECNOLOGÍA SUSTENTABLE EN ARQUITECTURA." Arquitecno, no. 13 (June 28, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134157.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone reflexionar acerca de los modelos de desarrollo vigentes y su posible transformación a partir de la construcción de una nueva base cognitiva que supere la neutralidad de la ciencia y el determinismo tecnológico. Los conocimientos no son neutros y tampoco determinan por sí mismos el desarrollo. El objetivo consiste en resolver las situaciones estereotipadas de cognición vigentes a partir del trabajo colectivo, la reflexión y la difusión de este nuevo pensamiento para esclarecer, a través de un proceso de interacción, la situación; hasta convertir este conflicto en una nueva resolución cognitiva que dé paso a formas de abordar los problemas bajo una perspectiva colectiva, democrática e incluyente. La propuesta que se realiza para el abordaje de la Tecnología pretende revitalizar el rol del arquitecto en su capacidad de ciudadano inserto en un contexto social, histórico y cultural que requiere de profesionales y académicos dispuestos a disolver la idea de la neutralidad tecnológica. Para ello es necesaria una estructura metodológica cualitativa y un posicionamiento paradigmático constructivista, que permita pensar en la selección de una tecnología situada territorialmente y culturalmente como parte sustantiva para encontrar “otro modelo de desarrollo”, basado en un enfoque social, ambiental y económicamente sustentable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez García, David. "Resolución de Conflictos." Revista de Educación, Motricidad e Investigación, no. 4 (January 13, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i4.2726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cox, Sharon. "Resolución de conflictos." Nursing (Ed. española) 25, no. 1 (January 2007): 27. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70833-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abdelnour Granados, Rosa María. "Enseñar a aprender Derecho." REDU. Revista de Docencia Universitaria 12, no. 3 (October 26, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5490.

Full text
Abstract:
<p>El artículo muestra la necesidad de cambiar de paradigma sobre la forma en que se aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje del Derecho y propone pasar de un modelo tradicional, verbalista, discursivo y de requerimientos memorísticos mecanicistas, a un modelo activo, centrado en el estudiante, que le permita desenvolverse de forma competente en el ejercicio profesional y en la vida. Se incluyen las propuestas para hacer el cambio: formación docente de los profesores y reforma curricular para adaptarse al “New Normal’ en una carrera de Derecho. Es necesario que el profesional en Derecho que imparta lecciones en una universidad haya recibido y reciba capacitación en docencia, conforme a los lineamientos actuales en el área; se ha demostrado que ello favorece la mejora en el desempeño docente; la forma actual de enseñar Derecho no es idónea, porque los graduados presentan dificultades para desempeñarse adecuadamente; la práctica profesional los enfrenta con hechos, problemas, casos, y sus profesores en la universidad, no les enseñaron a manejarlos; sólo a recibir información y a reproducirla en un examen escrito. Por ello se concluye que no es suficiente tener el grado académico de Licenciado en Derecho para estar capacitado para ser docente en esta disciplina. Pero además de la necesidad de capacitar al personal académico en docencia y sustituir la forma actual de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, dentro de este proceso, debe atenderse a la reforma de los planes de estudio de la carrera, para incluir cursos sobre áreas, ya no meramente complementarias al Derecho, sino paralelas a las tradicionales y por tanto, ya no como opcionales, sino como materias troncales: psicología, neurociencia, negociación y resolución de conflictos, para citar las más relevantes, acordes con el desarrollo actual de los procesos cognitivos en el campo del aprendizaje.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caballero Fula, Henry. "Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 2 (August 8, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59297.

Full text
Abstract:
<p>Desde el principio “nada está acordado hasta que todo está acordado”. Al momento, se ha avanzado en la Mesa de La Habana en la resolución de los puntos relacionados con una reforma rural integral, las víctimas, la participación política y la solución al problema de las drogas ilícitas, y se están buscando consensos en los temas de fin del conflicto y mecanismos de refrendación e implementación. Al respecto, este artículo da respuesta desde la lectura de la dinámica del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, a la pregunta ¿en las negociaciones entre el Estado y la insurgencia será posible reafirmar que las comunidades tendrán el dominio autónomo de sus territorios o que los acuerdos atentan contra su autonomía? Sobre este asunto, el CRIC valora la solución política y plantea que se abre un escenario cuyo desenlace depende, no de los acuerdos mismos sino de la dinámica popular, la cual se expresa principalmente en la Cumbre Agraria y en la capacidad conjunta de decidirse por una apuesta propia, en oposición al modelo rural que propugna el gobierno.El análisis presentado en este artículo sobre los puntos acordados en la Habana indica que hay bastantes amenazas sobre la autonomía y la territorialidad indígena, y que la paz territorial, en este caso, debe ser abordada consensuando desde ya entre Gobierno, FARC y autoridades indígenas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña Jumpa, Antonio. "Justicia intercomunal en las comunidades aimaras del sur andino." Allpanchis 34, no. 59/60 (December 3, 2002): 143–88. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.565.

Full text
Abstract:
En el procedimiento de resolución de los conflictos intercomunales, podemos apreciar la utilización de los mismos instrumentos de los procedimientos de resolución aplicados a los conflictos intracomunales en las comunidades de estudio. En esta actuación destaca particularmente la presencia del honor familiar y del ser colectivo como dos principios fundamentales que promueven el procedimienot de resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerrero San Martín, Fabiola. "Resolución de conflictos en familias con hijos adolescentes." Apuntes de Bioética 2, no. 1 (July 30, 2019): 40–55. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.241.

Full text
Abstract:
Los conflictos, siendo una situación recurrente y cotidiana, se dan como resultado de la convivencia e interrelación de las personas. La resolución de conflictos dentro de las familias con hijos adolescentes busca identificar los conflictos existentes, diferenciando diversas estrategias de resolución dirigidas a sus integrantes. El presente artículo presenta una revisión bibliográfica, descriptiva y teórica de estudios relacionados a los conflictos, su manejo y su relación en las familias con hijos adolescentes, basados en la Teoría Sistémica Familiar, de aportes de varios autores y de manera significativa las directivas de la metodología Harvard para la negociación, presentando pautas y estrategias que ayuden eficaz y eficientemente a la resolución de conflictos, buscando abrir una puerta de ayuda y prevención con aportes significativos para su consideración y aplicación dentro de las familias, en especial donde hay hijos adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Ruth, Andrea Pozo, Erika Casa, and Patricia Anangono. "EL ENFOQUE LÚDICO COMO DIDÁCTICA PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 9, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.360.

Full text
Abstract:
La influencia del presente artículo radica en comprobar lo beneficioso que es para una comunicación asertiva el contar con un nuevo léxico logrado mediante el enfoque lúdico. Para ello se llevó a cabo la aplicación de estrategias encaminadas a la adquisición de un nuevo vocabulario que será conducente en la dotación de herramientas comunicativas. Por tal razón el estudio expuesto justifica su valía en el enfoque teórico vygotskyano sobre la virtud del juego, beneficios prácticos educativos y notabilidad social con la importancia de la comunicación humana. Todo esto se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, cuya muestra responde a un tipo no probabilístico conformada por 80 estudiantes de octavo EGB, empleando como instrumento la evaluación objetiva de tipo diagnóstico. Derivando en un significativo cuadro comparativo de calificaciones como la consecuencia del antes y después de la aplicación de la propuesta, dando notoriedad a la apropiación de un nuevo vocabulario en la capacidad comunicativa. Palabras Clave: comunicación humana, lúdica, estrategias léxicas. Referencias [1]RAE, «Real Academia Española,» Octubre 2014. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/l%C3%A9xico. [Último acceso: 05 Julio 2020]. [2]A. G.Patricia, Implementación de actividades léxicas en estudiantes de octavoaño de educación básicaa través de estrategias lúdicas., Quito, Pichincha, 2018. [3]R. Martín Vegas, «AUGE E PIPDAL,» 2017. [En línea].Available: http://epipdal.auge.edu.es/epipdal/pluginfile.php/44841/mod_resource/content/12/USAL_LEN_LIT_A10_T02.pdf. [Último acceso: JULIO 2017]. [4] INEVAL, «Informe de resultados Ser Bachiller ciclo 2014-2015,» Publicaciones Ineval, Quito, 2017. [5]UNESCO, «Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje,» Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia, 2016. [6]L. Hermida y M. Grácia, «USO DE LA APLICACIÓN DIGITAL EVALOE-SSD COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO DOCENTE PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INICIAL,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 49, 2019. [7]J. Paguay Balladares, D. Carpio Vera y G. Logroño Valdez, «APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA Y SU RELACIÓN CON LA NEUROCIENCIA COGNITIVA,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 140, 2019. [8]J. Anilema Guamán, R. Moreta Herrera y M. Mayorga Lascano, «DIAGNÓSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CANTÓN COLTA, ECUADOR,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 65, 2020. [9]J. G. López Araujo, A. E. Pozo Potosí, Y. C. Bodero Aguayo y N. J. Loor Aguayo, «EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp. 97-106, 2020. [10]V. Rojas y R. Calle, «PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA GENERACIÓN DE REDES AFECTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ESPACIOS PEDAGÓGICOS,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp. 5-10, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ranilla Collado, Aejandro. "Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos." Ius et Praxis, no. 28 (1997): 174–86. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1997.n028.3583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Argudo Périz, José Luis. "Resolución alternativa de conflictos en las cooperativas." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 22 (June 4, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200622300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Laca Arocena, Francisco Augusto. "Comunicación en Conflictos Interculturales." Acta Universitaria 18, no. 1 (April 1, 2008): 5–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.151.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la psicología del análisis y resolución del conflicto, que entiende el mismo como una construcción cognitiva de las partes respecto a las percepciones de incompatibilidad de sus intereses y/o valores (Deutsch, 1973; Deutsch y Coleman, 2000), se discute qué puede decirnos esta psicología respecto al rol de las diferencias culturales en la dinámica de no pocos conflictos. Las culturas son la primera referencia en la identidad de las personas, las diferencias culturales pueden ser fuente de disputas identitarias por sí mismas y en cualquier caso contribuirían a escalar cualquier otro conflicto. La comunicación es la primera herramienta para la transformación constructiva de los conflictos (a través de la negociación entre partes, la mediación de una tercera parte, etc). La comunicación intercultural presenta particulares dificultades que se discuten en las siguientes páginas y que en caso de obviarse o ignorarse, podrían dificultar hasta bloquearlo cualquier proceso de resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Agama Arias, Mónica Patricia, Ritta Yolanda Calucho Morales, and Efraín Velasteguí López. "ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR." Ciencia Digital 1, no. 3 (May 11, 2018): 17–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.62.

Full text
Abstract:
Es un hecho que la interrelación diaria de los estudiantes en el entorno educativo implica distintos intereses y posiciones que tienden a ejercer poder o sumisión, lo que desencadena en conflictos estudiantiles, que alimentan una cultura de violencia, afectando a la convivencia escolar. El presente artículo hace referencia a la gestión educativa del docente desde su labor áulica para orientar y desarrollar en los estudiantes competencias que mejoren la convivencia escolar. Nuestra propuesta va dirigida a mirar con otra óptica a los conflictos, como oportunidades de aprendizaje, aprovechar el ambiente pedagógico para la aplicación de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC´s): la mediación y negociación, estrategias apropiadas para la resolución de conflictos con eficacia y efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cerrillo Martínez, Agustí, and Clara Isabel Velasco Rico. "Managing Access to Public Information Conflicts. Is Mediation a Solution? Lessons from the Catalan Experience." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 24 (June 23, 2020): 293–312. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n24.12.

Full text
Abstract:
El acceso a la información pública genera de forma frecuente conflictos, particularmente cuando la Administración rechaza las solicitudes de acceso. Este artículo se centra en el análisis del uso de la mediación en conflictos relacionados con el acceso a la documentación y a la información pública en cinco países y regiones de Europa y Norte América. En especial, se estudia la primera norma autonómica española, la Ley catalana 19/2014, que ha establecido un mecanismo de resolución alternativa de conflictos en este ámbito. Este análisis comparativo arroja luces sobre el uso de la mediación en la resolución de conflictos relativos al acceso a la información pública e identificar sus beneficios, pero también sus limitaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Ramos, Carmelo. "Mediación transnacional: una aproximación práctica en el ámbito de las relaciones privadas internacionales." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 19 (July 1, 2015): 151–60. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i19.32.

Full text
Abstract:
La resolución de conflictos a través de la mediación, en el ámbito de las relaciones privadas internacionales y la mediación intercultural, en particular, aquella que se realiza con personas de otros países o culturas, requiere de sólidas herramientas de gestión de conflictos, y de eficientes habilidades de negociación. En la resolución de conflictos en el ámbito civil, familiar, comercial y, en general, privado internacional, son necesarias estrategias y habilidades específicas de mediación para poder resolver conflictos en los que hay que abordar aspectos interculturales y jurídicos, junto a otros de naturaleza psicológica y sociocultural. ¿Por qué utilizar entonces la mediación como herramienta de solucionar un conflicto en este complejo ámbito? Porque se pretende solucionar disputas evitando largos y costosos procedimientos para las partes, lo que conlleva la incorporación de técnicas de gestión de conflictos, junto a habilidades de negociación y estrategias de comunicación y solución extrajudicial de los conflictos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ayala Afanador, María Paola, and Jairo Andrés Montes González. "Funcionamiento cognitivo de niños entre 4 y 6 años para la resolución de conflictos interpersonales." Diversitas 7, no. 1 (June 30, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.06.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Esta investigación se centra en el estudio de aspectos del funcionamiento cognitivo de los niños en el dominio del conocimiento social, partiendo del uso de Situaciones de Resolución de Problemas (SRP). Se busca indagar la forma en la cual los niños resuelvan conflictos interpersonales y utilicen la toma de perspectiva como habilidad social. El objetivo general del proyecto es describir los funcionamientos cognitivos de 20 niñas y niños entre cuatro y seis años de edad, para la resolución de conflictos interpersonales, a través de los desempeños obtenidos en una tarea, que simula tres escenarios con situaciones de disputa entre varios personajes. Los resultados demuestran que los niños en edad escolar son capaces de incorporar habilidades sociales desde edades tempranas. Este hecho sustenta la idea de que el desarrollo cognitivo, especialmente en el dominio social, no requiere de un funcionamiento general, sino que presenta variabilidad en periodos cortos de tiempo respecto a la resolución de conflictos interpersonales, e incluso en micro momentos dentro de la misma tarea.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>funcionamiento cognitivo, resolución de conflictos interpersonales, toma de perspectiva, cognición social</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sanabria, Claudia, and Nora Lezcano. "El rol del abogado y del notario público como mediador: el derecho preventivo." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.171.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende describir a la mediación, su procedimiento y alcance como sistema alternativo de resolución de conflictos que se producen entre personas o grupos de personas. Para ello se analizaron los mecanismos implementados por la Dirección de Mediación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del Poder Judicial y de qué manera contribuye a la resolución pacífica de conflictos en la Capital. La metodología tiene un carácter cualitativo, puesto que describe los aspectos y beneficios que aporta la mediación para la resolución de los conflictos. Se indaga sobre la contribución de la mediación al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”; 16.3 “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”; así como las 100 Reglas de Brasilia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mejía García, Glendy Johanna, and Dénix Alberto Rodríguez Torres. "Desafíos de la conciliación en el marco del Estado social de derecho." Revista Temas, no. 14 (November 30, 2020): 79–96. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i14.2460.

Full text
Abstract:
A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia promovió que sus habitantes asumieran un rol activo dentro del Estado, con el fin de proteger los pilares esenciales y sus fines que se consolidan a través de actos solidarios de las personas para promover la convivencia pacífica, el bien común, el orden justo, el respeto a la dignidad humana, la diversidad y el pluralismo.No obstante lo anterior, los mecanismos de resolución de conflictos aún no son usados como herramientas para la construcción de paz y la participación ciudadana en la gestión consensuada de conflictos en el territorio nacional, sino como estrategias propias originadas de reformas legales para disminuir las cifras de congestión judicial.La conciliación es utilizada como un medio complementario de resolución de conflictos y no como un método eficaz que coadyuve a la transformación de resolución de conflictos, por eso, mientras se siga fortaleciendo estos mecanismos desde una óptica limitada al ejercicio legal va a incidir en la consolidación de la cultura de litigio como respuesta que garantiza la protección de los bienes jurídicos establecidos en el ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Matallana Ruiz, Roberto. "La conciliación laboral: Examen de su funcionalidad como sistema de resolución de conflictos." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 22, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.011.

Full text
Abstract:
El conflicto, como fenómeno inherente a las relaciones sociales de los seres humanos, no escapa a la dinámica laboral. Basadas en la desigualdad entre empleador y trabajador, las relaciones laborales presentan una constante lucha de intereses opuestos. El desafio radica en cómo resolverla. Con la actual primacía de la resolución pacífica de conflictos, la conciliación se presenta como una alternativa a la cual recurrir ante conflictos laborales. El presente art´´´´iculo tiene como objetivo analizar la conciliación como sistema de resolución de confl ictos laborales a partir de defi nir el conflicto laboral y su tipología desde la teoría del conflicto. Posteriormente, expone la diversidad de sistemas de resolución de confl ictos y aterriza ello en el marco normativo peruano respecto de la conciliación laboral. Por último, analiza las ventajas y críticas respecto de la conciliación laboral para, finalmente, recalcar su importancia en la gestión de conflictos laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gascón-Baquero, María-del-Carmen. "Resolución creativa de conflictos a través del cine." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 155–58. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-24.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas es una de las principales estrategias que han de ponerse en marcha en la escuela en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La autora de este trabajo nos propone una fórmula creativa y original de buscar pautas de superación de conflictos y problemas a través del medio del cine y los anuncios publicitarios, en los que se encuentran múltiples propuestas entresacadas de la vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fuquen, María Elina. "Los conflictos y las formas alternativas de resolución." Tabula Rasa, no. 1 (December 30, 2003): 265–78. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Rodríguez, María Luisa, and Gemma Barrio Ordóñez. "Conflictos, mediación y resolución en la Escuela Infantil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (December 15, 2017): 077. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2725.

Full text
Abstract:
La Comunidad Autónoma de Castilla y León emitió hace una década normativa específica sobre la prevención y resolución pacífica de conflictos. Incluye diseño de instrumentos para favorecer la convivencia y la mediación escolar. La indagación presentada se centra en registrar durante siete semanas las diferentes situaciones conflictivas que se producen en un aula de 4 años y la observación de sus causas. También se describen las diferentes estrategias que, con la finalidad de resolverlas, pone en práctica la maestra tutora. Tras el análisis se identifican fórmulas productivas para la resolución de conflictos, diseñar programas de prevención e invitar al diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Gerardo. "Constitucionalidad de los métodos de resolución alterna de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 3 (April 10, 2016): 19–34. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i3.11005.

Full text
Abstract:
El uso progresivo de losmétodos de resolución alterna de conflictos es una necesidad de primer orden en el contexto de una sociedad democrática. La promoción de nuevas formas de resolver los conflictos entre los particulares a través de la palabra, el acuerdo y el consenso garantizan la pacificación mantenida de la sociedad nicaragüense, otrora polarizada en desgastantes conflictos armados. A nivel institucional, al Estado corresponde la promoción de estos métodos a los fines de invitar a la sociedad a ser parte de la construcción de un clima de seguridad y paz al ser protagonista de la salida a los problemas cotidianos. Entonces, ante un tema con tal trascendencia es menester indagar si estos métodos tienen cabida en los principios y disposiciones constitucionales a fin de que sean de aplicación necesaria y privilegiada en el que hacer estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Gerardo. "Constitucionalidad de los métodos de resolución alterna de conflictos." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 4 (May 10, 2016): 17–32. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i4.11052.

Full text
Abstract:
El uso progresivo de los métodos de resolución alterna de conflictos es una necesidad de primer orden en el contexto de una sociedad democrática. La promoción de nuevas formas de resolver los conflictos entre los particulares a través de la palabra, el acuerdo y el consenso garantizan la pacificación mantenida de la sociedad nicaragüense, otrora polarizada en desgastantes conflictos armados. A nivel institucional, al Estado corresponde la promoción de estos métodos a los fines de invitar a la sociedad a ser parte de la construcción de un clima de seguridad y paz al ser protagonista de la salida a los problemas cotidianos. Entonces, ante un tema con tal trascendencia es menester indagar si estos métodos tienen cabida en los principios y disposiciones constitucionales a fin de que sean de aplicación necesaria y privilegiada en el que hacer estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Merino Hernández, Santiago. "La resolución de conflictos en el ámbito cooperativo: la experiencia del País Vasco." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 22 (June 4, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200622301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores Ledesma, Katia Ninozca, Romel Ramón González-Díaz, and Efren Enrique Lobo Contreras. "Estrategia alternativa para la resolución de conflictos en las redes sociales digitales." CIID Journal 1, no. 1 (June 19, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.47.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende proponer una estrategia para la resolución de conflictos en las redes sociales digitales, especialmente las más usadas Facebook e Instagram, dicho documento presenta un análisis teórico de los Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC) aplicados en contextos convencionales y su reestructuración como estrategia alternativa para atenuar los conflictos emergentes en las redes sociales digitales utilizando técnicas coercitivas y sancionatorias para minimizar los frecuentes problemas entre usuarios de dichas plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Argelich Comelles, Cristina. "Mediación de Consumo y resolución de conflictos en el ámbito comunitario." Mediaciones Sociales 18 (December 17, 2019): 71–83. http://dx.doi.org/10.5209/meso.67018.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es examinar el papel de la Mediación Civil en aquellos conflictos en los que, por la intervención de una pluralidad de sujetos o por su especial protección en la normativa, este ADR debe adaptarse. En este sentido, se examinarán los conflictos de Consumo, incorporados a la Mediación por la Ley 7/2017, así como las disputas del ámbito comunitario y asociativo. Estas últimas se refieren a las relaciones de vecindad y las servidumbres voluntarias, a la copropiedad, a los procedimientos de ejecución hipotecaria, a la propiedad horizontal y a los conflictos en el ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mayta Mamani, Yeni Gladys. "Aplicación del programa de habilidades comunicativas para la resolución pacífica de conflictos en el aula del quinto grado de primaria de la I.E. María Ugarteche de Mac Lean de Tacna del año 2011." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 2, no. 1 (June 30, 2013): 104–9. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v2i1.271.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la aplicación del “Programa de habilidades comunicativas” mejora la resolución pacífica de conflictos en el aula de las niñas del quinto grado de primaria de la I.E. “María Ugarteche de Mac Lean” de Tacna. Método: Diseño cuasi-experimental, se aplicó el “Programa de Habilidades Comunicativas” al grupo experimental, así como, un cuestionario de valoración del programa; y, cuestionarios de pre-test y post-test a los grupos de control y experimental; formaron parte del estudio 60 niñas del quinto grado de educación primaria. Resultados: Mejora considerable en cuanto a la “Escucha Activa”, mejora significativamente de la “Asertividad”. Las “Técnicas para afrontar conflictos” tienen un alto incremento, la resolución del conflicto a través de un enfoque colaborativo. Conclusión: El desarrollo de las habilidades comunicativas, para la resolución pacífica de conflictos en el aula, mejora en el grupo experimental de las niñas del quinto grado de primaria de la I.E. “María Ugarteche de Mac Lean” y es superior al grupo de control, después de aplicar el programa. Es eficaz y estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torrejón Cuno, Jesús Hernán, Delma Ines Saavedra Jaramillo, Ettson Diomedes Asencios Trujillo, Felicitas Rondan Zamata, and Luis Alberto De la Cruz Reyes. "Competencia intercultural, convivencia escolar y su incidencia en la resolución de conflictos." CIID Journal 1, no. 1 (January 19, 2021): 548–60. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.95.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general demostrar como inciden la competencia intercultural y la convivencia escolar en la resolución de conflictos en estudiantes de secundaria. Teniendo en cuenta la teoría socio cultural de Vygotsky y de técnicas alternativas para la resolución de conflictos (T. A. R. C), para las variables. Se utilizó el enfoque cuantitativo y diseño no experimental de nivel transaccional y correlacional – causal, tipo básico, la información se recolecto a través de tres cuestionarios referente a las tres variables correspondientes, compuesto por 24 preguntas cada una en la escala tipo Likert. Se consideró el total de la población de 120 estudiantes. Los resultados obtenidos fueron la prueba de la razón verosimilitud del modelo final; con una significancia de los coeficientes de los parámetros menores a 0,05, siendo el resultado de significancia 0,005 < 0,05 lo que significó el rechazo de la hipótesis nula y aceptación de la hipótesis del investigador. De igual manera en el índice de Nagelkerke se comprobó que la competencia intercultural y la convivencia escolar influyen en un 60,4% en la resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography