Academic literature on the topic 'Capacitación electoral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Capacitación electoral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Capacitación electoral"

1

Padrón Pardo, Floralba. "E-voting en Colombia: avances y desafíos en la implementación." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 211–48. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.08.

Full text
Abstract:
En Colombia, una de las tareas pendientes del legislador es la adecuación y modernización de las reglas que gobiernan el proceso electoral en todas sus etapas, y dentro del cual tiene un lugar importante la puesta en marcha del voto electrónico. Las reglas que rigen el sistema electoral en Colombia están determinadas en la Constitución, sus reformas, las leyes y en el código electoral (Dcto. 2241 de 1986). A las reglas dispuestas en el texto original de la Constitución de 1991 se han adicionado principios rectores que deben guiar la organización y funcionamiento de las organizaciones políticas. Todas estas nuevas figuras se han venido aplicando junto con las reglas de un código electoral que no está acorde con las modificaciones constitucionales, entre las que destaca el mandato de la puesta en marcha del voto electrónico. La implementación del voto electrónico en Colombia enfrenta los retos de la modernización del proceso electoral, de la voluntad política de las mayorías parlamentarias, el respaldo económico y financiero del poder ejecutivo, la capacitación de la ciudadanía y la confianza de la misma en el proceso y las autoridades electorales. En el presente trabajo se realiza un análisis del voto electrónico y los retos para su implementación teniendo en cuenta el escenario que suponen las reglas sobre las elecciones y la conformación del poder político en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Fröde, Carina. "NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO PROCESAL MODERNO." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 261 (June 8, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.261.60284.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span><span>P</span>odemos afirmar sin equivocarnos, que el estudio y el análisis del derecho procesal mexicano se ha desarrollado en las últimas décadas, con resultados positivos para nuestra comunidad universitaria. Cada vez, con mayor frecuencia descubrimos con orgullo, la celebración de con</p><p>gresos, seminarios y cursos, la publicación de nuevas obras y, sobre todo, un interés por estudiar y analizar los temas procesales, no solo relacionados con las clásicas ramas de la ciencia procesal (civil, penal, mercantil, amparo, administrativo y laboral); sino con las nuevas tendencias que hace cincuenta años no existían y que en la actualidad emergen con fuerza. Ejemplos de ello tenemos las siguientes nuevas ramas del gran tronco que constituye la Teoría general del proceso: Derecho procesal constitucional, Derecho procesal internacional, Derecho procesal electoral, Derecho procesal fiscal, Derecho procesal familiar, Derecho procesal militar, Derecho procesal marítimo o aéreo, Derecho procesal agrario o Derecho procesal ambiental y los demás que seguirán surgiendo, mientras entre las personas, existan litigios que dirimir. Una razón poderosa para explicar este fenómeno de desarrollo de los procesales radica en el hecho, de que nuestras sociedades contemporáneas tienen un mayor reto en tratar de resolver, cada vez con mayor frecuencia, controversias con un alto grado de complejidad, que requieren de una mayor especialización y capacitación, tanto de jueces como de abogados. Ello</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Machado, Maria Margarida. "QUANDO ATROFIAR E DESQUALIFICAR SÃO CONDIÇÕES PARA MANUTENÇÃO DA SUBALTERNIDADE." Cadernos de Pesquisa 26, no. 4 (December 20, 2019): 156. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n4p156-168.

Full text
Abstract:
As reflexões aqui apresentadas compartilham parte da tese defendida, para o concurso de titular da UFG, intitulada o Direito a escolarização e a manutenção da subalternidade, que tomou por objeto de análise a política de educação de jovens e adultos implementada no Brasil, principalmente após a promulgação da Constituição Federal de 1988. Foram acrescidas reflexões resultantes das angústias compartilhadas em outros espaços de diálogo, acompanhando as políticas de Educação de Jovens e Adultos (EJA) e Educação Profissional (EP) no Brasil, e que só se intensificaram, após o processo de impeachment com o Golpe de 2016 e os resultados das eleições de 2018. Para a construção deste artigo contamos com a contribuição de depoimentos de ex-alunos da EJA, que expressam o sentido do retorno à escolarização e os desafios por eles vividos; utilizamos a pesquisa bibliográfica relacionada à modalidade EJA integrada a EP e suas experiências específicas em Goiás; analisamos documentos oficiais, tais como leis, pareceres, projetos político-pedagógicos e dados fornecidos pelos órgãos oficiais, tais como Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep) e Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). O referencial teórico gramsciano é que dá o suporte principal às análises do texto. A história da educação nos revela em muitos momentos que o direito a educação não se efetiva, ou se concretiza como uma oferta de acesso precário ao conhecimento e de certificação aligeirada. Para o contexto em que estamos vivendo, é possível constatar que a atrofia da experiência Proeja também pode ser entendida pelo fato deste programa, que se pretendeu constituir em política, representar uma ameaça mesmo que de forma tímida e não massiva, ao projeto de formação para a subalternidade, tão necessário ao sistema capitalista desigual e combinado.Palavras-chave: Educação de jovens e adultos. Escolarização. Subalternidade. Política educacional.WHEN TO DRUNK AND DISQUALIFY ARE CONDITIONS FOR MAINTENANCE OF SUBALTERNITYAbstractThe reflections presented here share part of the thesis defended for the UFG holder contest, entitled The Right to Schooling and the Maintenance of Subalternity, which took as its object of analysis the policy of youth and adult education implemented in Brazil, especially after the promulgation of the Federal Constitution of 1988. Reflections resulting from shared anguish in other spaces of dialogue were added, accompanying the policies of Youth and Adult Education (EJA) and Vocational Education (VE) in Brazil, and which only intensified after the process. impeachment with the 2016 coup and the results of the 2018 elections. For the construction of this article we counted on the contribution of testimonials from EJA alumni, which express the meaning of the return to school and the challenges they experienced; We used the bibliographic research related to the EJA modality integrated to VE (Proeja) and its specific experiences in Goiás; We analyze official documents, such as laws, opinions, political-pedagogical projects and data provided by official bodies, such as Anísio Teixeira National Institute for Educational Studies and Research (Inep) and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). The Gramscian theoretical framework provides the main support for the analysis of the text. The history of education reveals to us in many moments that the right to education is not effective, or materialized as an offer of precarious access to knowledge and certification. For the context in which we are living, it can be seen that the atrophy of the Proeja experience can also be understood by the fact that this program, which was intended to constitute politics, represents a threat, even if timidly and non-massively, to the training project for subordination, so necessary to the unequal and combined capitalist system.Keywords: Youth and adult education. Schooling. Subalternity. Educational politicy.CUANDO REDUCIR Y DESCALIFICAR SON CONDICIONES DE MANTENIMIENTO DE LA SUBALTERNIDADResumenLas reflexiones presentadas aquí comparten parte de la tesis defendida para el concurso de profesor titular de la UFG, titulado El derecho a la escolarización y el mantenimiento de la subalternidad, que tuvo como objeto de análisis la política de educación de jóvenes y adultos (EJA) implementada en Brasil, especialmente después de la promulgación de la Constitución Federal de 1988. Se agregaron reflexiones resultantes de la angustia compartida en otros espacios de diálogo, acompañando las políticas de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y Formación Profesional (FP) en Brasil, y que solo se intensificaron después del proceso de juicio político con el Golpe de 2016 y los resultados electorales del 2018. Para la construcción de este artículo contamos con la contribución de testimonios de antiguos alumnos de EJA, que expresan la sensación de regreso a la escuela y los desafíos que experimentaron; Utilizamos la investigación bibliográfica relacionada con la modalidad EJA integrada a la FP (Proeja) y sus experiencias específicas en el estado de Goiás; Analizamos documentos oficiales, como leyes, normativas, proyectos político-pedagógicos y datos proporcionados por organismos oficiales, como el Instituto Nacional de Estudios e Investigación Educativa Anísio Teixeira (Inep) y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El marco teórico gramsciano proporciona el soporte principal para el análisis del texto. La historia de la educación nos revela muchas veces que el derecho a la educación no se realiza o si materializa como una oferta de acceso precario al conocimiento y la certificación. Para el contexto en el que vivimos, se puede ver que la atrofia de la experiencia Proeja también se puede entender por el hecho de que este programa, que pretendía constituir política, representa una amenaza, aunque sea tímidamente y no masivamente, para el proyecto de capacitación para subordinación, tan necesaria para el sistema capitalista desigual y combinado.Palabras clave: Educación de jóvenes y adultos. Escolaridad Subalternidad Política educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sosa Echeverrí­a [1], José Arturo. "El Nuevo Mecanismo Para La Integración De Los Congresos Con Diputados De Representación Proporcional, Una Fórmula Más Democrática." Xihmai 13, no. 26 (January 8, 2019). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v13i26.302.

Full text
Abstract:
ResumenDesde la inclusión del sistema electoral mixto para la composición de los órganos legislativos del paí­s, solo existí­a un mecanismo para acceder a las curules de representación proporcional a través de las listas que presentaban los partidos polí­ticos para esa elección en particular; de manera muy reciente, algunas legislaturas locales han adoptado un mecanismo que incluye al sistema tradicional y un nuevo método de acceder a esos espacios: además de esa lista tradicional se prevé la conformación de la segunda lista, compuesta por los candidatos que participaron en la elección bajo el principio de mayorí­a relativa; ambas listas la tomará el órgano electoral respectivo para que de forma alternada se asignen los diputados que a cada partido correspondan. Esto implica que, aunque hayan perdido la elección, los candidatos que hicieron campaña y recibieron el voto directo del electorado tienen posibilidad de arribar al Congreso, lo que genera un sentido legitimador en los diputados plurinominales porque son ellos a quienes la ciudadaní­a otorgó su voto de manera directa, además que, de este modo, se fomenta la participación ciudadana porque el elector ve reflejado su voto en la persona a quien él se lo otorgó.Palabras clave: Democracia, Elección, Representación Proporcional.AbstractSince the inclusion of the mixed electoral system for the composition of the legislative bodies of the country, there was only a mechanism to access the proportional representation seats, this was, by presenting lists of political parties for this election in particular; Very recently, some local legislatures have adopted a mechanism that includes the traditional system and a new method of accessing these spaces, this in addition to the traditional list today provides for the formation of the second list consisting of candidates who participated in the election under the principle of relative majority; both lists will be made by the respective electoral body to go alternately assigning deputies that correspond to each party. This means that candidates who campaigned and received the direct vote of the electorate, but lost the election, have a chance arriving to Congress, creating a legitimizing sense in the multi-named deputies, because they, whom the citizenship granted their vote directly, besides that it encourages citizen participation because the elector his vote reflected the person to whom he gave it.Keywords: Democracy, Election, Proportional Representation [1] Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estadode Hidalgo; abogado litigante; colaborador en el Instituto Estatal Electoralde Hidalgo con los cargos de Director Ejecutivo de Capacitación Electoraly Educación Cí­vica y Director Ejecutivo Jurí­dico hasta 2015; Subprocurador de Asuntos Electorales a partir del 1 de diciembre de 2015 a la fecha.Docente en el nivel medio superior en las asignaturas de Derecho Mercantil e Introducción al Estudio del Derecho; en el nivel universitario con las asignaturas de Derecho Civil y Derecho Electoral; profesor de la Facultad de Derecho de la UniversidadLa Salle Pachuca en las asignaturas de Derecho Electoral, Derecho Procesal Electoral y Derecho Procesal Penal. Actualmente, trabaja en la Procuradurí­a General de Justicia del Estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltrán Oicatá, Cristian, and Maritza Sandoval-Escobar. "Efecto de la capacitación y el diseño del tarjetón sobre la comprensión y la validez del voto." Universitas Psychologica 14, no. 3 (November 29, 2015). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-3.ecdt.

Full text
Abstract:
Son limitadas las investigaciones acerca del impacto del diseño del tarjetón en las elecciones multipartidistas y el voto nulo, como también las que evalúan de manera general los efectos de la información o capacitación sobre los errores en el voto. El presente estudio buscó establecer el efecto de la capacitación y del diseño de tarjetón sobre el porcentaje de voto nulo y la compresión del mecanismo de voto. Se realizaron tres estudios específicos con diferentes muestras, el primer cuasiexperimento (60 participantes) constó de un diseño pos prueba y un grupo control donde se rechazó la hipótesis de que la capacitación disminuye el porcentaje de voto nulo. En el segundo cuasiexperimento (172 participantes) con un diseño pos prueba, un grupo control y dos grupos con diferentes tratamientos experimentales se rechazó la hipótesis de que la elaboración del encabezado del tarjetón disminuye la probabilidad de voto nulo. El tercer cuasiexperimento (60 participantes) con un diseño factorial 2x2, demostró que el priming obtenido a través del diseño didáctico de las instrucciones en cuartilla separada y gran tamaño disminuyó el porcentaje de voto nulo aun en aquellos casos en que los electores no tuvieran experiencia con el sistema electoral. Se discute la importancia del diseño pedagógico del tarjetón y otras piezas que forman parte del sistema de voto a la luz de la psicología del consumidor y de la economía conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lartigue, François, and Lourdes Morales Canales. "Ciudadanía y participación política femenina en distritos electorales de mayoría indígena." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 4 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2013.4.10042.

Full text
Abstract:
En este ejercicio de observación se enfatizó en la participación político-electoral de las ciudadanas y los ciudadanos indígenas en algunos de los 28 distritos de mayoría indígena y se comparó con distritos no indígenas, se evaluó el impacto de las estrategias de educación cívica y de capacitación electoral y se enfatizó la recopilación de valoraciones en materia de atención a la libertad de expresión. Es a través de estudios de caso como se lograron recuperar testimonios y experiencias que coadyuvan al conocimiento sobre las condiciones contextuales en las que se desempeñan los actores políticos e institucionales de estas regiones; ante lo cual se hicieron algunas recomendaciones puntuales; algunas otras, más generales. Los principales hallazgos de este proyecto apuntan hacia la documentación de la relevancia de la capacitación electoral como mecanismo efectivo de construcción de ciudadanía e impulsor de la participación de las mujeres indígenas; notablemente si se compara con el 2006 y los procesos previos. En segundo lugar, apuntamos la diversidad que puede encontrarse en las formas de la participación de las mujeres y enfatizamos las considerables diferencias que hay entre la intensidad de la participación mediante vías no partidistas (mucho más relevante) y los escasos mecanismos de participación femenina diseñados por los partidos políticos. En tercer lugar, se argumenta la necesidad de reforzar, si no revisar, una estrategia de educación cívica adecuada para estas regiones; finalmente se habla de la complejidad de la operación institucional y política de un proceso electoral equitativo y democrático en regiones indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jota, Vargas Alvarado. "Las personas trans y el mecanismo de alternancia electoral a la luz de la OC-24/17." Revista de Derecho Electoral, July 29, 2020, 189–225. http://dx.doi.org/10.35242/rde_2020_30_9.

Full text
Abstract:
El mecanismo de alternancia debe aplicarse con un enfoque convencional de derechos humanos, reconociendo plenamente la identidad de género de las personas trans, lo que conlleva utilizar su género autopercibido para optar por puestos en las nóminas de elección popular, así como órganos partidarios, delegaciones y actividades de capacitación, de acuerdo con la Opinión Consultiva número 24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este enfoque no puede ser binario, ya que esta Opinión incluye a las personas no binarias dentro de la sombrilla trans, por lo que se debe reconocer su identidad de género, para no vulnerar derechos conexos como privacidad y participación política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuenmayor de Fernández, Jennifer, and Carmen Jiménez. "UNA MIRADA DE LAS COMUNIDADES A LA GESTIÓN PÚBLICA DE PROMOCIÓN DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN LA PARROQUIA JUANA DE ÁVILA, MUNICIPIO MARACAIBO." Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica 1 (December 20, 2018). http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v1i0.3586.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar desde la mirada de las comunidades la gestión de la política de promoción de la producción de bienes y servicios de la parroquia Juana de Ávila en Maracaibo, Venezuela. La metodología es explicativa y consistió en realizar entrevistas semi-estructuradas a informantes de la parroquia y en la revisión de fuentes secundarias. Los resultados dan cuenta de: 1) Baja promoción de la política 2) Obstáculos burocráticos para el financiamiento de proyectos productivos 3) Otorgamiento de créditos con fines electorales 4) Debilidades en la capacitación y asistencia técnica, 5) Débiles controles institucionales y comunitarios 6) Escaso financiamiento para la actividad productiva y 7) Experiencia de proyecto productivo sin beneficio para la comunidad. Se concluye que los resultados se convierten en obstáculos para avanzar en una gestión productiva y participativa en la parroquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Capacitación electoral"

1

Arcani, Condori Edgar Jhonny. "Procesos de capacitación electoral en educación cívica y ciudadana (estudio de caso de los Procesos Electorales de 2004 - 2005 y 2006)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/arcani_ced/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Una de las cuestiones hoy poco discutidas en el ámbito de la enseñanza en Bolivia, es la enseñanza de la temática “Educación Cívica y Ciudadana”. El argumento principal sería, si el Estado asume realmente este tema y si realmente está cumpliendo con ésta misión, de inculcar a las personas determinados valores, en especial las instituciones educativas. Otro argumento sería, sí se ha parado a pensar si este tipo de clases (“educación cívica y ciudadana”) son efectivas. Es decir, no esta nada claro que esta temática, de educación cívica y ciudadana, haya avanzado mucho en nuestro país o menos practicada. Pero, ¿Qué es Educación Cívica y Ciudadana?. Podemos recordar nuestros días de escuela donde nos inculcaban el respeto por los símbolos patrios, o los que pasaron por el cuartel, el morir por la patria, sentimientos de civismo, que reflejaban una educación cívica y ciudadana arraigada al respeto por la patria. Cuantos de nosotros acudimos, en etapas electorales a emitir nuestro voto y aunque la gran mayoría de las personas, no hayan comprendido lo que estaban realizando cuando acudían a los colegios o escuelas, expresaban una forma de manifestar civismo, porque al participar en un proceso electoral, es una acción de realización de un acto conciente de un proceso cívico. Es así que los distintos procesos electorales organizados por la Corte Nacional Electoral, y llevados adelante por las nueve Cortes Departamentales, tuvieron ese propósito, el de instruir a las personas aspectos inherentes de un proceso electoral que en el fondo era, inculcar valores cívicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SANCHEZ, GOMEZ ELEAZAR 515077, and GOMEZ ELEAZAR SANCHEZ. "ALCANCES DE LA GOBERNANZA ELECTORAL EN MÉXICO: OBSTÁCULOS PARA LA CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE CASILLA EN ZONAS INDÍGENAS DEL IX DISTRITO ELECTORAL FEDERAL DE IXTLAHUACA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65940.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es examinar el proceso de capacitación de funcionarios de casilla de ciudadanos de las comunidades indígenas del Distrito Electoral IX de Ixtlahuaca, Estado de México. A grandes rasgos se trata de revisar si el personal de la Junta Distrital del Instituto Federal Electoral (IFE), al momento de realizar su labor, atiende las particularidades o “usos y costumbres” de los habitantes de los pueblos originarios o incurren en actos de discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macedo, Corpus Marco Antonio, and Ramírez Cyntia Yesmina Vilcahuamán. "Sistema E-learning para capacitación de voto electrónico para la oficina nacional de procesos electorales en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12084.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone la propuesta de un sistema e-learning, el cual permitirá lograr un mejor aprendizaje del personal involucrado, mayor control y gestión adecuada de las capacitaciones, flexibilidad en la formación de acuerdo a los perfiles definidos para cada uno de los involucrados y así mismo contribuir definitivamente al fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en las instituciones públicas y en la sociedad en general. El propósito, será necesario revisar y analizar comparativamente las distintas plataformas y metodologías de diseño e-learning existentes, que ayuden en el diseño, implementación y construcción de nuestro sistema. Así mismo, se revisarán las distintas experiencias de otros países en temas de formación a distancia.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alva, Arce Rósel César. "Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación del personal : el caso de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3766.

Full text
Abstract:
La investigación “Las tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación del personal: El caso de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)”, utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, y diseños no experimental y transversal. Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, tanto para la hipótesis general como para las específicas. Se halló, para la hipótesis general, que las tecnologías de información y comunicación influyen como instrumentos eficaces en la capacitación del personal, para el caso de la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE (r = 0.704; p < 0.05). De igual manera, en las dimensiones referidas a las TIC respecto a la Capacitación, se halló en el Aspecto Técnico, una influencia promedio; para los Aspectos Gestión y Aspectos Social, Ética y Legal, presentan una Alta Influencia (p < 0.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Capacitación electoral"

1

Nicaragua. Elecciones generales 2001: Documento de capacitación : Ley electoral, normativas de observación electoral, reglamento de ética electoral, calendario electoral, certificación de observación electoral. Managua, Nicaragua: Grupo Cívico Etica y Transparencia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nicaragua. Elecciones municipales 2000: Documento de capacitación : Ley electoral : Reglamento de etica electoral : calendario electoral : Reglamento de observación del C.S.E. Managua: Grupo Cívico Etica y Transparencia, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Equatorial Guinea) Seminario de Capacitacion para los Miembros de las Mesas Electorales (1996 Malabo. Seminario de Capacitacion para los Miembros de las Mesas Electorales: Malabo, enero 96. Malabo]: República de Guinea Ecuatorial, Junta Electoral Nacional, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capacitación cívica y electoral. San José, Costa Rica: IIDH-CAPEL, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Programa de capacitación electoral "elecciones municipales 1988". Guatemala: TSE-CAPEL, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Inter-American Institute of Human Rights) and Centro de Estudios Políticos (Guatemala), eds. Elecciones generales Guatemala, 1985: Programa de capacitación político-electoral. [Guatemala, C.A.]: CAPEL-CEDEP, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(Nicaragua), Consejo Supremo Electoral, ed. Manual de capacitación electoral: Votación y escrutinio :elecciones 1996. Managua: El Consejo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Programa de capacitación político-electoral: Elecciones general 1985 : informe final. Guatemala, C.A: Tribunal Supremo Electoral, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(Nicaragua), Consejo Supremo Electoral, ed. Etica y campaña electoral: Seminario de capacitación : elecciones generales 2001. [Nicaragua]: Dirección General de Atención a Partidos Políticos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography