Contents
Academic literature on the topic 'Capacitación laboral – Chile – Huasco'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Capacitación laboral – Chile – Huasco.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Capacitación laboral – Chile – Huasco"
Solís, Carolina, Ramón Castillo, and Trinidad Undurraga. "Un marco de cualificaciones para la capacitación y la certificación de competencias laborales en Chile." Calidad en la Educación, no. 39 (March 16, 2013): 238. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n39.84.
Full textGray, Nora, Cynthia Basualto, and Vicente Sisto. "Política pública sobre capacitación y empleo en Chile: Inclusión/exclusión de una fuerza laboral que envejece." Polis (Santiago) 16, no. 48 (December 2017): 81–106. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682017000300081.
Full textAlcayaga Droguett, Rosa, Jasna Stiepovich, and Fernando González. "Análisis del perfil de la enfermera coordinadora de procuramiento de órganos en Chile." Enfermería Nefrológica 22, no. 4 (December 3, 2019): 428–34. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000400010.
Full textMuñoz, Estela Socías. "Rol desempeñado por el Dr. Jaime Caiceo Escudero en la creación y gestación inicial del DUOC." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-10.
Full textLorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.
Full textBernal-Peralta, Jorge, Ximena Vega-Donoso, Verónica Agurto-López, and Nino Estay-Solano. "Discriminación e inclusión laboral en grandes empresas de Arica (Chile)." Journal Managment & Business Studies, April 22, 2021, 1–24. http://dx.doi.org/10.32457/jmabs.v2i2.680.
Full textSantiago Vargas, Edna Patricia, and Ovando Catalina. "Gig economy en Iberoamérica: caracterización del mercado laboral online de los profesionales de TI freelancers." Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, August 25, 2021. http://dx.doi.org/10.53857/yydx3524.
Full textMuñoz, Irene, and Rodrigo Goycolea. "DESAFÍOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA INCLUSIÓN SOCIAL DE JÓVENES INFRACTORES DE LEY, EN MEDIOS DE RÉGIMEN CERRADOS DE INTERNACIÓN EN CHILE." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 15, no. 2 (December 31, 2015). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38165.
Full text"Estudio de la exitosa gestión de una institución de formación profesional peruana desde el enfoque de sistemas de Stafford Beer." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 180–89. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0043/.
Full textDissertations / Theses on the topic "Capacitación laboral – Chile – Huasco"
González, Felipe. "Centro comunitario de emprendimiento laboral del Huasco : equipamiento de capacitación y difusión para actividades laborales tradicionales : ciudad de Vallenar, III región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115912.
Full textPalacios, Maureira Daniela. "Centro de capacitación laboral comuna de Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101021.
Full textSaud, S. Rodrigo, and I. Oscar Canales. "OTEC para capacitación de trabajadores extranjeros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167864.
Full textSaud S., Rodrigo [Parte I], Canales I., Oscar [Parte II]
La llegada masiva de extranjeros a buscar una mejor calidad de vida ha cambiado drásticamente el panorama del mercado laboral chileno. Esto debido a que dichas personas están siendo contratados para labores de baja calificación, que los trabajadores chilenos no están dispuestos a realizar, al menos por el salario que sus pares internacionales si están aceptando. Lo descrito anteriormente abre una oportunidad única, a partir de la cual el presente informe expone una manera de aprovechar una idea de negocio, que consiste en la creación de una empresa de capacitación orientada a trabajadores extranjeros, de manera que éstos puedan insertarse en forma rápida y eficiente dentro de sus respectivos equipos de trabajo. Así, se busca que los empleadores puedan percibir los beneficios de contar con trabajadores mejor capacitados y de alta efectividad por el hecho de eliminar barreras asociadas a idiosincrasia, jerga y naturaleza del mercado laboral chileno, así como también, la mejora en competencias técnicas necesarias. A la luz de los análisis realizados, se propone una empresa de bajo costo, con una alta eficiencia en su funcionamiento y un intensivo seguimiento tanto a prospectos como clientes, de manera de que se aprovechen al máximo todas las instancias de contacto para potenciales ventas, y por último asegurar la calidad del servicio entregado. Así, aprovechando que la mayoría de los OTEC presentes en el mercado se orienta a aquellos trabajadores que cuentan con altos niveles de renta y preparación, esta propuesta va a rubros clásicos como son la construcción, manufactura, hotelería y restaurantes, y a trabajadores de baja calificación y con rentas bajas. La idea es ofrecer capacitaciones tanto en dependencias propias como de los clientes, con una alta coordinación, que busca optimizar la capacidad disponible. Para llevar a cabo lo anterior, se requiere de una inversión inicial de $94.042.779, obtenido a partir de deuda. Con una tasa de descuento para cinco años de un 15,647%, se obtiene un VAN de $178.136.517 y una TIR de 63,81%. El payback del proyecto es de 1,87 años, y un ROI promedio de 116%. Para el inversionista, se proyecta un VAN de $ 233.136.517 y una TIR de 130,24%, lo cual hace atractivo invertir en el proyecto planteado.
Cáceres, Araya Christopher. "Centro de formación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes visuales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115763.
Full textTorres, Bravo Miguel. "Capacitación Laboral, Trabajo de Calidad y Exclusión Social. Propuesta de medición de la inclusión laboral para poblaciones vulnerables en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142043.
Full textEl problema que aborda esta investigación se relaciona con que en Chile, a lo menos desde el retorno a la democracia, las capacitaciones laborales han sido concebidas como parte de la política social, particularmente de aquellas relacionadas al aumento de la empleabilidad de las poblaciones de menores ingresos. Considerando la fuerte relación entre educación y calificación de los trabajadores con el acceso a un empleo bien remunerado, la política social de los gobiernos democráticos en el marco de la estrategia de reducción de la pobreza consideró un rol central para los programas de capacitación dirigidos a grupos vulnerables: problemáticas tales como la baja participación laboral de jóvenes y mujeres de los quintiles más bajos, o el acceso de las poblaciones más pobres a puestos de trabajos menos cualificados y con peores remuneraciones, son parte de los desafíos que se plantearon remediar aquellas iniciativas sociales desde inicios de los años noventa del siglo pasado (Raczynski & Serrano, 2002)
García, Solís Sofana Edith. "Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capaz." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149797.
Full textEl propósito de este estudio fue indagar acerca de la violencia de género en capacitación laboral de mujeres, es por ello que se plantea como foco de análisis el tema de la violencia de género en las fases de diseño, implementación y su incorporación en los programas públicos. Entre los antecedentes centrales que dan contexto a este estudio se sitúa el femicidio ocurrido en noviembre del 2016 de una de las alumnas del Programa Más Capaz. Junto con esto, es el querer comprender bajo que directrices elaboran programas sociales que forman parte de una política pública y si estas están encaminadas a resguardar los derechos de las mujeres. La violencia de género se abordará en la dimensión de la violencia de los hombres contra las mujeres usuarias de un programa público. El objetivo general es describir y analizar la incorporación del tema de la violencia de género contra mujeres en la implementación del programa Más Capaz el período 2014-2017. La metodología de la investigación tiene un diseño exploratorio y descriptivo de carácter cualitativo. Se hizo revisión documental de fuentes secundarias escritas, posteriormente se realizaron 5 entrevistas individuales entre el 21 y el 25 de Agosto de 2017 a informantes claves del Programa más Capaz en la Región Metropolitana. Los principales resultados obtenidos se permiten constatar que la violencia de género está presente en las capacitaciones de la línea mujer emprendedora que impulsa el Programa más Capaz por medio del SENCE Metropolitano. Fue un aspecto no contemplado en el diseño original. En la implementación emergen hechos de violencia contra las mujeres por parte de parejas masculinas. Estos acontecimientos plantearon la necesidad de tomar medidas mitigadoras, articulaciones intersectoriales y una creciente alerta institucional frente a la violencia de género. El cierre del Programa se tiene contemplado para el año 2018, en el cual se hará entrega de informes por Región y líneas de acción de los 4 años de ejecución, y no se contemplan procesos de proyección en materia de violencia de género, más que las medidas mitigadoras que se efectúan actualmente. Las principales conclusiones son: que en el diseño del programa en la línea mujer emprendedora se constata que el fenómeno de la violencia de género contra la mujer se observa distinto al concepto de enfoque de género, es decir aparece como una excepcionalidad y especificidad o externalidad negativa no contemplada. Para la implementación del programa es necesario tomar en cuenta toda la transformación que esto ocasionaría tanto en el espacio público como en el privado.
Ranzetta, Nuñez Caterina Alessandra. "Cantro de capacitación e insersión laboral para personas con deficiencia intelectual: — Región Metropolitana, Comuna de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100088.
Full textSilva, Niño de Zepeda Bernardita de la Paz. "CEI: Centro de Emprendimiento e Innovación del Mueble: población Malaquias Concha, comuna de La Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114638.
Full textLa ocupación expansiva de terrenos en la ciudad de Santiago ha afectado principalmente a zonas periurbanas, cambiando evolutivamente el carácter agrícola del lugar, a uno urbano. La comuna de La Granja ha sido respuesta de un procesos de poblamiento históricamente asociado a intervenciones estatales de poblamiento masivo, sin considerar las condicionantes ambientales y sociales del lugar, para generar un desarrollo sostenible en el tiempo. Por ello se ha ido conformando un territorio con diversos problemas habitacionales y sociales, asociados a la pobreza y homogeneidad de la población. En este contexto Malaquias Concha, barrio ubicado al Norte de la comuna de La Granja, fue parte de la evolución histórica de intervenciones masivas del Estado, y pasó de ser un barrio agrícola perteneciente al modelo organizacional de carácter productivo de 1946 denominado “Huertos Obreros y Familiares”, a un barrio urbano de carácter productivo, pero del rubro del mueble. Todo esto como consecuencia de una evolución histórica y económica. Para que los mueblistas puedan seguir trabajando en este sector, conviviendo con la zona residencial, es necesario mejorar los lugares de trabajo. Para esto, mediante la arquitectura, en el proyecto de título se propone generar espacios para la educación, y para el trabajo en el oficio, para que se realicen de forma segura y responsable con los trabajadores en sus distintas escalas urbanas: vivienda, barrio y ciudad. Esta propuesta arquitectónica quiere ser un dispositivo urbano que impulse un cambio y una renovación en el sector. Por lo tanto, pretende ser un ejemplo arquitectónico en cuanto al orden y eficiencia en el trabajo, a la sustentabilidad, a la gestión de negocios y al encuentro social. En definitiva pretende ser un referente de conexión de dos actividades urbanas en conflicto: la industria y la vivienda. Lo cual puede ser replicado en cada uno de los talleres productivos asociados a la residencia.
Rivera, Sánchez Felipe. "Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105980.
Full textCárdenas, Antoniz Ivette Alejandra, and Fajardo Rocío Maza. "Hacia un sistema de formación profesional basado en competencias laborales : análisis y propuestas normativas para el contrato de aprendizaje, la práctica profesional y la capacitación laboral." Tesis, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113248.
Full textCrecimiento con empleo. No es difícil recordar alguno que otro discurso utilizando esta expresión, ya sea para aludir a una promesa de campaña electoral o, para dar a conocer orgullosamente una gestión macroeconómica positiva. La idea de un escenario económico y laboral próspero ha dejado de ser un mero slogan político para situarse como una de las demandas sociales más fuertes de una ciudadanía ávida por alcanzar un mayor bienestar general. Es impensable concebir en la actualidad una agenda gubernamental sin que ésta, por un lado, promueva un crecimiento económico sostenido y, por otro, se avoque a la consecución del siempre anhelado “índice de pleno empleo”. Pero más allá de la yuxtaposición de dos exitosos índices económicos, la frase busca poner en evidencia una meta mucho más compleja. Porque cuando hablamos de crecimiento con empleo se quiere apuntar a una idea de homogeneidad; una homogeneidad respecto de la distribución de los beneficios recibidos por la sociedad como consecuencia de la buena gestión política de sus representantes. El crecimiento económico de un país trae consigo réditos de variada índole, pero éstos se verían seriamente cuestionados si sólo unos poco los acaparasen. El dato complementario de una baja tasa de desempleo al menos indica una tendencia a la transversalidad de dichos beneficios, esto es, el crecimiento económico experimentado permite a los ciudadanos acceder a oportunidades que en definitiva se orientarán a mejorar su calidad de vida. Lo que se busca no es otra cosa que un crecimiento integrador: una economía con un alto nivel de empleo que favorezca la cohesión económica, social y territorial de una sociedad determinada. Se trata a todas luces de un desafío no menor, más aún considerando las continuas transformaciones que exhiben los mercados de trabajo; la apertura de las economías nacionales y la progresiva incorporación de nuevas tecnologías han requerido de las autoridades una nueva capacidad para prever y gestionar los cambios. Y en materia laboral la fórmula es unívoca: es imprescindible una enérgica inversión en las cualificaciones y la formación profesional de la población. En un contexto donde la competitividad y la innovación se transforman en pilares centrales del mundo del trabajo, la idoneidad de las opciones de formación profesional cobra una importancia trascendental para efectos de entregar una alta empleabilidad a los trabajadores. La capacitación laboral –entendida en su sentido más amplio– estuvo vinculada en sus comienzos a unidades productivas muy pequeñas, de naturaleza familiar, en las que se utilizaban metodologías de capacitación basadas en “aprender haciendo”. Evidentemente, la realidad contemporánea dista mucho de aquello; desde mediados del siglo XVIII cuando comienzan las primeras alteraciones laborales producto de la Revolución Industrial, pasando por dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, hasta llegar a la caída del bloque soviético, hemos percibido un sinfín de cambios que han tenido como consecuencia la llegada de un escenario económico y laboral único: globalizado, fuertemente competitivo y altamente tecnologizado. La propuesta doctrinaria conocida como enfoque de formación basado en competencias laborales surge en Europa en la década de los ochenta como una respuesta metodológica que propone pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta a uno que refleje las necesidades del mercado laboral y responda a ellas, esto es, basado en la demanda. Y dado que dicho mercado es esencialmente innovador, también debe serlo el sistema de formación profesional. Desde fines de los noventa, Chile ha comenzado a implementar una serie de reformas que apuntan en este sentido. La mayoría se ha centrado en la figura de la Capacitación Laboral, y destaca el rol activo que toma el Estado a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y del Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP). No obstante aquello, el proceso no ha sido perfecto –lejos de estarlo– y queda aún mucho camino por recorrer. Las figuras formativas del Contrato de Aprendizaje y Práctica Profesional, dos instituciones que históricamente han sido muy relevantes en esta materia, hoy en día pareciera ser que han quedado relegadas. La primera tiene un anémico uso corporativo en la práctica, y la segunda –a diferencia de lo que sucede en derecho comparado– no ha sido regulada en estatuto alguno. Este trabajo no sólo se propone hacer una narración descriptiva de la realidad chilena respecto de las tres figuras formativas aludidas, sino que además busca contribuir a la identificación de deficiencias del sistema desde una perspectiva analítica y constructiva, de modo de aspirar a proponer bases para una mejor normativa.
Books on the topic "Capacitación laboral – Chile – Huasco"
Piña, Carlos. Creando oportunidades-- el Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes. Santiago de Chile: Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 1994.
Find full text