Academic literature on the topic 'Capacitación laboral – Chile – Huasco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Capacitación laboral – Chile – Huasco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Capacitación laboral – Chile – Huasco"

1

Solís, Carolina, Ramón Castillo, and Trinidad Undurraga. "Un marco de cualificaciones para la capacitación y la certificación de competencias laborales en Chile." Calidad en la Educación, no. 39 (March 16, 2013): 238. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n39.84.

Full text
Abstract:
Este artículo expone el contexto y los antecedentes que fundamentan el proceso de diseño e instalación de un marco de cualificaciones para la formación laboral y la certificación de competencias en Chile. En una primera parte se presentan las carencias y desafíos del mercado del trabajo en el país y el sentido que tienen las políticas públicas que posibilitan la intervención en los sistemas de formación laboral y certificación de competencias laborales, relevando a continuación la utilidad que un marco de cualificaciones puede prestar para contribuir a articular y focalizar ambos sistemas. Posteriormente se realiza una revisión de la situación actual de los marcos de cualificaciones en diversos países y la experiencia al respecto en Chile, para luego presentar una síntesis de la opinión de diversos actores relevantes respecto de la factibilidad y condiciones de operación de un marco de cualificaciones para los sistemas mencionados. Finalmente, se formulan los principios y criterios considerados necesarios para enmarcar su operación y las proyecciones que podría tener la puesta en marcha de este instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gray, Nora, Cynthia Basualto, and Vicente Sisto. "Política pública sobre capacitación y empleo en Chile: Inclusión/exclusión de una fuerza laboral que envejece." Polis (Santiago) 16, no. 48 (December 2017): 81–106. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682017000300081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcayaga Droguett, Rosa, Jasna Stiepovich, and Fernando González. "Análisis del perfil de la enfermera coordinadora de procuramiento de órganos en Chile." Enfermería Nefrológica 22, no. 4 (December 3, 2019): 428–34. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000400010.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción: En Chile, los coordinadores de procuramiento son mayoritariamente enfermeras y la tasa de donación es muy baja respecto a su población. Objetivo: Analizar la coherencia entre el perfil del enfermero/a coordinador de procuramiento definido por el Ministerio de Salud y el observado en los coordinadores chilenos. Material y Método: Estudio descriptivo, cuantitativo, muestreo no probabilístico, de enfermeras que se desempeñaban cómo Coordinadores de Procuramiento en servicios asistenciales públicos y privados de Chile. Las Variables estudiadas fueron de carácter sociodemográficas, de caracterización profesional, de capacitación, estructura de la unidad de procuramiento, y de requisitos del cargo de coordinador. Datos recolectados en el mes de octubre del año 2017, en el III Encuentro Nacional de Coordinadores de Procuramiento y Trasplantes, a través de un cuestionario estructurado, que permitió contrastar el perfil obtenido con el perfil definido por el Ministerio de Salud (MINSAL) Resultados: Los coordinadores de procuramiento, son en un 82.4% de sexo femenino, promedio de edad de 36+ 11 años .El 90.2% se desempeña en un Hospital Público. El 100% tiene título enfermera acreditada, un 30 % entre 1 y 4 años de egresados, y un 37 % menos de 5 años de experiencia laboral. Sin experiencia clínica en cuidados de alta complejidad, como unidades de Urgencia (82.3%) o cuidados intensivos (58.8%). El 66,5% consideró que la formación inicial, fue suficiente para asumir el cargo. Conclusiones: En los aspectos estudiados, el perfil profesional de los enfermeros coordinadores locales difiere del perfil definido por la autoridad de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Estela Socías. "Rol desempeñado por el Dr. Jaime Caiceo Escudero en la creación y gestación inicial del DUOC." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-10.

Full text
Abstract:
Producto de la Reforma Universitaria iniciada en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967, al año siguiente un grupo de estudiantes fundó el Departamento Universitario Obrero Campesino -DUOC- con el objeto de establecer un nexo entre la universidad y los obreros y campesinos chilenos; a ellos se les abría las puertas de la “torre de marfil” que era la entidad universitaria a fin de capacitarlos para el mundo laboral. Fue un importante aporte a la educación popular. En la creación y consolidación de esta institución le cupo una importante labor al profesor Jaime Caiceo Escudero. En este artículo se persigue reconstituir su vida y su formación y, especialmente, dar a conocer su participación activa en la gestación y organización de tan importante institución dedicada a la educación popular desde hace cerca de 50 años.Palabras claves: Reforma Universitaria. Educación Popular. Capacitación Laboral. DUOC. Biografía educador chileno. AbstractProduct of the University reform initiated in the Pontifical Catholic University of Chile in 1967, the year following a group of students founded the University Department Worker Peasant -DUOC- in order to establish a link between the University and the workers and Chilean peasants; opened to them the doors of the "ivory tower" which was the University entity in order to train them for the world of work. It was an important contribution to popular education. In the creation and consolidation of this institution an important work fit to Professor Jaime Caiceo Escudero. This article is intended to rebuild his life and his training and, especially, to publicize its participation active in gestation and organization of this important institution dedicated to popular education for nearly 50 years.Keywords: University reform. Popular education. Job training. DUOC. Chilean educator biography.ResumoProduto da Reforma Universitaria iniciada na Pontifícia Universidade Católica do Chile, em 1967, no ano seguinte um grupo de estudantes fundou o Departamento Universitário Operario Camponês – DUOC -, com o objetivo de establecer um nexo entre a universidade e os operarios e camponeses chilenos; para eles abriam-se as portas da “torre de marfim” que era a universidade, com a finalidade de capacitá-los para o mundo do trabalho. Foi um importante aporte para a educação popular. Na criação e na consolidação desta instituição desempenhou papel importante o professor Jaime Caiceo Escudero. Neste artigo objetiva-se reconstituir sua vida e sua formação, especialmente, dar a conhecer sua participacão ativa na construção e na organização de tão importante instituição dedicada à educação popular há 50 anos.Palabras claves: Reforma Universitária. Educação Popular. Capacitação Laboral. DUOC. Biografia educador chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernal-Peralta, Jorge, Ximena Vega-Donoso, Verónica Agurto-López, and Nino Estay-Solano. "Discriminación e inclusión laboral en grandes empresas de Arica (Chile)." Journal Managment & Business Studies, April 22, 2021, 1–24. http://dx.doi.org/10.32457/jmabs.v2i2.680.

Full text
Abstract:
En el año 2012, en Chile fue promulgada la ley N° 20.609, estableciendo medidas contra la discriminación, resguardando la integridad y el bienestar de las personas que tengan condiciones distintas o pertenezcan a minorías dentro del país. En el año 2017 fue promulgada la ley N° 21.015, incentivando la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, estableciendo medidas para que las personas en situación de discapacidad (PeSD) no sean discriminadas, teniendo las mismas oportunidades de capacitación y fomento del empleo. Sin embargo, los estudios y análisis sobre esta temática han sido muy escasos. Por lo anterior, el objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar las prácticas laborales en las grandes empresas públicas y privadas de la ciudad de Arica (Chile), con relación a los casos de discriminación y a la inclusión laboral de personas con discapacidad, desarrollando una interpretación basada en la información recopilada mediante cuestionarios. El cuestionario consideró 52 variables segregadas es ocho campos de evaluación. La medición se centró en la inclusión de personas con discapacidad y la indagación en cuanto a medidas contra la discriminación en el área laboral. Como resultado de la investigación, se obtuvo lo siguiente: en cuanto a la inclusión de personas en situación de discapacidad en el mercado laboral se determinó, que la mayoría de las grandes empresas de Arica, cuentan con las condiciones estructurales para que una persona con discapacidad pueda movilizarse dentro de ella. Sin embargo, un 71% de ellas carecen de políticas, normas y procedimientos; así mismo un 66% de las empresas declara no capacitar a sus colaboradores en temas relacionados a la inclusión. Finalmente, se exponen recomendaciones para enfrentar las debilidades encontradas en las empresas de estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santiago Vargas, Edna Patricia, and Ovando Catalina. "Gig economy en Iberoamérica: caracterización del mercado laboral online de los profesionales de TI freelancers." Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, August 25, 2021. http://dx.doi.org/10.53857/yydx3524.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha observado un incremento en el uso de plataformas digitales de trabajo freelance (Freelancer.com 2015; 2019) como alternativa al empleo tradicional. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre las opciones de trabajo que tienen los profesionales de TI dentro de estas plataformas. El objetivo de este documento es presentar una caracterización del mercado laboral de los profesionales de las Tecnologías de la Información (TI) que se emplean en la gig economy mediante la plataforma Workana. Para este fin se recopilaron ofertas de trabajo pertenecientes a la categoría “Programación y tecnología”, publicadas de agosto a diciembre de 2019 por empleadores localizados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y España. Se contempló el estado de desarrollo, alcance, presupuesto, subcategoría y habilidades por cada oferta. Para conocer las habilidades mejor remuneradas se consideraron aquellas ofertas asociadas a una sola habilidad. Se encontró que las habilidades más demandadas por los empleadores fueron PHP, JavaScript, MySQL, Android, HTML, HTML5, Responsive Web Design, iPhone, CSS, API y WordPress. Las habilidades mejor remuneradas fueron Android, C, React native y React.js. Se espera que los resultados planteados sirvan como referente para que los trabajadores autónomos de TI en Iberoamérica conozcan las habilidades mejor retribuidas a través de las plataformas digitales de empleo independiente. Así mismo, se espera que la academia y los gobiernos consideren estos hallazgos para alinear los programas de capacitación a la demanda laboral presente en la gig economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Irene, and Rodrigo Goycolea. "DESAFÍOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA INCLUSIÓN SOCIAL DE JÓVENES INFRACTORES DE LEY, EN MEDIOS DE RÉGIMEN CERRADOS DE INTERNACIÓN EN CHILE." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 15, no. 2 (December 31, 2015). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38165.

Full text
Abstract:
La presente investigación de carácter cualitativo y exploratorio, tuvo por objetivo desarrollar un análisis de las acciones que un grupo de terapeutas ocupacionales realizan en los programas de reinserción social de jóvenes infractores de ley, en centros de régimen cerrado y de internación. Para esto, se contactó a un grupo de 29 profesionales que contestaron un cuestionario semiestructurado. El análisis de los hallazgos se realizó empleando la técnica del análisis de contenido. Dentro de los resultados se identificó que las acciones profesionales se orientan a las necesidades ocupacionales de los adolescentes, enfocadas hacia la participación social e inclusión laboral. Las intervenciones se concentran en los procesos motivacionales y de responsabilización, con eje en el vínculo terapéutico, la entrevista motivacional y la consideración de los intereses de los adolescentes. Se estima que las rutinas al interior del centro y el área educacional no son abordadas, en su mayoría, por los terapeutas ocupacionales. Los equipos interdisciplinarios de los centros han incorporado el rol de Terapia Ocupacional con dificultades y desconocimiento, atribuyéndoles cierta experticia solamente en las áreas de capacitación y en el ámbito laboral.Concluimos que existen distintos niveles de desarrollo profesional en el área, ya que no todos los profesionales presentan experiencia de trabajo con población adolescente privada de libertad, los cuales presentan altos niveles de complejidad psicosocial. Existen avances en propuestas de diagnóstico ocupacional del adolescente infractor, sin embargo se requiere generar evidencia en lo que respecta a intervenciones específicas que fortalezcan acciones que mejoren el desempeño ocupacional de los adolescentes para lograr procesos de reinserción efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Estudio de la exitosa gestión de una institución de formación profesional peruana desde el enfoque de sistemas de Stafford Beer." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 180–89. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0043/.

Full text
Abstract:
Estudio de la exitosa gestión de una institución de formación profesional peruana desde el enfoque de sistemas de Stafford Beer Study of successful management of a training institution Peruvian from system approach of Stafford Beer Julio Ernesto Quispe Rojas, Julio Enrique Quispe Tuesta Departamento Académico de Computación y Electrónica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Av. Juan XXIII No. 391 – Lambayeque - Perú. Celeritech Solutions SAC SAP Partner, Av. Víctor A. Belaunde No. 181- Oficina 704 San Isidro, Lima – Perú. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0043/ RESUMEN El modelo de sistema viable – MSV, propuesto por Stafford Beer, permite el estudio de las organizaciones desde un enfoque que privilegia la autonomía, el autocontrol, el flujo de la información, el monitoreo, la normalización, entre otros aspectos importantes para la gestión de una organización, permitiendo identificar si el sistema es viable. Con el modelo MSV de Stafford Beer se realizó estudios a empresas bajo este enfoque en los años setenta y ochenta del siglo pasado, como el Proyecto Cybersyn en Chile, y actualmente con el desarrollo tecnológico de las TICS y la Automatización Industrial, ha sido relanzado por investigadores del enfoque de sistemas y de la cibernética organizacional, reiniciando actividades con este modelo en proyectos como el proyecto experimental para el sistema nacional ruso de innovación (NIS) del Instituto de Física y Tecnología de Moscú a partir del 2004. El estudio se realiza a una prestigiosa Institución de Formación Profesional Peruana, de cobertura nacional, con catorce sedes zonales y más de cuarenta centros de formación profesional en todo el Perú, dedicada a la formación profesional técnica, a nivel de operarios u operadores y técnicos de mando medio, actividades de capacitación continua y capacitación en las empresas, para el sector industrial, e incluye la identificación de los componentes, sus principales relaciones y los exitosos resultados que ostenta la gestión de esta organización. Los resultados más sobresalientes de esta Institución son: Es la primera en su género que ha logrado obtener certificaciones ISO 9001, para la gestión de la calidad, ISO 14001, para la gestión ambiental, y OHSAS18001, para la gestión de la seguridad y salud ocupacional; La inserción laboral de los egresados es muy alta, el 69% de esta trabajando en la especialidad que estudio y el 9% en una ocupación afín a su especialidad, y está considerada dentro de los 20 programas más exitosos de capacitación laboral en el mundo, de acuerdo al estudio realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. La aproximación del Modelo MSV en el SENATI, muestra su utilidad para identificar los componentes y sus relaciones entre ellos y el entorno, y determinar si el sistema es viable, que se puede interpolar a partir de los resultados, que en el caso del SENATI, demuestra una gestión exitosa El modelo favorece el estudio de problemas complejos como la gestión de organizaciones de gran envergadura, en que la autonomía, la calidad de la Toma de decisiones, el monitoreo y la normalización pueden ser decisivos para la sobrevivencia, el crecimiento y el desarrollo, y así, aplicando el enfoque los sistemas viables, basados en los principios de la Cibernética, se puede tener una gestión exitosa, llegando a ser una institución de Excelencia, aun cuando la aplicación de dichos principios no haya sido previamente identificado como tal, o quizás, se conocía con otro nombre, que puede ser el caso de SENATI. Descriptores: cibernética, complejidad, entorno, modelo de sistema viable, formación profesional. ABSTRACT The viable system model - VSM proposed by Stafford Beer, allows the study of organizations from an approach that favours’ autonomy, self-control, information flow, monitoring, standardization, among other important aspects of management an organization, allowing you to identify if the system is viable. The study was conducted at a prestigious training institution Peruvian national coverage, with fourteen area offices and over forty professional training centres’ throughout Peru, dedicated to technical education at the level of operator or operators and technicians middle management, training and continuous training in companies for the industrial sector, including the identification of components, their key relationships and successful results that shows the management of this organization. The main results of this institution are: It is the first of its kind that has achieved ISO 9001 certifications for quality management, ISO 14001, environmental management and OHSAS 18001 for safety management and occupational health ; The employability of graduates is very high, 69% of this working in the specialty study and 9% in an occupation related to their specialty, and is considered among the 20 most successful programs of job training in the world , according to study by the U.S. Agency for International Development - USAID. With the MSV model of Stafford Beer companies are studied under this approach in the seventies and eighties of last century, as Cybersyn Project in Chile, and now with the technological development of ICTs and Industrial Automation, has been relaunched by scholars of the systems approach and organizational cybernetics, restarting activities researchers identified this model as the pilot project for the Russian national innovation system (NIS) of the Institute of Physics and Technology in Moscow since 2004. The MSV model approach in SENATI, shows its usefulness for identifying components and their relationships between themselves and the environment, and determine if the system is viable, which can interpolate from the results, which in the case of SENATI are demonstrates the successful management The model promotes the study of complex problems such as managing large organizations, in which autonomy, quality of decision making, monitoring and standardization may be decisive for the survival, growth and development, and so applying the systems approach viable, based on the principles of cybernetics, you can have a successful administration, becoming an institution of excellence, even if the application of these principles has not been previously identified as such, or perhaps, known by another name, which may be the case SENATI. Keywords: cybernetics, complexity, environment, viable system model, training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Capacitación laboral – Chile – Huasco"

1

González, Felipe. "Centro comunitario de emprendimiento laboral del Huasco : equipamiento de capacitación y difusión para actividades laborales tradicionales : ciudad de Vallenar, III región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios, Maureira Daniela. "Centro de capacitación laboral comuna de Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101021.

Full text
Abstract:
El presente informe constituye un trabajo de investigación y análisis, que tiene como objetivo ser una base para la fundamentación de una posterior propuesta arquitectónica del proyecto de título. La relevancia de este proyecto está dada por la oportunidad de aplicar la mayoría de los conocimientos aprendidos durante la carrera, permitiendo además trabajar en base a una realidad concreta y presente en nuestro país. Esta realidad presenta situaciones problemáticas, trastornos y necesidades, las que se deben identificar para posteriormente otorgar soluciones mediante la creación de espacios específicos que cumplan el rol de soportes físicos que den solución a dichas problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saud, S. Rodrigo, and I. Oscar Canales. "OTEC para capacitación de trabajadores extranjeros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167864.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Saud S., Rodrigo [Parte I], Canales I., Oscar [Parte II]
La llegada masiva de extranjeros a buscar una mejor calidad de vida ha cambiado drásticamente el panorama del mercado laboral chileno. Esto debido a que dichas personas están siendo contratados para labores de baja calificación, que los trabajadores chilenos no están dispuestos a realizar, al menos por el salario que sus pares internacionales si están aceptando. Lo descrito anteriormente abre una oportunidad única, a partir de la cual el presente informe expone una manera de aprovechar una idea de negocio, que consiste en la creación de una empresa de capacitación orientada a trabajadores extranjeros, de manera que éstos puedan insertarse en forma rápida y eficiente dentro de sus respectivos equipos de trabajo. Así, se busca que los empleadores puedan percibir los beneficios de contar con trabajadores mejor capacitados y de alta efectividad por el hecho de eliminar barreras asociadas a idiosincrasia, jerga y naturaleza del mercado laboral chileno, así como también, la mejora en competencias técnicas necesarias. A la luz de los análisis realizados, se propone una empresa de bajo costo, con una alta eficiencia en su funcionamiento y un intensivo seguimiento tanto a prospectos como clientes, de manera de que se aprovechen al máximo todas las instancias de contacto para potenciales ventas, y por último asegurar la calidad del servicio entregado. Así, aprovechando que la mayoría de los OTEC presentes en el mercado se orienta a aquellos trabajadores que cuentan con altos niveles de renta y preparación, esta propuesta va a rubros clásicos como son la construcción, manufactura, hotelería y restaurantes, y a trabajadores de baja calificación y con rentas bajas. La idea es ofrecer capacitaciones tanto en dependencias propias como de los clientes, con una alta coordinación, que busca optimizar la capacidad disponible. Para llevar a cabo lo anterior, se requiere de una inversión inicial de $94.042.779, obtenido a partir de deuda. Con una tasa de descuento para cinco años de un 15,647%, se obtiene un VAN de $178.136.517 y una TIR de 63,81%. El payback del proyecto es de 1,87 años, y un ROI promedio de 116%. Para el inversionista, se proyecta un VAN de $ 233.136.517 y una TIR de 130,24%, lo cual hace atractivo invertir en el proyecto planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Araya Christopher. "Centro de formación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes visuales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Bravo Miguel. "Capacitación Laboral, Trabajo de Calidad y Exclusión Social. Propuesta de medición de la inclusión laboral para poblaciones vulnerables en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142043.

Full text
Abstract:
Sociólogo
El problema que aborda esta investigación se relaciona con que en Chile, a lo menos desde el retorno a la democracia, las capacitaciones laborales han sido concebidas como parte de la política social, particularmente de aquellas relacionadas al aumento de la empleabilidad de las poblaciones de menores ingresos. Considerando la fuerte relación entre educación y calificación de los trabajadores con el acceso a un empleo bien remunerado, la política social de los gobiernos democráticos en el marco de la estrategia de reducción de la pobreza consideró un rol central para los programas de capacitación dirigidos a grupos vulnerables: problemáticas tales como la baja participación laboral de jóvenes y mujeres de los quintiles más bajos, o el acceso de las poblaciones más pobres a puestos de trabajos menos cualificados y con peores remuneraciones, son parte de los desafíos que se plantearon remediar aquellas iniciativas sociales desde inicios de los años noventa del siglo pasado (Raczynski & Serrano, 2002)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Solís Sofana Edith. "Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capaz." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149797.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El propósito de este estudio fue indagar acerca de la violencia de género en capacitación laboral de mujeres, es por ello que se plantea como foco de análisis el tema de la violencia de género en las fases de diseño, implementación y su incorporación en los programas públicos. Entre los antecedentes centrales que dan contexto a este estudio se sitúa el femicidio ocurrido en noviembre del 2016 de una de las alumnas del Programa Más Capaz. Junto con esto, es el querer comprender bajo que directrices elaboran programas sociales que forman parte de una política pública y si estas están encaminadas a resguardar los derechos de las mujeres. La violencia de género se abordará en la dimensión de la violencia de los hombres contra las mujeres usuarias de un programa público. El objetivo general es describir y analizar la incorporación del tema de la violencia de género contra mujeres en la implementación del programa Más Capaz el período 2014-2017. La metodología de la investigación tiene un diseño exploratorio y descriptivo de carácter cualitativo. Se hizo revisión documental de fuentes secundarias escritas, posteriormente se realizaron 5 entrevistas individuales entre el 21 y el 25 de Agosto de 2017 a informantes claves del Programa más Capaz en la Región Metropolitana. Los principales resultados obtenidos se permiten constatar que la violencia de género está presente en las capacitaciones de la línea mujer emprendedora que impulsa el Programa más Capaz por medio del SENCE Metropolitano. Fue un aspecto no contemplado en el diseño original. En la implementación emergen hechos de violencia contra las mujeres por parte de parejas masculinas. Estos acontecimientos plantearon la necesidad de tomar medidas mitigadoras, articulaciones intersectoriales y una creciente alerta institucional frente a la violencia de género. El cierre del Programa se tiene contemplado para el año 2018, en el cual se hará entrega de informes por Región y líneas de acción de los 4 años de ejecución, y no se contemplan procesos de proyección en materia de violencia de género, más que las medidas mitigadoras que se efectúan actualmente. Las principales conclusiones son: que en el diseño del programa en la línea mujer emprendedora se constata que el fenómeno de la violencia de género contra la mujer se observa distinto al concepto de enfoque de género, es decir aparece como una excepcionalidad y especificidad o externalidad negativa no contemplada. Para la implementación del programa es necesario tomar en cuenta toda la transformación que esto ocasionaría tanto en el espacio público como en el privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ranzetta, Nuñez Caterina Alessandra. "Cantro de capacitación e insersión laboral para personas con deficiencia intelectual: — Región Metropolitana, Comuna de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100088.

Full text
Abstract:
Primero que todo, se define la propuesta con la intención de desarrollar un Centro de Capacitación e Inserción Laboral para Personas con Deficiencia Intelectual. Sin embargo, y relacionado con las interrogantes planteadas al final del capitulo anterior, se propone tomar como una medida de innovación en este tipo de proyectos, la inclusión de actividades programáticas que implique una interacción continua entre la comunidad y las personas con deficiencia intelectual. Hoy en día, con respecto al detalle de funcionamiento de estos centros de capacitación e inserción laboral en Chile, existe un proceso evolutivo del individuo que se basa principalmente en un modelo segregado que plantea la integración e interacción exclusivamente al final del proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Niño de Zepeda Bernardita de la Paz. "CEI: Centro de Emprendimiento e Innovación del Mueble: población Malaquias Concha, comuna de La Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114638.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La ocupación expansiva de terrenos en la ciudad de Santiago ha afectado principalmente a zonas periurbanas, cambiando evolutivamente el carácter agrícola del lugar, a uno urbano. La comuna de La Granja ha sido respuesta de un procesos de poblamiento históricamente asociado a intervenciones estatales de poblamiento masivo, sin considerar las condicionantes ambientales y sociales del lugar, para generar un desarrollo sostenible en el tiempo. Por ello se ha ido conformando un territorio con diversos problemas habitacionales y sociales, asociados a la pobreza y homogeneidad de la población. En este contexto Malaquias Concha, barrio ubicado al Norte de la comuna de La Granja, fue parte de la evolución histórica de intervenciones masivas del Estado, y pasó de ser un barrio agrícola perteneciente al modelo organizacional de carácter productivo de 1946 denominado “Huertos Obreros y Familiares”, a un barrio urbano de carácter productivo, pero del rubro del mueble. Todo esto como consecuencia de una evolución histórica y económica. Para que los mueblistas puedan seguir trabajando en este sector, conviviendo con la zona residencial, es necesario mejorar los lugares de trabajo. Para esto, mediante la arquitectura, en el proyecto de título se propone generar espacios para la educación, y para el trabajo en el oficio, para que se realicen de forma segura y responsable con los trabajadores en sus distintas escalas urbanas: vivienda, barrio y ciudad. Esta propuesta arquitectónica quiere ser un dispositivo urbano que impulse un cambio y una renovación en el sector. Por lo tanto, pretende ser un ejemplo arquitectónico en cuanto al orden y eficiencia en el trabajo, a la sustentabilidad, a la gestión de negocios y al encuentro social. En definitiva pretende ser un referente de conexión de dos actividades urbanas en conflicto: la industria y la vivienda. Lo cual puede ser replicado en cada uno de los talleres productivos asociados a la residencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Sánchez Felipe. "Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Antoniz Ivette Alejandra, and Fajardo Rocío Maza. "Hacia un sistema de formación profesional basado en competencias laborales : análisis y propuestas normativas para el contrato de aprendizaje, la práctica profesional y la capacitación laboral." Tesis, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113248.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)-Universidad de Chile
Crecimiento con empleo. No es difícil recordar alguno que otro discurso utilizando esta expresión, ya sea para aludir a una promesa de campaña electoral o, para dar a conocer orgullosamente una gestión macroeconómica positiva. La idea de un escenario económico y laboral próspero ha dejado de ser un mero slogan político para situarse como una de las demandas sociales más fuertes de una ciudadanía ávida por alcanzar un mayor bienestar general. Es impensable concebir en la actualidad una agenda gubernamental sin que ésta, por un lado, promueva un crecimiento económico sostenido y, por otro, se avoque a la consecución del siempre anhelado “índice de pleno empleo”. Pero más allá de la yuxtaposición de dos exitosos índices económicos, la frase busca poner en evidencia una meta mucho más compleja. Porque cuando hablamos de crecimiento con empleo se quiere apuntar a una idea de homogeneidad; una homogeneidad respecto de la distribución de los beneficios recibidos por la sociedad como consecuencia de la buena gestión política de sus representantes. El crecimiento económico de un país trae consigo réditos de variada índole, pero éstos se verían seriamente cuestionados si sólo unos poco los acaparasen. El dato complementario de una baja tasa de desempleo al menos indica una tendencia a la transversalidad de dichos beneficios, esto es, el crecimiento económico experimentado permite a los ciudadanos acceder a oportunidades que en definitiva se orientarán a mejorar su calidad de vida. Lo que se busca no es otra cosa que un crecimiento integrador: una economía con un alto nivel de empleo que favorezca la cohesión económica, social y territorial de una sociedad determinada. Se trata a todas luces de un desafío no menor, más aún considerando las continuas transformaciones que exhiben los mercados de trabajo; la apertura de las economías nacionales y la progresiva incorporación de nuevas tecnologías han requerido de las autoridades una nueva capacidad para prever y gestionar los cambios. Y en materia laboral la fórmula es unívoca: es imprescindible una enérgica inversión en las cualificaciones y la formación profesional de la población. En un contexto donde la competitividad y la innovación se transforman en pilares centrales del mundo del trabajo, la idoneidad de las opciones de formación profesional cobra una importancia trascendental para efectos de entregar una alta empleabilidad a los trabajadores. La capacitación laboral –entendida en su sentido más amplio– estuvo vinculada en sus comienzos a unidades productivas muy pequeñas, de naturaleza familiar, en las que se utilizaban metodologías de capacitación basadas en “aprender haciendo”. Evidentemente, la realidad contemporánea dista mucho de aquello; desde mediados del siglo XVIII cuando comienzan las primeras alteraciones laborales producto de la Revolución Industrial, pasando por dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, hasta llegar a la caída del bloque soviético, hemos percibido un sinfín de cambios que han tenido como consecuencia la llegada de un escenario económico y laboral único: globalizado, fuertemente competitivo y altamente tecnologizado. La propuesta doctrinaria conocida como enfoque de formación basado en competencias laborales surge en Europa en la década de los ochenta como una respuesta metodológica que propone pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta a uno que refleje las necesidades del mercado laboral y responda a ellas, esto es, basado en la demanda. Y dado que dicho mercado es esencialmente innovador, también debe serlo el sistema de formación profesional. Desde fines de los noventa, Chile ha comenzado a implementar una serie de reformas que apuntan en este sentido. La mayoría se ha centrado en la figura de la Capacitación Laboral, y destaca el rol activo que toma el Estado a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y del Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP). No obstante aquello, el proceso no ha sido perfecto –lejos de estarlo– y queda aún mucho camino por recorrer. Las figuras formativas del Contrato de Aprendizaje y Práctica Profesional, dos instituciones que históricamente han sido muy relevantes en esta materia, hoy en día pareciera ser que han quedado relegadas. La primera tiene un anémico uso corporativo en la práctica, y la segunda –a diferencia de lo que sucede en derecho comparado– no ha sido regulada en estatuto alguno. Este trabajo no sólo se propone hacer una narración descriptiva de la realidad chilena respecto de las tres figuras formativas aludidas, sino que además busca contribuir a la identificación de deficiencias del sistema desde una perspectiva analítica y constructiva, de modo de aspirar a proponer bases para una mejor normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Capacitación laboral – Chile – Huasco"

1

Piña, Carlos. Creando oportunidades-- el Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes. Santiago de Chile: Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography