Dissertations / Theses on the topic 'Capacitación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Capacitación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tafur, Puente Rosa María. "Programa de capacitación pedagógica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117739.
Full textAguilera, Rodrigo, and Osorio Nelson David Pérez. "Servicio de capacitación en innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144016.
Full textAguilera, Rodrigo [Parte I], Pérez Osorio, Nelson David [Parte II]
El presente plan de Marketing nace tras el creciente interés de las empresas por innovar. La trascendencia que ha tomado la innovación en los últimos años, dados los beneficios y avances que ha generado en diferentes sectores de la industria, ha motivado a muchas empresas a querer generar competencias y conocimiento de innovación en todo su capital humano. Sin embargo, debido a los costos de capacitar y el escenario actual de desaceleración en la economía, estas aplazan sus planes de capacitación o únicamente capacitan a algunas personas que consideran claves para cada proceso. Como solución a esta problemática, nace Innpratice. El Club de Innovación, a través de una plataforma digital, bajo el programa Innpractice, busca capacitar al capital humano en todos los niveles jerárquicos de las grandes empresas, bajo una modalidad e-Learning, en la que, por un costo más bajo, se pueda capacitar de manera simultánea a muchas personas en diferentes ubicaciones geográficas, logrando un alcance mucho más amplio, una penetración más profunda del conocimiento dentro de cada empresa. Actualmente existe una base de conocimiento, capital humano, tecnología y capital financiero, pero una buena proporción de estos se está desperdiciando debido a que se siguen modelos que no se ajustan ni van acorde al desarrollo actual de la sociedad. Encontrar la manera de aprovechar dichos recursos de mejor manera para generar valor se llama innovar, esto es lo que quiere enseñar el Club de Innovación con su programa Innpractice, bajo su premisa “aprender en gerundio” es decir, aprender haciendo. Club de Innovación tuvo un crecimiento en cuanto a miembros del club bastante explosivo en tan solo 2 años. Por ende, el abanico de servicios tenía que aumentar para que la empresa creciera también. A partir de lo anterior, la empresa busca generar expandirse a través de la diversificación de sus productos y así abarcar un mercado con gran potencial donde exista competencia, aunque no muy marcada. Así mismo, la empresa quiere posicionarse como referente de innovación en Chile y para eso necesita cubrir todas las áreas que referentes a la innovación. Para lo anterior, se crean 3 nuevas áreas, área de aprendizaje, área de co-creación y área de indicadores o estudios, además de las más antiguas que son membresías. La empresa necesita profesionalizarse para cubrir más mercado, robustecer su oferta de servicios, hacer conocida la propuesta de valor y ganar participación en el mercado para así poder posicionarse como referente de innovación en el mercado nacional. Para el desarrollo de la Actividad de Formación Equivalente, nuestra propuesta es el desarrollo de un Servicio de Capacitación en innovación en modalidad online.
Ahumada, Garcés José Manuel. "Centro itinerante de capacitación digital." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115752.
Full textNuñez, Chirichigno Jeaninne Chris. "Centro tecnológico de capacitación textil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322288.
Full textTesis
Santisteban, Yglesias Natalia. "Centro de Capacitación Técnica en Construcción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657528.
Full textThe proposal consists in the development of a Construction Training Center, in the district of San Juan de Lurigancho. The motivation behind the subject stems from a concern about the state of informality of self-built homes in Lima and an interest in the improvement of their quality. Self-building in Peru occurs within the framework of informality; and in economically deprived neighborhoods, it is part of the response to the housing deficit. This type of informal construction, especially in areas with higher population density, results in a significant increase in the levels of vulnerability. Construction training is one of the most efficient strategies to reduce these dangers. The approach presented below was carried out based on the analysis of a series of typological and normative referents. At an urban level, the strategy consists of locating the project in proximity to the most important roads in this district in order to achieve easy access to the building by its potential users. The architectural proposal revolves around a main axis of circulation, parallel to the terrain, from which transversal axes break up and in whose spaces of intersection spaces for interaction are generated. The materials used in the project were chosen based on the principles of the emphasis "Low Cost-Low Tech", with the intention of being able to use the efficiently throughout the building’s life.
Tesis
Arbildo, Suárez Bany. "Escuela de Capacitación Técnica en S.J.L." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656491.
Full textThe present thesis is based on the research and presentation of the “School of Technical Training in S.J.L.”. This school arises from a lack of technical education equipment according to quality and demand standards in the district. The “School of Technical Training in S.J.L.” project is focused on the textile, automotive and general machinery industrial sector and not only tries to satisfy basic educational competences, but to have as a first commitment a learning by competences where it seeks to be in the ability to promote statements as: "concepts / to know", "facts / to do" as "principles / to be". The emphasis that the project leads is: "Industrial Technical Careers with an industrial perception in its architecture" which makes use of industrial architecture in an educational context, where used boldly to create an environment that encourages industrial learning and boost innovation in the learning process of students. Experiences within teaching classrooms or learning workshops are extremely important as experiences outside of them. Social and recreational spaces are also considered important aspects for informal learning, for the practice of coexistence, to allow extracurricular and complementary activities. Consequently, the project develops recreational spaces and public facilities such as a library and a multipurpose court at the service of botth students and the general public of the district.
Tesis
Gallo, Guerrero Lucia Cristina. "Centro de difusión y capacitación artesanal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621651.
Full textSaud, S. Rodrigo, and I. Oscar Canales. "OTEC para capacitación de trabajadores extranjeros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167864.
Full textSaud S., Rodrigo [Parte I], Canales I., Oscar [Parte II]
La llegada masiva de extranjeros a buscar una mejor calidad de vida ha cambiado drásticamente el panorama del mercado laboral chileno. Esto debido a que dichas personas están siendo contratados para labores de baja calificación, que los trabajadores chilenos no están dispuestos a realizar, al menos por el salario que sus pares internacionales si están aceptando. Lo descrito anteriormente abre una oportunidad única, a partir de la cual el presente informe expone una manera de aprovechar una idea de negocio, que consiste en la creación de una empresa de capacitación orientada a trabajadores extranjeros, de manera que éstos puedan insertarse en forma rápida y eficiente dentro de sus respectivos equipos de trabajo. Así, se busca que los empleadores puedan percibir los beneficios de contar con trabajadores mejor capacitados y de alta efectividad por el hecho de eliminar barreras asociadas a idiosincrasia, jerga y naturaleza del mercado laboral chileno, así como también, la mejora en competencias técnicas necesarias. A la luz de los análisis realizados, se propone una empresa de bajo costo, con una alta eficiencia en su funcionamiento y un intensivo seguimiento tanto a prospectos como clientes, de manera de que se aprovechen al máximo todas las instancias de contacto para potenciales ventas, y por último asegurar la calidad del servicio entregado. Así, aprovechando que la mayoría de los OTEC presentes en el mercado se orienta a aquellos trabajadores que cuentan con altos niveles de renta y preparación, esta propuesta va a rubros clásicos como son la construcción, manufactura, hotelería y restaurantes, y a trabajadores de baja calificación y con rentas bajas. La idea es ofrecer capacitaciones tanto en dependencias propias como de los clientes, con una alta coordinación, que busca optimizar la capacidad disponible. Para llevar a cabo lo anterior, se requiere de una inversión inicial de $94.042.779, obtenido a partir de deuda. Con una tasa de descuento para cinco años de un 15,647%, se obtiene un VAN de $178.136.517 y una TIR de 63,81%. El payback del proyecto es de 1,87 años, y un ROI promedio de 116%. Para el inversionista, se proyecta un VAN de $ 233.136.517 y una TIR de 130,24%, lo cual hace atractivo invertir en el proyecto planteado.
Lizana, Salvatierra Gladys Delia. "La Biblioteca Nacional y la capacitación bibliotecaria para personal no profesional: lineamientos de un plan de capacitación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15582.
Full textEl presente estudio analiza la labor desplegada por la Biblioteca Nacional en la capacitación bibliotecaria para el personal no profesional que trabaja en las bibliotecas públicas del país, realizar un recuento y análisis histórico de la capacitación impartida, confrontarlo con las características y necesidades actuales y plantear los lineamientos para un plan de capacitación bibliotecaria que vaya acorde a los cambios producidos por las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para ello examina la información existente en los archivos de la Biblioteca Nacional sobre cursos de capacitación impartidos hasta la actualidad; se analizará los objetivos, metodología, duración, contenidos, participantes, etc; asimismo, se realizará una investigación histórica del desarrollo de la capacitación bibliotecaria en el Perú y la labor realizada por la Biblioteca Nacional en capacitación en su historia. Como resultado encontró que la mayoría de los cursos impartidos por la Biblioteca Nacional, son sobre organización básica de bibliotecas, debido a que el personal de biblioteca es cambiado constantemente, debido a la situación vulnerable de cambios que se realizan periódicamente con el cambio de autoridades políticas y académicas. Por ello propone un plan de capacitación bibliotecaria para personal no profesional que trabaja en bibliotecas enfocado en proporcionar capacitación básica en el área de la gestión y organización de bibliotecas, los servicios de información y los servicios bibliotecarios públicos.
Trabajo de suficiencia profesional
Loli, Rizo Patrón Héctor, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Academia y centro de capacitación de bomberos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579536.
Full textBlanchard, Celedón Christian, and Avendaño Mario Zamorano. "Servicio de capacitación y suministro de RR.HH." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117622.
Full textBlanchard Celedón, Christian [Parte I], Zamorano Avendaño, Mario [Parte II]
Debido a la tendencia cada vez más creciente de las compañías en externalizar sus servicios, las empresas de outsourcing y servicios transitorios están siendo cada vez más demandadas. En Chile de acuerdo a la encuesta laboral ENCLA de la Dirección del Trabajo, el porcentaje de las empresas que subcontrataron personal el año 2011, fue de un 37,8%. Dado lo anterior, nuestro Plan de Negocios estará enfocado en formar una empresa de Servicios Transitorios, Outsourcing y Capacitación de cajeros externos, cuyo nombre será Training & EST S.A., la cual permitirá proveer los servicios de suministro de recursos humanos y capacitación de cajeros especializados al sector Financiero y Metro de Santiago, permitiendo cubrir los requerimientos de personal de reemplazo en todos los aspectos que reglamenta la actual Ley N° 20.123 de Subcontratación, cubriendo la función de cajeros en las regiones Metropolitana, del Biobío y de Valparaíso. La estrategia de la empresa considera un horizonte de tiempo de 3 años, que nos permitirá dar a conocer la empresa y posicionarla en el mercado. Training & EST S.A., tiene como oferta de valor el poder satisfacer los requerimientos y necesidades de Bancos e Instituciones Financieras y Metro de Santiago, suministrando cajeros capacitados y especializados, con un fuerte enfoque en la calidad de servicio al cliente final. Para lograr este objetivo, se efectuarán procesos de selección de personal rigurosos que permitirán identificar al personal idóneo, con las competencias necesarias para desempeñar la función de cajero. El personal que avanza en el proceso de selección, es capacitado en el curso de cajeros, entregándoles una sólida base técnica y teórica, lo que les facilitará la inserción laboral en nuestros clientes, sin necesidad de inducción previa. Nuestros clientes del segmento Bancos e Instituciones Financieras solicitan cajeros especializados, capaces de brindar un servicio de excelencia, y que además, estén alineados con los valores de la organización, ya que al ser grandes empresas, cuidan su imagen de marca y prestigio, prefiriendo pagar más por contar con cajeros que entreguen un servicio de calidad al cliente final. Si no cumplen con este atributo, sus clientes los evalúan mal y por consiguiente se puede generar un riesgo y perderlos. El cliente Metro requiere cajeros menos especializados, con un nivel de transacciones bajo, pero enfocados fuertemente en la calidad de servicio al cliente final.
Dávila, Calderón Ruben. "La capacitación y la responsabilidad social empresarial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/334410.
Full textBeteta, Cabezas Maria Elena, Vela Javier Caiña, Quinto Edy Mónica Quinto, Toledo Diana Tomasa Reyes, Zegarra Uri Miguel Ruiz, and Stuccchi Carlo Martino Sarria. "Servicio de capacitación en el sector público." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2384.
Full textPalacios, Maureira Daniela. "Centro de capacitación laboral comuna de Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101021.
Full textSalas, Bernedo Jesús Eduardo, and Pinto Erick Jhohenny Alcocer. "Influencia de las capacitaciones en los índices de accidentabilidad por desprendimiento de rocas en el ciclo de minado subterráneo de la Empresa contratista Minera Promer EIRL." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5750.
Full textSalinas, Sergio. "Diseño de mallas de formación para cargos críticos en una compañía de seguros generales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136859.
Full textNo trae autorización para acceso a texto completo de su documento.
El proyecto de título se orienta al Diseño de Mallas de Formación para Cargos Críticos de una Compañía de Seguros Generales (específicamente en la Compañía de Seguros Generales Liberty Seguros Chile, donde el autor se desempeña a cargo del área de capacitación). La inquietud y orientación en relación a esta temática surge a partir de la observación referida a que en el ámbito de las áreas de formación suelen darse la ausencia de programas organizados de capacitación para los empleados dentro de las empresas, optando muchas veces solo con visiones reactivas y poco sofisticadas de la administración del presupuesto y generación de programas de formación y desarrollo. Todo lo anterior no se condice con la era actual del conocimiento, donde el ritmo de gestión de este último es vertiginoso en la totalidad de las áreas ocupacionales. Los empleados competentes no siguen siendo competentes toda su vida, y esto requiere de una inversión eficiente y criteriosamente orientada. Las habilidades se deterioran y pueden volverse obsoletas. Ésa es la razón por la cual las organizaciones gastan miles de millones de dólares cada año en capacitación formal (Robbins, 2004). Específicamente, la generación de mallas de formación para determinados cargos, obedece a la profesionalización de la fuerza de tarea, fundamentalmente considerando que un amplio porcentaje de los empleados en el rubro de las compañías de seguros han sido personas que se han formado en una lógica de oficio desde la praxis, sin pasar por programas formales, estructurados y mucho menos académicos, de manera muchas veces dispersa, poco organizada y carente de continuidad y coherencia. Una política claramente orientada y estructurada de formación y capacitación responde a un doble propósito: Ayuda a los trabajadores a adaptarse a los cambios estructurales y cambios en las condiciones de trabajo que implica la evolución tecnológica y el contexto del trabajo; y determina y cumple con las innovaciones y los cambios que deben aplicarse para garantizar el desarrollo de la organización (Peretti, 2006). El presente trabajo se orienta a formular un programa de desarrollo de mallas de formación flexible y adaptable a las necesidades de todos los principales cargos (críticos y transversales) dentro de una compañía tipo de seguros generales. El resultado esperado es un modelo dinámico y que sea capaz de responder a las principales necesidades y desafíos tanto de las organizaciones como de los trabajadores vinculados a la actividad aseguradora, incorporando tanto habilidades blandas por un lado, como formación técnica; desde una visión amplia en términos de metodologías de formación (cursos presenciales, a distancia, formación en el puesto de trabajo, mentoring, entre otros), todo lo anterior comenzando con un cargo o familia de cargos determinada, para luego abarcar un volumen mayor de posiciones a futuro. Cabe señalar que a pesar de tratarse de una iniciativa que busca en cierta medida llevar la “academia” hacia dentro de la organización, y que se asocia con el concepto de “universidades corporativas” que se profundizará más adelante, ésta en ningún caso busca reemplazar ni suplir a los organismos académicos formalmente establecidos, llámese universidades, institutos y escuelas de especialización; sino que al contrario, busca ser un complemento y aliado de éstos. Las mallas de formación, como se aprecia en el propio título, se orientarán específicamente a los cargos considerados como “críticos”, los cuales revisten tal carácter dentro de una compañía de seguros generales, debido al protagonismo que tienen dentro de sus principales procesos bajo una mirada de cadena de valor en la organización, así como también por algunas otras características adicionales, como la alta tasa de rotación en algunos de ellos o el bajo nivel de formación instruccional asociada a los ocupantes de algunos otros también. Un aspecto sumamente considerable además, que se desprende de las buenas políticas de capacitación organizacional, es que a través de la formación se conforma un aumento en la empleabilidad de las personas, en la actualidad se considera este concepto como sumamente relevante, pensando en que se relaciona con la capacidad del individuo para hacer cada vez más rentable su perfil, manteniendo o aumentando sus opciones en un mercado laboral altamente competitivo, y al mismo tiempo mejorar sus opciones de ajuste profesional, y sus posibilidades de promoción y desarrollo dentro de la organización. En cuanto a la relevancia del tema a abordar dentro del rol del autor, cabe señalar que se enmarca también dentro de los lineamientos en temas de formación de la casa matriz de la compañía, ubicada en EEUU, para sus operaciones internacionales (17 alrededor del mundo), donde se ha hecho hincapié en generar este tipo de iniciativas, que también en caso de desarrollarse en Chile a nivel local, sería una de las pioneras en este tipo de programas denominados en la nomenclatura americana como “road maps”. Esto se suma al contexto en el cual en la actualidad se encuentra el área de capacitación de la empresa, en la cual se ha ido incrementando sostenidamente en los últimos años la inversión y horas por empleado anuales en formación, pasando de las 30 horas promedio/año (2011) a las 50 horas anuales, (2013) acercándose al promedio de los países referentes miembros de la OCDE, todo lo anterior según cifras del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE, 2008) Además de lo anterior, el tema reviste una significativa relevancia en lo que se refiere a contar con personal calificado en un mercado como el asegurador en Chile, que viene creciendo de manera sostenida de un tiempo a esta parte, considerando que en los últimos diez años prácticamente se ha duplicado el ingreso por primas directas dentro del país, y el número de compañías de seguros generales se ha incrementado de 23 en el año 2003, a 28 al 2013. Según la AACH (Asociación de Aseguradores de Chile), el rubro asegurador chileno está considerado como de una alta capacidad de expansión puesto que cuenta con una gran brecha y zona de desarrollo en términos de la penetración y madurez de la adquisición de seguros por parte de la población, lo que plantea la necesidad de contar con personal altamente calificado en los futuros desafíos de una industria que ofrecerá mayores oportunidades de empleo, y que aspira a llegar a altos niveles de madurez y penetración dentro del país. Es a partir de todo este contexto que se hace necesario el contar con este tipo de iniciativa de cara a los potentes desafíos venideros dentro de la actividad aseguradora. Para sobrevivir a las presiones externas e internas, las organizaciones deben siempre reaccionar cambiando. El desarrollo de los personas dentro de los equipos es un mecanismo por el cual muchas organizaciones toman el control y manejan el cambio. Es imperativo, no obstante, que los investigadores sigan descubriendo como preparar mejor a los equipos para desarrollarlos tanto a nivel individual de las personas, como a nivel de las metas organizacionales (De Rouin, Kosarzycki, Salas, Wilson, 2002). A partir de lo descrito anteriormente, se busca generar un aporte no sólo desde una óptica reduccionista y centrada exclusivamente en lo que es formación o el subsistema de desarrollo en Recursos Humanos, sino más bien a que sea una contribución a nivel de gestión integrada de Personas, conversando y en directa vinculación con programas de desarrollo de carrera, planes de sucesión, gestión del talento, programas de retención y movilidad dentro de las organizaciones.
Gutiérrez, Raimundo. "CCDAU La Pintana: centro capacitación desarrollo agricultura urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100359.
Full textCortés, M. Mauricio, and M. César Galleguillos. "Capacitación integral para la mediana y gran mineria." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117628.
Full textMauricio Cortes M. [Parte I], César Galleguillos M. [Parte II]
El presente informe de nuestro Plan de Negocios denominado “Capacitación Integral Para la Mediana y Gran Minería” da cuenta de la necesidad de cubrir la alta demanda, actual y futura, no satisfecha de especialistas operadores de la industria minera los próximos veinte años. En primera instancia, se realiza un análisis a la industria en donde se identifican los actores claves, tendencias, fuerzas competitivas del sector, los stakeholders, el ciclo de vida, etc. Para lo anterior, se visualiza lo atractivo de este tipo de idea de negocio, por los beneficios tributarios para quienes toman este servicio, apoyo gubernamental para la formación de técnicos que tiene como efecto el crecimiento del país. Luego, se analiza los competidores que se tendrán en el sector, el mapa de posicionamiento, sus fortalezas y debilidades, de esto se concluye que en el mercado no existe ninguna institución que ofrezca el servicio que vamos a otorgar en cuanto a perfil técnico, con práctica e integral de nuestros egresados. Por otra parte, se estudia los clientes pertenecientes a esta industria y se determina que existe un potencial de puestos a ocupar de cerca de 20.368 trabajadores técnicos especialista que la industria necesitará los próximos cinco años. Desde el punto de vista de la oportunidad de negocio y de acuerdo al análisis del atractivo de la industria se hace necesaria una estrategia para revitalizar la industria pues según su ciclo de vida está en decadencia. Además, es muy relevante crear barreras de entrada a la industria, pues la amenaza de nuevos entrantes, el poder de negociación de los clientes, la rivalidad de los competidores y la presión de productos sustitutos son altos. Se concluye, asimismo, que el potencial de mercado es de 94 millones de dólares. Luego, se mencionará la misión, visión y objetivos de la idea de negocio que están alineados con el análisis realizado en los puntos anteriores, además de mostrar cuáles serán sus puntos distintivos y cómo será la estrategia de atraer a los clientes. En el capítulo siguiente, se muestra el modelo de negocios a través de la metodología de Canvas y se realiza el análisis, a través del estudio FODA y sus estrategias, además se examina la cadena del valor, análisis de los recursos, capacidades, competencias y ventajas competitivas del nuevo centro de capacitación. Finalmente, se detalla las estrategias de entrada, crecimiento y salida del plan de negocios, destacando que el proyecto tiene como principal objetivo posicionar la marca del nuevo centro de capacitación y luego la venta del mismo a los cinco años de operación. Posteriormente se detalla el plan de marketing del proyecto, el cual involucra los objetivos de marketing, la estrategia de segmentación, la estimación de la demanda (en base a la estimación de participación de mercado, número de clientes y demanda anual por el servicio), la estrategia del nuevo servicio, a través del mapa de posicionamiento, la estrategia de precio, la estrategia de distribución, la estrategia de comunicaciones y ventas, el presupuesto de marketing y por último, las métricas e indicadores para monitoreas este plan. En el siguiente capítulo se detalla el plan de responsabilidad social empresarial que tendrá el centro de capacitación cuando entre en operación. A continuación se muestran los riesgos críticos, internos y externos del proyecto, y su plan de mitigación. Y en el último capítulo y los apartados siguientes se detallan las principales conclusiones del proyecto, bibliografía utilizada para el desarrollo del estudio y los anexos.
Basauri, Núñez Angela María. "Centro de protección y capacitación de animales menores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625649.
Full textThe project consists of the design, on the one hand, of a Veterinary Clinic of Minor Animals of interdistrict hierarchy that is complemented by an Animal Shelter (dogs and cats). The objective of the latter is to be able to provide the rescued animals with an adequate space for their needs during the time they spend in this refuge. Also, the Clinic serves both external users and users of the Shelter. On the other hand, there is a training and dissemination area for veterinarians, veterinary students and people interested in issues related to the care and responsible tenure of pets. The project land is located in the district of Santiago de Surco. For this election, the following requirements were taken into consideration: Central area for other existing hostels, place where the people of the environment can afford to pay treatments to their pets and Closeness to the "Colegio Médico Veterinario del Perú". For the architectural design, we chose to separate it into two volumes, this is because we want to avoid that the users of the two large areas of this project mix. Additionally, it seeks to control the noise made by the animals, without affecting the people who are in the training area. Finally, these volumes are located and designed so that a visual relationship between them is generated.
Tesis
Baeza, Arancibia Macarena, Alvarez María Cristina Moraga, and Guzmán Elisset Muñoz. "Evaluación y control de un plan de capacitación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108299.
Full textArzani, Suitt Romina. "Centro de capacitación e innovación textil Carlos Manhn." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100473.
Full textHernández, Ghiglino Jessica. "Centro de Capacitación y Difusión Cultural en Huaycán." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305115.
Full textTesis
Vargas, Alfaro Deborah Ivonne. "Centro de capacitación y difusión de la artesanía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346248.
Full textTesis
Pacheco, Morales María Carolina. "Modelo de sistema de información para capacitación on line." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111496.
Full textLa realidad nacional, acuerdos bilaterales o multilaterales, los avances tecnológicos, y un mundo en constante evolución, nos obligan a un planteamiento radical de los desarrollos educativos. Pretender que la formación de los individuos se reduzca sólo al periodo escolar, es mutilar toda posibilidad de progreso y desarrollo social. Las estructuras formales de educación y formación no dan abasto a la constante y creciente demanda de educación, surge la necesidad de nuevas herramientas que permitan hacer frente a estos cambios, sobre todo aquellas que están relacionadas con el capital humano, capacitación 1 y desarrollo. El propósito de este trabajo es recopilar conceptos asociados a capacitación on line o e-capacitación,2encontrar una definición integradora que sirva de base para posteriores trabajos, analizar la situación actual del país con respecto a las distintas formas de capacitación presencial y modalidad on line, para finalmente proponer un modelo de sistema de información de capacitación on line
Castellón, Fajardo Pilar. "Centro de capacitación agrícola comuna de El Monte R.M." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100232.
Full textaprecia un evidente deterioro físico en su imagen, que se debe como consecuencia al decaimiento en el área económica al cual responden todas sus actividades: la agricultura. Tanto el estado como empresas privadas han empezado a incorporar en sus inversiones proyectos que tengan relación con el mejoramiento agrícola y nuevas tecnologías enfocadas a pequeños empresarios y agricultores de la zona rural. La comuna de El Monte, esta incorporada dentro de los Proyectos FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Rural), que cada año otorga el Gobierno Regional junto con Indap y su Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), destinados específicamente al sector Silvoagropecuario, lo cual hace factible la realización de proyectos de arquitectura que sirvan de soporte para una nueva educación tecnificada en esta área, y junto con esto, nace también la principal motivación de realizar este proyecto, contribuyendo con ideas y propuestas reales a una comunidad que lo necesita. Al reconocer el espíritu del lugar, sin duda, lo primero en que pensamos es en la tierra, sustento y proveedora de todo cuanto hacemos, desde cultivar hasta construir, se debe intervenir en la tierra, de diversas maneras. Es así, como la intervención arquitectónica, se plantea en alusión a los surcos que deja el paso del arado, donde la tierra queda en dos niveles, el más alto dónde crecerá la planta, y el surco, por dónde pasará el agua, lo que permite que las cosechas sean abastecidas de agua correctamente y evitar la erosión de la tierra. Este acto, reúne y relaciona tierra, agua y hombre, de manera ordenada y lógica, donde cada elemento actúa en relación complementaria con el otro. Esta experiencia a sido practicada por siglos con el fin de mantener la propia existencia. De esta forma, la arquitectura intenta vincular la ciudad con la tierra y la tierra con el habitante (agricultor), arraigándose así con la propia identidad y vocación del lugar.
Berardi, Lobos Pablo. "Centro de Rehabilitación y Capacitación para el Discapacitado Físico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101064.
Full textElías, Pérez Elizabeth, and Mauricio Kayser. "OTEC CENCOSUD." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117543.
Full textAutores no envían autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Elías Pérez, Elizabeth [Parte I Análisis estratégico y de mercado],Kayser, Mauricio [Parte II Análisis organizativo y financiero]
El informe que se presenta a continuación, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para un Organismo Técnico de Capacitación interno de Cencosud, dependiente de la unidad de negocios de retail financiero. El principal propósito de la creación de esta OTEC no es generar ingresos por la actividad de capacitación, sino ser una UEN que tenga como misión internalizar conocimientos al equipo de cajas (Jumbo, Easy) con el fin de poder mejorar la productividad y que la compañía pueda incrementar la venta con el medio de pago propio (Tarjeta Cencosud) y los productos financieros del retail (Avance en efectivo, créditos de consumo y seguros). Sin embrago, con el desarrollo de este trabajo, pudimos comprobar que esta unidad de negocios, también puede generar ingresos importantes a la compañía, con un VAN, al finalizar los 10 años de operación de M$5.242.458 y una TIR= 254%. Ya al primer año de operación, el ROI= 91% El alcance del proyecto es Chile, específicamente la Región de Santiago y a los supermercados Jumbo en esta primera etapa. Esto es debido a la dotación y la posibilidad de uso de la franquicia tributaria SENCE. De resultar este intra-emprendimiento, se podría expandir la operación a todas las regiones de Chile y a los otros retail del holding. Para esto, se creará un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), que contará con un equipo interno interdisciplinario, con el fin de ofrecer los servicios de capacitación a las diferentes Unidades de Negocio de Cencosud. La OTEC Cencosud, Capacita, será́ una unidad estratégica de negocio autosustentable, que ofrecerá́ formación con un modelo único de aprendizaje, impregnado de la Cultura Cencosud. Contará con un equipo propio, contenido de excelencia y a menor costo para las Unidades de Negocio
Coloma, Manrique Carmen Rosa. "Un programa de capacitación para docentes coordinadoras de los PRONOEI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7265.
Full textTesis
Said, Láscar M. Carolina. "Centro de capacitación Isla de Maipo : patrimonio y turismo cultural." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100873.
Full textBolivar, Araceli, Paula Cacciamani, and Natalia Rodríguez. "Capacitación del personal de enfermería para disminuir la mortalidad materna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/7800.
Full textFil: Bolivar, Araceli. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cacciamani, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rodríguez, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Vega, Gabriela Ester. "Diseño de un manual de capacitación para el personal gastronómico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16663.
Full textA common practice of most restaurants is to operate without the application of Good Manufacturing Practices (GMP), which implies a risk of food contamination and the appearance of ETAS. The commitment and active participation of the management, must permanently accompany the process, since otherwise, it would present numerous obstacles for its development, and even more so in this type of establishment. The present work consisted of the development of a training manual for gastronomic staff, meeting the requirements of art. 21 modified from the CAA. (Law 18.284). The implementation of this manual in gastronomic places aims to train the staff to have the basic and mandatory knowledge regarding hygiene, correct handling of food, microorganisms and appropriate actions that they must apply in their workplace in order to minimize the risk of ETAS in consumers, also avoiding economic losses
Fil: Vega, Gabriela Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Chumpitaz, Campos Lucrecia. "La capacitación en las organizaciones a través del e-learning." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117232.
Full textFlores, Pérez Carlos Aníbal. "Charlas a la Carta. Como construir un plan de capacitación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656469.
Full textPérez, Saldías Lorena. "Análisis Comparativo de la Integración Curricular de las TICs en el Modelo de Capacitación de Enlaces Rural y el Modelo de Capacitación en Enlaces Tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106567.
Full textRodrigo, César. "Conferencia Online: Habilidades Digitales y Google." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651980.
Full textWoolcott, Velezvilla Brenda Jacqueline. "Centro de investigación, capacitación y difusión de la chirimoya en Callahuanca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623003.
Full textCreate a center for research, training and dissemination of chirimoya in Callahuanca, Huarochirí, to strengthen its productivity through agricultural research and training for farmers and producers in the area. The project will have diffusion spaces where the derivatives of this fruit will be promoted, and the passing tourists can learn and learn more about this fruit along a tour of the demonstration plots. The project is mainly defined by three main blocks: the first, where the training and research is developed, the second where the main public and recreational functions are developed, and finally the block destined for the accommodation of the scientists. The architectural proposal seeks to preserve from the vernacular knowledge, how the man was located in the territory, that is why, the best place is proposed according to the topography and conditions of the land, it is chosen to use materials from the area such as stone and wood, and a pleasant route is proposed, generating spaces that give comfort to the user.
Latorre, Núñez Paula Andrea. "Rediseño del proceso de capacitación de una empresa minera del país." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104806.
Full textDe, la Puente Corpancho Camila. "Centro de Capacitación y Difusión del Arte Textil Andino en Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622656.
Full textThe project consists of a Training and Dissemination Center in the city of Cusco. Its main focus is to rescue the values of textiles, as well as the traditional architecture of the city through a place of easy accessibility and interaction for the local and tourist population. The city of Cusco, one of the most significant regions in terms of textile development, was chosen as the site of the project because of its great cultural diversity. Given the high demand for handicraft products and the lack of cultural equipment, the opportunity is presented to implement a new infrastructure where it contributes to the development of the textile process and is also in harmony with the environment.
Robles, Maquino Maritza Roxana. "El programa de capacitación continua en la Biblioteca Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15426.
Full textPropone la reapertura del Programa de Capacitación Continua en la Biblioteca Nacional del Perú, detallando las actividades y la metodología de trabajo que poseía, asimismo, se describe el perfil de los participantes que conforman los estudiantes potenciales de este programa. El personal que trabaja en una biblioteca pública, parroquial, escolar, etc. no necesariamente cuenta con estudios formales en Bibliotecología. El personal para desenvolverse eficazmente debería tener los conceptos teóricos y la práctica, ambas enseñadas con una metodología adecuada para aprender progresivamente. La labor bibliotecaria requiere de un profesional idóneo para la gestión y servicios en las unidades de información, tanto en sus características personales, como en la formación profesional o técnica que acredita. Sin embargo, esta formación dependerá de las facilidades que provea la institución educativa, pero principalmente de las capacidades cognitivas, procedimentales y pedagógicas del docente o instructor.
Trabajo de suficiencia profesional
Paola, Ceferino Natalia, and Graciela Cecilia Villarreal. "La utilización de herramientas de informática para la capacitación de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10150.
Full textFil: Ceferino Natalia Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Villarreal, Graciela Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Baila, Guillen Jennifer Geraldine. "Sistema Blended Learning para capacitación a personal de estaciones de servicio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9565.
Full textManifiesta que en la actualidad las empresas de estaciones de servicio tienen la apremiante necesidad de capacitar a su personal administrativo y técnico, luego de la implantación de una solución de software que controla los procesos de las estaciones de servicio. La realización del presente estudio se justifica, en que con la implantación de un sistema blended learning, se reducen costo y tiempo de capacitación al personal, convirtiéndose este en el objetivo primordial de esta investigación. Se realizó una evaluación comparativa de plataformas e-learning, metodologías e-learning, modelos blended learning y modelos de diseño instruccional. La plataforma e-learning seleccionada es MOODLE, la metodología e-learning elegida es una metodología e-learning de ingeniería de sistemas de Gilbert dentro de la cual también se desarrolla el curso modelo según el modelo de diseño instruccional ADDIE y por último el modelo blended learning seleccionado es modelo de aprendizaje ecológico para Blended Learning, de Mike S. Wenger y Chuck Ferguson.
Trabajo de suficiencia profesional
Acero, Navarro Marilyn. "Propuesta de un plan estratégico de capacitación aplicado al sector público." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9610.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Torres, Garay Ana Paola. "Análisis de la contratación, capacitación y desarrollo del residente de obra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17898.
Full textVergara, Vera Sofía. "Centro de difusión y capacitación de la pesca artesanal. Chonchi, Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116904.
Full textAl referirnos a Chiloé, es importante comprender la estrecha relación que existente entre los poblados y el borde marino debido a su condición geográfica. El uso tradicional del borde costero, y por tanto también la conectividad marítima, jugaron un rol fundamental en la definición de la identidad chilota. Sin embargo, el dinamismo actual de la economía chilota no sólo se centra en la industria marítima, sino que también existen esfuerzos por consolidar un sistema de desarrollo paralelo fundado principalmente sobre la explotación de los rasgos culturales. El turismo, en sus múltiples variantes, se perfila como una alternativa real de desarrollo. Se pretende abordar esta problemática con un proyecto específico en la localidad de Chonchi, donde el impacto de la industria salmonera ha desplazado progresivamente los rasgos que dieron origen y forma al poblado.
Pacheco, Zúñiga Américo Raúl. "Plan de negocio para una empresa de capacitación en competencias laborales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170069.
Full textEl presente trabajo, se basó en aprovechar una oportunidad de negocio, en la necesidad de los clientes por mejorar sus competencias, a través del ofrecimiento de cursos de capacitación. El proyecto se fundamenta y justifica en factores, como bajos niveles de productividad en nuestro país, con la agravante de tener las jornadas más altas de la OCDE, lo que aqueja principalmente a las empresas medianas, pequeñas y micro. Además, debemos considerar, que hoy en día las organizaciones deben dirigir equipos integrados por distintas generaciones, con un ambiente moderno de igualdad de oportunidades, en género, capacidades diferentes, orientación sexual o nacionalidad. Este aspecto cobra relevancia para un negocio que provea servicios de capacitación especializados en estas materias. Además, existe evidencia e información, que refleja un desarrollo del negocio de capacitación, con un constante crecimiento y una demanda en alza a lo largo de los años. Por otra parte, numerosos estudios comprueban que una buena gestión de capacitación y entrenamiento del recurso humano otorga ventajas competitivas considerables frente a la competencia. Millennials at work rechaping the workplace. PwC Report señaló que más del 35% de los Millennials buscan ser contratados por empresas que los capaciten y desarrollen profesionalmente , IBM The Value of training indicó que los colaboradores que sienten que no pueden desarrollarse en la empresa son 12 veces más propensos a dejar la empresa , Right Managment señaló que el 70% de las organizaciones informaron que la rotación del personal tiene un impacto financiero negativo , por su parte HR Magazine determinó que las empresas que invierten en capacitación obtienen 24% más ganancia que las que invierten menos ; además The National Center on the Educational Quality of the Workforce (EQW) reveló que un aumento del 10% en el desarrollo de los colaboradores logró un aumento de 8.6% en la productividad de la empresa . Con esta información inicial, se investigó en detalle este mercado, y se utilizó una metodología basada en el uso de análisis del macro entorno, del atractivo de la industria, y de las capacidades internas, adicionalmente se efectuó un estudio de mercado, para conocer en detalle la oferta y demanda, y en función de lo anterior, establecer una adecuada estrategia, un correcto modelo de negocio, planes de funcionamiento y análisis financiero. El resultado obtenido con estos análisis permitió determinar que no existieron variables que impidieran llevar a cabo el negocio. Además, a pesar de existir pocas barreras de entrada, la industria se presentó atractiva y se evidenciaron buenas capacidades internas para explotar esta oportunidad. En lo financiero el proyecto se presentó factible, las estimaciones indicaron que con una tasa de descuento del 20%, se obtuvo un VAN de $ 113.260.024.- al quinto año, un capital de trabajo de $ 47.674.286.- y una TIR de 88,28% mayor a la exigida de 20%, el periodo de recuperación de la inversión se produjo en el año 2. Se recomienda realizar el negocio, y ofrecer un servicio con un diseño innovador en metodologías, claridad en el traspaso de competencias, un eficiente modelo en medición y seguimiento y mitigar los riesgos principales.
Villar, Gálvez Carlos Eduardo. "Centro de capacitación en tecnología de la madera y el metal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550135.
Full textTesis
Castellano, Pedro. "Más allá de la capacitación: estrategias de aprendizaje para el desarrollo organizacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/299968.
Full textAlarcón, Gómez Jaime Esteban, and Langer Marcelo Andrés Yáñez. "Otec diseñando capacitaciones desde el teatro MMY Escénica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117226.
Full textAutor, no envía autorización para ingresar a Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
Parte I y II
Este plan de negocio c orresponde a la creación de la primera OTEC ESCÉNICA del país, lo que la hace diferente a todas la s que hoy en día existen en Chile. Esta diferencia viene dada por la forma, técnica s y herramientas que se utilizarán para entregar las capacitaciones. É stas se generan en un 100% desde las técnicas y herramientas del teatro, es decir, a cada capacitación, independiente del tema a t ratar, se le incorporan juegos de roles, d inámicas teatrales u otras actividades que sean necesarias para poder lograr el objetivo del curso : “solucionar un problema o entregar una mejora real en la operación contingente de la empresa ”. L os cursos son creados con y para la empresa, no existen 2 cu rsos iguales en MMY Escénica , sumado a esto , cada curso tiene un módulo final de educación financier a para la familia, lo que hace una distinción automática co n el resto de los OTEC del país . Este plan de negocio nace debido a la necesidad de capacitaciones de calidad, por parte de 5 empresas: Prontomatic, Intertrade, Laboratorio Ballerina, Agrícola Ballerina y Holgrei, empresas donde los fundadores del OTEC ocupan cargos gerenciales de relevan cia, con lo cual han conseguido ser considerados como organismo de capacitación exclusivo para ellas. Con este desafío se plantea un OTEC que innove y logre un desempeño sobresaliente en el mercado de la capacitación , a través de la entre ga de servicios, e n el área de administración de personal, enfocada en aumentar la empleabilidad y desarrollo de habilidades personales como: liderazgo, trabajo en equipo, manejo de temas difíciles y finanza s personales, siendo impartidos, alejándose de las capacitaciones t radicionales y transformándose en el primer OTEC escénico del país, donde todas las capacitaciones se desarrollan teniendo como base las técnicas y herramientas teatrales. La OTEC está compuesta por un equipo de profesionales de alto nivel ejecutivo y act ores pedagogos, con enormes ga nas de emprender y desarrollar esta nueva forma de capacitar. La OTEC en general ofrece servicios profesionales de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales proble mas que las afectan , con el objetivo de alcanzar sus propósitos fundamentales . El plan de negocio muestra una oportunidad de inversión importante ya que para los inversionista s, la TIR esperada en un pla zo de 3 años corresponde a un 88%, con un VAN de $53.617.032 .
García, Durán Claudia, and González Carmen Juárez. "“CAPACITACIÓN EN EL MANEJO HIGIÉNICO DE ALIMENTOS AL PERSONAL DE UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN COLECTIVO A TRAVÉS DEL DISTINTIVO H.”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14235.
Full textColoma, Manrique Carmen Rosa. "Una experiencia de capacitacion-investigacion a docentes coordinadores de pronoei del callao." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117968.
Full text