To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capacitación.

Journal articles on the topic 'Capacitación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capacitación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Rosas, César Uriel. "Capacitación y adiestramiento." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 11 (January 5, 2019): 64–69. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i11.3823.

Full text
Abstract:
La ergonomía se encarga del estudio del trabajador y el trabajo, es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre, que son necesarios para el uso correcto de máquinas y dispositivos, con el fin de obtener una máxima eficiencia , seguridad y conformidad de ellos, la relación que existe entre la ergonomía con la capacitación y el adiestramiento se debe a que uno de los objetivos de la ergonomía es cuidar el bienestar del personal, a través de Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales es ahí donde entra la capacitación y el adiestramiento. Para saber si cualquier persona es apta o inepta para el trabajo que se propone realizar, es conveniente que el personal conozca previamente en qué consiste dicho trabajo y si se trata de un puesto a desempeñar, saber cuáles son las funciones que se le han asignado a dicho puesto, por tal motivo es de suma importancia que dentro de las organizaciones exista una adecuada capacitación que garantice no solo la productividad de la organización, sino también el desarrollo del recurso humano con un ambiente de trabajo adecuado que garantice dicho estabilidad del personal ,evitando inconvenientes ya sean actos inseguros como consecuencia de una falta o inadecuada capacitación del trabajador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Bustinza, Juvenal. "Gestión de la capacitación." Revista Universitaria 140 (January 29, 2021): 189–208. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v140i0.533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Konja, Julio Vicente. "CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL AUDITOR." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5937.

Full text
Abstract:
La globalización del mundo y el funcionamiento del mercado abierto imponen la necesidad de mantener trabajadores calificados y profesionales del más alto nivel. Actualmente, resulta tan claro y decisivo, desde el punto de vista económico, que la primera prioridad consiste en mejorar la calidad de la gente; se necesitan personas con formación superior, de lo contrario no se pueden desarrollar empresas con proyección de futuro. El acelerado y constante cambio tecnológico que se vive hoy en día, sobre todo en el campo de las comunicaciones, será más acentuado para el siglo XXI e influirá sobre la cultura empresarial. Por lo tanto, es indispensable que el Contador Público auditor tenga la preparación y capacidad necesarias que le permitan revisar los procedimientos operativos y de control interno con una nueva mentalidad y un nuevo enfoque de su trabajo. De esta forma se convertirá en líder de los cambios, adelantándose a éstos de acuerdo con su formación profesional, y hará prevalecer las más altas normas de conducta y ética profesional al difundir sus conocimientos y demostrar presencia, dinamismo, participación y respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mujica-Sequera, Ruth M. "¿Qué es la capacitación?" Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 6, no. 2 (September 13, 2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v6i2.72.

Full text
Abstract:
Esta revista tiene el objetivo de apoyar a los estudiantes, para que desarrollen su propio método de estudio y así logren explotar todo su potencial, obteniendo buenos resultados académicos y cursando con éxito su carrera. La gerencia del talento humano como parte de la administración, se establece como un eje donde la gestión debe pensarse más allá del recurso humano interno. Es darle un giro a la gerencia que se constituye en un fin como tal y no un medio para fines económicos en pro de la rentabilidad de unos pocos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tafur Puente, Rosa. "Programa de capacitación pedagógica." Educación 6, no. 11 (March 29, 1997): 103–7. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.199701.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez Rivera, Pedro Luis. "Capacitación Profesoral y Didáctica Universitaria." INNOVA Research Journal 1, no. 11 (November 30, 2016): 30–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.60.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la reconocida necesidad de la formación permanente de losdocentes, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la capacitación en Didáctica desde suaplicación en la práctica. Por ello, a partir de los fundamentos teóricos de la educabilidad y laeducatividad, se puso en práctica un conjunto de métodos y se concibió un programa quecombinara la presencialidad con el uso de recursos virtuales. De esa manera se privilegió elintercambio profesional desde las posibilidades del Aula Virtual de Aprendizaje Cooperativo(AVAC) de la universidad a través de un curso. Se pretendió posibilitar la socialización y laasimilación del contenido de forma cooperativa, prestando atención preferente a la vinculaciónteoría- práctica. En el plano valorativo se reafirmó la pertenencia hacia la profesión pedagógica,con independencia de las asignaturas que se dirija en el proceso de enseñanza aprendizaje. El 94% de los participantes manifestó la incidencia positiva del curso en la transformación de ladocencia. En ese ámbito se resaltó la significación de la labor didáctica para concretar losvínculos entre la ciencia y la asignatura para contribuir a la formación integral de los estudiantes,en el marco de los procesos sustantivos de la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Torre Postigo, Carlos. "Capacitación de campesino a campesino." Allpanchis 26, no. 43/44 (September 23, 2020): 379–440. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v26i43/44.739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín López, Alejandro, and Agustina Altman. "Centro de Capacitación Misionera Transcultural." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 14, no. 16 (October 27, 2020): 13–38. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.26644.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza un nuevo modelo de misión evangélica que se ha hecho presente en el Chaco argentino en los últimos quince años: la misión transcultural. A través del estudio de textos para la formación de misioneros y de las prácticas de una organización argentina: el Centro de Capacitación Misionera Transcultural (CCMT), discutimos este modelo y las redes a nivel regional y continental que lo impulsan. El CCMT está abocado a la preparación de agentes misioneros, de diversas denominaciones evangélicas y países de origen, destinados a evangelizar “pueblos no alcanzados” de todo el mundo. Como parte del entrenamiento misionero, realiza prácticas de “inmersión transcultural” en comunidades aborígenes del suroeste chaqueño. A partir del estudio de estas prácticas buscamos mostrar la creciente importancia de los vínculos entre lo local, lo regional y lo global en el contexto de las nuevas misiones evangélicas en el Chaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pachón, Alejandro, and Test Capacitación. "Ejercicio de capacitación de envíos." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 3 (February 7, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.53.71.

Full text
Abstract:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer non consequat neque, id mollis mauris. Vivamus semper gravida cursus. Sed in imperdiet lectus, quis placerat lorem. Sed scelerisque consectetur rutrum. Duis condimentum nunc non eros porttitor tempor. Curabitur varius eros ut lectus auctor, eu facilisis risus pellentesque. Sed at elementum elit. Nulla at fringilla tortor. Nullam malesuada, nulla et ultrices pulvinar, risus nunc fringilla libero, at vehicula orci quam in turpis. Etiam nec vestibulum dolor. Cras ut lectus sit amet ipsum lobortis pretium vitae quis nisi. Etiam sed neque vitae est tempus laoreet eu ac magna. Morbi vel gravida arcu. Vivamus a sodales felis. Phasellus scelerisque nunc nunc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pujol Farriols, Ramon, and Albert Oriol Bosch. "¿Especialización o áreas de capacitación?" Medicina Clínica 123, no. 2 (June 2004): 55–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74410-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Eslava-Schmalbach, Javier H., and Javier H. Eslava-Schmalbach. "Avances científicos y capacitación permanente." Revista Colombiana de Anestesiología 37, no. 3 (August 2009): 173–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-3347(09)73001-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendoza Robles, Diana Leslie. "capacitación laboral como derecho humano." Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH 2, no. 4 (February 2, 2023): 141–63. http://dx.doi.org/10.29105/transdisciplinar2.4-48.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo desarrollar el conocimiento del panorama mexicano relativo al derecho a la capacitación laboral, siendo éste influenciado por la doctrina y legislación nacional e internacional, así como el impacto previsto a partir de la reforma laboral derivada de la modificación de preceptos constitucionales relacionados con la materia, y por consiguiente de la Ley Federal del Trabajo, teniendo como parte de su ruta crítica, a la capacitación y adiestramiento de las y los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oliveira, Marcos Martins de, Giovanna Lianne Teran Villanueva de Oliveira, and Jose Reinaldo Quineteiro. "Educación inclusiva, reflexión y capacitación de profesores." Conjecturas 22, no. 3 (March 10, 2022): 182–94. http://dx.doi.org/10.53660/conj-691-824.

Full text
Abstract:
Sabemos que son grandes los desafíos para implementar una educación inclusiva para todos. El problema que guió este ensayo de investigación fue: ¿la capacitación inicial de profesores garantiza la cualificación teórica y practica para implementar una escuela inclusiva para estudiantes con deficiencia? Los objetivos propuestos fueron: reflexionar sobre la capacitación inicial y continua de profesores y la construcción de una escuela inclusiva; analizar la capacitación docente en una perspectiva inclusiva; presentar lineamentos de la Base Nacional Común curricular para la Capacitación Continua de Profesores de Educación Básica. Resultados nos mostraron que la capacitación inicial en las universidades aún es precaria. Nuestras consideraciones nos hicieron reflexionar sobre la necesidad de invertir en la capacitación inicial y continua de profesores para actuar con las diferencias en el espacio escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Higuita-López, Daimer. "Representaciones sociales en el proceso de capacitación en directivos y empleados de varios sectores económicos en Medellín, Colombia." Desarrollo Gerencial 12, no. 1 (June 5, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.17081/dege.12.1.3757.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las representaciones sociales que se construyen directivos y empleados en el proceso de capacitación. Método: investigación cualitativa en la que se aplicaron entrevistas a 18 directivos del área de gestión humana y a 33 trabajadores de varios sectores económicos en la ciudad de Medellín. Para la construcción de las representaciones, se utilizó la carta asociativa, cuya finalidad fue identificar las características de la capacitación. Resultados: se encontró que en la representación de los directivos, la capacitación es una estrategia que permite alinear al empleado y fortalecer aquellas habilidades que generen valor para la compañía. En cuanto a la representación de los trabajadores, la capacitación está asociada al conocimiento que reciben y al valor que sienten por parte de la organización al momento de capacitarlos. Discusiones: No es sencillo trazar una línea causal entre capacitación y rendimiento individual, como sugieren los textos de recursos humanos, porque las empresas que desarrollan capacitación evalúan solamente la percepción y el aprendizaje pero no evalúan la aplicación de conocimientos ni los resultados de la capacitación en términos de desempeño. Conclusiones: Entre trabajadores y directivos existe esa representación, es decir, esa idea de causalidad entre capacitación y rendimiento. Igualmente, la sola existencia de la capacitación es asumida como una muestra de que los trabajadores son importantes para las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parra-Penagos, Carlos, and Fernando Rodríguez-Fonseca. "La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602.

Full text
Abstract:
El presente artículo es abordado desde las ciencias de la gestión. El objetivo es hacer una revisión sobre la capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Inicialmente se plantean algunos antecedentes relacionados con la calidad y capacitación, posteriormente se realiza una conceptualización de la capacitación como una manera de formación en la organización, y finalmente, se enfatiza en la capacitación como base de la gestión de calidad en las organizaciones. Se concluyó que la capacitación influye directamente en la calidad desde el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, coadyuvando al desarrollo de los sistemas de calidad en la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boza, Andrés, Llanos Cuenca, Raquel Sanchis, and Raúl Poler. "Programa de Capacitación sobre Herramientas TIC Avanzadas para Mejorar las Competencias de Planificación de Procesos Empresariales en PYMEs de la Industria del Plástico." Dirección y Organización, no. 69 (December 1, 2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i69.557.

Full text
Abstract:
La identificación de necesidades críticas de formación relacionadas con las actividades de planificación empresarial en el sector plástico ha fomentado el desarrollo de un programa de capacitación en herramientas TIC avanzadas para mejorar dichas competencias en PYMES del sector plástico. El objetivo de este programa de capacitación es mejorar las competencias promoviendo el aprendizaje basado en la práctica. Este artículo describe la metodología utilizada para definir el programa de capacitación, los recursos de capacitación desarrollados, los criterios de selección para elegir la tecnología más adecuada para desarrollar los recursos de capacitación y la caracterización de cada uno de los desarrollos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saavedra García, María Luisa, and María Elena Camarena Adame. "Las PYMEs lideradas por mujeres y la capacitación: un estudio exploratorio." Small Business International Review 4, no. 2 (July 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v4i2.270.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consiste en caracterizar la capacitación en las empresas lideradas por mujeres y determinar si existe relación con las características de la empresa y la empresaria. Para ello, se aplicó un cuestionario directo estructurado a una muestra de 272 empresarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos del análisis exploratorio realizado muestran que la mayoría de las empresarias consideran importante la capacitación, sin embargo sólo la mitad se han capacitado, siendo el promedio anual de horas de capacitación 45. Además, únicamente una tercera parte ha implementado programas de capacitación para sus empleados y las acciones de capacitación han sido principalmente en áreas operativas o de producción. Se ha encontrado también una relación significativa entre algunas características de las empresas y empresarias y la capacitación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Domínguez, Ana Celia. "Capacitación de maestros de educación media." Revista Iberoamericana de Educación 16 (January 1, 1998): 49–64. http://dx.doi.org/10.35362/rie1601111.

Full text
Abstract:
El Proyecto Protección del Medio Ambiente es la unidad organizativa que operativiza el Convenio de Cooperación entre los gobiernos de El Salvador y de los Estados Unidos. Está constituido por tres componentes: Política y Legislación Ambiental, Demostración de Beneficios mediante el establecimiento de un área demostrativa, y Componente de Educación Ambiental. La interacción de los tres es considerada por el Proyecto como una «triangulación»efectiva para impulsar el desarrollo sostenible del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz Chaves, Wagner. "El Centro de Capacitación en Educación a Distancia: de la capacitación al desarrollo profesional 2000-2010." Revista Educación 35, no. 1 (June 21, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v35i1.25152.

Full text
Abstract:
El escrito presenta una breve sistematización de la experiencia del Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica con el fin de comprender la evolución de la concepción de capacitación “tradicional” a una propuesta de desarrollo profesional docente en el cual los equipos académicos de la Universidad se comprometieron no solo con la mejora personal sino en vivir la experiencia de la Misión y la Visión y el Modelo Pedagógico centrado en el estudiante que tiene la Institución. Esto de modo que se evidencien prácticas tutoriales de calidad, es decir, buscar la excelencia académica para la construcción de una sociedad justa basada, entre otros aspectos, en una exigencia académica en sus quehaceres fundamentales: docencia, investigación, extensión y producción de materiales didácticos. Todo con el objetivo de alcanzar los niveles educativos superiores deseados en condiciones de calidad, pertinencia y equidad, acordes con las demandas de los diversos grupos de la sociedad costarricense. Para ello se analizaron las estrategias metodológicas aplicadas en algunos cursos y los comentarios de participantes de las experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santillán Marroquín, Washington Edy, and Héctor Patricio Mera Manotoa. "La capacitación como generador de valor empresarial." Visionario Digital 4, no. 3 (July 3, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1269.

Full text
Abstract:
Cada vez en las organizaciones la capacitación se ha convertido en una herramienta muy potente para mejorar el desempeño de los trabajadores. Además, nos permite sistematizar procesos que facilita la profesionalización del personal en la empresa. Aporta significativamente para retener al talento humano como parte de su salario emocional práctico. El contar con una capacitación eficiente, también permite a la empresa innovar, desarrollar estrategias competitivas, corporativas y funcionales, apoyado en el uso de tecnologías de la información, con un sentido ético y de responsabilidad social. La capacitación debe visualizarse y aplicarse en las organizaciones como un derecho y una obligación entre empresa y colaboradores, los gestores humanos deberíamos fomentar estas "buenas prácticas" y crear leyes que así lo hagan. La capacitación al ser una actividad planificada en donde intervienen todos los actores de la empresa y todos los procesos de talento humano para generar un diagnóstico aterrizado a la realidad de dichas empresas, sin duda, fortalece la estructura de la organización y fundamentalmente la formación, educación y desarrollo del talento humano que labora. Finalmente, evidenciamos que la capacitación influye directamente al desarrollo de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas, fortaleciendo la calidad integral de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez Valle, Hilda Noemí, Santa Caridad González Ofarrill, Georgina María Zayas Torriente, Orlando Araujo Herrera, Armando Rodríguez Salvá, and Ana Marlene Jordán Quintans. "Efecto de la capacitación sobre autocuidado de niños y adolescentes con DM1 en el conocimiento del personal de enfermería." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 6, no. 1 (February 28, 2022): 31–38. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.4209.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus tipo 1 se encuentra entre las enfermedades no trasmisibles más frecuentes de la infancia. La educación terapéutica que ejerce el personal de enfermería durante la hospitalización juega un papel importante en el autocuidado, por tal motivo deben de mantener una capacitación activa. El objetivo fue evaluar el efecto de la capacitación sobre autocuidado de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 en el conocimiento del personal de enfermería. Estudio descriptivo longitudinal, en 100 enfermeros del Hospital Pediátrico Centro Habana, mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional por conveniencia. Se aplicó test de conocimiento antes y después de la capacitación. Se realizó prueba no paramétrica de los rangos con signos de Wilcoxon para medidas pareadas. El 57 % del personal de enfermería era técnico. El 58 % tenía más de 10 años de experiencia laboral y el 100 % no había recibido capacitación en diabetes. El pre- test arrojó conocimiento bajo en 100 % de los enfermeros, mientras que el post test después de la capacitación arrojó conocimiento alto en el 80 %. La capacitación tuvo un efecto favorable en el conocimiento del personal de enfermería sobre el autocuidado de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Palabras clave: autocuidado; capacitación; diabetes mellitus tipo 1; educación continua; niños y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina Delgado, Byron, Wlamyr Palacios Alvarado, and Mawency Vergel Ortega. "La capacitación laboral como herramienta de mejoramiento empresarial." Revista Boletín Redipe 10, no. 6 (June 1, 2021): 305–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1327.

Full text
Abstract:
El factor de capacitación en un mundo en donde la economía del conocimiento incrementa su relevancia como fuente de ventaja competitiva, es fundamental para el éxito organizacional y del país. La investigación tiene como objetivo evaluar la capacitación laboral en la mediana empresa de Cúcuta-Colombia. La evaluación de la capacitación laboral se fundamenta en la caracterización de los indicadores de educación media y superior, capacitación empresarial y capacidades administrativas, mediante la aplicación de un instrumento a 138 empresas. En los resultados se evidencia que el 92% de la mediana empresa es gerenciada por una persona con título profesional y el 74% de las organizaciones promueven el trabajo en equipo como estrategia para concentrar habilidades, destrezas, conocimientos y responsabilidades. Se concluye que la mediana empresa de Cúcuta les apuesta a buenos indicadores con respecto a la educación media y superior, la capacitación empresarial y las capacidades administrativas, considerándolos herramientas fundamentales para el mejoramiento del sector empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mayorga, Erickson, and Rocio Hortua. "Los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio, (Meta) Erickson Mayorga – Rocio Hortua." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2, no. 1 (January 26, 2015): 23–26. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.120.

Full text
Abstract:
La capacitación de personal es un tema de vital importancia para las organizaciones actuales, ya que al implementar un plan estructurado de capacitación se puede lograr fortalecer el talento humano de la organización. Resulta entonces pertinente realizar un diagnóstico de los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio para conocer el manejo de este tema en un sector representativo de la región. Este diagnóstico visualiza las características generales de los procesos de capacitación, los efectos de la aplicación de los mismos y plantea propuestas y estrategias para generar indicadores de mejoramiento en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garmendia, Fausto, Eva Miranda, Luzmila Figueroa, Patricia Tello, Rosa Zapata, Jorge Miano, Gerardo Ronceros, and Diana Francisco. "Instrumentos para la evaluación de procesos de capacitación sobre violencia." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2245.

Full text
Abstract:
Objetivos: Validar 3 instrumentos de evaluación de procesos de capacitación sobre violencia. Diseño: Análisis descriptivo, observacional, prospectivo del desempeño laboral de participantes posterior a su capacitación. Institución: El Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de Víctimas de Violencia, Facultad de Medicina, UNMSM, impartió la Diplomatura de Atención Integral en Salud a Víctimas de Violencia y el Curso TOT. Participantes: Profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país. Intervenciones: 70 profesionales de salud y profesores universitarios de 12 regiones del país recibieron ambas capacitaciones. Para evaluar el efecto de dicha capacitación, se elaboró 3 instrumentos: a) Cuestionario de Seguimiento a Ex alumnos, validado por grupos focales; permitió recabar información personal, laboral, de acciones prestacionales, preventivo-promocionales, educacionales, investigación y gestión de los participantes; b) La Lista de Cotejo de Evidencias permitió obtener evidencias de las actividades realizadas; y, c) la Ficha de Informe de la Visita a las Regiones permitió establecer el desempeño del participante en el lugar de su trabajo. Principales medidas de resultados: Desempeño laboral. Resultados: Con estos instrumentos se obtuvo una valiosa información del desempeño de los participantes después de concluida su capacitación, además de triangular la información para contrastar y reforzar los resultados. Conclusiones: Estos instrumentos son apropiados para evaluar procesos de capacitación sobre violencia. Palabras clave: Instrumentos de evaluación, capacitación, violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ñahui Gutiérrez, Yuliana Margot, and Kelly Maricet Villoslada Romero. "Nivel de capacitación del capital humano y la calidad de servicio en los empresarios de las PYMES del centro comercial Plaza Josfel, en la localidad de Ate Vitarte, en el periodo 2016." Revista de Investigación Valor Agregado 3, no. 1 (March 3, 2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.17162/riva.v3i1.1266.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación buscó determinar la relación existente entre el nivel de capacitación del capital humano y la calidad de servicio percibida en los empresarios de las PYMES del centro comercial Plaza Josfel, en Ate Vitarte. La investigación está desarrollada bajo el diseño no experimental transaccional, con estudio descriptivo y correlacional, teniendo como variable independiente el nivel de capacitación del capital humano y como variable dependiente la calidad de servicio. Participaron 306 empresarios, muestra calculada de una población de 1500. Según los resultados se determinó que existe relación positiva (169.602) significativa (p valor 0.000) entre el nivel de capacitación del capital humano y calidad de servicio. De igual modo existe relación positiva (297.967) significativa (p valor 0.000) entre el nivel de capacitación del capital humano y la atención a tiempo de pedido. También existe relación positiva (134.655) significativa (p valor 0.000) entre el nivel de capacitación del capital humano y el buen trato al cliente. Por último, existe relación (238.980) significativa (p valor 0.000) entre el nivel de capacitación del capital humano y la entrega oportuna de pedido. En conclusión, el nivel de capacitación del capital humano se relaciona favorablemente con la calidad de servicio, así como con la atención a tiempo de pedido, buen trato al cliente, entrega oportuna del pedido, en los empresarios de las PYMES del centro comercial Plaza Josfel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gambetta, Marcelo. "Estrategias de capacitación desarrolladas en un entorno corporativo estatal en Uruguay." Cuadernos de Investigación Educativa 6, no. 2 (December 9, 2015): 71–88. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.37.

Full text
Abstract:
El problema de investigación abordado se basó en analizar si las estrategias de capacitación corporativa desarrolladas en una empresa estatal uruguaya eran capaces de lograr un cambio comportamental en sus integrantes que ayudara a conformar tanto aprendizajes significativos individuales como aprendizaje organizacional. Las preguntas que la investigación buscó responder fueron: ¿De qué forma se alineaban los planes de capacitación con los objetivos corporativos? ¿La capacitación se desarrollaba sistemáticamente o era ocasional? ¿Cuáles eran los métodos que se utilizaban para llevar a cabo la capacitación corporativa? ¿De qué manera se medía el impacto de la capacitación impartida?Para realizar el estudio se propuso una investigación cualitativa. Las principales conclusiones del mismo fueron las siguientes:La oferta de cursos era variada, con diversas modalidades de enseñanza y orientada a todo tipo de empleado.Habría un escaso conocimiento de los objetivos estratégicos empresariales.La capacitación modificaría actitudes y comportamientos, aunque esto dependería principalmente de cada persona.El cambio comportamental se reflejaría principalmente a nivel del trabajo grupal y la interacción humana.No existirían, en general, mecanismos de apoyo formal que incentivaran la capacitación de los funcionarios de la empresa, especialmente en cursos comportamentales.Habría una escasa instrumentación de la medición del impacto de los cursos de capacitación.Los participantes aplicarían los conocimientos recibidos, aunque muchos se capacitarían para desarrollarse personalmente sin intención de utilizar los conocimientos en la empresa.El mecanismo de inscripción a cursos no resultaría del todo adecuado.La organización brindaría una educación facultadora de los participantes y un aprendizaje situado, si bien la capacitación impartida y el entorno organizacional no estarían demasiado alineados como para poder aplicar los conocimientos recibidos.La empresa no promovería la gestión del conocimiento adquirido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camarena Adame, María Elena. "Capacitación en las PYME dirigidas por mujeres en la ciudad de México." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 76. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6467.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consistió en realizar una caracterización de la capacitación de las PYME dirigidas por mujeres y analizar la relación entre el nivel de estudios de la empresaria y la aplicación de herramientas administrativas. Se aplicó un cuestionario directo estructurado a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México y se realizó un análisis descriptivo y correlacional. Los principales hallazgos muestran que la mayoría de las empresarias adquirieron conocimientos empresariales como parte de su herencia familiar, másde la mitad de ellas ha tomado cursos de capacitación empresarial, principalmente en temas de administración, contabilidad, comercialización y organización; un alto porcentaje de estas empresas no cuentan con programas de capacitación; existe relación entre el nivel de estudios de la empresaria y la aplicación de herramientasadministrativas para la organización y toma de decisiones. El no contar con programas de capacitación, limita el desarrollo de sus empresas, ya que la capacitación es un factor importante de generación de valor en las mismas, por lo que se hace indispensable que se incluya la capacitación desde el propio nacimiento de la empresa, para lograr un alto nivel de competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosales-Córdova, Aldebarán, and Luis Felipe Llanos. "Efecto de la inversión en capacitación en las ventas y sueldos de las PyMES." Investigación Administrativa 50-1 (January 1, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n127.07.

Full text
Abstract:
La presente investigación ofrece un estudio novedoso acerca de la capacitación en las pequeñas y medianas empresas de la industria manufacturera en México, el objetivo principal fue identificar el comportamiento de los sueldos y las ventas en función a la inversión en capacitación. El método consistió en el análisis multivariable con cuadrados mínimos ordinarios, efectos fijos, y con series de tiempo de la información recabada por el INEGI en la encuesta anual de la industria manufacturera durante ocho años. Los resultados revelan un incremento significativo en los sueldos y en las ventas en aquellas empresas que reportaron invertir en capacitación, siendo el hallazgo principal la identificación de óptimos de inversión en capacitación. La originalidad del artículo es identificar el monto de la inversión anual en capacitación para maximizar las ventas y los sueldos por persona. Una limitación radica en la dificultad de obtener intervalos de estimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

GARCÍA AHUMADA, Félix Santiago, and Alejandro LLANOS CUENTAS. "Características de la demanda de capacitación en personal administrativo en hospitales nacionales de Lima y Callao." Revista Medica Herediana 17, no. 1 (December 12, 2012): 42. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i1.903.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar algunas características de la demanda de capacitación del personal administrativo de los hospitales nacionales del Ministerio de Salud en Lima y Callao correspondientes al año 2003. Materiales y Métodos: Se elaboró y validó un instrumento para la recolección de datos, el mismo que fue completado por las 224 personas que conformaron la muestra. Resultados: Los temas de capacitación más demandados fueron, en planificación, plan operativo; en economía, gestión económico financiera; en logística, gestión logística; en personal; gestión de personal; y en estadística, indicadores estadísticos. El lugar preferido para la capacitación fue el mismo establecimiento hospitalario, el horario fue el vespertino de 14:00 a 17:00 horas (41,07%), y la mayoría de personas prefieren no invertir ningún monto de dinero en capacitación (70,53%). Conclusiones: Estos hallazgos evidencian la existencia de una demanda de capacitación determinada en el personal administrativo en este grupo de hospitales, demanda que debe ser cubierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

GOTUZZO HERENCIA, Eduardo, Jesús PEINADO, Martha TIJERO, Carmen MAYORCA, and Amparo BADAJOS. "Evaluación de un programa de capacitación en educación sexual y SIDA a docentes del cono norte de Lima- Perú. 1996- 1997." Revista Medica Herediana 12, no. 2 (April 26, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i2.666.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el impacto de la capacitación en sexualidad a docentes secundarios del Cono Norte de la ciudad de Lima. Material y métodos: Se tomó un pre test y un post test para la evaluación. Se evalúo la capacitación de 4530 docentes; 45% hombres y 65% mujeres. Resultados: La calificación media del pre test fue de 12.5 ± 3.5; el 70.2% obtuvo nota ≤11 y el 29.8% desaprobó; luego de la capacitación en el post test la calificación media fue 16.9 ± 2.9; aprobando el 95.9%. Uno de los temas de capacitación fueron conocimientos sobre SIDA; la calificación media en el pre test, fue 18.4 ± 2.1, y en el post test, 19.2 ± 1.5, no encontrando diferencias significativas. En conocimientos sobre Enfermedades de Transmisión Sexual; en el pre test, el 35.52% de los encuestados no refirió ningún método para evitarlas, el 33.6% refirió solo a un concepto, el 26.4% refirió a dos y el 55.1% refirió correctamente a los 3 mencionados en la capacitación; después de la capacitación en el post test, el 12.4% no los refirió, 10.8% refirió solo a uno, el 22.3% refirió a dos y el 55.1% los refirió correctamente; encontrando diferencias significativas en el grupo que no los conocía. Conclusiones: Concluimos que la capacitación tuvo mejor impacto en conocimiento sobre las ETS que en conocimiento de SIDA, encontrando una peligrosa falta de asociación entre las ETS y el SIDA. (Rev Med Hered 2001;12: 45-51).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Humacata, Vanesa Victoria. "UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN DISPOSITIVO DE ESCOLARIZACIÓN NEOLIBERAL." Novos Rumos Sociológicos 3, no. 4 (December 13, 2015): 84. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v3i4.6901.

Full text
Abstract:
Se presenta un ensayo teórico que reconoce a partir de la noción conceptual de “escolarización”, los factores que inciden en la conformación de políticas de capacitación docente de Educación Ambiental (EA) en un contexto de neoliberalismo y reformas educativas. La guía empírica de este recorrido teórico es un decreto ministerial, este decreto institucionaliza la EA mediante la creación de un espacio en la estructura organizacional del Ministerio de Educación (Jujuy-Argentina). Desde el Análisis Político del Discurso (APD), se comprende cómo la política de “capacitación docente” adquiere protagonismo. La contextualización del marco socio-económico de las últimas dos décadas, el rol de las reformas educativas y su vinculación con el mercado, los organismos internacionales, el financiamiento multilateral, son parte del análisis teórico; un análisis clave que permite reconocer las condiciones simbólicas de la formación y el trabajo docente, que configuran una posición docente particular.El ensayo teórico que posiciona a la capacitación docente en el marco de las coordenadas de un análisis macroestructural, evidencia que las Políticas de EA y la capacitación docente tienen que negociar con tradiciones y prácticas con las que se construyen híbridos, finalmente, se trata de resituar el valor de la capacitación docente.Se cuestiona aquella idea establecida de vincular la capacitación docente con políticas puntuales. Los binomios “Capacitación docente en…” operan en un nivel de reduccionismo que evade la discusión políticoeducativa, un reduccionismo que opera como la principal forma de escolarización neoliberal. El ensayo concluye en resignificar los fines de la EA y la formación docente, una discusión sobre como renovar la significatividad de la escuela, no desde un reduccionismo disciplinar, sino desde la perspectiva teleológica, que reconoce las reflexiones de Philippe Meirieu.Palabras Clave: Políticas de capacitación docente; Educación Ambiental; Dispositivos de escolarización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amaya-Castellanos, Maritza Alejandra, María del Carmen Morales-Ruan, Rebeca Uribe-Carvajal, Alejandra Jiménez-Aguilar, Araceli Apolonia Salazar-Coronel, Brenda Martínez-Tapia, and Teresa Shamah-Levy. "Implementación de un modelo de capacitación multimedial para brindar orientación alimentaria a los beneficiarios de un programa de ayuda social en México." Global Health Promotion 26, no. 4 (March 7, 2018): 118–29. http://dx.doi.org/10.1177/1757975917751908.

Full text
Abstract:
Introducción: Se implementó un modelo de capacitación en orientación alimentaria para la población beneficiaria y el personal operativo del Programa de Abasto Rural (PAR) de Diconsa, el cual es una iniciativa social de ayuda alimentaria que abastece productos básicos y complementarios, además de brindar capacitación en localidades de alta marginación en México. Objetivo: Documentar la utilización de la Metodología de Capacitación Multimedial (MCM) en el desarrollo de un esquema de capacitación sobre orientación alimentaria y su implementación en la población beneficiaria del PAR, a través de la propia estructura operativa del PAR. Metodología: El modelo se fundamenta en la MCM, integrada por cuatro elementos didácticos e indivisibles que conforman el paquete pedagógico multimedial (PPM), compuesto a su vez por tres videos y rotafolios, material impreso, prácticas y las relaciones interpersonales. Los ejes temáticos fueron: alimentación correcta para una vida saludable, alimentación materno-infantil, elecciones saludables y gasto familiar. El modelo fue replicado en cascada en los tres niveles operativos del PAR (responsables de capacitación, supervisores operativos y beneficiarios del PAR), con un componente de multiplicación horizontal, e implementado como piloto en cuatro estados de México. Resultados: Se observó un cambio positivo sobre los conocimientos en alimentación correcta en todos los niveles de capacitación, principalmente en los beneficiarios del PAR. La evaluación del proceso mostró conocimientos previos de los responsables de capacitación en los temas, buen desempeño como facilitadores, y habilidades de presentación y manejo del grupo de los supervisores operativos. A partir de las evaluaciones y del acompañamiento en la prueba piloto, fueron modificados las actividades, las estrategias y los materiales educativos del PPM. Conclusiones: La capacitación multimedial y la educación nutricional promueven procesos de cambio y desarrollo comunitario, posibles a través de la toma de conciencia y la puesta en práctica de acciones que favorecen la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Anchundia, Laura Beatriz, Julio Cesar Jimbo Mendoza, and Anggie Mariel Anton. "Educación en Salud, Seguridad y Formación Ocupacional." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 453. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.327.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de abril de 2019Aprobado: 18 de mayo de 2019El artículo un comprende análisis de los elementos esenciales de los programas efectivos de educación y capacitación en seguridad dirigidos primordialmente a las comunidades desatendidas. El propósito es presentar una revisión detallada de la literatura sobre capacitación en seguridad y salud ocupacional. De esta forma, existe la intención de proporcionar una guía para profesionales e investigadores sobre los factores clave que deben considerar en el diseño e implementación de programas de capacitación para comunidades desatendidas. También se abordan cuestiones de evaluación de dichos programas, con énfasis específico en consideraciones para programas que involucran a trabajadores con baja alfabetización y de habla limitada. Se alienta a los investigadores interesados en obtener más detalles sobre temas de diseño y evaluación de capacitación para explorar las referencias proporcionadas. Si bien la capacitación es una herramienta crítica para reducir las disparidades en salud ocupacional, se debe reconocer que su efectividad puede ser limitada si se ofrece aisladamente de otras intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morillo Cortéz, Johana Milena, and José Alí Moncada Rangel. "Programa de capacitación en turismo rural sustentable." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.110.

Full text
Abstract:
El turismo rural sustentable es considerado una valiosa alternativa para generar desarrollo comunitario, generando recursos económicos, conservando la naturaleza y respetando a la población involucrada. Esta investigación tiene como objetivo proponer un programa de capacitación para la comunidad de Chilmá Bajo, a fin de promover el turismo rural sustentable en la zona. Dicho programa se planteó a partir de la caracterización de la comunidad en cuanto a su disposición para el turismo, su organización y necesidades de capacitación. La investigación se considera un proyecto factible, apoyado en una investigación documental y de campo. Se estructuró en cuatro fases: a) caracterización de la comunidad, en cuanto a su disposición para el turismo, su organización y necesidades de capacitación; b) diagnóstico de la oferta turística actual de la comunidad de Chilmá Bajo, c) elaboración del plan de capacitación en turismo rural sustentable para la comunidad de Chilmá Bajo y d) validación de la propuesta con la comunidad. Existe una alta disposición a participar en actividades turísticas. Guiatura y gastronomía fueron las temáticas requeridas para la capacitación. La oferta turística de la comunidad es deficiente, por la falta de establecimientos de alojamiento y alimentación. Existe una importante variedad de recursos naturales y culturales que se constituyen en atractivos para visitar la zona. El programa que se propone considera seis temas: motivación y ejemplos de casos exitosos de turismo rural sustentable, gestión del patrimonio natural y cultural, interpretación ambiental, agroecología, operación del turismo sustentable, gastronomía y valor agregado de los productos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alejandro Escobar, Silvia. "Enseñanza en enfermería educación, capacitación y desarrollo." Revista de Enfermería Neurológica 15, no. 3 (December 31, 2016): 115–18. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v15i3.251.

Full text
Abstract:
El proceso educativo es continuo, dinámico y se puede llevar a cabo en diferentes tiempos y espacios. De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las empresas estarán obligadas a proporcionar capacitación o adiestramiento para el trabajo a sus empleados, mismo que se ve reflejado en la Ley Federal del trabajo, Articulo 153 que se refiere a la Capacitación y Adiestramiento para el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Macancela-Coronel, Gabriela Filomena, Darwin Gabriel García-Herrera, Cristian Andrés Erazo-Álvarez, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Comprensión del aprendizaje interdisciplinar desde la educación STEM." EPISTEME KOINONIA 3, no. 1 (November 1, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.995.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación estuvo constituido en diseñar un programa de capacitación docente sobre la educación STEM para fomentar el trabajo interdisciplinar. De tipo descriptiva no experimental. El 16.7% de la población casi nunca aplican proyectos interdisciplinares. El programa de capacitación fue diseñado como alternativa para contribuir a la construcción de proyectos interdisciplinares y aprovechar los beneficios de la educación STEM. Estos son: intensifican habilidades necesarias en la práctica, pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, innovación, colaboración, investigación, auto confianza, liderazgo y trabajo en equipo. También, integra el plan de estudios en las distintas asignaturas y niveles educativos. Esta capacitación se orientó por etapas: diagnosticar la situación inicial, ejecutar el programa de capacitación; y evaluación y seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Granados Muñoz, Rolando, and Wilehand Banda Sandoval. "Detección de necesidades de capacitación en docentes de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 35 (June 14, 2021): 23. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.382.

Full text
Abstract:
La capacitación es un proceso esencial para el desarrollo y mejora continua de distintas instituciones, varias de las acciones que permiten este proceso de capacitación están antecedidas por distintas etapas, entre ellas se encuentra el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. Con la finalidad de realizar la detección de necesidades de capacitación, se llevó a cabo un estudio descriptivo con el objetivo de estudiar las necesidades de capacitación y las competencias de 838 docentes de educación media superior de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Para la recolección de los datos se diseñó un instrumento en formularios de Google compuesto por un cuestionario sociodemográfico, una escala tipo Likert, una sección de selección de cursos y una sección de respuesta abierta para la propuesta de cursos. Los resultados obtenidos del análisis de los datos efectuados a partir del SPSS 26 y Excel indican que existen diferencias significativas entre determinados grupos, las compasiones fueron realizadas entre mujeres y hombres (sexo), responsables y docentes (cargo) y el área de conocimientos (comunicación, ciencias exactas y naturales, ciencias sociales y humanidades); también se establecieron categorías de los cursos que solicitan los docentes. Los hallazgos encontrados en este estudio permiten corroborar los beneficios que conlleva la detección de necesidades de capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Montalvo, Daniela, Eylin Jorge Coto, and Aidé Cadena López. "La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización." Revista Perspectiva Empresarial 8, no. 1 (July 27, 2020): 71–85. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.686.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas son protagonistas del desarrollo económico de los países por sus aportes en ingresos y generación de empleos. No obstante, enfrentan diversos inconvenientes que les impiden desarrollarse plenamente. Objetivo. Realizar un análisis de literatura sobre la capacitación en pequeñas y medianas empresas. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de artículos para elaborar una codificación por categorías, procesando la información con el apoyo de matrices. Resultados. La revisión arrojó elementos que caracterizan a la capacitación en pequeñas y medianas empresas: poca visión estratégica; exiguo apoyo gubernamental y renuencia de dueños/gerentes para implementarla. Conclusión. Esta revisión ha demostrado que es menester explorar o generar estrategias para una capacitación efectiva y una innovación de los modelos actuales de capacitación para estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Didier, Nicolás, Cristián Pérez, and Daniel Valdenegro. "Capacitación y capital humano: análisis de las últimas dos décadas." Revista de Psicología 22, no. 2 (January 1, 2013): 87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30856.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir el funcionamiento del sistema de capacitación en Chile en las ultimas dos décadas, profundizando en las vías de acceso, características sociodemográficas y condiciones de acceso. Utilizando los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), se presenta el funcionamiento y dinámica de capacitación desde la óptica de la política pública. Se concluye presentando tres medidas que debieran ser consideradas para la optimización del funcionamiento del sistema de capacitación, como lo es la mejora en los sistemas de información respecto de la inversión en capital humano, la articulación de los servicios del Estado que ofrecen oportunidades de formación y el aumento de la injerencia de los trabajadores en la toma de decisiones de capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos- Baños, Citlali, Hugo Rangel -Torrijo, and Ricardo Chaparro- Sánchez. "Capacitación de docentes en contextos de encierro:." DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 9, no. 17 (January 5, 2022): 26–35. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v9i17.8108.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de una investigación desarrollada en el Centro de Internamiento para Adolescentes de Pachuca, Hidalgo, se aborda desde la metodología de investigación-acción, elegida como marco en función de su propósito de transformar la realidad que se investiga, en este caso relacionada con las prácticas educativas gestadas en un espacio de reclusión para adolescentes; las técnicas utilizadas fueron de orden cualitativo, entre estas destacan: observación participante, entrevista y cuestionario, esto generó información que permitió detectar las necesidades de los distintos actores institucionales, conocer las experiencias de los docentes en este contexto de encierro, así como las posibilidades de orientar sus prácticas hacia una educación inclusiva, por medio de un curso en línea albergado en una plataforma digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Labarca, Guillermo. "Capacitación en pequeñas empresas en América Latina." Revista de la CEPAL 1999, no. 67 (February 7, 1999): 33–48. http://dx.doi.org/10.18356/dfcf95e3-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montaño Aubert, Eduardo. "Capacitación para la calidad en el trabajo." Educación Química 11, no. 1 (August 30, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.1.66482.

Full text
Abstract:
<span>Desde que se inició el capitalismo, allá por el siglo XVI, se sabe que hay dos grandes maneras o recursos para competir. En fecha reciente se ha visto con mayor claridad que se trata de dos tipos de recursos: las ventajas tecnológicas y las ventajas organizativas (Wallerstein, 1991). Las ventajas tecnológicas no pueden predominar en la mayoría de las empresas de países sin —o casi sin— infraestructura de investigación tecnológica aplicada, como México. En cambio, las ventajas organizativas están plenamente a nuestro alcance...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Baltodano Enríquez, Manuel, Judith Verónica Escobar Garfias, Mariana Figueroa de la Fuente, and Marcella Solange Prince Machado. "Planeación estratégica, táctica y operativa de un proyecto de @-capacitación docente en la Universidad Quintana Roo, México." Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 1 (July 7, 2015): 55–77. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-1.3.

Full text
Abstract:
El presente ensayo documenta el proceso de la planeación estratégica, táctica y operativa de un proyecto de capacitación docente basado en el uso de tecnología educativa o @-capacitación, para fortalecer los procesos de formación de una institución de educación superior pública mexicana. Los avances en el uso de la tecnología de la información han permitido ventajas pedagógicas y operativas, tales como disminuir los costos de la educación, superar los límites del espacio y el tiempo, aumentar la cobertura, promover el aprendizaje autónomo y colaborativo e incrementar las habilidades digitales de los participantes, entre otros. La administración de la @-capacitación en el presente ensayo se conceptualiza como un proceso que establece una serie de actividades y el orden en el que han de realizarse, con el objetivo de explorar las limitaciones, alcanzar los resultados establecidos en las distintas etapas de su ciclo de vida, como herramienta para el perfeccionamiento de las intervenciones educativas y mejorar la eficiencia en los procesos de capacitación. De esta manera, la aplicación de una metodología para la administración de proyectos, facilita la realización de todas las acciones orientadas a satisfacer cualquier demanda de capacitación que se presente, de tal forma que se puedan repetir los éxitos y reducir los riesgos que surgieron en los proyectos anteriores. Desde esta perspectiva, se propone el reconocimiento de nuevos modelos de capacitación docente bajo las modalidades e-learning y b-learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guardamagna, María Melina. "La formación y capacitación política en la Argentina democrática." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 6 (June 1, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2014.654.

Full text
Abstract:
<p>La preocupación por formar cuadros políticos para la gestión del Estado adquiere rango constitucional en 1994 cuando el Estado se compromete a contribuir a la capacitación de los dirigentes de los partidos políticos. Para la implementación de dicha política se crearon dos instituciones de formación y capacitación político estatales: la Escuela Nacional de Gobierno y el Instituto de Capacitación y de Dirigentes Políticos. El análisis del proceso de formulación e implementación de la política busca comprender el devenir de estas instituciones que, desde su creación, fueron cerrándose cada vez más a las necesidades coyunturales de cada gestión, generando la gubernamentalización de componentes estatales e impidiendo la estabilización de un modelo de formación y capacitación de cuadros políticos tal como lo prescribe la Constitución Nacional en su artículo 38.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Brenes Castillo, Alfonso. "Necesidades de capacitación de los guardas de la Universidad de Costa Rica en el área de la calidad del servicio universitario." Revista Educación 23, no. 1 (May 31, 2016): 171–86. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v23i1.24694.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como tema central las "Necesidades de capacitación de los guardas de la Universidad de Costa Rca, en el área de la calidad de los servicios que prestan".Está basado en la problemática de ¿Cuáles son las necesidades prioritarias de capacitación de los guardas de la Universidad de Costa Rica, para mejorar la calidad de los servicios que prestan, de conformidad con sus propias percepciones?.El objetivo general es determinar las necesidades de capacitación, en lo que respecta a motivación, técnicas de mejoramiento de la calidad, liderazgo para el cambio, procesos y procedimientos del aseguramiento de la calidad de los servicios, así como propone un programa institucional de capacitación continua, para propiciar el aseguramiento en el área de la calidad del servicio que prestan los guardas de la Universidad de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Folake, F. H. B., M. A. Adeyemi, and T. F. Ojo. "Evaluación de género de la preferencia de los agricultores de cerdos para la formación de la logística en el uso de la comida de plantas de yuca en dietas para cerdos en Nigeria del suroeste." Archivos de Zootecnia 69, no. 266 (January 15, 2020): 172–83. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i266.5112.

Full text
Abstract:
El género en la logística de la capacitación no ha recibido igual atención que otros aspectos del diseño de la capacitación a pesar de su importancia en el acceso a la información sobre innovaciones probadas y la aceptación por parte de los agricultores. El documento evaluó la preferencia de los agricultores porcinos y hembras por la logística de la capacitación, analizó la composición y el costo de la harina de yuca y los piensos comunes. Determinó los niveles de conciencia en las alimentaciones alternativas por género y discutió las limitaciones de capacitación de los agricultores. La técnica de muestreo intencional se utilizó para seleccionar dos estados y seis áreas de gobierno local en función de la preponderancia de los criadores de cerdos. El programa de entrevistas estructuradas se administró a 300 criadores de cerdos y a 18 informantes clave identificados mediante la técnica de muestreo de bolas de nieve. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva e inferencial. Los resultados incluyen las ventajas nutricionales y de costo de la harina de yuca, la mayoría de los encuestados en su edad activa, ambos sexos tuvieron un alto nivel de conciencia en alimentos alternativos y similitudes en las preferencias para los métodos de capacitación, el modo y el facilitador. Se diferencian en las preferencias para el lugar de entrenamiento, la duración, el día y la hora. Los resultados de ANOVA revelaron que las preferencias de los agricultores y las agricultoras por la logística de capacitación difieren significativamente (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Izquierdo-Ortiz, Ruth Cecilia, Darwin Gabriel García-Herrera, Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Capacitación continua y desempeño docente: Una realidad invisibilizada." EPISTEME KOINONIA 3, no. 1 (November 1, 2020): 403. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1018.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene por objetivo principal determinar las principales necesidades de capacitación en los docentes de la Unidad Educativa “República del Ecuador” de la ciudad de Cuenca. La investigación es de tipo descriptiva no experimental con un enfoque mixto y de cohorte transversal; en donde para el surgimiento de la información se efectuaron entrevistas a directivos y a ex directivos, y encuestas a 55 docentes de la institución. Posterior a la identificación del escenario y las condiciones sobre los requerimientos de formación, así como la metodología y recursos, se elaboró un plan de capacitación docente a nivel institucional con el fin de que los maestros apliquen estos nuevos aprendizajes con sus estudiantes a través de su competencia y en el intento de lograr conocimientos significativos; es decir la intencionalidad ultima de la capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ospina-Medina, Luisa F., and Walter D. Cardona-Maya. "Evaluación del potencial de membrana mitocondrial en espermatozoides humanos capacitados." Medicina y Laboratorio 21, no. 7-8 (July 1, 2015): 375–82. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.135.

Full text
Abstract:
Introducción: los espermatozoides humanos durante su viaje por el tracto reproductivo sufren el proceso de capacitación espermática, evento indispensable para la fecundación y que se ha relacionado con cambios en el potencial de membrana mitocondrial. Objetivos: evaluar el efecto de la capacitación espermática sobre el potencial de membrana mitocondrial en espermatozoides humanos. Materiales y métodos: se realizó un estudio in vitro en el cual se seleccionaron los espermatozoides puros de nueve voluntarios, los cuales se sometieron a condiciones capacitantes durante seis horas. Posteriormente, se evaluó el efecto de la capacitación sobre el estado del potencial de membrana mitocondrial usando el colorante DiOC6(3) por citometría de flujo. Resultados: de las nueve muestras seminales evaluadas cinco presentaron mayor intensidad media de fluorescencia en el potencial de membrana mitocondrial poscapacitación. Todas las muestras seminales mostraron parámetros normales y no presentaron cambios en la movilidad y la viabilidad espermática durante la selección y la capacitación espermática in vitro. Conclusiones: las modificaciones en el potencial de membrana mitocondrial en respuesta al proceso de capacitación demuestra que existen diferentes poblaciones espermáticas en el eyaculado humano; entender cuál está relacionada con el proceso reproductivo exitoso permitirá aumentar la probabilidad de embarazos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Durán-Solórzano, Stéfano Alexander, and Héctor Alfredo Martínez-Minda. "DISEÑO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MODALIDAD E-LEARNING PARA EL HOSPITAL MÓVIL #1 DEL ECUADOR." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 2–9. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v1i2.0003.

Full text
Abstract:
La capacitación es un proceso de mejora continua, que utiliza la evaluación como elemento principal para retroalimentarse en las necesidades de la organización, además, se define como un medio para alcanzar las metas planteadas. En concordancia con lo mencionado, el objetivo de una propuesta basada en la capacitación virtual permite contribuir al mejoramiento de la atención a los pacientes que acuden al hospital móvil Nº 1, mediante la implementación del programa de formación en modalidad E-learning para optimizar los procesos. Con el compromiso y el propósito de mejorar los resultados en el desempeño de las labores del personal del Hospital Móvil Nº 1, se realizó un plan de capacitación que facilite el aprendizaje y desarrollo del personal de salud. Los resultados y aplicación de la plataforma posibilitaron en un tiempo corto, realizar los procesos de actualización. Por su parte, E-Learning, facilitó el desarrollo de clases que permitió potenciar el interés en las capacitaciones. Finalmente, para que la capacitación en línea genere resultados significativos, demanda de una fuerte dosis de compromiso continuo, que permita alcanzar la excelencia. Palabras clave: Capacitación virtual, planificación, evaluación, hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orozco Fernández, Irma, Rafael Félix Bell Rodríguez, Belinda Marta Lema Cachinell, and Evelyn De la Llana Pérez. "MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA JECDELSA." Prohominum 3, Extraordinario 2 (December 7, 2021): 96–122. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0068.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de un estudio descriptivo – explicativo que se realiza con el objetivo de proponer un manual de procedimiento para el área de Recursos Humano para la empresa Jecdelsa dedicada a la venta de Sistema Integrado Empresaria. Estudio de tipo descriptivo-explicativo, enmarcado en el método mixtos cualicuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 13 trabajadores de la empresa objeto de estudio. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista y la observación no participativa. Los instrumentos fueron la guía de observación y el cuestionario de preguntas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron que el 31% de los colaboradores desean aprender sobre el Reclutamiento y Selección de personal de esa manera un 84% desean una capacitación sobre el Desenvolvimiento en el área de forma que un 77% desea recibir capacitación sobre Trabajos en Equipo, el 77% prefiere el tema de capacitación en gestión del cambio y un 100% espera recibir una capacitación de ética y valores y por último un 31% una capacitación de contratación y despido. Por lo que existe la necesidad del diseño de un manual de procedimientos para el área de Recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography