To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capellán).

Journal articles on the topic 'Capellán)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capellán).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tripp, Harald. "Capellán militar." Ius Canonicum 55, no. 109 (2015): 375–83. http://dx.doi.org/10.15581/016.55.1828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prado, Serafín. "Capellán de la Virgen." Mayéutica 14, no. 37 (1988): 288–89. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-3850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Payá Rico, Alberto. "capellán: paradigma de la atención pastoral específica." Revista Española de Derecho Canónico 79, no. 193 (2023): 489–514. http://dx.doi.org/10.36576/2660-9541.79.489.

Full text
Abstract:
Según el derecho universal de la Iglesia, el “capellán” puede atender a tres posibles grupos de fieles: a los miembros de un instituto religioso laical, a los integrantes de las asociaciones de fieles y a quienes, por su género de vida o situación actual, no pueden gozar de la atención parroquial ordinaria. Sin duda alguna, este tercer grupo es el más amplio y variado debido a múltiples factores entre los que destaca la creciente movilidad humana. Por consiguiente, la pluralidad de destinatarios de la asistencia espiritual específica del capellán obliga a que este oficio se provea de todas las facultades necesarias para su correcto ejercicio. “Revalorizar” la figura del capellán y posicionarla como modelo de la atención pastoral extraordinaria es el propósito de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durán, Laura Carolina. "Andrés el Capellán y Margarita Porete." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 7–20. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.13312.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza aspectos centrales de las obras De amore de Andrés el Capellán y El Espejo de las almas simples de Margarita Porete. Se trata de textos que abordan la cuestión del amor, el que existe entre un hombre y una mujer y entre el alma y la divinidad, respectivamente. Ambas obras fueron condenadas por ser juzgadas heréticas. Ambos trabajos expresan el amor como un exceso y sus consecuentes efectos. Proponemos caracterizar la idea de amor en estos textos y establecer similitudes y diferencias. Para tal propósito presentaremos mínimamente cada una de las obras, consideraremos su conceptualización del amor y los modos en cómo entienden que debe regularse tal intensa pasión en el ámbito secular y el místico. De este modo, procuramos aportar un análisis que especifique algunos aspectos de las concepciones medievales del amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coppola, Leonardo. "José de Valdivieso y el paratexto de la ficción breve barroca: un enfoque sobre la configuración estratégica de obras de entretenimiento." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 42 (December 10, 2024): 29–42. https://doi.org/10.5209/dice.91918.

Full text
Abstract:
Este estudio examina las aprobaciones concedidas por Valdivieso a las colecciones que contienen novelas cortas durante el veto impuesto por la Junta de Reformación en los casi dos lustros de prohibición y averiguar una configuración estratégica en las concesiones de obras de entretenimiento en el discurso paratextual del toledano. Si bien en todas ellas se mantiene el equilibrio eutrapélico procedente del habitual escudo protector del prodesse et delectare horaciano, el criterio de validación principal del discurso paratextual del capellán será el delectare, abriendo, así, a un proceso de evolución del concepto de ejemplaridad que se daría a entender en relación con una literatura de diversión en la documentación paratextual del capellán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sáez, Nicolás José. "Andrés el Capellán: dialéctica y juego en el amor. Resumen de Tesis de doctorado en Filosofía de Nicolás José Martínez Sáez." Revista de Filosofía (La Plata) 53, no. 1 (2023): e074. http://dx.doi.org/10.24215/29533392e074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcántara Rojas, Berenice. "Fragmentos de una evangelización negada. Un "ejemplo" en náhuatl de fray Ioan Baptista y una pintura mural del convento de Atlihuetzia." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 20, no. 73 (1998): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1998.73.1815.

Full text
Abstract:
Los restos de una vieja pintura en la iglesia de Atlihuetzia y una carta enviada por el capellán de esta iglesia al obispo de Puebla en 1669 le sirven a Berenice Alcántara para plantear la hipótesis de que el clero secular estaba negando la labor evangelizadora realizada por los franciscanos un siglo antes. Con el apoyo de un documento en lengua mexicana (náhuatl), la autora demuestra el valor “ejemplar” que debieron de tener los símbolos de esta pintura que después sería denostada por el sacerdote capellán, quien al parecer se negó deliberadamente a incluir estos símbolos en su relación dirigida al obispo con la idea de sugerir la existencia de idolatrías y empañar el trabajo de los regulares en esa región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montalvo Mareca, Sergio. "Dos maneras de entender del amor: Andrés el Capellán frente al doctor López de Villalobos." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 55–69. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.12662.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la idea del amor como elemento literario y sus implicaciones en el comportamiento humano. Para ello, se han seleccionado dos tratados clásicos que explican el amor en todas sus vertientes, el De amore de Andrés el Capellán (siglo XI) y las Sentencias sobre amor de Francisco López de Villalobos (siglo XVI). A pesar de la diferencia temporal, ambas obras comparten una vinculación inequívoca en cuanto a la forma que los dos autores tienen de entender las características y comportamientos del amor. Entre otros, se trata su origen, los diferentes tipos que existen (esencialmente divididos en buen y mal amor), los grupos sociales que están capacitados para el ejercicio amatorio o los peligros de elegir una mala pareja. Por otro lado, resultan igualmente relevantes para para el propósito del artículo las diferencias que se extraen de la comparación intertextual. Mientras que Andrés el Capellán defiende el amor pasional como una consecuencia inevitable de la atracción física entre hombres y mujeres, Villalobos lo interpreta como una enfermedad mental que acaba por destruir al varón, pues termina con un cuadro grave de enajenación que lo empuja a cometer todo tipo de imprudencias. Frente a este, Villalobos aboga por un amor puro y espiritual, libre de cualquier patología, que es el amor a Dios. El Capellán también admite que existen amores nocivos para el alma y el cuerpo (con prostitutas, con monjas...) y explica las consecuencias de su ejercicio para disuadir a quienes pudiesen desearlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Idarreta, José Miguel. "Historia de Europa. El advenimiento de la democracia." Historia Constitucional, no. 22 (September 4, 2021): 1092–97. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i22.728.

Full text
Abstract:
Recensión de / Review of: Manuel Sales y Ferré, Historia de Europa. El advenimiento de la democracia, Estudio preliminar Gonzalo Capellán de Miguel, Urgoiti editores, Pamplona, 2020, Pág C del estudio, 130 del trabajo Enviado el (Submission Date): 08/02/2021 Aceptado el (Acceptance Date): 15/04/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Movellán Haro, Jesús. "Dibujar discursos, construir imaginarios. Una reseña bibliográfica." Historia Constitucional, no. 23 (September 14, 2022): 631–36. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i23.870.

Full text
Abstract:
Recensión de / Review of: Capellán de Miguel, Gonzalo (ed.), Dibujar discursos, construir imaginarios. Prensa y caricatura política en España (1836-1874) (t. I, vol. I) Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2022, 616 págs Enviado el (Submission Date): 29/04/2022Aceptado el (Acceptance Date): 30/04/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coello de la Rosa, Alexandre. "El Patronato Regio y la jurisdicción eclesiástica en Filipinas: el caso del vicario castrense Jerónimo de Herrera y Figueroa (1668-1677)." Fronteras de la Historia 29, no. 2 (2024): 344–67. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2721.

Full text
Abstract:
Los conflictos jurisdiccionales entre los estamentos civil y eclesiástico no fueron la excepción, sino la norma en las islas Filipinas. El gobernador, don Manuel de León, nombró al tesorero, don Jerónimo de Herrera y Figueroa, capellán mayor de la capilla de Nuestra Señora de la Encarnación. Para el arzobispo de Manila, fray Juan López Galván (1672-1673), y su cabildo, dicho nombramiento, efectuado sin la autorización del ordinario, violaba la inmunidad eclesiástica de la jurisdicción civil. A partir de un estudio minucioso de la documentación existente en diversos archivos, así como de diversas fuentes impresas de los siglos XVII y XVIII, este artículo demuestra que la aplicación del Real Patronato en Filipinas no se llevó a cabo sin fuertes resistencias por parte de la autoridad diocesana. No solo supuso un difícil equilibrio entre los dos poderes, el civil y el eclesiástico, sino que trajo consigo un tipo de violencia, que en este caso fue ejercida contra los fueros y las jurisdicciones privilegiadas de la Iglesia al imponer a un capellán con independencia de la autoridad del ordinario metropolitano de Manila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández-Badillo, Leonardo, Nallely Morales-Capellán, Giovany Tonatiuh González-Bonilla, Luis Canseco-Márquez, and Dante Alfredo Hernández-Silva. "On the Critically Endangered Cofre de Perote Salamander (Isthmura naucampatepetl): discovery of a new population in Puebla, Mexico, and update of its known distribution." Amphibian & Reptile Conservation 14, no. 3 (2020): 200–205. https://doi.org/10.5281/zenodo.11447895.

Full text
Abstract:
Fernández-Badillo, Leonardo, Morales-Capellán, Nallely, González-Bonilla, Giovany Tonatiuh, Canseco-Márquez, Luis, Hernández-Silva, Dante Alfredo (2020): On the Critically Endangered Cofre de Perote Salamander (Isthmura naucampatepetl): discovery of a new population in Puebla, Mexico, and update of its known distribution. Amphibian & Reptile Conservation (e267) 14 (3): 200-205, DOI: 10.5281/zenodo.11447895
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Castañeda, Salvador. "«Desde La Cerrada»: reminiscencias del viejo Santander que conoció Ambrosio Menjón." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.06.

Full text
Abstract:
Ambrosio Menjón fue capellán en los vapores de la Compañía Transatlántica y estuvo a cargo de una parroquia en Cuba. Retirado en Santander escribió unos relatos en los que evocaba el Santander de su niñez y el del presente, y sus viajes a América. Estos relatos, casi desconocidos hasta ahora, tienen gran sabor costumbrista y están escritos desde la perspectiva de un testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz-Domènec, José Enrique. "Cuarenta años después de “El juego del amor como re-presentación del mundo en Andrés el Capellán”." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 83–91. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.13311.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el ambiente intelectual de los años 1970 en las universidades europeas, en particular la de París y Barcelona, centros de pensamiento que sirvieron de contexto para la elaboración de una obra titulada “El juego del amor como re-presentación del mundo en Andrés el Capellán”. Cuarenta años después su autor reflexiona sobre una nueva forma de hacer historia que había capturado su atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ursúa Irigoyen, Isidoro. "El Padre Francisco Martínez de Elizalde. Notas para una biografía." Fontes Linguae Vasconum, no. 65 (April 30, 1994): 67–75. http://dx.doi.org/10.35462/flv65.3.

Full text
Abstract:
El trabajo recoge algunos datos biográficos sobre Francisco Elizalde S. J. nacido en Muzquiz a mediados del sigo1 XVII, abundando al mismo tiempo en sus antecedentes familiares. El autor de Apezendaco Dotrina Christiana uscaras (Iruña 1735), fue capellán de la reina Mariana de Neuburg, esposa de Carlos 11, y es poco lo que se sabe de su vida y otras actividades culturales y apostólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Sáez, Nicolás. "Nuevas aproximaciones filosóficas de la obra de Andrés el Capellán." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 5–6. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.13340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Artigas, Mariano. ""El capellán del Diablo". Ciencia y religión en Richard Dawkins." Scripta Theologica 38, no. 1 (2017): 13–34. http://dx.doi.org/10.15581/006.38.11257.

Full text
Abstract:
Richard Dawkins, que detenta la cdtedra de comprension publica de la ciencia en la Universidad de Oxford, es un ateo beligerante que ataca frontalmente a la religi6n. En su libro El capellán del diablo presenta sus criticas, que se han radicaiizado a raiz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Esas crfticas parecen venir avaladas por la ciencia, y Dawkins presenta a la ciencia y la religion como opuestas e irreconciliables. Aquí se analizan los argumentos de Dawkins, especialmente en su presunta relación con la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Di Patre, Patrizia. "Ambigüedad y erotismo." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 21–31. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.12961.

Full text
Abstract:
A lo largo del romancero se intersecan líneas y focos de reflexión cuyo sustrato bien puede haber ocasionado las principales temáticas y giros indagatorios del tratado compuesto por Capellanus. Con este trabajo se pretende explorar las intersecciones teóricas, principalmente bajo la forma de directrices éticas y simbólicas, entre el volumen de Capellanus y el conjunto de romances presentes en la colección renacentista, con el fin de localizar sus antecedentes tempranos en época medieval y determinar al mismo tiempo las fuentes de inspiración temática propias del tratado compuesto por Andrés el Capellán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MARTÍNEZ SÁEZ, NICOLÁS. "Ovidio como fuente principal en el De amore de Andrés el Capellán." Revista chilena de estudios medievales, no. 17 (June 2020): 67–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-689x2020000100067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreno Gallego, Valentín, and Francisco Calero Calero. "Fama póstuma de Vives en un poema inédito." VIVESIANA, no. 5 (May 7, 2019): 157. http://dx.doi.org/10.7203/vivesiana.5.15013.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se edita por vez primera un poema latino póstumo, y su traducción al castellano, dedicado a la fama intelectual de Juan Luis Vives, a cargo de su discípulo Pedro de Maluenda. Se halla en uno de los volúmenes de cartas del cardenal Granvelle, dentro de su colección, en la Real Biblioteca (Palacio Real, Madrid), además de varias cartas suyas dirigidas al prelado. Se hace un acercamiento a la figura de Maluenda, teólogo destacado en el concilio de Trento y capellán real de Carlos V y Felipe II hasta su muerte, en 1562, para contextualizar esta composición inédita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Única, Juan. "Modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Refutación y afirmación." Revista de literatura 80, no. 159 (2018): 89. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Modernidad que no debe ser entendida en tanto reivindicación del autor como uno de los primeros novelistas de la literatura hispánica, según una conocida tesis de Carlos Fuentes, sino en tanto resultado de un peculiar modo de enunciación que privilegia la mirada literal sobre la mirada alegórica de la crónica. Para ello nos valemos del estudio comparativo de la Historia verdadera y la Historia de la conquista de México, del cronista contemporáneo de Díaz del Castillo, y capellán de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez Sáez, Nicolás. "Andrés el Capellán ante el fenómeno del amor cortés en la Edad Media." Studium. Filosofía y Teología 18, no. 35 (2015): 101–7. http://dx.doi.org/10.53439/stdfyt35.18.2015.101-107.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XII, un fenómeno nuevo aparece en el corazón de la sociedad feudal poniendo de manifiesto un movimiento secular que preocupará a los hombres de la Iglesia. El amor cortés, como ha sido popularizado posteriormente, representa una afirmación terrenal frente al ascetismo eclesiástico encarnado en la rústica Europa medieval. El nuevo fenómeno tendrá como portavoces a los trovadores y juglares que recorren los caminos y cortes medievales renovando el espíritu clásico ovidiano. En este contexto, Andrés el Capellán escribirá De amore, un tratado en donde se traslucirá el conflicto entre el punto de vista de la sociedad y el de la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez del Campo, Paloma. "Sobre el "Itinerario de la armada" y el descubrimiento de México. Los impresos de la relación de la expedición de Grijalva." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 1 (2015): 103–22. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i1.1193.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 4 de abril de 2014. Fecha de aceptación: 6 de marzo de 2015. No se le ha otorgado suficiente relevancia al hecho de que el descubrimiento de México fuera difundido por las prensas europeas por medio del relatode la expedición de Juan de Grijalva escrito por el capellán de la armada,Juan Díaz. En este trabajo, se ahonda tanto en el momento de la génesis dela escritura de este texto como en las circunstancias de su difusión, con elobjeto de explicar por qué se silenció en España y fue, en cambio, tan divulgado en Italia. Dicho examen arroja nueva luz sobre esta relación en particulary sobre la propagación de la novedad indiana en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Fuentes, Miguel Ángel. "“Adorar al Criador y aumentar la fe”. El apoyo español al naciente catolicismo de Nueva York." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 43 (December 21, 2023): 525–53. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.525-553.

Full text
Abstract:
Diversos estudios han señalado el importante papel jugado por la monarquía española en la construcción de la iglesia de San Pedro, el primer templo católico de Nueva York. Pero el apoyo español a la implantación del catolicismo en Norteamérica fue más allá de la construcción de una parroquia. Con este artículo se pretende señalar la importancia que España tuvo en este proceso gracias a la presencia de sus diplomáticos en suelo norteamericano, a la cesión de los espacios consulares y de un capellán católico que también se puso al servicio de la feligresía angloparlante, al apoyo prestado en la construcción de la primera parroquia y al respaldo otorgado para el establecimiento de la jerarquía eclesiástica en los nacientes Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Serrano Larráyoz, Fernando, and Antonio González Bueno. ""[...] ad agritudinem podagram [...]": sobre el empleo del guayaco en los comienzos del siglo XVI." Dynamis 43, no. 1 (2023): 159–84. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v43i1.28968.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha abordado el estudio de distintas prescripciones y consejos dietéticos en lenguas vernáculas de personajes vinculados a las élites castellanas, catalanas y navarras, datados entre la segunda mitad del siglo XV y finales del XVI. Uno de los personajes estudiados es el clérigo Juan Rena, veneciano de origen, que desde principios del siglo XVI ocupó puestos de responsabilidad en la administración castellana. Nombrado capellán de la reina Juana I de Castilla en 1508, fue Rena la ‘mano derecha’ de Fernando II de Aragón en la restructuración administrativa del reino de Navarra tras su conquista en 1512. Entre la numerosa documentación relacionada con su persona se han localizado dos textos para tratar la gota, basado en un ingrediente procedente del Nuevo Mundo, el palosanto o guayaco, en un periodo relativamente temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cartaya Baños, Juan. "Don Francisco de Paula Cartaya y Barco: vida, actividades y antecedentes familiares de un clérigo ilustrado en la Sevilla del siglo XVIII." Revista Archivo Hispalense, no. 92 (December 31, 2009): 27–53. https://doi.org/10.71232/ah.2009.xcii.02.

Full text
Abstract:
Hablaremos en este artículo de don Francisco de Paula Cartaya y Barco, doctor en Teología, presbítero, capellán magistral de la Capilla Real de la Catedral sevillana, examinador sinodal en Sevilla y Cádiz, profesor de la Universidad hispalense, párroco de Santa Cruz y del Sagrario, académico de la Real Academia de Buenas Letras y miembro de erudición de la de Medicina. En estas líneas veremos, siguiendo los pasos de don Francisco de Paula y del linaje al cual pertenece, la llegada a Sevilla –partiendo desde Los Palacios y su vecina Villafranca– de una familia que, instalada en el arrabal de Triana, se mantendrá localizada en el mismo desde los últimos años del siglo XVII hasta los primeros del XX, manteniendo incluso hoy en día vinculaciones con la antigua collación sevillana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz, Maximiliano. "Mapa de actores para la lectura de cartas e informes: la Expedición Lista (1886-1887)." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 31, no. 2 (2023): 145–63. http://dx.doi.org/10.34096/mace.v31i2.13023.

Full text
Abstract:
La expedición al norte y este de la Isla Grande de Tierra del Fuego comandada por Ramón Lista (1886-1887) se dio en un contexto de creciente interés por parte del capital internacional, de instituciones religiosas y el Estado nacional argentino sobre las superficies inexploradas del archipiélago fueguino. Para abordar los documentos producidos por el comandante y el capellán de la expedición realizamos un mapeo que nos permitió pensar en los actores sociales involucrados, directa e indirectamente, en la empresa exploratoria y los intereses diversos que atravesaron su realización. En este artículo nos proponemos detallar las actividades seguidas para el análisis de los documentos y explorar las posibilidades que presenta la elaboración de mapas de actores para la lectura de cartas e informes de expedición producidos a finales del siglo XIX, a partir del caso presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Soubervielle, José Armando, and Omar López Padilla. "Juan García de Castañeda, Felipe Ureña y el proyecto del retablo mayor para el Santuario de Nuestra Señora de San Juan de Lagos (1758-1763)." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 36, no. 105 (2014): 63. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2014.105.2528.

Full text
Abstract:
El 8 de abril de 1758 se reunieron en San Juan de los Lagos, el maestro ensamblador Juan García de Castañeda (yerno de Felipe de Ureña) y el capellán Francisco del Río, para formalizar el contrato de hechura del retablo mayor del nuevo Santuario de aquella villa. El presente trabajo da cuenta de la importancia que tuvo el taller de Ureña y García de Castañeda en Aguascalientes y cómo y a través de quién se difundió su fama en el septentrión y occidente novohispanos. Se aborda la relación entre estos dos maestros ensambladores y cómo fue que García de Castañeda terminó haciéndose con la hechura de una obra tan importante como la del retablo mayor del Santuario de San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco. Finalmente, se da a conocer el plano original de aquel retablo (hoy desaparecido) y se analiza su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mata Marchena, Juan Diego. "Patricio Gutiérrez Bravo y su contribución al "Diccionario geográfico de España" : "las Noticias históricas de El Arahal" (1787)." Revista Archivo Hispalense, no. 103 (December 31, 2020): 123–77. https://doi.org/10.71232/ah.2020.ciii.04.

Full text
Abstract:
Patricio Gutiérrez Bravo, capellán de la iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de Arahal (Sevilla), fue una figura relevante y reconocida entre los ilustrados españoles de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus estudios epigráficos, numismáticos, y su predilección por la Historia Antigua le convirtieron en una firma de referencia en los círculos polemistas más notables y prolíficos, abriendole las puertas de proyectos científicos tan destacados como el Diccionario geográfico de España de Tomás López. El artículo que presentamos a continuación tiene como propósito dar a conocer su figura como autor del mismo y analizar su valiosa aportación a dicha obra, sus poco conocidas Noticias históricas de El Arahal (1787). Se trata, sin duda, de una de las entradas más prolijas y esmeradas de cuantas componen este proyecto enciclopédico, al tiempo que uno de los pocos intentos conocidos de elaborar una historia local para la ciudad de Arahal en época moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín Fuertes, José Antonio. "Don Luis Osorio, caballero y prelado leonés del siglo XV." Estudios humanísticos, no. 1 (October 21, 2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.18002/eh.v0i1.6349.

Full text
Abstract:
Don Luis Osorio, hijo del conde de Trastámara y hermano del primer marqués de Astorga, canónigo y administrador de la sede metropolitana de Santiago de Compostela, arcediano del Páramo en la iglesia de Astorga, tutor del segundo marqués de este título y gobernador de sus estados, deán de León y aspirante a su sede episcopal, Capellán Mayor del príncipe don Juan, capitán de armas en la contienda sucesoria a la muerte de Enrique IV y en la Guerra de Granada, obispo de Jaén y, en fin, fundador del señorío y mayorazgo de Valdunquillo, fue una de las personalidades leonesas más relevantes de los últimos tiempos de la Edad Media.Personaje inquieto y ambicioso, frecuentemente envuelto en litigios, afortunado por lo general en sus empresas, su esbozo biográfico ofrece un especial atractivo porque, en una época protomoderna, su figura encarna un acabado modelo del caballero-prelado, componente indispensable para la comprensión de la superestructura político-militar que presidia la sociedad hispánica del Medioevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz, Maximiliano. "Paisajes para la nación, paisajes para la congregación. El espacio fueguino a los ojos de Fagnano y Lista." Revista Chilena de Antropología, no. 47 (July 27, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2023.71497.

Full text
Abstract:
En agosto de 1886, el presidente Julio Argentino Roca firmó un decreto mandando a realizar la primera expedición oficial dirigida a explorar por tierra el norte y este de la parte argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La misma estaría al mando de Ramón Lista y contaría con el misionero salesiano Giuseppe Fagnano como capellán. El presente artículo analiza las formas en que Lista y Fagnano experimentaron el viaje y el recorrido de los “nuevos” espacios, cómo dialogaron con las observaciones previas de otros viajeros y qué elementos valoraron del paisaje. Para eso realizaremos una lectura transversal de los registros escritos que ambos personajes dejaron asentados durante y después de la realización del viaje. Sostenemos que estos escritos contribuyeron a la configuración de un paisaje polisémico del norte y este de la Isla Grande, nutriéndose de los aportes de otros viajeros y construyendo imaginarios geográficos para los lectores de sus escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sáez Olivares, Alejandro. "El obispo Diego Ramírez de Villaescusa y su relación con el arte flamenco." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 9 (June 25, 2021): 5–27. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2021.01.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la figura del obispo Diego Ramírez de Villaescusa y su papel como consumidor y comitente de obras de arte flamencas. Estamos ante un personaje integrado en los círculos de poder políticos, cercano a las últimas tendencias humanísticas y culturales, cuya carrera profesional le permitió acercarse a los principales focos artísticos de su tiempo.Como capellán mayor de la capilla de Juana, tuvo la oportunidad de acompañarla en su periplo flamenco, accediendo así al lujo y sofisticación de la Corte de Felipe el Hermoso. Comprobaremos cómo, aprovechando los contactos que su posición le facilitaba, adquirió algunas piezas de gran calidad, como el libro de horas de Leonor de la Vega, el tapiz de la Crucifixión o tablas devocionales, utilizándolas como presentes para agasajar a distintas personalidades. No obstante, también adquiriría obras para sí mismo, ya fueran libros o tapices, demostrando interés por el arte que se practicaba en territorio brabanzón. Asimismo, analizaremos las obras artísticas documentadas y su relevancia para la comprensión de Villaescusa como patrono de las artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

DeLoughrey, Elizabeth, and Tatiana Flores. "Submerged Bodies." Environmental Humanities 12, no. 1 (2020): 132–66. http://dx.doi.org/10.1215/22011919-8142242.

Full text
Abstract:
Abstract Recent scholarship in the blue humanities, or critical ocean studies, has turned to the mutable relationship between human bodies and the ocean, shifting from depictions of a seascape across which human bodies attain agency to considering the experience and representability of sea ontologies, wet matter, and transcorporeal engagements with the more-than-human world. This work generally focuses on a universalized ocean (as nonhuman nature) rather than a geographically and culturally specific place (as history). The authors’ work turns the visual focus from the surface to the depths, engaging with the Caribbean Sea and contemporary artists who depict a gendered oceanic intimacy and aesthetics of diffraction and submergence. Building upon the 2017 exhibition Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago, curated by Tatiana Flores, this article expands the conversation from the archipelagic to the submarine, engaging “tidalectic” representations of underwater bodies through ontologies and aesthetics of diffraction. The authors consider the work of artists Tony Capellán, Jean-Ulrick Désert, María Magdalena Campos-Pons, Nadia Huggins, and David Gumbs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Justo Fernández, Jaime. "Bio-bibliografía de Francisco Cantelar Rodríguez." Revista Española de Derecho Canónico 77, no. 188 (2020): 25–33. http://dx.doi.org/10.36576/summa.130951.

Full text
Abstract:
El Dr. D. Francisco Cantelar Rodríguez nació el 30 de mayo de 1932 en Ons-Brión, A Coruña. Comenzó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Santiago de Compostela y los concluyó en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde obtuvo brillantemente los grados de Licenciado en Teología y Doctor en Derecho Canónico. En 1956 fue ordenado sacerdote en Salamanca, para la diócesis de Santiago de Compostela, en la que ejerció, por breve tiempo, labores pastorales en las parroquias de San Félix de Brión y San Julián de Pontecesures. En 1959 ingresó en el Cuerpo eclesiástico de Capellanes del Ejército de Tierra. Como capellán militar estuvo destinado sucesivamente en Valladolid, Córdoba, Zamora, Astorga y A Coruña. En 1993 pasó a la situación de reserva con el grado de Teniente Coronel castrense y en 1997 a retirado por edad. Desde entonces fijó su residencia en Santiago de Compostela. Tuvo siempre una especial vinculación afectiva a la Universidad Pontifica de Salamanca, con la que colaboró generosa y eficazmente hasta su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roper, Gregory L. "Irreverente irreverencia: una aproximación a la cultura occidental a través del cuento "El capellán de monjas" de Chaucer." Estudios: filosofía, historia, letras 14, no. 116 (2016): 113. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0116.000267596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Urrizola Hualde, Ricardo. "El euskara en la administración navarra a finales del XVIII. Tensa relación entre el hospital y el ayuntamiento de Pamplona." Fontes Linguae Vasconum, no. 98 (April 30, 2005): 117–44. http://dx.doi.org/10.35462/flv98.5.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se da cuenta del nombramiento, por parte de la corporación pamplonesa, de un capellán para el Hospital General de Pamplona que no sabía hablar ni entender la lengua vasca. La situación que se creó con este nombramiento, novedoso por ser el primero que se hizo en sacerdote no euskaldun, aparece reflejada en unas cartas que se cruzaron entre la junta del hospital, órgano gestor de la institución, y el alcalde y concejales de Pamplona, verdaderos patronos del hospital. A lo largo de este artículo se puede comprobar el enfrentamiento que hubo entre dos grandes poderes: el civil, encarnado por la corporación de Pamplona, y el religioso, representado por altos cargos de la catedral y de la orden de San Juan. Como eje de la polémica aparece lo que los religiosos llamaban “ayudar a bien morir”. Aparecen también en este artículo diversas informaciones sobre otros casos, siempre relacionados con el Hospital General, en los cuales destaca la importancia que en esos años se le daba al conocimiento del euskera, a fin de garantizar un buen servicio a todos los ciudadanos de Navarra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giménez Eguíbar, Patricia, and Mª Nieves Sánchez González de Herrero. "Oficios y cargos en la documentación medieval del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León)." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 173–91. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66858.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es analizar los cargos y oficios contenidos en los documentos notariales de los siglos XIII-XV que pertenecieron al monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (El Bierzo, León). Se revisan las denominaciones de cargos y oficios que recogen estos testimonios, distinguiendo, por un lado, cargos civiles y eclesiásticos (merino, mayordomo, alcalde, pregonero, arcediano, canónigo, capellán, racionero, etc.), y, por otro, oficios relacionados con distintos ámbitos, como los propios del notarial (notarios, escribanos), del judicial en diferentes estamentos (juez árbitro, alguacil), y los de ámbito más doméstico, civil o eclesiástico, como menestrales y artesanos dedicados a tareas pastoriles y agrícolas (acemileros, vaqueros o molineros), a las relacionadas con la alimentación (cilleros, obedenciales y carniceros), a la confección del vestido y del calzado (alfayates, tecedores, peleteros, zapateros), a la producción textil (traperos, colcheros y tanegeros, ‘curtidores’), a la fabricación de diversos útiles y herramientas (correeros, tayadores y ferreros o ferradores), a la construcción (pedreros, carpinteros), o al comercio (tenderos y mercadores). En el marco del estudio, se presta especial atención, por su frecuencia y por sus implicaciones dialectales, a los nombres formados con el sufijo -eiro / -ero. El análisis de los niveles fonético y léxico confirma la falta de fronteras lingüísticas nítidas en el registro escrito de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carranza-Guevara, Ananías. "Lucas 4:18 y la praxis del cuidado espiritual: una mirada desde la capellanía contemporánea." Estudios Religiosos y Teológicos 3, no. 1 (2025): 95–109. https://doi.org/10.35997/teorel.v3i1.1136.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explorar cómo Lucas 4:18 ofrece un modelo bíblico-teológico para el cuidado espiritual en el contexto de la capellanía contemporánea, especialmente en ambientes hospitalarios. Partiendo de la declaración programática de Jesús en la sinagoga de Nazaret, se argumenta que dicho pasaje no solo revela el corazón de la misión mesiánica, sino que también traza una guía práctica para el acompañamiento espiritual en contextos de sufrimiento, vulnerabilidad y dolor. La metodología del estudio combina un análisis exegético-teológico del texto de Lucas 4:18 con una aplicación pastoral contextualizada a la realidad del ministerio capellánico. Se analizan las expresiones claves del pasaje: Anunciar buenas nuevas, sanar a los quebrantados, liberar a los oprimidos y se conecta cada elemento con funciones específicas del rol del capellán en el entorno hospitalario. La relevancia del artículo radica en mostrar la continuidad entre la misión de Jesús y el ministerio actual de los capellanes, quienes actúan como presencia encarnada del evangelio en lugares donde la proclamación no se realiza desde un púlpito, sino desde la escucha, la empatía y la esperanza compartida. En conclusión, Lucas 4:18 no solo inspira una visión compasiva del cuidado espiritual, sino que también exige una praxis que una palabra y acción, fe y acompañamiento. El pasillo del hospital se convierte, así, en un nuevo púlpito desde el cual se anuncia la buena noticia del reino a quienes más lo necesitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Esparza, Víctor Manuel. "El virrey y el capellán. Revilla Gigedo, Alzate y el censo de 1790. Por Antonio Saborit. México: Ediciones Cal y Arena, 2018, 427 pp." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 158 (2019): 251. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i158.610.

Full text
Abstract:
El libro de Antonio Saborit es un buen ejemplo de la historia cultural realizada en el país. Lector de Darnton y Chartier, a través de la lectura de una polémica embemática, el autor nos narra las contradicciones de la corte virreinal así como el surgimiento de la crítica moderna frente al poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benvinda, Frederico. ""Ya hay bastantes muertos en la Iglesia". Los objetivos proselitistas del padre Avelino de Figueiredo, capellán de la CEP en la Primera Guerra Mundial (1917-1919)." Historia & Guerra, no. 4 (June 5, 2023): 23–57. http://dx.doi.org/10.34096/hyg.n4.12642.

Full text
Abstract:
Padre Avelino de Figueiredo deixou claro que sua participação na Primeira Guerra Mundial como capelão voluntário do Corpo Expedicionário Português (CEP) visava salvar almas. Dado o ímpeto secularizador da Primeira República Portuguesa, a lógica proselitista que permeava o seu serviço gerou polémica, assim como o processo de associação dos capelães voluntários às forças do CEP.
 A participação de Portugal na Primeira Guerra Mundial em França teve por objetivo legitimar o regime republicano, cujo caráter laico poderia ser prejudicado pela integração nas forças que participaram naquele conflito de elementos que, para além de religiosos, tinham objetivos promocionais de sua fé.
 A ação de Avelino de Figueiredo estendeu-se ao nível do apoio moral, espiritual, material e educativo aos militares. No entanto, subjacente a esta ação estavam os objetivos de expansão do catolicismo que o capelão pretendia observar entre os militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sierra Nava, Luis. "Testimonio del Padre J. M. Lacoume, S. I., capellán interino de la cárcel de Ondarreta de San Sebastián (Guipúzcoa) sobre la represión nacional de clérigos vascos locales desde octubre de 1936 a Junio de 1937." Hispania Sacra 53, no. 108 (2001): 407–15. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2001.v53.i108.200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Astrid Constanza Vergara-Buitrago, Dubys Delith Olivero-Luna, Linda Mendoza-López, and Luis Carlos Rosero-García. "Una sistematización de experiencia psicosocial en: Atención a la familia, psicoeducación familiar, redes de apoyo." Revista Biumar 4, no. 1 (2020): 178–79. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art14.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación ha sido comprender el aporte a la sistematización, realizado por el programa de familia con el apoyo del área de psicología y trabajo social, desde las fuerzas militares, en el acompañamiento psicosocial para el manejo de duelo por la pérdida de un ser querido y la nueva funcionalidad del hogar sin su presencia, por lo que es importante tener presente la psicoeducación familiar. Para esto se concedió una participación del equipo interdisciplinario de la institución (psicología, trabajador social, capellán, militar encargado del proceso de bienestar de la unidad militar y la activación de la red de apoyo interinstitucional y familiar).
 Esta experiencia de sistematización se realizó el mes de marzo de 2019, con el fallecimiento de un personal militar en área de orden público crítico en la región del pacífico colombiano, activándose los requerimientos establecidos por las fuerzas militares a través de tres momentos o tiempos de intervención, así: Momento 1. Atención antes y durante las exequias; este momento se estructuró para el acompañamiento, desde el conocimiento de la noticia del fallecimiento en la unidad militar hasta las exequias realizadas. Momento 2. Seguimiento a los familiares del fallecido posterior a las exequias. Momento 3. Seguimiento dividido en dos partes: una inicial donde se tomó contacto telefónico al tercer mes de las exequias, la segunda fue la visita presencial, para sesión única de manejo de duelo.
 La metodología se enmarcó desde un paradigma metodológico cualitativo, siguiendo un enfoque interpretativo y su tipo fue sistematización de experiencias. Los resultados permiten valorar la pertinencia del protocolo de la institución militar para el abordaje de los sucesos desde el fallecimiento del militar y la atención oportuna a los familiares en la atención del duelo y el manejo interdisciplinar que se da en medio del proceso, permitiendo una psicoeducación a la familia, que da muestra de una nueva adaptación a la pérdida del ser querido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Putra, Rezki, and Marhen Marhen. "STRATEGI PROMOSI PASAR VAN DER CAPELLEN." KINEMA: Jurnal Komunikasi dan Penyiaran 1, no. 1 (2022): 25. http://dx.doi.org/10.31958/kinema.v1i1.5692.

Full text
Abstract:
Permasalahan dalam penelitian ini adalah bagaimana Strategi promosi pasar Van der Capellen dalam meningkat pengunjung. penelitian ini bertujuan untuk mengetahui dan menjelaskan bagaimana Strategi promosi pasar Van der Capellen dan apa yang menjadi faktor pendukung serta penghambat strategi Pasar Van der Capellen. Jenis penelitian yang penulis gunakan adalah penelitian deskriptif kualitatif. Teknik pengumpulan data yang penulis gunakan adalah melalui observasi, dokumentasi dan wawancara. Pengelolaan data yang dilakukan secara deskriptif kualitatif. Hasil penelitian menunjukkan bahwa Strategi promosi Pasar Van der Capellen menggunakan periklanan (Advertising) yang memanfaatkan media sosial sebagai media promosi dan kerjasama dengan Dinas-dinas terkait Faktor penghambat promosi Pasar Van der Capellen berasal dari dalam diri masing-masing pengurus pasar Van der Capellen karena belum terjalinnya kerjasama yang baik antara pengurus serta adanya komentar-komentar negatif mengenai postingan yang di upload di media sosial instagram dan faktor pendukung Promosi Pasar Van der Capellen adanya kerjasama dari Dinas terkait serta pihak lain seperti Emersia Hotel, Wartawan, agen Travel and Tour maupun Photografer terhadap promosi Pasar Van der Capellen sehingga Promosi Pasar Van der Capellen tetap terjalankan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Morales, Soledad. "La construcción del espacio religioso." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 1 (2009): 108–29. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2009.2.1.5041.

Full text
Abstract:
Voy a explicarles básicamente una experiencia docente; una asignatura que vengo impartiendo desde hace cuatro años en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y que comenzó por una pequeña iniciativa —un seminario de investigación sobre arquitectura y liturgia— del entonces capellán de la escuela. Y en un momento determinado, se vio la posibilidad de transformar ese seminario en una asignatura de libre configuración. De tal manera que hice los trámites, diseñé un programa, y la asignatura se ha introducido en el plan de estudios. Creo que somos la primera escuela de arquitectura de España que tiene una asignatura de esta naturaleza. Como comprenderán ustedes, es una signatura que solamente lleva cuatro años desarrollándose y para la que he tenido que partir prácticamente de cero; no porque no existiera bibliografía, sino porque el especial punto de vista que quería transmitir a mis alumnos así lo requería.
 Dicho esto, quiero presentar el que constituye básicamente mi objetivo principal: cómo desarrollar en los alumnos lo que yo llamo «capacidad de pensamiento simbólico». En mi opinión, esta capacidad se encuentra en la base de la comprensión de las ideas que subyacen en un edificio sacro, y constituye un campo de investigación tan amplio —y en cierto sentido tan extraño a nuestra cultura contemporánea— que mi asignatura se propone investigar cómo tender ese puente. Por lo tanto, todavía no tenemos propuestas concretas, no hemos construido ninguna iglesia, todavía no hemos hecho ningún taller experimental. Estamos abriendo una línea de investigación, pero pensamos que estamos en el buen camino. Y esto lo veo en el entusiasmo y en la respuesta de mis alumnos, la mayoría de los cuales no son creyentes, algunos de ellos ni siquiera están bautizados o simplemente no han oído nunca hablar ni de liturgia ni de teología. Entonces, comprenderán que intentar transmitir, que intentar introducir en su corazón y en su cabeza la vibración necesaria para suscitar la creación artística supone un reto apasionante —o que yo he asumido como apasionante— y en el que posiblemente la persona que más aprenda sea yo misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Canela i Grau, Montserrat. "Presència musical a la catedral de Tarragona en la segona meitat del segle XVIII a través de les seves actes capitulars." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.138.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es colaborar a la recuperación histórica de la música producida en la catedral de Tarragona en la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso, a través del vaciado sistemático de la información alusiva a la música contenida en el Libro borrador correspondiente al período 1764-1779. Esta documentación permitirá obtener una primera visión de las actividades de la capilla de música de la catedral Metropolitana de Tarragona y Primada de las Españas durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de una de las capillas menos conocidas de Cataluña, a pesar de que ha sido objeto de algunos estudios concretos así como de algunas tesis doctorales centradas en las figuras de los maestros de capilla del siglo XVIII. Con la primera publicación del vaciado musical de las actas capitulares se espera contribuir a la difusión de los aspectos documentales alrededor de la citada capilla, una de las más destacadas de la Cataluña del siglo XVIII.
 
 [ct] L’objectiu del present article és col·laborar en la recuperació històrica de la música produïda a la catedral de Tarragona durant la segona meitat del segle XVIII. En aquest cas, per mitjà del buidatge sistemàtic de la informació al·lusiva a la música present en el Llibre esborrany corresponent al període 1764-1779. Aquestes dades permetran obtenir una primera visió de les activitats de la capella de música de la catedral metropolitana de Tarragona i primada de les Espanyes a la segona meitat del segle XVIII. Es tracta d’una de les capelles menys conegudes de Catalunya, tot i que ha estat objecte d’alguns estudis concrets, així com d’algunes tesis doctorals centrades en els mestres de capella del segle XVIII. Amb la primera publicació del buidatge musical de les actes capitulars s’espera contribuir a la difusió dels aspectes documentals que envolten l’esmentada capella, una de les més destacades de la Catalunya del segle XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vadella, Natasya, and Nora Eka Putri. "Pengembangan Potensi Objek Wisata Pasar Van Der Capellen Berdasarkan Perspektif Collaborative Governance." Jurnal Teori dan Riset Administrasi Publik 6, no. 2 (2022): 62–69. http://dx.doi.org/10.24036/jtrap.v6i2.85.

Full text
Abstract:
Abstract This study aims to describe the potential development of the Van Der Capellen Market Tourism Object in Batusangkar City based on the Collaborative Governance perspective. This research is motivated by the existence of the Van Der Capellen Market as a new tourist attraction which was inaugurated in 2018. In the development of the Van Der Capellen Market, there are several parties involved, namely the local government, the GenPi organization and the community. With the involvement of various parties, this becomes a collaboration in the development of the Van Der Capellen Market tourist attraction. With the collaboration or cooperation carried out as well as support from various parties, it is hoped that the efforts to develop the Van Der Capellen Market Tourism Object can run properly. So that this tourist attraction can develop well and can be known by many people. This study uses a descriptive quasi-qualitative method. As a result, the collaboration carried out in the potential development of the Van der Capellen Market Tourism Object went well because the government and the community strongly supported the existence of the market. However, it is undeniable that in this development effort there are constraints due to budgetary funds so that the construction is not yet fully prepared. It is hoped that the government and related parties will further support the development of this market, so that this tourism object can develop well and also that people who sell tourism objects and local residents can be helped economically by this market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lewinsky, Mariann. "Capellani ritrovato." 1895, no. 68 (December 1, 2012): 221–33. http://dx.doi.org/10.4000/1895.4741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Febry Rizky Al Fadilla Sitompul and Sri Rahayu. "Mediating Role of Organizational Commitment on the Influence of Workload and Organizational Culture on Organizational Citizenship Behavior." Global Management: International Journal of Management Science and Entrepreneurship 1, no. 4 (2024): 180–202. https://doi.org/10.70062/globalmanagement.v1i4.56.

Full text
Abstract:
The purpose of the study was to determine the direct and indirect influence of workload variables, organizational culture on organizational citizenship behavior through organizational commitment on employees of PT. Daihatsu Capella Medan. The type of research is associative causal and uses quantitative research methods. The population in this study were all employees at PT. Capella Medan Daihatsu totaling 78 people. The sampling method used the nonprobability sampling method with the census sampling technique. So the sample in this study was 78 employees at PT. Capella Medan Daihatsu. The results of the study are workload directly has a significant effect on organizational commitment at PT. Capella Medan Daihatsu. Organizational culture directly has a significant effect on organizational commitment at PT. Capella Medan Daihatsu. Workload directly has a significant effect on organizational citizenship behavior at PT. Capella Medan Daihatsu. Organizational culture directly has not significant effect on organizational citizenship behavior at PT. Capella Medan Daihatsu. Organizational commitment directly has a significant effect on organizational citizenship behavior at PT. Capella Medan Daihatsu. Workload indirectly has a significant effect on organizational citizenship behavior through organizational commitment at PT. Capella Medan Daihatsu. Organizational culture indirectly has a significant effect on organizational citizenship behavior through organizational commitment at PT. Capella Medan Daihatsu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hoffmann, Almut, and Dietrich Wegner. "The skull of Combe Capelle." Anthropologischer Anzeiger 60, no. 4 (2002): 333–39. http://dx.doi.org/10.1127/anthranz/60/2002/333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Natasha Sajé. "A Capella." Antioch Review 76, no. 1 (2018): 151. http://dx.doi.org/10.7723/antiochreview.76.1.0151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!