To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capilla Mayor.

Journal articles on the topic 'Capilla Mayor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capilla Mayor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Collado Ruiz, María José. "Una faceta olvidada de la antigua Iglesia mayor de Granada." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 117–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4262.

Full text
Abstract:
El Sagrario de Granada se levanta sobre el solar liberado tras la demolición de lo que durante medio siglo fue sede de la Catedral, que a su vez se había erigido aprovechando la fábrica de una de las mezquitas aljamas de la antigua capital nazarí.Sus especiales connotaciones por ser el principal templo de la ciudad, le convirtieron en lugar predilecto en el que algunas importantes familias intentaron hacerse con una capilla funeraria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla musical de la colegiata de Talavera de la Reina en la primera mitad del siglo XIX." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.07.

Full text
Abstract:
Tras la etapa de esplendor que vivió la capilla musical de la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo XVIII, asistimos por el contrario a una fase de decadencia, que se enmarca en la crisis que experimenta la música religiosa española durante el siglo XIX. Los efectos de la Guerra de la Independencia, las sucesivas desamortizaciones y la aplicación del Concordato (1851) significaron una disminución del papel de las capillas musicales eclesiásticas en la España de aquella época e incluso algunas de ellas acabaron siendo suprimidas, como es el caso de la capilla talaverana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla musical de la colegiata de Santa María la Mayor en Talavera de la Reina." Hispania Sacra 65, no. 131 (June 30, 2013): 181–237. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2013.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nicolau Castro, Juan. "Las esculturas del retablo mayor de la capilla de la enfermería de la V.O.T. de Madrid." Archivo Español de Arte 72, no. 286 (June 30, 1999): 133–44. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.1999.v72.i286.749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gila Medina, Lázaro. "El retablo mayor de San Francisco de Bogotá: ampliación lateral y programa escultórico." Archivo Español de Arte 91, no. 362 (May 25, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.12.

Full text
Abstract:
Se documenta la ampliación del retablo mayor de la iglesia de San Francisco de Bogotá por los laterales de su capilla mayor, fijando su cronología y sus autores, y se reflexiona sobre la vertebración de su programa iconográfico y su materialización escultórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuadra Rodríguez, Gerardo. "Restauraciones en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 6 (December 20, 1998): 34. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1998.5342.

Full text
Abstract:
<p>Pocas intervenciones en los últimos años han alcanzado tal grado de polémica como las realizadas en la cabecera de esta Catedral. La causa principal ha sido el traslado del magnífico Retablo Mayor de Damián Forment de la Capilla Mayor a la Capilla del Santo Cristo. El arquitecto responsable de la intervención realiza, -en las páginas que siguen-, una reflexión sobre criterios generales de restauración, al amparo de los cuales explica con detalle las circunstancias y razones que justifican el traslado y consiguientes restauraciones, ponderando los inconvenientes y ventajas de dicha actuación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez López, Juan Antonio, and Estrella Arcos von Haartman. "La Capilla Mayor de la Catedral de Málaga: palimpsesto y escenografía pintada." Boletín de Arte, no. 20 (January 25, 2021): 423–69. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11660.

Full text
Abstract:
La reciente intervención conservadora y restauradora llevada a cabo, con el patrocinio de Winterthur, sobre el conjunto de elementos or­namentales de la Capilla Mayor de la Catedral de Málaga constituye el punto de partida para una exhaustiva revisión historiográfica y documental de la que constituye, sin lugar a dudas, la gran empresa artística de la Málaga del Renacimiento. El descubrimiento de un importante conjunto de pinturas murales debidas al pintor italiano Cesare Arbassia y sus colaboradores (ocultas en el XVIII con motivo de la nueva configuración plástica del Altar) y las implicaciones de­rivadas del acontecimiento demuestran cómo Historia del Arte y Conservación pueden y deben caminar juntas, abriendo otras pautas metodológicas y enfoques críticos más flexibles para el análisis y comprensión plural de los productos culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bartolomé García, Fernando R. "La capilla de la Inmaculada Concepción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz bajo patronato de los Velasco." Ars Bilduma, no. 7 (June 12, 2017): 109–27. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17530.

Full text
Abstract:
En este artículo nos centramos en el estudio histórico artístico de la capilla de la Inmaculada Concepción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. En esta ocasión estudiamos el momento en el que pasó a manos de la familia de los Velasco. Para ello hemos analizando a sus distintos patronos desde el siglo XVII hasta el XX y sus aportaciones a la capilla, destacando la construcción del retablo mayor de la misma durante el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chicote Pompanin, María Teresa. "Una traza inédita de Juan Gómez de Mora. La reforma de la capilla mayor de Santo Domingo el Real de Madrid (1612)." Archivo Español de Arte 93, no. 371 (September 9, 2020): 291. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.19.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza dos documentos inéditos relacionados con Juan Gómez de Mora que aclaran numerosas cuestiones relativas a la reforma de la capilla mayor del monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Velasco, María. "Reinterpretación de la concepción artística y los tipos iconográficos paleocristianos, bizantinos y románicos en los mosaicos del Centro Aletti (Roma): el programa iconográfico de la capilla del Colegio Mayor San Pablo (Madrid, octubre de 2009)." Hispania Sacra 69, no. 140 (January 12, 2018): 755. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.047.

Full text
Abstract:
La iconografía desarrollada en el ábside de la capilla del Colegio Mayor San Pablo es exponente de la obra del Centro Aletti, gran renovador del arte litúrgico actual. Su director, Marko Iván Rupnik, afirmando el valor del símbolo, reinterpreta las imágenes paleocristianas y medievales mediante el protagonismo del color y la materia como claves del lenguaje vanguardista. En esta capilla, estudiada en relación con otras obras del taller, se revela la unidad entre el mosaico y la arquitectura que decora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Hernández, Manuel. "Patrimonio disperso de la Universidad de Salamanca: dos lienzos de Claudio Coello y el calvario del primitivo retablo." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 10 (March 28, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i10.1165.

Full text
Abstract:
El hallazgo en el Archivo de la Universidad de Salamanca de una serie de documentos relacionados con su capilla de San Jerónimo nos ha permitido completar la información que ya teníamos sobre las reformas llevadas a cabo en ese lugar a mediados del siglo XVIII, momento en el que fue erigido el retablo de mármoles y jaspes de Simón Gabilán Tomé. También hemos podido confirmar la pertenencia a la capilla universitaria de los dos lienzos de Claudio Coello que en la actualidad se encuentran en la Capilla de la Venerable Orden Tercera del Carmen de Salamanca, y que el calvario del retablo mayor de la iglesia de San Benito de la misma ciudad no es otro que el calvario en el que remata-ba el retablo realizado a principios del siglo XVI por Felipe Bigarny y Juan de Flandes, entre otros, para la capilla del Estudio, y que hasta el momento se daba por desaparecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos Suárez, Manuel Antonio. "El retablo mayor de la capilla de la Vera Cruz de Marchena (Sevilla)." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 251–70. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los retablos que poseyó la hermandad del Señor de la Santa Vera Cruz de la localidad de Marchena. Se define el actual retablo como obra de Tomás Guisado el Joven y se hace un análisis de su evolución estilística. El proceso de restauración a que se vio sometido el retablo a fines del año 2010 permitió hacer su análisis y estudio histórico-artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ródenas García, Juan Fernando, and Carlos Gonzalvo Salas. "Antonio Bonet. La capilla de Soca (1960-1966). Reconstrucción del recinto y del camino ritual." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.11467.

Full text
Abstract:
<p><span>En este trabajo analizamos la capilla de Soca, Canelones, Uruguay, (1960). Se trata del primer edificio religioso proyectado por Antonio Bonet Castellana (1913-89) y el único que se llevó a cabo. A partir de la información del archivo del arquitecto elaboramos y presentamos nueva documentación gráfica, a través del redibujado de la obra en su conjunto, con el objetivo de aportar información inédita al reconstruir el emplazamiento de la capilla incluyendo el pabellón anexo y la delimitación de los muros exteriores como elementos activos que forman parte del ritual. Por otro lado, se aporta información de otra capilla que figura en el expediente de Soca del archivo del arquitecto. Con este trabajo, cualquier interesado puede disponer de datos adicionales para una mayor comprensión de la obra.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tarifa Castilla, Maria Josefa. "Las alhajas y ornamentos litúrgicos de la capilla de los duques de Montemar en la basílica del Pilar de Zaragoza." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.14250.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio del ajuar litúrgico proporcionado por María Magdalena Carrillo de Albornoz, II duquesa de Montemar, para la capilla de patronato que poseía desde 1761 en la Basílica del Pilar de Zaragoza bajo la titularidad de San Joaquín. Esta aristócrata dotó la capilla con los ornamentos textiles y piezas de orfebrería necesarios para el servicio del culto, como refieren los inventarios de 1789, 1804 y 1873. Entre las alhajas de plata destacaban un cáliz renacentista y un relicario barroco con las armas de los Montemar, que han sido localizados en la sacristía mayor del mismo templo del Pilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salcedo Galera, Macarena, and José Calvo López. "De la práctica constructiva a los textos de cantería: los pasos abovedados en la cabecera de la catedral de Granada." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 154. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9808.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios sobre la catedral de Granada destacan con frecuencia la diáfana apertura del presbiterio a la girola mediante siete pasos abovedados. Desde el punto de vista constructivo, estos elementos presentan rasgos de interés, como el abocinamiento, el contraste entre la testa plana que da a la girola y la embocadura cóncava que mira a la capilla mayor, así como la asimetría de las piezas extremas de la serie, motivada por la compleja articulación entre naves, girola y capilla mayor. Además, estas bóvedas están entre las primeras piezas ejecutadas en España mediante la técnica de construcción “por cruceros” basada en una red de nervios sobre la que apoya una plementería. El presente trabajo presenta un levantamiento detallado de estas bóvedas, un análisis de sus características geométricas y estereotómicas, y un comentario sobre los ecos difusos de estas piezas en la literatura posterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De la Fuente Charfolé, José Luis. "Inventarium Librorum Musicae: nueva aportación documental sobre el archivo musical de la Catedral de Cuenca (siglos XVII-XVIII)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.22.

Full text
Abstract:
Considerar la recuperación y estudio de documentos descriptivos un elemento fundamental de la reconstrucción y revisión histórico-historiográfica de la práctica musical en general, y catedralicia en particular, es un tópico que debe revalorizarse como maniobra crítica. A tal efecto, en el presente artículo, la documentación trancrita aporta datos esenciales para la crítica cualitativa de los primeros fondos polifónicos de que hay constancia escrita en la Catedral de Cuenca. A nuestro entender, el contenido de los presentes inventarios trasciende la simple cuantificación de partituras y certifica que la calidad de la capilla musical conquense, desde comienzos del siglo XVII, fue equiparable al de otras capillas hispanas de mayor notoriedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Recio Mir, Álvaro. "Una propuesta de atribución del retablo mayor de la capilla de San José de Sevilla a Francisco de Acosta el Mayor." Laboratorio de Arte, no. 31 (2019): 455–68. http://dx.doi.org/10.12795/la.2019.i31.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carmona Carmona, Francisco Manuel. "Un San Andrés de Juan de Jáuregui entre la dotación artística del convento Madre de Dios de Baena." Archivo Español de Arte 93, no. 370 (May 29, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.12.

Full text
Abstract:
En esta contribución pretendemos un doble propósito: contextualizar el proceso de dotación artística de la capilla mayor del convento Madre de Dios por parte de la V duquesa de Sessa; y, dar a conocer un lienzo que la documentación señala es obra de Juan de Jáuregui y Aguilar (Sevilla, 1583 — Madrid, 1641).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Méndez, Antonio Manuel. "Acción-contemplación: Sermón carmelitano en torno al doble espíritu del profeta Elías. Lectura iconográfica de la iglesia de las Carmelitas Descalzas de Vélez-Málaga y sus pinturas murales (II)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 203–22. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4372.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo continúa el trabajo presentado en el número anterior del Boletín de Arte, analizando el significado místico, a nivel estructural y ornamental de la iglesia del convento de monjas carmelitas de Jesús, María y José de Vélez-Málaga. Atendiendo especialmente al programa iconográfico de la bóveda y retablo de la Capilla Mayor, así como del Camarín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Vázquez, José Manuel B. "La Emblemata de Alciato y el programa iconográfico de la capilla mayor de Santa Baia de Banga (O Carballiño, Ourense)." Cuadernos de Estudios Gallegos 63, no. 129 (October 31, 2016): 343–85. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2016.129.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Winter, Cecilia. "Género y patrimonio: las ‘pro-mujeres’ de Capilla del Señor." Revista Estudos Feministas 22, no. 2 (August 2014): 543–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2014000200008.

Full text
Abstract:
Vastas publicaciones dan cuenta de la construcción de discursos en los que se coloca a la mujer en el ámbito de lo doméstico, invisibilizando su rol como productora cultural. Estas ideas, en mayor o menor medida, aún se encuentran instaladas en la sociedad y se recrean en los procesos de construcción y prácticas patrimoniales y turísticas. Por ello, este artículo busca reflexionar y discutir ciertas ideas en torno a la escasa representación de la mujer en el proceso de construcción patrimonial. Para analizar estos puntos se presenta un estudio de caso localizado en el municipio de Exaltación de la Cruz, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. De esta forma se espera generar un aporte a las recientes discusiones sobre género y patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Recio Mir, Álvaro, and Miguel A. Mariscal Rodríguez. "El triunfo de la rocalla: el retablo de la capilla del colegio Sagrada Familia de Sevilla, obra de Francisco de Acosta “el Mayor”." Laboratorio de Arte, no. 29 (2017): 827–36. http://dx.doi.org/10.12795/la.2017.i29.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

A., Bernardi, Becherini F., Vivarelli A., Pockelè L., and De Grandi S. "MICROCLIMATIC MONITORING FOR THE ENVIRONMENTAL RISK ASSESSMENT OF THE CAPILLA MAYOR, SANTIAGO DE COMPOSTELA CATHEDRAL (SPAIN)." Egyptian Journal of Archaeological and Restoration Studies 8, no. 1 (June 1, 2018): 23–33. http://dx.doi.org/10.21608/ejars.2018.13902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Suárez Arévalo, Jesús. "Un espacio funerario olvidado La capilla de los Fajardo en Santa María la Mayor de Baena (Córdoba)." Trocadero, no. 32 (2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.i32.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suárez Arévalo, Jesús. "Un espacio funerario olvidado La capilla de los Fajardo en Santa María la Mayor de Baena (Córdoba)." Trocadero, no. 32 (2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.i32.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús. "Nuevos datos para la biografía del escultor Pedro de Mena." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 477–86. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6530.

Full text
Abstract:
La biografía de Pedro de Mena está jalonada de éxitos profesionales que le reportaron prestigio y posición. El conocimiento de su trayectoria vital se incrementa ahora con cierta correspondencia que revela cómo el escultor servía de agente comercial en Málaga para el cabildo de la Catedral de Granada. Por la fecha de esas cartas (1675-1677), deben ponerse en relación con la ejecución de las estatuas orantes de Jos Reyes Católicos para la capilla mayor de esa Catedral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marques, Joao Luis. "Entre lo provisional y lo definitivo." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 204–13. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5103.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende destacar el trabajo, desarrollado entre los años 1960 y 1980, por el Secretariado das Novas Igrejas do Patriarcado de Lisboa (SNIP). El SNIP desarrolló un gabinete de pequeños proyectos para las comunidades suburbanas y rurales con pocos recursos económicos. Para esta misión pastoral el SNIP apostó en las capillas-salón: "proyectos-tipo" de bajo coste en su construcción, que respondían a las diversas necesidades de las pequeñas comunidades. Estas soluciones adaptables, fueron testigos de una iglesia "sierva y pobre". Una modesta capilla para uso diario, articulada con un salón multiusos (para socialización, educación y formación), permitía el aumento de lugares en los días de mayor afluencia. Estas experiencias se han convertido en "laboratorio" para la síntesis del programa de arquitectura litúrgica y pastoral, explorando la unidad tipológica y probando modelos de flexibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Camacho Martínez, Rosario, and Juan Antonio Sánchez López. "¿De forma defectuosa y gusto depravado? un proyecto inédito de José Martín de Aldehuela para el tabernáculo de la Catedral de Málaga (1796)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 147–68. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4369.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un diseño de tabernáculo para la Capilla Mayor de la Catedral de Málaga, firmado por el arquitecto José Martín de Aldehuela, que responde a las formas del barroco clasicista de influencia italiana y del rococó. Partiendo de un análisis del pensamiento teológico y de la liturgia sacramental, el estudio se integra en la concepción de este templete como edificio ideal, situándolo en el contexto del complejo y secular proceso constructivo de este elemento arquitectónico para la basílica malagueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Verde Zein, Ruth. "Capilla Brennand: un lugar, tres muros, un piso, una cubierta y unos detalles." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 72. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5852.

Full text
Abstract:
<p>A pesar de pequeña y discreta, no es una obra fácil de comprender, menos aún de digerir. Para poder apreciarla como merece, se requiere la suspensión de juicio y una aproximación cuidadosa y demorada en cada detalle. Como siempre –pero aquí en especial– describirla no es una tarea dispensable, sino un paso básico y fundamental. Más aún cuando sabemos quién es su autor, y por eso mismo, es grande la tentación de olvidarse de la cosa-obra y solo comentar a la persona-arquitecto; y aún mayor la tentación de intentar “explicarla” con metáforas de lo que no es, en vez de apreciar su carácter tectónico, la proporción, los vacíos y los materiales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chacón Ramírez, José Luis. "La Capilla de la Resurrección en el Seminario San Buenaventura de Mérida (Venezuela)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 116–25. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5127.

Full text
Abstract:
El Seminario San Buenaventura ubicado en Mérida (Venezuela), proyectado por Manuel Mújica Millán, constituye un patrimonio arquitectónico y una parte vital de la Ciudad de Dios del arzobispo constructor mons. Chacón. El diseño de la capilla para el Seminario Menor se asume como intervención al patrimonio por medio de una integración de las artes, cuyo tema es la resurrección de Cristo. En un lenguaje austero, la obra de arte es —siguiendo a Le Corbusier— «présense insigne». Esta integración fue ideada y guiada por el TiA (Taller i Arte + Arquitectura). El foco visual y litúrgico de la capilla es el retablo, en el cual del vano mayor surge la obra de Cristo Resucitado, elaborada en guadamecil por Gómez Callejas, quien señala que el icono es resultado de un trabajo denominado «Manifestaciones de la Realidad del Misterio». El vano menor lo ocupa el tabernáculo del Santísimo, un objeto litúrgico restaurado. Arte y arquitectura pretenden enlazarse para dar testimonio de la Encarnación viva: presencia sacramental del misterio pascual, cuyo fin —según Ratzinger— es la transformación mediante la cruz y la nueva corporeidad de la resurrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diago Hernando, Máximo. "Las Iglesias propias de monasterios en la Castilla bajomedieval. Algunos ejemplos riojanos." Hispania Sacra 49, no. 100 (February 8, 2018): 625. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i100.653.

Full text
Abstract:
Los grandes monasterios benedictinos de la Rioja, especialmente San Millán de la Cogolla y Santa María de Nájera, poseyeron muchas iglesias parroquiales diseminadas por la región riojana y las montañas vascongadas y cántabras. La mayoría fueron pequeñas iglesias rurales, pero algunas de mayor tamaño, como la de Santoña o la de la capilla de la Cruz de Nájera, fueron servidas por nutridas comunidades de clérigos, que mantuvieron unas relaciones muy conflictivas con sus señores los abades, las cuales son analizadas con detalle en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valdés Gallego, José Antonio. "Un inventario de reliquias inédito de San Salvador de Valdediós (Asturias)." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 18 (April 14, 2020): 223–44. http://dx.doi.org/10.5209/docu.68791.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Salvador de Valdediós (en Villaviciosa, Asturias), el último monumento de la época del reino asturiano, ha conservado en una hornacina de la capilla mayor un texto en muy mal estado, hasta ahora casi desapercibido y sin descifrar. Fue pintado en rojo sobre el revoco que también sirvió de base a la pintura perrománica. Por medio del retoque fotográfico y la comparación con textos afines de época visigoda y medieval, sobre todo del territorio actual de Asturias, se ha leído una lista redactada en latín de las reliquias que se habían depositado en el altar mayor. Ese inventario está precedido de una fórmula referida a su deposición, con el participio característico recondite. El texto leído abarca once líneas y media e incluye dieciséis reliquias de trece santos, bíblicos o de los siglos III-IV, muy bien ordenados. Predominan las del Salvador, titular de la capilla y del templo. Es similar a otros catálogos asturianos, sobre todo vinculados con el obispado de Oviedo, aunque con la mención singular de santa Basilisa. La disposición y factura de los caracteres, así como la calidad lingüística del texto son notables. La morfología de las letras, las abreviaturas empleadas, un detalle lingüístico, e igualmente las fórmulas y las reliquias consignadas nos permiten conjeturar su cercanía cronológica a la decoración parietal prerrománica de San Salvador, durante una segunda fase del edificio, situada generalmente en torno a 893, año de la consagración o, en cualquier caso, una fecha anterior a 968.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nieto Márquez, Miguel Ángel. "Proceso constructivo y ornamental de la capilla del Santísimo Sacramento de la parroquia cordobesa de San Miguel (1760-1762)." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 231–50. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.12.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el proceso constructivo y ornamental de la capilla del Sagrario de la parroquia de San Miguel de Córdoba. A partir de la consulta de las cuentas de la cofradía del Santísimo Sacramento de dicho templo y de otras fuentes, se ha podido documentar la autoría de la mayor parte de las obras de dicho espacio sacramental, algunas de ellas debidas a artistas de especial relevancia. De este modo, el presente texto viene a completar los estudios del fenómeno sacramental en la Córdoba del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez González, Sergio, and Antonio Bravo Nieto. "Reformas en la capilla mayor de la iglesia de la Victoria de Orán (Argelia): el patronazgo del ingeniero militar Juan Martín Zermeño." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 19 (November 10, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i19.5985.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo aborda el estudio de una parte del patrimonio artístico religioso de la antigua plaza hispana de Orán (Argelia). En concreto, la capilla mayor de la desaparecida iglesia de la Victoria conforme a las reformas que experimentó durante la segunda mitad del siglo XVIII, a partir del papel desempeñado, como promotor, del ingeniero militar y entonces gobernador Juan Martín Zermeño. Los pormenores de dicho proceso, la implicación de los artistas, la materia económica, la adquisición del mobiliario y el componente decorativo, conformarán el eje vertebral del estudio en cuestión. Sin dejar nunca de lado el desempeño básico del asunto religioso en una ciudad de frontera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Miguel Lesaca, Miren. "Estudio iconográfico de las grisallas del lienzo sur de la Capilla de la Soledad en la iglesia de San Sebastián de Soreasu, Azpeitia. Fuentes gráficas." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 9 (August 21, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i9.1371.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan y se estudian por primera vez las pinturas renacentistas de la Capilla de la Soledad de Azpeitia, su iconografía parcial en lo que al lienzo sur compete, así como la figura del promotor y las motivaciones de dicha empresa. Se trata del conjunto de mayor interés iconográfico documentado hasta la fecha en Guipúzcoa, además del más claro exponente de la corriente renacentista, en lo que a sus modalidades arquitectónicas, escultóricas y pictóricas se refiere, un conjunto de un gran atrevimiento y modernidad, adalid de las enseñanzas y prácticas de los dictados del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Torre Molina, María José. "El inventario de 1806-1814 y el repertorio de la Capilla de Música de la Catedral de Málaga en las funciones contratadas de principios del siglo XIX (I)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 239–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4374.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es dar a conocer y estudiar un inventario de bienes, redactado por la Capilla de Música de la Catedral de Málaga entre 1808 y 1814. El inventario, inédito hasta el momento, es una fuente imprescindible para conocer el repertorio musical interpretado por el mencionado conjunto en las “funciones contratadas”, ceremonias en las que la agrupación actuaba bajo el patrocinio de comitentes distintos al Cabildo de la iglesia Mayor. Al mismo tiempo, se aborda en el artículo un análisis del repertorio mencionado en este inventario, repertorio que conformó un corpus diferenciado del que constituyó el original fondo musical catedralicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

BARRÓN GARCÍA, Aurelio Á. "cabecera tardogótica o manuelina de la iglesia de Santoña y el claustro de Nájera, diseñados hacia 1515." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 3 (October 19, 2020): 43–80. http://dx.doi.org/10.22429/euc2020.sep.03.02.

Full text
Abstract:
La capilla mayor y el crucero de la iglesia de Santoña se trazaron, en estilo manuelino, durante el abadiato de Diego de Santoyo (1514-1517), abad de Nájera. Se volvió a confirmar el permiso de construcción en 1519. La fecha de la traza permite pensar en Juan de Castillo e incluso en que llegara desde Portugal un diseño de Diogo Boytac o Mateus Fernandes. Un portugués –Fernando o Fernández–, presente en Nájera en 1515, debió de trazar el claustro de Nájera que abovedó Juan de Rasines, pero sus tracerías están directamente relacionadas con el claustro Real del monasterio de Batalha (Portugal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escorial Esgueva, Juan. "Los III condes de Miranda y sus fundaciones religiosas: entre el recuerdo familiar y la exaltación del linaje." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.13794.

Full text
Abstract:
Francisco de Zúñiga y Avellaneda, III conde de Miranda, y su esposa, María Enríquez de Cárdenas, desarrollaron, a lo largo del primer tercio del siglo XVI, un importante conjunto de actuaciones entre las que sus fundaciones religiosas destacan de forma especial. Las distintas promociones que el matrimonio llevó a cabo en la villa burgalesa de Peñaranda de Duero contribuyeron a definir la nueva imagen con la que se quería identificar a su linaje, y la construcción de la capilla mayor del monasterio de Santa María de La Vid, donde se ubicaría su sepultura, representa el testimonio más elocuente de esta dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Higuera Meléndez, José Manuel. "Las intervenciones en Écija del maestro mayor Antonio de Figueroa (1733- 1793): una obligada puesta al día." Isidorianum 25, no. 49 (May 3, 2016): 107–58. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1625.1006.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la obra arquitectónica legada por el nieto de Leonardo de Figueroa al servicio de la diócesis hispalense, particularizando el estudio en la barroca Écija. Antonio de Figueroa, mal conocido como Antonio Matías, a pesar de ser el más prolífico maestro mayor del arzobispado en la segunda mitad del siglo XVIII, no ha merecido el debido interés por parte de la historiografía, manteniéndose hasta nuestros días diversas incógnitas sobre su obra, algunas de las cuales se ponen de manifiesto en la ciudad astigitana. Al efecto de aclararlas, se documentan aquí sus intervenciones en cinco de las parroquias, destacando el inédito proyecto de Antonio de Figueroa para la realización del cuerpo de iglesia y capilla sacramental de Santa María, culminando la obra iniciada por su padre Ambrosio. El estudio se completa con la aportación de otros datos novedosos, referidos tanto al maestro como al proceso constructivo de los referidos templos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tejada Farfán, Andrea Giuliana. "Una serie de cuadros de Bernardo Bitti: del Cuzco a Rondocan a través de sus fuentes documentales." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 43–59. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.94.

Full text
Abstract:
Tras su arribo al Perú en 1575, Bernardo Bitti S.J. alternó una serie de viajes entre Lima y el sur andino, para colaborar con la decoración de las iglesias y establecimientos de la Compañía de Jesús. En su segunda estadía en el Cuzco, pintó para la capilla mayor de la iglesia del Colegio de la Transfiguración, un ciclo de lienzos referente a Los principales misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro salvador y de la Virgen Santísima, su madre, que los historiadores bolivianos José de Mesa y Teresa Gisbert dieron por perdidos, siendo estos recientemente hallados en la iglesia de Santo Tomás de Aquino, en el Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López González, Antonio Luis. "Cabecera cuadrada renacentista con bóveda pseudo-esférica cruzada en la iglesia Santiago de Orihuela (Alicante)." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 25 (June 22, 2015): 148. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.3254.

Full text
Abstract:
<p>Jerónimo Quijano fue uno de los ilustres arquitectos destacados del Renacimiento pleno en España<strong>. </strong>Su obra<strong>, </strong>la<strong> iglesia de Santiago </strong><strong>en Orihuela -Alicante- </strong>posee una Capilla Mayor renacentista, de carácter funerario, de planta central y adosada a una nave gótica. Destaca su bóveda superior de 4 pares de arcos entrecruzados y revirados. Al ser dobles se reduce la superficie central de plementería y se gana en resistencia. Es de complicada geometría esférica y cuadrada a la vez: bóveda pseudo-vaída (esférica solo hasta los arcos exteriores) y plementería lateral adaptándose a la planta cuadrada. Supone la fusión de la antigüedad clásica con la tradición hispanomusulmana.</p><p>Como referencia, se estudia sucintamente la <strong>Capilla Benavides</strong> en<strong> </strong>Baeza - Jaén-, obra de<strong> Andrés de Vandelvira</strong> e incluida en el tratado de arquitectura de su hijo Alonso, la cual plantea un gran espacio cuadrado cubierto por una bóveda vaída y reforzada por 4 arcos entrecruzados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sainz Gutiérrez, Victoriano. "La catedral de Granada: arquitectura y simbolismo. En torno al significado del templo siloesco." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 227–37. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.7886.

Full text
Abstract:
Por lo general, las interpretaciones sobre los significados que encierra la capilla mayor de la catedral de Granada han girado en torno a su carácter funerario. Atendiendo a la condición jerónima de Pedro Ramiro de Alba, el arzobispo granadino que encargó el proyecto a Diego Siloe, este artículo propone una lectura de la misma en clave de eclesiología eucarística que permite articular esos significados en una visión integradora, de la que participan tanto la arquitectura como los elementos litúrgicos y decorativos, singularmente las vidrieras. En este contexto, los escritos de Hernando de Talavera, monje jerónimo y primer arzobispo de Granada, se revelan como una fuente importante y poco atendida por cuantos hasta la fecha se han ocupado de estudiar la catedral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallego, Diana andrea Giraldo. "Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 24 (July 22, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2764.

Full text
Abstract:
La presencia léxica del muisca en el dialecto cundiboyacense es una muestra de que esta influencia aún sigue vigente. El objetivo de este artículo es presentar los préstamos y posibles préstamos del muisca en el español actual clasificados en campos semánticos. Los datos se recolectaron en los municipios de Machetá y Tibirita en el departamento de Cundinamarca; Guateque, Sutatenza, Guayatá, La Capilla, Garagoa, Chinavita y Pachavita en el departamento de Boyacá. Los resultados se organizaron en siete campos semánticos: campo y cultivo; minería;espacio; animales; familia y ciclo de vida; cuerpo humano; recipientes, alimentación y vivienda. Se concluyó que los campos que presentan una mayor influencia son los que corresponden a cultivo y animales.Palabras clave: préstamo léxico, español, muisca, campo semántico. AbstractThe lexical presence of the Muisca language in Cundiboyacense dialect is a proof that its influence is still in force. The objective of this article is to present the loanwords and possible borrowings from Muisca in current Spanish, classified in semantic fields. The data were collected at the municipalities of Machetá and Tiribita in the department of Cundinamarca; Guateque, Sutatenza, Guayatá, La capilla, Garagoa, Chinavita y Pachativa in the department of Boyacá. The results were organized into seven semantic fields: country and farming; mining; space; animals; family and life cycle; human body; containers, food and housing. The study concluded that the most influential fields are those corresponding to farming and animals.Key words: loanword, Spanish, Muisca, semantic fields.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Escuer Salcedo, Sara. "Francisco Viñas y la nueva concepción de la música en la catedral de Jaca (1722-1731)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.10.

Full text
Abstract:
La admisión de Francisco Viñas (*Barcelona, 1698; †Calahorra, 1784) como maestro de capilla de la catedral de Jaca en 1722 supuso el inicio del mayor cambio estilístico desarrollado en la música en la seo altoaragonesa durante la primera mitad del siglo XVIII. Durante su magisterio florecieron en la catedral jaquesa nuevos rasgos estilísticos influenciados por innovadoras técnicas de composición que habían comenzado a llegar a España procedentes de Italia. Francisco Viñas es el autor de las primeras composiciones registradas en la catedral de Jaca con presencia de violines y oboes, así como de nuevas tipologías y secciones en las obras en lengua romance (cantadas, recitados, arias, oberturas...). En esa catedral, en la que permaneció casi diez años, se conserva el 80% de la producción musical de Francisco Viñas, localizada actualmente en seis ciudades de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carmona Carmona, Francisco Manuel. "El frustrado proyecto para panteón y sepulcro del duque de Sessa en Baena." Archivo Español de Arte 90, no. 357 (March 30, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.02.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo damos a conocer las trazas inéditas de panteón y sepulcro realizadas por el arquitecto real Juan Gómez de Mora (1586-1648) a iniciativa del duque de Sessa y Baena, don Luis Fernández de Córdoba y Folch de Cardona (1582-1642), quien se plantea acometer la readaptación de la antigua cripta familiar y la realización de un sepulcro particular en la capilla principal de Santa María la Mayor de Baena a partir de las informaciones de Luis González Bailén (1580-1655). Contextualizamos la relación de los tres personajes a partir de estos proyectos monumentales, a la vez que asistimos a un cambio en la estrategia del duque por medio de la cual antepone a la necesidad personal de sepultura el dar prioridad en proveer de un digno enterramiento a su linaje, lo que llevaría implícito su prestigio personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Martín, Abel Fernando, Andrés Ricardo Otálora Cascante, and María Del Pilar Espinoza Torres. "“En la ciudad de Dios” La advocación mariana de Miguel Suárez y las pinturas murales de la casa del fundador de Tunja. Nuevos documentos e interpretaciones." Historia Y MEMORIA, no. 11 (July 1, 2015): 179. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3728.

Full text
Abstract:
<p>En este texto se exponen algunas fuentes documentales obtenidas en el <em>Archivo Regional de Boyacá </em>(ARB), que identifican la importancia de Miguel Suárez de Figueroa, hijo mayor y heredero de Gonzalo Suárez Rendón, fundador de la ciudad de Tunja, en la terminación y decoración de las techumbres de la <em>Casa del Fundador </em>y a su vez como patrocinador principal y fundador de la <em>Capilla del Rosario</em>, situada en la Iglesia de Santo Domingo. Además se ofrece una interpretación iconográfica del techo de la <em>Sala Principal </em>de la <em>Casa del Fundador </em>diferente a la expuesta por los historiadores Santiago Sebastián y José Miguel Morales Folguera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez González, Sergio. "La capilla mayor de la iglesia del convento de Santa Isabel de los Ángeles de Ronda Cambios y reformas durante la Edad Moderna." Trocadero, no. 32 (2020): 71–91. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.i32.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez González, Sergio. "La capilla mayor de la iglesia del convento de Santa Isabel de los Ángeles de Ronda Cambios y reformas durante la Edad Moderna." Trocadero, no. 32 (2020): 71–91. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.i32.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salcedo Galera, Macarena, and José Calvo López. "La bóveda anular del Palacio de Carlos V en Granada. Levantamiento y análisis geométrico y constructivo." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (September 29, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6303.

Full text
Abstract:
<p>A lo largo del siglo xvi se construyeron en España una serie de bóvedas singulares de intradós tórico. La mayor y más conocida es la bóveda anular situada en el patio del Palacio del Emperador Carlos V en Granada, junto a la Alhambra. Esta excepcional pieza de cantería dispone sus hiladas en torno a un eje vertical, al contrario de lo que ocurre en otras piezas contemporáneas, como lo son las bóvedas tóricas murcianas representadas por su ejemplo más notable, la bóveda que cubre la capilla funeraria de Gil Rodríguez de Junterón en la Catedral de Murcia. Con el objeto de ahondar en el conocimiento geométrico y estereotómico de esta singular construcción, los autores han recurrido al levantamiento arquitectónico mediante fotogrametría de imágenes cruzadas, obteniendo así una representación gráfica rigurosa que aporta nuevos datos a lo que hasta ahora se ha escrito sobre ella.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Esteve, Esteban. "TESIS DOCTORALES Doctoral dissertations." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 1, no. 1 (December 31, 2006): 166. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v1i1.246.

Full text
Abstract:
Juan Baños Sánchez-Matamoros:Discurso, poder y contabilidad: Un Análisis Foucaultiano en el caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767- 1772)Discourse, Power and Accounting: A Foucaultian Analysis in the Case of the New Settlements in Sierra Morena and Andalusia (1767-1772)Juan Luis Lillo Criado: Personas, técnicas y cambios contables en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén (1650-1900)Persons, Techniques and Accounting Changes in the St Andrew Holy Chapel in Jaen (1650-1900)Fernando Rubín: La contabilidad en el Ayuntamiento de Sevilla en el último tercio del siglo XVI: el Libro Mayor de CajaAccounting in the Seville City Council during the Last Third of the16th Century: the LedgerSusana Villaluenga de Gracia: La Catedral de Toledo en la primera mitad del siglo XVI: Organización Administrativa, Rentas y ContabilidadThe Toledo Cathedral at the First Half of the 16th Century: Administrative Organization, Income and Accounting
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography