Academic literature on the topic 'Capilla musical de la catedral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Capilla musical de la catedral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Capilla musical de la catedral"

1

Rodríguez García, Esperanza. "El repertorio polifónico de la colegiata de Orihuela según un inventario de mitad del siglo XVI." Anuario Musical, no. 63 (December 30, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.29.

Full text
Abstract:
La información sobre la capilla musical de la colegiata de Orihuela es escasa. Sin embargo, la existencia de un inventario de música polifónica compilado antes de 1562 muestra el repertorio polifónico de la capilla a mitad del siglo XVI. El contenido del inventario plantea algunas cuestiones generales sobre la música en las instituciones eclesiásticas españolas. De un lado, la elevada cantidad de música impresa suscita refl exiones sobre el papel de la imprenta musical en España; de otro, la alta proporción de piezas no españolas muestra la penetración del repertorio internacional en las capil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canadillas Gómez, Juan Bautista. "La capilla musical de la Catedral de Toledo durante el primer decenio del siglo XVII." Cuadernos de Investigación Musical, no. 1 (March 20, 2017): 128–49. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2016.01.1312.

Full text
Abstract:
El presente texto estudia la estructura, el funcionamiento y los problemas de la capilla de música de la catedral de Toledo para ofrecer una visión global de su situación al inicio del siglo XVII. Observando a los maestros de capilla se mostrará como aún en los periodos en los cuales no existía uno la catedral estaba bien nutrida de individuos competentes que podrían suplir sus funciones. Al hablar de los organistas se reflexionará a cerca de las posibles diferencias al emplear los términos “músico de tecla” y “organista”. Al respecto de los instrumentistas se mencionará a aquellos que sirvier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero Naranjo, Francisco Javier. "Europa y América. Música litúrgica en ámbito hispánico. La catedral de Las Palmas de Gran Canaria y su maestro de capilla Diego Durón de Ortega (*1653; †1731) Documentación y marcas de agua." Anuario Musical, no. 71 (January 24, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.05.

Full text
Abstract:
La Capilla Musical de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria posee una historia sumamente interesante al estar compuesta por músicos de diversas nacionalidades y localizarse geográficamente en un lugar estrategico debido a su conexión con el continente americano. Diego Durón de Ortega fue uno de los maestros de Capilla mas representativos y estables que supo afrontar las particularidades de la misma. En esta investigación presentamos una breve documentación sobre la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria en relación a la figura de Diego Durón de Ortega y un resumido estudio sobre las marcas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla de música de la Catedral de Segorbe en el siglo XVIII." Anuario Musical, no. 53 (January 24, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1998.i53.280.

Full text
Abstract:
Junto a las catedrales de Valencia y Orihuela y el Seminario del Corpus Christi de Valencia, la Catedral de Segorbe constituye uno de los principales centros musicales de la Comunidad Valenciana. En este artículo se estudia a modo de introducción el origen de la diócesis, sus dificultades para asentarse y por último, su estructura administrativa y los principales cargos eclesiásticos. Tras esta introducción, se analiza la actividad musical de los maestros que ejercieron el magisterio de capilla en dicha catedral durante el siglo XVIII (Mateo Peñalba, Onofre Molina, José Conejos Ortells, José G
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Fuente Charfolé, José Luis. "Inventarium Librorum Musicae: nueva aportación documental sobre el archivo musical de la Catedral de Cuenca (siglos XVII-XVIII)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.22.

Full text
Abstract:
Considerar la recuperación y estudio de documentos descriptivos un elemento fundamental de la reconstrucción y revisión histórico-historiográfica de la práctica musical en general, y catedralicia en particular, es un tópico que debe revalorizarse como maniobra crítica. A tal efecto, en el presente artículo, la documentación trancrita aporta datos esenciales para la crítica cualitativa de los primeros fondos polifónicos de que hay constancia escrita en la Catedral de Cuenca. A nuestro entender, el contenido de los presentes inventarios trasciende la simple cuantificación de partituras y certifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canela i Grau, Montserrat. "Presència musical a la catedral de Tarragona en la segona meitat del segle XVIII a través de les seves actes capitulars." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.138.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es colaborar a la recuperación histórica de la música producida en la catedral de Tarragona en la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso, a través del vaciado sistemático de la información alusiva a la música contenida en el Libro borrador correspondiente al período 1764-1779. Esta documentación permitirá obtener una primera visión de las actividades de la capilla de música de la catedral Metropolitana de Tarragona y Primada de las Españas durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de una de las capillas menos conocidas de Cataluña, a pesar de que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isusi Fagoaga, Rosa. "El legado de Vicente Ripollés Pérez (1867-1943) en el Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia: visión global y transferencia." Anuario Musical, no. 74 (December 18, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2019.74.04.

Full text
Abstract:
Vicente Ripollés Pérez (1867-1943) fue unos de los maestros de capilla españoles más interesantes entre los siglos XIX y XX; destacó como compositor, director, musicólogo y por su liderazgo en el movimiento cecilianista. Llegó a ser nombrado canónigo de la Catedral de Valencia y fue maestro de capilla en las catedrales de Tortosa, Sevilla y el Real Colegio de Corpus Christi en Valencia. A esta última institución legó su archivo y biblioteca que han sido catalogados recientemente y que contienen más de ochocientos documentos. Ripollés merecería un estudio monográfico amplio que excede a las lim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escuer Salcedo, Sara. "Villancicos barrocos en aragonés: devoción y tradición en la música en las catedrales en el Setecientos." Cuadernos de investigación musical, no. 17 (January 31, 2023): 61–99. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2023.17.03.

Full text
Abstract:
El empleo de lenguas vernáculas en los villancicos compuestos en la Península Ibérica durante el Barroco nos permite acercarnos a algunas lenguas minoritarias, de uso extendido hasta el siglo XVIII, que hoy en día están consideradas en peligro de desaparición por la UNESCO. Este es el caso del aragonés, lengua empleada en seis villancicos localizados en el archivo musical de la catedral de Jaca (España) que fueron compuestos entre 1705 y 1727 por dos maestros de capilla de esa catedral, Joseph Antonio Betrán y Francisco Viñas. Además del valor musical, musicológico y lingüístico de estos seis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escuer Salcedo, Sara. "Francisco Viñas y la nueva concepción de la música en la catedral de Jaca (1722-1731)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.10.

Full text
Abstract:
La admisión de Francisco Viñas (*Barcelona, 1698; †Calahorra, 1784) como maestro de capilla de la catedral de Jaca en 1722 supuso el inicio del mayor cambio estilístico desarrollado en la música en la seo altoaragonesa durante la primera mitad del siglo XVIII. Durante su magisterio florecieron en la catedral jaquesa nuevos rasgos estilísticos influenciados por innovadoras técnicas de composición que habían comenzado a llegar a España procedentes de Italia. Francisco Viñas es el autor de las primeras composiciones registradas en la catedral de Jaca con presencia de violines y oboes, así como de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Pintor, Mª Asunción. "Acciones jurídicas en un cabildo catedralicio: Los racioneros en defensa de su posición social frente al maestro de capilla." Anuario Musical, no. 52 (January 24, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1997.i52.290.

Full text
Abstract:
En el momento de máximo apogeo de la Catedral de Falencia, a finales del siglo xvi, se produce en su interior un importante conflicto que afecta a su capilla musical y se eleva al ámbito de lo judicial. La llegada de un nuevo maestro de capilla con la solicitud de especiales privilegios provoca una auténtica revolución en el interior del cabildo: los racioneros ven herido su orgullo ante el agravio comparativo que supondría dar al maestro lo que solicitaba, por lo que se levantan en una fuerte e impresionante protesta. Las complicaciones de este proceso desbordan los límites de las competencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Capilla musical de la catedral"

1

Martín, Lloris Catalina. "Las reliquias de la Capilla Real en la Corona de Aragón y el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia (1396-1458)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/52188.

Full text
Abstract:
La tesis se divide en cuatro bloques que pretenden analizar el fenómeno de las reliquias en general y del Santo Cáliz en particular. El primero, más general, se centra en la historia de las reliquias a nivel internacional. La segunda parte es un análisis y estudio de la repercusión que los acontecimientos internacionales tenían en la devoción a las reliquias en la Península Ibérica. En el siglo IX se produce en la Península la aparición coincidente de las reliquias de Santiago de Compostela, las de San Isidoro de León y las de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Con ello España se integr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corilow, Ivan 1964. "Expressão e intertextualidade na obra "Arcos sonoros da catedral Anton Bruckner" de Almeida Prado." [s.n.], 2014. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/285249.

Full text
Abstract:
Orientador: José Augusto Mannis<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Artes<br>Made available in DSpace on 2018-08-26T00:23:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Corilow_Ivan_M.pdf: 12476534 bytes, checksum: 04886bc4e8590f06b40b437ed7ea3eab (MD5) Previous issue date: 2014<br>Resumo: A proposta deste estudo cujo foco é a obra Arcos sonoros da catedral Anton Bruckner ¿ meditação sinfônica (1996) do compositor Almeida Prado é apresentar uma reflexão norteada por três tipos de análises: a estrutural, onde materiais e técnicas composicionais são investigados; a sem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuya, Huaraca Julio. "Apuntes sobre la práctica musical en las capillas catedralicias en el Barroco español. El caso de Lima S. XVII-XVIII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18862.

Full text
Abstract:
Este ensayo constituye un estado de la cuestión sobre las prácticas musicales en la catedral de Lima, comparándolas con otras catedrales del mundo hispano: Madrid, Sevilla, Córdoba y el Cusco durante la época del Barroco (Siglos XVII y XVIII). Con esto se busca demostrar que las prácticas musicales en el ámbito hispano seguían las mismas tendencias en cuanto a los cambios en instrumentación, como la inclusión de instrumentos de cuerda frotada, y formas musicales, como villancicos, chanzonetas e incluso formas teatrales. Sin embargo, la reacción de las autoridades religiosas en el caso de la ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Mombiedro Rafael. "La capilla musical del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi en la segunda mitad del siglo XVII: biografía crítica, legado musical y magisterio de José Hinojosa (fl. 1662-1673)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/75085.

Full text
Abstract:
Abstract The content of this thesis focuses on the musical work by José Hinojosa (fl. 1662-Valencia, 1673), preserved in the musical archive of the Real Colegio del Corpus Christi (Patriarca). After making a critical biography of the composer, updating the inventory of his 47 preserved works and studying the standards of practice of the musical chapel during the 11 years that José Hinojosa served as chapel master (1662-1673), I have selected, transcribed and studied a set of eight of his works. Through these works, it is possible to see, among other things, the treatment of polychorality, the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Gasulla Elena. "La música en la Basílica Arciprestal de Morella." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86287.

Full text
Abstract:
This thesis adds new data to the musical and documented heritage kept in the basílica arciprestal of the church of Santa María La Mayor de Morella (Castellón province). Such information was unknown until this research has been done. The recent findings by the author of a new bulk of scores not previously listed has changed the number of works, composers and musicians in Morella's musical archive. So, a good number of authors and new works are now included along with the music scores of composers already known. Altogether, the musical treasure of the archive has increased substantially. In the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Restiffo, Marisa G. "El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17278.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como tema principal las prácticas musicales llevadas a cabo por las monjas de Santa Catalina de Sena en Córdoba del Tucumán desde su fundación en 1613 hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se centra en el manuscrito de polifonía confeccionado para ellas (y probablemente por ellas) para solemnizar la liturgia de Semana Santa, que es el más antiguo conservado en el territorio argentino. El códice es estudiado como objeto (codicología), como receptáculo de un repertorio celosamente conservado (catalogación, análisis musical, comparación con fuentes relacionadas) y como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Capilla musical de la catedral"

1

Gaztambide, José Goñi. La Capilla Musical de la Catedral de Pamplona en el siglo XVII. Capilla de Música, Catedral M. de Pamplona, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, José Gabriel Domínguez. Los servidores de la Capilla Musical de Ciudad Real: 1761-1816. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molés, Vicente Martínez. Francisco Andreví Castellá, genio musical de España: Su magisterio de Capilla en Segorbe (1808-1814) y su obra en los fondos musicales del archivo. Sociedad Latina de Comunicación Social, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil, Carlos Martínez. La capilla de música de la Catedral de Toledo (1700-1764): Evolución de un concepto sonoro. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncada, Cristóbal Margarito Durán. La escoleta y la capilla de música de la catedral de Guadalajara (1690-1750). Universidad de Guadalajara, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández de la Cuesta, Ismael, ed. De obispos, reyes, santos y señas en la historia de la capilla musical de Venezuela (1532-1804): Obra ganadora del concurso de investigación musical y estudios musicológicos de la Sociedad Española de Musicología. Año 2008. Sociedad Española de Musicología, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

María J. de la Torre Molina. La música en Málaga durante la era napoleónica (1808-1814). Universidad de Málaga, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roldán Marrodán, Francisco Javier, aut. and Larrión José Luis il, eds. La capilla del Espíritu Santo de la catedral de Tudela. Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Principe de Viana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

José, López-Calo, and Centro de Documentación Musical de Andalucía., eds. Documentario musical de la Capilla Real de Granada. Consejería de Cultura, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millán, Miguel Martínez. Historia musical de la Catedral de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Capilla musical de la catedral"

1

Morillo Cerdán, Ángel, and Victorino García Marcos. "Inscripciones altomedievales sobre una basa romana hallada en el sector de Puerta Obispo (León)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.032.

Full text
Abstract:
durante las excavaciones desarrolladas en 1996 en el sector de Puerta Obispo, situado junto a la puerta oriental del recinto romano y medieval de la ciudad de León, se encontró una basa romana que en época altomedieval fue reutilizada como capitel de una pilastra adosada a un muro, como demuestra la presencia de varias inscripciones religiosas en tres de sus caras. Los epígrafes indican que dicho capitel formó parte o estuvo en las proximidades de un sagrario o altar de una capilla relacionada posiblemente con la catedral prerrománica erigida a comienzos del siglo X y que sufrió graves daños p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lohmann Villena, Guillermo. "Notas para la Historia de la música sacra y popular en Lima en el primer tercio del siglo XVII." In Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429910.029.

Full text
Abstract:
Al lado del esplendor que como capital de un virreinato alcanzara Lima en el tramo inicial del siglo XVII en distintas modalidades estéticas —la pintura con Mateo Pérez de Alecio y Medoro Angelino, la escultura con Martín Alonso de Mesa (más las piezas maestras de Martínez Montañés y Gregorio Hernández que se importaron), la arquitectura con Juan Martínez de Arrona, la cumbre de la épica sagrada con Hojeda, la novela con Mogrovejo de la Cerda y la farándula con Fernando Carrillo de Córdoba y las dos compañías de comedias que se disputaban el aplauso del público—, en modo alguno quedó por bajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grant, Roger Mathew. "Teaching Music Theory in Colonial Chiquitania." In The Oxford Handbook of Public Music Theory. Oxford University Press, 2022. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197551554.013.36.

Full text
Abstract:
Abstract During the eighteenth century, Jesuit mission communities among the Chiquitano Indigenous people fostered vibrant music making. Unlike the cathedral counterpoint written for Spanish colonial outposts elsewhere in South America, this music had French, Italian, and German influences. Indigenous leaders assumed the role of maestro de capilla and supervised training regimes for new young musicians. Music theory, in daily solfège lessons, was a vital part of their program. Because this type of training used novel methods to create a broad, civic musical literacy with the tools of solfège a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correia Castilho, María Luisa. "Manuel Tavares en la Catedral de Puebla : análisis de su lección de difuntos Parce mihi." In De Nueva España a México : el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Universidad Internacional de Andalucía, 2020. http://dx.doi.org/10.56451/10334/5417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

caredda, Sara. "La actuación artística de los obispos y del cabildo en la catedral de Cagliari: el caso de la capilla de la Merced." In Circulations artistiques dans la Couronne d'Aragon. Presses universitaires de Perpignan, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.7993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Rodrigo José Fernández. "La Capilla de los Adelantados Mayores en la Catedral de Murcia como ejemplo de comunicación propagandística del poder en la Baja Edad Media." In La comunicación social en la Europa medieval. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3spm.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pearce Pérez, Margarita. "Una asociación musical religiosa en La Habana: la capilla de música de Nuestra Señora del Monserrate (1861-1870)." In Músicas iberoamericanas interconectadas : caminos, circuitos y redes. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2024. http://dx.doi.org/10.31819/9783968695600_004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santamaría Priede, Lizzet. "Las voces de la música y la armonía bien concertada de las costumbres. La educación musical en la catedral de Antequera (1649-1805)." In Aproximaciones a la historia de la educación en Oaxaca. Universidad La Salle Oaxaca, 2022. http://dx.doi.org/10.56643/editorial.lasalleoaxaca.4.c1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Capilla musical de la catedral"

1

Monzón Gasca, Juan. "APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE INGENIERÍA INVERSA PARA LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y GEOMÉTRICA DEL PATRIMONIO EN UN PROYECTO DE REALIDAD AUMENTADA: UN PRODUCTO MUSEOGRÁFICO PARA LA CATEDRAL DE LA SEO DE ZARAGOZA." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.2976.

Full text
Abstract:
This article addresses a project aimed to the diffusion of the Capilla de San Marcos cultural heritage. The project for this chapel, also called Capilla del Monumento de la Catedral del Salvador de Zaragoza, is based on augmented reality. After studying its history and researching on this cultural object, metric and graphic digitization were carried out by using reverse engineering, laser scanner and photogrammetry techniques. Processing that information thanks to new technologies has allowed generating methodological conclusions that focus on the creation of a museographic product about this
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!